15 de marzo de 2025

OPINIÓN Nacional

Tres meses en guerra

López Obrador puso a Rocha Moya como gobernador y era su enlace político con Zambada, de acuerdo con informes de inteligencia mexicana, que señalan que se ponían de acuerdo con él sobre candidaturas a puestos de elección popular

Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio

Ayer dejaron sobre la carretera 15 de Sinaloa, en las inmediaciones de Elota, un municipio a 141 kilómetros al sur de Culiacán, un mensaje espeluznante: una cabeza sobre una hielera con una rebanada de pizza en la boca y una parte de un brazo. El mensaje era claro y probablemente venía de La Mayiza, las milicias al servicio de Ismael el Mayo Zambada, el jefe del Cártel de Sinaloa preso en Brooklyn. La pizza es el símbolo que identifica a Los Chapitos, Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán López, hijos de Joaquín el Chapo Guzmán, a quienes La Mayiza está persiguiendo por el sur del estado.

De esta forma comenzó el cuarto mes de la implosión del Cártel de Sinaloa, que causó una guerra entre las dos facciones en disputa por el control de la organización criminal trasnacional más importante del mundo, que es un recordatorio de la transgresión del expresidente Andrés Manuel López Obrador por haberle permitido erigirse en la autoridad suprema y garantizar que la pax narca administrada por Zambada contuviera la violencia. Capturado Zambada a finales de julio, la realidad se modificó por la ambición de Los Chapitos para hacerse del control del cártel.

López Obrador no hizo nada por pacificar Sinaloa en las tres semanas de guerra que cohabitaron con su administración. Lo que hizo fue declarar todo el tiempo que en la captura de Zambada no había participado su gobierno, como si quisiera mandar un mensaje a Sinaloa de que él no lo había traicionado, como afirman en Culiacán, y acusar a Estados Unidos de realizar esa operación a sus espaldas y provocar la violencia. Ken Salazar, el embajador de Estados Unidos, subrayó que López Obrador se quejara de que habían detenido a Zambada, sin festejar la detención.

Era una ironía que sugería la relación inconfesable de Palacio Nacional con el Cártel de Sinaloa, y escondía la razón por la cual la operación se hizo a sus espaldas. En Washington estaban convencidos de que, si le informaban lo que harían, los alertaría y se frustraría esa acción que llevaba casi año y medio en preparación. De ese tamaño es la creencia en el gobierno de Estados Unidos de su involucramiento con los criminales, que López Obrador ha negado con vehemencia.

Pero, en su contra, estuvo la realidad. La implosión mostró la dimensión de un sexenio de laxitud y de apoyo inopinado a esa organización criminal. Rota la pax narca quedó al descubierto la ingobernabilidad del gobierno de Rubén Rocha Moya, que no gobierna, ni manda, ni tiene control de nada. Sinaloa es del cártel, que primero tenía repartido los territorios y que hoy disputan sus facciones. La vida de los sinaloenses también les pertenece.

En estos tres meses, son los narcotraficantes quienes han marcado el ritmo de la vida. Son los que han establecido un toque de queda informal, marcando con su violencia a qué hora empieza y termina el día, arrastrando en ello a la actividad económica, donde los comercios cierran a la hora del crepúsculo porque nadie sale a comprar ni a comer nada. Las clases presenciales dependen de lo que digan ese día los criminales, así como también las corridas del transporte público. El aeropuerto termina sus operaciones a las ocho de la noche. Circular en las calles de noche es un peligro; hacerlo en una carretera es una invitación a que lo maten.

López Obrador puso a Rocha Moya como gobernador y era su enlace político con Zambada, de acuerdo con informes de inteligencia mexicana, que señalan que se ponían de acuerdo con él sobre candidaturas a puestos de elección popular. El expresidente les respondía indirectamente de diversas formas, como la construcción de una carretera de 141 kilómetros entre Badiraguato, la tierra del Chapo Guzmán –que visitó seis veces sin mayor problema–, y Parral, Chihuahua, una ruta que históricamente ha sido trasiego de drogas hacia el mercado de Estados Unidos, que benefició mayoritariamente al cártel, deliberada o inopinadamente, al hacer más fácil y rápido el tráfico. Otra forma presuntamente de agradecimiento era no combatirlo e ir debilitando a sus enemigos del Cártel Jalisco Nueva Generación.

El statu quo cambió tras la captura de Zambada, y la guerra fratricida del cártel dejó al descubierto al gobierno de Rocha Moya, que durante los dos primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum fue tolerado pese a su incompetencia. La semana pasada se acabó la paciencia, tras más de 500 muertos en este periodo, al despachar la Presidenta a Culiacán a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, para coordinar las acciones contra el cártel. Pero García Harfuch ha sido más que eso.

Ante la ingobernabilidad de Rocha Moya, está restableciendo la gobernabilidad con el apoyo de las Fuerzas Armadas, no sólo en las percepciones sino en los hechos, mostrando que este gobierno, a diferencia del de López Obrador y el del gobernador, no abandona a los sinaloenses. El desastre que dejó ese par no será fácil resolver. Podrían ayudar fuertes inyecciones de recursos para reactivar la economía, pero Sheinbaum no tiene dinero. Podría ayudar si continúan las acciones contra los criminales, pero los resultados no serán vistos en el corto plazo, donde si son efectivas lo más probable es que se incrementará el número de muertos antes de que empiece a bajar, lo que significaría que la estrategia funcionó.

Las opciones que tiene el gobierno son limitadas por los escasos espacios de maniobra que les dejaron. La guerra seguirá por algún tiempo más y el gobierno de Sheinbaum necesitará distractores para generar expectativas mientras continúa trabajando hacia una solución definitiva. Tampoco tiene en este campo muchas alternativas, y la única que se está anidando en la opinión pública es la salida de Rocha Moya, que con seguridad sería muy aplaudida. Es el único fusible a la mano, y reforzaría la idea de que están haciendo cosas. No sería fácil, porque el Congreso local y federal lo controla Morena e indirectamente López Obrador, que lo sigue apoyando. Pero cientos de muertos y desaparecidos exigen acciones extraordinarias para recuperar Sinaloa y, de paso, al país. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 34)

.

Gobernadores de México 2024: herencias de deudas, violencia y escándalos por enfrentar

Los nuevos gobernadores asumen el poder con deudas millonarias, inseguridad creciente y cuentas públicas cuestionadas, bajo la sombra de sus predecesores.

Por A. Magaña

Gobernadores de México 2024: herencias de deudas, violencia y escándalos por enfrentar

Los gobernadores que triunfaron en las elecciones de junio pasado ya enfrentan desafíos significativos tras rendir protesta. Heredan estados con deudas crecientes, inseguridad desbordada, conflictos sociales y administraciones plagadas de irregularidades financieras.

Aunque muchos provienen del mismo partido que sus predecesores, Morena, las expectativas de resultados son altas, especialmente en temas sensibles como seguridad y gobernabilidad.

Veracruz: deuda millonaria y violencia sin tregua

En Veracruz, Rocío Nahle asumió el cargo con un panorama complicado. Heredó de Cuitláhuac García una de las entidades más endeudadas del país, con compromisos anuales de 10 mil millones de pesos al pago de la deuda, lo que limitará la obra pública.

La inseguridad también es un reto crucial: al menos siete grupos criminales luchan por el control de rutas y territorios. Los municipios más afectados, como Poza Rica y Coatzacoalcos, registran altos niveles de homicidios dolosos.

Sin embargo, Nahle parece tener las manos atadas. Cuitláhuac García será protegido políticamente al integrarse al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que limita cualquier acción contra su administración saliente.

Chiapas: autodefensas y desvío de recursos

En Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez, conocido como «El Jaguar Negro», enfrenta una crisis múltiple. Bajo el mandato de Rutilio Escandón, el estado sufrió un aumento en grupos de autodefensas y se convirtió en un punto crítico para los migrantes.

Las finanzas no están mejor: 3 mil millones de pesos desaparecieron sin justificación, según la Auditoría Superior de la Federación. Ramírez tendrá que navegar cuidadosamente, ya que Escandón también se unirá al gobierno federal.

Además, la presencia de siete grupos criminales, incluidos el Cártel de Sinaloa y la Mara Salvatrucha, agrava la situación de seguridad en el estado.

Jalisco: el bastión del CJNG y la reconciliación política

El emecista Pablo Lemus asumió la gubernatura en Jalisco con el desafío de enfrentar al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que mantiene su base de operaciones en el estado.

En el plano político, su llegada marca una reconciliación dentro del partido Movimiento Ciudadano tras las tensiones con su predecesor, Enrique Alfaro. Con el respaldo del senador Clemente Castañeda, Lemus buscará reconstruir la relación con el partido a nivel nacional.

Puebla: irregularidades y delitos en aumento

En Puebla, Alejandro Armenta sucedió a Sergio Salomón, quien se convertirá en titular del Instituto Nacional de Migración. Sin embargo, las finanzas heredadas no están libres de cuestionamientos: 500 millones de pesos requieren aclaración, según la ASF.

Además, los delitos del fuero común registran un repunte alarmante, con 200 denuncias diarias, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Baja California: contratos polémicos de Grupo Turbofín

La empresa Grupo Turbofín, dirigida por Eduardo Flegman Lijtszain, ha obtenido contratos millonarios en entidades como Baja California, gobernada por Marina del Pilar Ávila Olmeda. Sin embargo, las adjudicaciones han despertado cuestionamientos por presuntos conflictos de interés.

CDMX: turismo y cultura en Xochimilco

La Ciudad de México, bajo el liderazgo de Clara Brugada, espera una derrama económica de 110 mil millones de pesos por turismo en diciembre. Xochimilco destaca como uno de los principales atractivos, gracias a su oferta cultural y la venta de la tradicional flor de Nochebuena.

Conclusión:

Los nuevos gobernadores asumen retos titánicos en sus estados, desde la inseguridad hasta las finanzas públicas cuestionadas. La presión por obtener resultados es enorme, y sus acciones serán decisivas para la estabilidad y desarrollo de sus entidades.

.

Usaron el Museo Nacional del Arte para una boda privada

Martín Borrego, funcionario en Semarnat, se casó en el Munal

Claudio Ochoa, en su columna de El Universal reveló el pasado domingo que Martín Borrego Llorente utilizó su  alto cargo  en la SRE para pedir el Museo Nacional del Arte para organizar el presunto aniversario 89 de las relaciones diplomáticas entre México y Rumania, el cual era en realidad en la celebración de su matrimonio con su pareja de nacionalidad rumana.

Según el columnista la propia secretaria de Relaciones Exteriores asistió al evento junto con 70 personas más, hubo de todo, vino, bocadillos, fotografías y hasta un servicio religioso en una capilla de la Catedral Metropolitana, muy cerca de ahí.

.

 Borrego Llorente intentó suavizar las cosas con el columnista y reiteró que fue un evento diplomático bajo los protocolos institucionales, dijo que su matrimonio se efectuó un mes antes de dicho evento, por lo cual no fue extraño recibir felicitaciones ese día…

No dijo nada de las fotos con su pareja en el recinto cultural..

Horas después que la SRE a diera a conocer el inicio de una investigación por el presunto mal uso de su cargo público en la época en que era el jefe de la oficina de Relaciones Exterores, Martín Borrego Llorente presentó su renuncia a Alicia Bárcena,  secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, donde fungía como coordinador de Contacto con la Ciudadanía.

En una carta que hizo pública, el funcionario admitió que fue «impropio» solicitar un espacio en el Museo Nacional de Arte   para celebrar un evento «privado» -su boda fifi-, y presentó a Bárcena sus disculpas por «haber faltado a su confianza» y por involucrarla en este «episodio».

Pero Alicia Bárcena reveló en nota aclaratoria que “convencida de la acción manifiesta un grave error que contrasta con la vocación austera, rigurosa e igualitaria de las administraciones de la Cuarta Transformación», decidió solicitar la renuncia inmediata de su colaborador cercano.

Asimismo, reafirmó su compromiso para garantizar trasparencia e integridad del servicio público, por lo que colaborará en las investigaciones correspondientes por el Órgano Interno de Control de la SRE.

Error de Martín Borrego Llorente usar su cargo para un asunto privado..

Fui al museo hoy con un grupo de amigos y escuche comentarios del escándalo…

Para la historia inmediata.

.

Templo Mayor

LOS OJOS ESTÁN puestos en la reunión nacional de seguridad que se realiza hoy en Acapulco. Varios gobernadores se estrenarán en estos encuentros federales, pero todos traen en su respectiva agenda el problema de la inseguridad.

EL GOBERNADOR de Sinaloa, Rubén Rocha, viaja junto con el titular de Seguridad federal, Omar García Harfuch, directito de Culiacán. Les toca a ellos poner el ejemplo de lo que puede hacerse de manera coordinada… o puede fracasar.

SE ESPERA QUE haya mucha más claridad en la coordinación de esfuerzos entre las autoridades federales y las estatales, y que se establezcan compromisos para que los gobernadores no volteen hacia otro lado y asuman sus responsabilidades. Hay altas expectativas sobre el encuentro.

NO ES FÁCIL que un civil haga rectificar a los militares a la primera. Pero la secretaria de TurismoJosefina Rodríguez Zamora, lo logró y pudo convencer a los administradores del Tren Maya de que cambiaran sus políticas del manejo de la atracción.

PARA TODOS era evidente que la obra magna inaugurada hace un año no lleva suficientes pasajeros. En un encuentro con los administradores castrenses, Rodríguez Zamora puso opciones sobre la mesa para mejorar la promoción y ponerse objetivos para incrementar la afluencia.

TAL PARECE QUE ya la escucharon y viene una promoción intensa para distintos tipos de viajes. Ojalá funcione, porque para el tamaño de esa inversión más vale que cumpla con la expectativas.

LA NOMINACIÓN DE Christopher Landau como subsecretario de Estado norteamericano en el próximo gobierno de Donald Trump ha caído muy bien en distintos niveles gubernamentales y empresariales.

SU PASO por la embajada mexicana atemperó muchas decisiones en el arranque del gobierno de AMLO y el final de la primera gestión de Trump.

EL PAPEL de Landau en México fue, desde luego, menos visible que el de Ken Salazar pero tuvo mucha efectividad a la hora de concretar acuerdos. Él mismo ha dicho que buscará fortalecer la relación bilateral, por los buenos lazos que forjó durante su estancia en nuestro país.

SE VIENE la ola de amparos en contra de la decisión de la Cámara de Diputados de negarle el registro a la mayoría de las agencias de cabildeo que hay en México. Pese a que los requisitos siguen siendo los mismos que en otros años y a que el reglamento no ha cambiado, la actual legislatura concedió el registro a tan sólo una veintena de despachos, dejando a más de un centenar sin la posibilidad de promover los asuntos de particulares entre diputadas y diputados. Por lo visto, alguien quiere acaparar el negocio en San Lázaro(F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 10)

.

Bajo Reserva

Cancillería investiga si hubo boda fifí en el Munal

El domingo pasado, el columnista de esta casa editorial, Claudio Ochoa Huerta, dio a conocer que en octubre del año pasado el Museo Nacional de Arte se utilizó para celebrar la boda de Martín Borrego Llorente, entonces jefe de la oficina de la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena. El director del museo aseguró que, de manera oficial, Borrego Llorente solicitó el uso del salón de recepciones del museo, y que le fue proporcionado para la realización de un evento diplomático. Ayer, la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció que el Órgano Interno de Control de la Cancillería ha iniciado las investigaciones correspondientes para determinar si funcionarios, o exfuncionarios, de la dependencia hicieron uso indebido de espacios públicos. Borrego Llorente es hoy comisionado de la Semarnat, bajo las órdenes de doña Alicia Bárcena, y nos dicen que ojalá pronto se concluya la investigación, no sea que para celebrar el primer año de su matrimonio solicite alguna de las Áreas Naturales Protegidas con que cuenta México decretadas como Reservas de la Biosfera.

El libro de la ministra Piña

La presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña, asegura que tiene muy claro que concluirá su paso por el máximo tribunal del país en agosto próximo después de la elección de jueces, sin embargo, dice que aún no sabe a qué se va a dedicar. Nos adelantan que la ministra piensa dedicar parte de su tiempo a escribir un libro. Sería interesante que doña Norma escribiera, desde el lugar privilegiado que tuvo, cómo se vivió al interior del alto tribunal constitucional del país la reforma del Poder Judicial, especialmente cómo fueron las discusiones internas entre las y los ministros, y el alto número de intrigas y golpes que se vivieron en los últimos meses de la actual Corte. Seguro sería un bestseller.

Proyecto de Presupuesto, desconocido

Hasta la noche de ayer, ni diputados de Morena, y menos de la oposición, tenían en su poder el proyecto de dictamen del primer Presupuesto de Egresos de la Federación de esta administración. Nos cuentan que se prevé que hoy se discuta en la comisión de Presupuesto y se desahogue en el pleno el miércoles y jueves. Sin embargo, es un misterio para propios y extraños los recortes y reasignaciones que se prevén hacer. Se supone que el dictamen debe circularse con 24 horas de anticipación, según el reglamento de la Cámara de Diputados. Nos dicen que a muchos diputados quizá se les olvida que el dictamen siempre se conoce tan sólo unos minutos antes de ser aprobado, cuando ya haya recibido el aval de la Secretaría de Hacienda, y que diga lo que diga será aprobado por la aplanadora de Morena.

Senadores pelean y la prensa paga

Después de casi cinco años de permanecer en el Patio del Federalismo, los periodistas que cubren las actividades del Senado tendrán que volver a la sala de prensa, que se ubica en el segundo sótano del inmueble. La medida de quitar de ese espacio a los comunicadores coincide con los reportes en los medios del zafarrancho protagonizado el jueves pasado por senadores de Morena y el PAN. Nos hacen ver que desde que inició la nueva Legislatura, en septiembre pasado, los dirigentes del grupo parlamentario mayoritario determinaron que los reporteros tendrían que regresar al sótano y dejar libre el espacio que hasta ahora ocupan en el Patio del Federalismo, por la incomodidad que les provoca tener todo el tiempo a los medios de comunicación observando los movimientos de los legisladores. El peor descontón del pleito se lo llevó la prensa. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

,

Trascendió

Que hoy, después de su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum abordará una aeronave oficial para trasladarse a Acapulco y encabezar la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública en el Centro de Convenciones Expo Mundo Imperial. En ese mismo recinto se llevará a cabo la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores, donde la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, tendrá la oportunidad de reunirse con los mandatarios de la frontera norte para afinar la estrategia de recibimiento de migrantes en caso de que haya deportaciones masivas desde EU.

Que en el último informe de labores de los presidentes de la Primera y Segunda salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se vivió un momento emotivo cuando la presidenta del máximo tribunal, Norma Piña, abrazó al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien se veía al borde del llanto; sin embargo, cuando su colega Alberto Pérez Dayán terminó su participación hubo reticencia de los asistentes en brindarle un aplauso, quizá porque recuerdan que su voto fue decisivo para destrabar la reforma judicial.

Que la procuradora general en la recta final del sexenio de Felipe Calderón y hoy aspirante a ministra de la Suprema Corte, Marisela Morales, se mantiene académica y políticamente activa mientras avanza el proceso de selección de candidatos a juzgadores, como lo demuestra su reciente participación en el acto para conmemorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, donde se presentó como panelista y habló sobre equidad, seguridad y justicia como pilares de las garantías individuales.

Que una semana después del plazo acordado para definir la terna y tras haber analizado los resultados de control de confianza enviados por la Guardia Nacional, el Consejo Judicial Ciudadano anunciará hoy los perfiles finalistas para asumir la titularidad de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, donde destacan Fernando Moreno, actual Ministerio Público de esa dependencia y quien más opiniones ciudadanas recibió, y Bertha María Alcalde Luján, hermana de la actual dirigente nacional de Morena. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

Sacapuntas

Se reúnen por la seguridad

Habrá que estar atentos de lo que suceda hoy en Acapulco, donde la presidenta Claudia Sheinbaum encabezará el Consejo Nacional de Seguridad Pública con todos los gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Además, con Evelyn Salgado, de Guerrero, tendrá una reunión privada. Será la cuarta visita de la mandataria al Puerto. Estará acompañada también por los secretarios de Seguridad y Gobernación, Omar García Harfuch y Rosa Icela Rodríguez.

El carril de alta velocidad

Nos dicen que esta semana, Morena y sus aliados van a meter acelerador para aprobar las reformas pendientes en el Legislativo. Nos aseguran que Adán Augusto López, líder de la bancada de Morena, pidió que antes del 15 de diciembre quede aprobado todo para no realizar un periodo extraordinario y se puedan ir tranquilos a las fiestas.

Aprietan el cinturón

Adoptó la UNAM la austeridad republicana en el presupuesto 2025. La máxima casa de estudios, que dirige Leonardo Lomelí, “apretó el cinturón” al eliminar la creación de plazas y reducir al mínimo los viajes, y ya no habrá incremento en salarios de funcionarios adscritos a Rectoría. Por el contrario, habrá una revisión a tabuladores de sueldos y salarios.

Se reúne con españoles

Aprovechando la boda de Alonso Aznar y Renata Collado, la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón, recibió a la exalcaldesa de Madrid, Ana Botella, y al expresidente de España, José María Aznar. “Les recibimos con alegría, encantados de que nuestra ciudad sea un destino atractivo para visitantes de todo el mundo”, dijo.

Remodelación para prensa

Nos comentan que tras cuatro años, el Senado, que dirige Gerardo Fernández Noroña, va a retirar el área de prensa que se instaló en el Patio del Federalismo. Nos hacen ver que el área de prensa será la misma de hace años, en el sótano 2 de la Cámara alta, donde ya varios colegas han dicho que carece de medidas para ser seguro. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

Confidencial

Todos a acampar a San Lázaro

Campesinos, maestros, obreros, sindicatos… todos a acampar frente al Palacio de San Lázaro. En busca de más recursos para el campo, la educación, la salud, la cultura y muchos otros rubros, se manifestarán esta semana, en el marco de la discusión del Presupuesto de Egresos. Y mientras desde ayer comenzaron a coordinarse los operativos de seguridad policial en los alrededores de la Cámara de Diputados, sindicatos anunciaron su llegada desde este martes, con la promesa de la Mesa Directiva y de los líderes de Morena de que “se recibirá y se escuchará a todos”. A ver si les alcanza el tiempo para recibirlos y atenderlos.

¿Nostálgico del control… y de los moches?

La propia presidenta Sheinbaum fue muy clara en señalar que el tiempo en el que los funcionarios de los estados iban a cabildear su presupuesto se había acabado. La razón es que muchas veces había moches de por medio. El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Cuauhtémoc Ochoa, señaló expresamente que funcionarios como el secretario de Finanzas de Hidalgo, Guillermo Reyna Olivares, ha impedido, con amenazas de por medio, que se acerquen al Congreso presidentes municipales de su estado, para él tener el control pleno. Luego de reclamar, cuando el senador Ochoa ratificó su señalamiento, entonces Reyna Olivares ya sólo pidió fraternidad navideña. ¿Acaso no quiere llamar la atención por temor a una auditoría?

Incómodo momento en la Corte

En la sesión solemne de la Corte quedó en evidencia que las heridas por la postura de Alberto Pérez Dayán para no analizar la validez de la reforma judicial siguen abiertas. Mientras la ministra presidenta, Norma Piña, le dio un largo y caluroso abrazo al ministro Jorge Pardo Rebolledo después de su discurso, con Pérez Dayán primero escenificó un incómodo ‘baile’ en el que, de no haberse movido, se hubieran plantado un beso, todo para después abrazarlo con simple cortesía. En la recta final de la SCJN como la tenemos actualmente, la despedida parece no ser lo cariñosa que se esperaría.

¿Embajadora antimigrante?

En Estados Unidos cada vez suena más fuerte que la republicana Kari Lake –quien ha hecho campaña para concluir el muro, ha apoyado el incremento de la seguridad en la frontera y ha hecho eco del discurso antimigrante de Trump– está a la cabeza en la contienda por ser la siguiente embajadora en México. Si bien nos dicen que son sólo versiones sin confirmar y no hay nada concreto aún, los seguidores del presidente electo no esconden su felicidad en redes imaginando que Lake será la encargada de la misión diplomática. Si es así, la relación pintará complicada.

Rocha Moya, ¿desinterés, soberbia o despiste?

Quien mostró ayer claro desdén hacia las instituciones de la República fue el gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha Moya. Y es que en una conferencia, al hablar del tema de seguridad, le cambió el nombre a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), llamándola de “Protección Civil”. Lo peor es que hizo lo mismo con el titular de la dependencia, Omar García Harfuch, a quien rebautizó como “Omar García Garfias”, y al quererle componer dijo “Harfur”. Quizá, con la soberbia que lo caracteriza, el gobernador morenista saldrá a decir que fue una distracción. Lo malo es que lleva distraído desde el 1 de noviembre de 2021…

Ausencias esperadas

La presidenta Claudia Sheinbaum ayer anticipó no sólo que no acudirá al último informe de la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, sino que eventualmente tampoco acudirá a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, que se perfila para Ninfa Deándar Martínez, presidenta y cofundadora del periódico El Mañana de Nuevo Laredo. “No voy a poder asistir personalmente”, anticipó la mandataria. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 31)

.

Rozones

Ganado engordado con clembuterol

Y fue la Fiscalía General de la República la que ahora intervino en un caso relacionado con ganado. Y es que resulta que tras una denuncia anónima por posible uso de clembuterol para la engorda de los animales, la autoridad realizó dos cateos y aseguró 901 cabezas en dos inmuebles localizados en Pueblo Nuevo, Guanajuato. Además, se ha informado, extrajo 35 muestras de sangre para determinar si estaban contaminadas. Las diligencias se realizaron el pasado 7 de diciembre con apoyo de la Policía Federal Ministerial, policías locales, así como personal de la Secretaría de Salud y del Instituto de Salud de Guanajuato. El caso es relevante, porque el clembuterol es una sustancia anabolizante que se utiliza para engordar de manera artificial ganado, lo cual puede ser perjudicial para los consumidores. Provoca taquicardia, dolor de cabeza, náuseas e incluso incremento de presión arterial. Vale la pena referir el caso, nos comentan, como recordatorio de la necesidad de que sean efectivas las políticas en materia de sanidad.

Reasignaciones definidas

Con la novedad de que la cifra para hacer reasignaciones en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación ya no será de 20 mil millones de pesos como se había venido manejando hasta ahora, sino de unos 30 mil millones de pesos. Y es casi un hecho que los fondos provendrán tanto de recortes a órganos autónomos que desaparecen, al INE y al Poder Judicial. En el tema de las reasignaciones se ve que existe un acuerdo entre el Legislativo y el Ejecutivo, a juzgar por los señalamientos que desde ambos se hicieron ayer. Los beneficiados con más fondos serán las universidades —que acusaron recortes hace unos días cuando se conoció el proyecto—, la Secretaría de la Defensa, con lo que podrá aumentar los salarios de soldados que se encuentran en los niveles salariales más bajos, el INAH, el INBAL, la Secretaría de Agricultura, y habría más recursos para carreteras. Se tiene previsto que esto quede listo a más tardar el jueves. Pendientes.

Acciones relevantes en Pantelhó

Así que fue la Presidenta Claudia Sheinbaum quien ayer reconoció las acciones humanitarias que realizó un grupo de dependencias del Gobierno federal en Pantelhó, Chiapas, para evitar enfrentamientos, restablecer servicios públicos y dar apoyos sociales a la población. “Vale la pena también mencionar que hubo una, vamos a llamarle una acción de paz en Pantelhó, en Chiapas, muy bien desarrollada por la Secretaría de Gobernación y con la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional. Ahí hay un conflicto entre dos grupos; que, aunque es un conflicto social, pues los grupos… parte de estos grupos, están armados”, explicó ayer la mandataria. Es sabido que en la acción, en la que participaron unos 800 elementos y servidores públicos, también participaron la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el gobierno del estado y que la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, ha pedido a los diversos grupos sociales y liderazgos de la región unirse en la construcción de la paz. Ahí el dato.

Un ábaco para Rocha

A quien le urge que le regalen un nuevo ábaco es al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, ya que con el que tiene no le salen bien las cuentas. Según su propio recuento, en 3 meses de crisis de violencia van 46 muertos, una cifra que apenas representa el 9.1 por ciento de los 505 que consigna el reporte de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal. Cuestionado al respecto, el mandatario se enredó y soltó el siguiente galimatías: “Una cosa son homicidios y otra cosa es gente que ha muerto, que tiene que ver con enfrentamientos entre grupos civiles y la autoridad, ésos no cuentan como homicidios”. Por cierto, en su balance de ayer, el secretario de Seguridad de Rocha presumió detenciones y decomisos, pero omitió informar sobre secuestros, quema de negocios o robo de vehículos… Alguien debería decirle a don Rubén que esconder las cifras negativas no ayuda en nada a superar el problema. Uf.

Prenden focos amarillos en la Corte

Y nos piden no perder de vista los focos amarillos que están encendiendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque resulta que de no ser atendidos en una ley secundaria, podrían convertirse en alertas rojas. Se trata del tema de las Salas de la Suprema Corte que habrán de desaparecer, según lo establece la reforma al Poder Judicial. Y es que resulta que su desaparición dejará mermadas las capacidades del máximo tribunal de resolver asuntos. En una revisión hecha desde 2011, resulta que las salas atendieron el 93 por ciento de los asuntos, mientras el pleno sólo lo hizo con el porcentaje restante. Fueron los ministros Jorge Pardo y Pérez Dayán los que dieron cuenta del vacío que se generará. “No son órganos aislados con funciones meramente administrativas, sino estructuras diseñadas para garantizar excelencia, celeridad y especialización que permite análisis profundo de las materias”, ha señalado el ministro Pardo. Ahí quedan por lo pronto, nos comentan, los focos amarillos.

Y viene el último informe de Piña

Con un Poder Judicial quebrado, agónico, será interesante, nos dicen, el contenido del mensaje que este martes transmita la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, durante su último informe de labores, antes de dejar su cargo en agosto próximo. Después de meses de constantes desencuentros con el Poder Ejecutivo y de una reforma al Poder Judicial en marcha, la ministra presentó su renuncia en octubre pasado, aunque inconforme con la enmienda constitucional que dará lugar a la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, en junio próximo. Como Piña Hernández, otros seis ministros “rebeldes” estarán viviendo sus últimos meses en un poder en el que hicieron una carrera de muchos años. Por lo pronto, la Presidenta Claudia Sheinbaum descartó ayer acudir a la ceremonia, a la que señaló que enviará a un representante de su Gobierno, cuya identidad dejó ayer reservada. Por lo pronto, pendientes. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

¿Será?

Los amigos de Garduño

Dicen por ahí que Francisco Garduño Yáñez es un suertudo, pues sus amigos no lo dejan solo a pesar de que cuando era la cabeza del Instituto Nacional de Migración, murieron 40 migrantes en una estación de esa dependencia, y no sólo lo dejaron terminar el sexenio como servidor público y hasta volaba a Chihuahua, con cuenta al erario, a firmar al juzgado como medida cautelar impuesta por el caso mencionado… Claro, ahora que ya no podrá cargar al INM el costo de los vuelos, le facilitaron firmar en la CDMX, por la zona en la que vive ¡Qué detallazo! ¿Será?

Solo falacias

Ayer Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, responsabilizó a la oposición por la gresca de la semana pasada en el pleno por el caso Yunes; dijo que “están tensando la liga”. Quizá se lo decía a sí mismo, porque horas después transmitió en vivo desde la sala de prensa de la Cámara Alta, la cual presumió como instalaciones de primera… Sólo que olvidó mencionar que varias computadoras no sirven, el clima no funciona, y que en ese sitio, se dieron varios contagios de covid-19… ¿Será?

Educación integral

Nos dicen que las alianzas SEP-Salud continúan con el objetivo de mantener en marcha los nuevos elementos que contempla el programa Vida Saludable, el cual no solo promete terminar con la venta de comida chatarra en las escuelas, sino que también incluirá activación deportiva, jornadas de salud bucal, agudeza visual, prevención de adicciones y salud emocional… Al parecer la secretaría que encabeza Mario Delgado tiene como meta que los estudiantes gocen de una política educativa integral, no sólo enfocada en habilidades sino también en su calidad de vida y el desarrollo socioemocional. ¿Será?

Tensión en Bosques

Tanto diputados locales, como la jefatura de Gobierno y los vecinos de Lomas Virreyes salieron en defensa del predio Montes Apalaches 525, ubicado en el Bosque de Chapultepec, ya que el pasado 15 de noviembre el juez Ulises Rivera ordenó al Congreso de la CDMX modificar el uso de suelo, que siempre ha sido de conservación, para poder construir algunos departamentitos… Hay que ver cómo evoluciona este conflicto que no sólo tiene que ver con áreas verdes, sino también con el Poder Judicial, a propósito de su próxima reconstrucción. ¿Será?

¿Puro trámite?

Hoy conoceremos finalmente la terna de candidatos a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX. Los malpensados dicen que la sesión en la que el Consejo de la Judicatura local la aprobará es solo trámite, pues ya desde antes de que comenzara el proceso había una elegida, y hasta nos dan una pequeña pista: ya fue propuesta para ministra de la Suprema Corte, para presidenta del INE, era directora del ISSSTE, pero se quedó sin trabajo con el cambio de Gobierno, es hermana de la presidenta del partido en el poder y fue la secretaria del Trabajo del Gobierno Legítimo de AMLO: ¡Adivinó, se llama Bertha! ¿Será?  (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

.

Historias de reportero / Tumbar al régimen en 11 días… o 50 años

Recuerdo que cada diez minutos se escuchaba una explosión. Eran tan frecuentes, que dejaban de asustarte. Se volvían parte del paisaje. Hasta que alguna especialmente fuerte te despertaba en la noche. Y tardabas un ratito en volverte a dormir. Te acompañaban al bañarte por la mañana, al caminar por las calles para reportear, durante las transmisiones o incluso cuando al fin llegaba la hora de la cena y entrábamos al Jabri, nuestro restaurante favorito —quizá el único—: un patio interior en una casona de tres pisos con jardines derramándose desde el techo sobre las columnas, las ventanas, los arcos, donde servían un muhammara perfecto. El Jabri estaba inexplicablemente aislado del caos, el miedo y la muerte que se vivían puertas afuera.

Damasco, Siria. 2012. El régimen del dictador Bashar Al Assad parecía estar sorteando con éxito la amenaza de la Primavera Árabe. Tenía control de su país y a punta de pólvora y armas químicas —con el apoyo de Irán y Rusia— había logrado mantener a raya a la oposición. A los periodistas con permiso de entrar, nos vigilaba. Había corrido con mejor suerte que sus colegas dictadores de Túnez, Egipto y Libia. Ben Ali, Mubarak y Gaddafi habían caído ya.

Regresé a la zona cuatro años después. Bashar Al Assad había perdido control de la mitad de su territorio. El grupo terrorista Estado Islámico había conquistado la mitad noreste de Siria y un tercio colindante de Irak. Estados Unidos y Europa, que respaldaban a los opositores de Bashar, y Rusia e Irán que respaldaban al dictador, habían encontrado un objetivo común: acabar con ISIS. Lo lograron. Diez millones de sirios huyeron, se refugiaron en Europa y el fenómeno agitó la polarización y trastocó la vida política de los países que los recibieron.

Con el paso del tiempo, un hecho seguía imperturbable: Bashar se mantenía en el poder. No lo movía nadie ni lo tumbaba nada. Así fue hasta 2024. Lucía más empoderado que nunca. Había resistido la Primavera Árabe, las zancadillas de Estados Unidos y Europa, el terrorismo de Estado Islámico.

Por eso cuando el 27 de noviembre me enteré que un grupo cuasi-desconocido tomó un puñado de comunidades del norte sirio, y decía que iba sobre Alepo, la segunda ciudad más importante, no le vi futuro. Le demoró 11 días tumbar un régimen que aguantó 14 años un apetito de derrocamiento. O más. Bashar acumuló 24 años en el poder que heredó de su padre Hafez, quien lo tuvo 30.

Los rebeldes avanzaron a un ritmo vertiginoso. Tomaron Alepo. Luego Homs. Cuando avanzaron hacia Damasco casi no tuvieron que disparar. Bashar llamó a sus aliados y no le respondieron. Rusia, que lo apoyaba con fuerza aérea, concentraba todo en Ucrania porque se le va de las manos. Hezbolá, que lo nutría con soldados, estaba aniquilado por Israel. Irán, que lo apoyaba con fuerzas de élite, estaba desfondado: perdió en Palestina, perdió en Líbano, está golpeado en Yemen y lo han vulnerado en territorio propio. Bashar se quedó solo. Se habrá preguntado si no lo pudieron ayudar o lo vendieron. Agarró sus cosas y huyó.

Nadie lo podía creer en Siria ni en ningún lado.

Al frente de un grupo rebelde llamado Hayat Tahrir al Sham (HTS), que se traduce como Organización para la Liberación de Levante, un cuarentón llamado Abu Mohammed Al Jawlani había tumbado al dictador. ¿Quién es este personaje? Se formó en las filas de Al Qaeda y se peleó con ellos. Se pasó a Estado Islámico y se peleó con ellos. Ahorita dice que ya no es extremista, que no va a convertir el gobierno secular de Siria en religioso, que no quiere ser enemigo de Estados Unidos, que las minorías pueden estar tranquilas, que los cristianos que viven ahí podrán celebrar la Navidad y no tienen que desmontar sus arbolitos.

Hoy el gran temor es que suceda como en Afganistán: los talibanes se disfrazaron de moderados para que se avalara internacionalmente que les devolvieran el país, y ahorita ya van en que no puede ni escucharse en público el sonido de la voz de una mujer. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A8)

.

Desde Afuera / ¿El gobierno de los ricos?

Para muchos, en la izquierda mundial y doméstica, Estados Unidos son menos una democracia que una oligarquía, y quizá nunca, como ahora, con Donald Trump en el poder, tengan tantos argumentos.

De hecho, la revista Vanity Fair aseguró que el régimen de Trump será una plutocracia, el gobierno de los ricos. En caso de ser confirmados sin problemas, los nominados al gabinete presidencial estadounidense podrían tener en conjunto una fortuna superior al Producto Nacional Bruto (PBN) de 140 países del mundo, incluso naciones como Chile, Portugal o Nueva Zelanda.

Al menos 15 de los nominados para diversos puestos en el gabinete del nuevo mandatario electo tienen riquezas que rebasan los mil millones de dólares y uno, el empresario Elon Musk, se acredita un valor de 300 mil millones de dólares.Los más pobretones declaran 100 millones de dólares. De acuerdo con Vanity Fair, el valor combinado del gabinete de Trump rebasa los 340 mil millones de dólares. Trump asegura que su fortuna es de al menos 5.4 mil millones de dólares. Y en más de una ocasión interpuso demandas judiciales contra publicaciones que lo pusieron en duda.

Muchos estadounidenses se preguntan cuál será el impacto de un gobierno compuesto de esa manera, no solo por activistas conservadores convencidos, sino por elementos que parecen tener poco contacto con la sociedad del país al que esperan gobernar. Peor aún, hizo notar el diario cibernético Axios, “el gabinete dorado de Trump es el producto de una elección en la que los multimillonarios gastaron como nunca antes en la historia de Estados Unidos, en su mayoría en nombre de los republicanos”.

Musk solo gastó más de 250 millones de dólares en la promoción del mensaje populista que ayudó a Trump a lograr el voto de gran parte de la clase trabajadora, históricamente aliada a los demócratas. Cómo se combinen esa situación y esos nombramientos con las promesas de Trump, que se presentó como un campeón de la lucha contra las élites en el poder y prometió desecar “el pantano” en Washington está por verse.

“Trump hizo campaña con la promesa de obtener “retribución” contra las élites que, según él, habían vendido a los estadounidenses de clase media y trabajadora. Ahora, Trump está llenando su administración –que estará plagada de conflictos de intereses– con algunas de las élites más selectas del país, dando paso a un gobierno abiertamente plutocrático”, indicó Vanity Fair. “Con cada nombramiento de un multimillonario viene un campo minado de conflictos de interés y preocupaciones éticas, exactamente el tipo de condiciones pantanosas que Trump ha prometido drenar”, consignó Axios. Cuales sean las consecuencias domésticas o de política exterior son una interrogante, pero la situación parece ofrecer oportunidades políticas a los demócratas, que ya asumen posiciones populistas y se alistan para dar batalla. Pero por lo pronto, la idea de un gobierno de ricos, por ricos y para los ricos parece más real que nunca. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 29)

.

COLUMNISTAS

Julio Hernández López ASTILLERO La Iglesia, el narco y la tregua // Un día sin crimen organizado // Virgen de Guadalupe y paz // También, frenar polarización. La facción eclesiástica adversa a la llamada Cuarta Transformación y su segundo piso, en especial la que puede ser caracterizada de ultraderecha, ha batallado para colocarse como interlocutora confrontacional de las dos administraciones federales morenistas, aunque persiste e insiste. A pesar de las graves posturas públicas de algunos prelados, incluso mediante la utilización del púlpito contra campañas y políticas de la 4T, una inmensa mayoría ciudadana ha optado por el guinda y sus aliados, https://www.jornada.com.mx/2024/12/10/opinion/008o1pol

Joaquín López-Dóriga EN PRIVADO Ciudad de México / 10.12.2024 Justicia y los veneros del ayer Y luego el poder los envuelve también en la sordera. Florestán. El proyecto de reforma al Poder Judicial, que Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso el pasado lunes 5 de febrero, priorizaba que el Ejecutivo se hiciera del Judicial en venganza por la independencia de la Suprema Corte y el fracaso de ampliar el mandato de Arturo Zaldívar como su presidente. Eso fue lo que disparó el operativo, apoyado por el mismo Zaldívar, que le regaló su renuncia adelantada para que colocara a Lenia Batres como ministra y, aseguran ella y los suyos, su futura presidencia. https://www.milenio.com/opinion/joaquin-lopez-doriga/en-privado/justicia-y-los-veneros-del-ayer

Jorge Fernández Menéndez RAZONES Claroscuros ante el trumpismo No, ni Canadá ni México serán, ni están interesados (y Estados Unidos tampoco) en ser anexos de la Unión Americana, como dijo Trump en NBC. No se necesita contestar todas las cosas que el próximo mandatario estadunidense dice en los medios para su público, porque muchas, como éstas, sencillamente no tienen sentido. No necesitamos recordar que tenemos un himno ni que somos un país soberano para contestarle a Trump: eso es lo que él quiere para seguir alimentando su narrativa. Pareciera que la comunicación entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum se da a través de un teléfono descompuesto y que se canaliza por declaraciones contradictorias en los medios de comunicación. https://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/claroscuros-ante-el-trumpismo/1688788

Héctor Aguilar Camín DÍA CON DÍA Ciudad de México / 10.12.2024 Inolvidado En 1957, un desconocido asaltó a dos parejas que se besaban en su coche, en una famosa lover’s lane del condado El Segundo, California. Sometió con una pistola a las parejas, las amarró, violó a una de las muchachas y huyó en el coche de sus víctimas. Hora y media más tarde fue detenido por pasarse un alto. Cuando los patrulleros se acercaron al coche, los recibió con ocho disparos y huyó. Los policías murieron. El coche fue encontrado al día siguiente, sin otro rastro del fugitivo que sus huellas dactilares mal impresas en el volante. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/inolvidado

Francisco Rodríguez ÍNDICE POLÍTICO 10 diciembre, 2024 Que debe hacer Sheinbaum ante Trump. Señora Presidente formal Claudia Sheinbaum: Ya olvídese de la comunicación epistolar con quien no lee ni sus propios posts. Ya no juegue al teléfono descompuesto con Donald Trump, quien dice que usted dijo lo que usted dice que no dijo. Asuma usted el papel que le asignó López Obrador. Sea Presidente real, Haga a un lado la obediencia ciega y, por su propio bien, ya actúe como Jefa de Estado. Entienda que son múltiples los actores y gobiernos Interesados en la distorsión del desarrollo de nuestro país. Pesan mucho los internos –inseguridad, sobre todo–,https://indicepolitico.com/que-debe-hacer-sheinbaum-ante-trump/

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS 10 diciembre, 2024 ¿Integración o absorción? “El enemigo viene en limusina, no en patera”: Pablo Hasél ¿Integración o absorción? Trump se muestra cínico: deportaremos a las familias completas Grupos civiles armados evitarán migración en la frontera EU-México. Ciudad de México, 9 de diciembre de 2024.- La compleja relación bilateral de Estados Unidos y México se complicará en los próximo años con las visiones diametralmente opuestas de los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum, pues mientras el primero pretende “absorber” a México y convertirlo en una estrella más de los Estados Unidos,  https://indicepolitico.com/integracion-o-absorcion/

Elisa Alanís RAZONES Y PASIONES Ciudad de México / 10.12.2024 Trump en el segundo piso Coincidencia o no, él dijo “China” y en Izazaga 89 se llevó a cabo el operativo contra productos asiáticos. Él dijo “aranceles si no se frena el tráfico” y en Culiacán, García Harfuch coordinó el decomiso de más de una tonelada de fentanilo. Los mensajes de Trump son claros. Y la lucha contra el narcotráfico y la migración será prioritaria. El impacto en el sur dependerá de los “cómo”. López Obrador le cumplió a Donald con la Guardia Nacional en la frontera, pero estuvo lejos de combatir al crimen organizado y contener el comercio de precursores y drogas. https://www.milenio.com/opinion/elisa-alanis/razones-pasiones/trump-en-el-segundo-piso

Jorge Zepeda Patterson PENSÁNDOLO BIEN Ciudad de México / 10.12.2024 El prohibitivo costo de no hacer una reforma fiscal Subir los impuestos provoca una factura política que a ninguna autoridad le gusta asumir, pero hay un momento en que no subir los impuestos impone un costo político aún más alto. México está llegando a ese punto. Para lo que será su primer año fiscal, el gobierno de Claudia Sheinbaum presentó un presupuesto de 9.3 billones de pesos, casi 3 por ciento mayor al de 2024, pero en la práctica menor al aumento de la inflación. https://www.milenio.com/opinion/jorge-zepeda-patterson/pensandolo-bien/el-prohibitivo-costo-de-no-hacer-una-reforma-fiscal

Andy S. K. Brown LA ESPINITA 10 diciembre, 2024 Sheinbaum es un AMLO emptied Hay quienes creen a pie juntillas que la presidente formal de México es la versión reloaded de López Obrador. Lo dicen porque no sólo repite cual tarabilla todo lo que aquel decía en las mañaneras que, sin las tablas requeridas, ella continuó cotidianamente. Pero quienes así lo dicen están muy lejos de la realidad. Porque Claudia Sheinbaum es un AMLO emptied. Esto es, vacío, hueco, cual es el antónimo en inglés de reloaded o recargado. Por ejemplo, ya inició su ataque a los medios de comunicación y, muy en especial, a quienes nos desempeñamos en ellos. https://indicepolitico.com/sheinbaum-es-un-amlo-emptied/

ARTICULISTAS

José Woldenberg | 10/12/2024 | Por la borda Además de elecciones libres y equitativas, condiciones que se han fracturado con el alineamiento de las autoridades electorales a la voluntad gubernamental, la injerencia del Ejecutivo en el proceso comicial y la sobrerrepresentación escandalosa de la coalición gobernante en la Cámara de Diputados, la democracia supone: a) un ejercicio del poder regulado, b) división de poderes, c) vigilancia sobre los mismos y d) una vía judicial para que las personas físicas y/o morales puedan defenderse de acciones de los poderes que consideren ilegales. Pues bien, en las cuatro dimensiones la destrucción está a la vista. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-woldenberg/por-la-borda/

Eduardo Andrade | 10/12/2024 | La tentación totalitaria La palabra tentación suele asociarse con los deseos de carácter romántico-voluptuoso, pero también puede presentar una connotación política como la que se recoge en los dos libros que comparten el nombre: La Tentación Totalitaria; uno escrito por Jean-François Revel en 1976 y otro muy reciente de Almudena Negro y Jorge Vilches. En ellos se analiza la peligrosa deriva que se observa en ideologías políticas que partiendo de un sano propósito ceden ante el deseo de expandir su poder. Esa propensión es un poderoso imán hacia lo indebido, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/eduardo-andrade/la-tentacion-totalitaria/

Carla Humphrey | 10/12/2024 | Elección judicial: las personas juzgadoras no deben ser violentadoras de género La larga lucha de nosotras las mujeres por alcanzar una igualdad de derechos frente a los hombres ha sido larga, complicada, de altos riesgos y, a pesar de los avances que el Legislativo ha llevado a cabo principalmente por el impulso de la sociedad civil, no termina de concretarse debido a un fenómeno que se ha incrustado en nuestro sistema democrático: la violencia política contra las mujeres en razón de género. Los primeros registros para enfrentar la violencia se dieron en 1991 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció 16 días de activismo contra la violencia de género y que decretara oficialmente el 25 de enero como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carla-humphrey/eleccion-judicial-las-personas-juzgadoras-no-deben-ser-violentadoras-de-genero/

Jorge Nuño Jiménez | 10/12/2024 | México en las Naciones Unidas: el nuevo derecho del mar Una de las tareas que más me enorgullece es haber participado en mi primera juventud en la negociación y establecimiento de un Nuevo Derecho del Mar en el seno de la III Conferencia de este tema en la ONU, donde participaron activamente personalidades que dejaron huella como: don Alfonso García Robles, embajador Jorge Castañeda de la Rosa y diversos tratadistas jurisconsultos de América Latina, destacados mexicanos: Jorge A. Vargas, alumnos del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, mi amiga la Dra. Alicia Kerber, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jorge-nuno-jimenez/mexico-en-las-naciones-unidas-el-nuevo-derecho-del-mar/

José Blanco Una gran tarea pendiente El poder del Estado cobra la forma de un conjunto de instituciones: organismos, leyes promulgadas, reglamentos, decisiones públicas. El poder del Estado, de otra parte, expresa una correlación de fuerzas políticas que se mueven dentro de los límites marcados por las instituciones de Estado existentes. Un cambio en la correlación de fuerzas da curso a reformas de las instituciones, la eliminación de algunas de ellas o la creación de nuevas. https://www.jornada.com.mx/2024/12/10/opinion/014a2pol

Raúl Romero* Chiapas hoy Cada vez con mayor profundidad y especialización se debaten los temas de la militarización y el militarismo de México. No siempre bien intencionados, algunos trabajos son usados para golpear a tal o cual gobierno. También están quienes se niegan a aceptar el fenómeno. Sin embargo, en los numerosos ensayos, reportajes, informes y demás materiales sigue faltando una radiografía completa de las personas y grupos que en todo el país están y estuvieron al frente de las instituciones militares desde lo local hasta las altas esferas. https://www.jornada.com.mx/2024/12/10/opinion/014a1pol

Javier Aranda Luna Posada: La vida no vale nada… Después de una sencilla ceremonia, finalmente fue sepultado en una de las fosas más sencillas del panteón de Dolores el 20 de enero de 1913. Al terminarse el contrato por el uso de la fosa, sus restos, que nadie reclamó siete años después, fueron arrojados a la fosa común. El artista que mejor ha fijado la imagen de la muerte entre nosotros terminó como las calaveras de sus publicaciones: como una calavera del montón. Pocos cronistas gráficos han sobrevivido con tanta vitalidad como José Guadalupe Posada. https://www.jornada.com.mx/2024/12/10/opinion/a04a1cul

ECONOMIA/FINANZAS

Enrique Galván Ochoa DINERO Puente Guadalupe-Reyes en paz // Gana 4 pesos el dólar en la frontera // Costo de la corrupción. La alta jerarquía de la Iglesia católica quiere un puente Guadalupe-Reyes en paz. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) respalda el llamado realizado por la Arquidiócesis Primada de México para establecer una tregua nacional de paz con motivo de las fiestas de nuestra señora de Guadalupe y la Navidad, dice en un comunicado. Esta iniciativa busca invitar al cese de la violencia armada y la comunicación hostil. En un país donde la violencia ha dejado dolorosas cicatrices en las familias y polarización entre los actores sociales; esta propuesta invita a reflexionar y actuar en favor de la reconciliación, https://www.jornada.com.mx/2024/12/10/opinion/006o1eco

Enrique Quintana COORDENADAS diciembre 10, 2024 El arte de negociar… con Trump A Donald Trump le gusta ser impredecible. Es parte de su estilo de negociación según él mismo lo refiere en su texto The art of the deal. Esto quiere decir que puede cambiar de opiniones y visiones de manera intempestiva y a veces errática. Durante su campaña planteó que su gran adversario era China, a quien amenazó con imponer un arancel de 60 por ciento a todos los productos importados de ese país. Luego resulta que ya como presidente electo, cambió los términos y amenazó con un arancel de 25 por ciento a México y Canadá, pero como castigo por no hacer lo suficiente para contener la migración y el tráfico de fentanilo. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2024/12/10/el-arte-de-negociar-con-trump/

Alicia Salgado CUENTA CORRIENTE 10 Dic, 2024 BMV: lograr que México se negocie en México Esta semana, el Banco de México, que gobierna Victoria Rodríguez Ceja, da a conocer el Reporte de Estabilidad Financiera, documento que, entre otros, da cuenta de la baja penetración financiera que tiene el mercado bursátil (con dos bolsas) en relación con la economía. El mercado bursátil, con deuda y acciones, representa como el 7% del PIB, pero su valor de capitalización es realmente bajo para el tamaño de la economía. La explicación real es que el mercado opera sobre leyes y regulaciones construidas con visión de “crisis”, de tal manera que los mercados secundarios se han desarrollado parcialmente y están acotados y, por ende, liquidez y valuaciones andan por el suelo. https://www.dineroenimagen.com/alicia-salgado/bmv-lograr-que-mexico-se-negocie-en-mexico/171287

Carlos Fernández-Vega MÉXICO, SA Trump: sueños húmedos // Otra broma anexionista // ¿Quién subsidia a quién? Al siempre ocurrente cuan perverso Donald Trump ya le gustó la broma anexionista que días atrás le hizo al agachado primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y dado que el magnate quedó muy contento con su chascarrillo expansionista, ahora se le hizo fácil repetir la dosis a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a quien le envió un mensaje: Estamos subvencionando a Canadá por una suma de más de 100 mil millones de dólares al año y a México por casi 300 mil millones de dólares. No deberíamos… ¿Por qué subvencionamos a estos países? Si vamos a hacerlo, que se conviertan en un estado de la Unión Americana (por antigüedad, 51 y 52, respectivamente). https://www.jornada.com.mx/2024/12/10/opinion/019o1eco

Carlos Mota UN MONTÓN DE PLATA martes, 10 de diciembre de 2024 Desnudar el secreto de Uber y OnlyFans. Existe una gran preocupación en las empresas de plataformas tecnológicas para la economía compartida. Si bien está por votarse la iniciativa para obligar a estas firmas a dar seguridad social a los repartidores y choferes de taxi por aplicación, en realidad hay quien sostiene que existe un tema más profundo y peligroso: la nueva ley obligará a estas empresas a revelar, por contrato, el funcionamiento del algoritmo con el que opera su sistema. En pocas palabras: se trata de desnudar el secreto —el algoritmo— de Uber, Didi, Rappi y otras similares. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/12/10/desnudar-el-secreto-de-uber-onlyfans-660319.html

Darío Celis LA QUINTA TRANSFORMACIÓN martes, 10 de diciembre de 2024 Cambios de fondo en el IMSS EN MEDIO DE la tragedia que se vive en el sector salud, pareciera que algo está cambiando, finalmente. En unos cuantos días se ha demostrado que sí es posible terminar con el desabasto de medicamentos y la puesta a punto de la red de hospitales de todo el país, veamos: Para comenzar se anunció que el gobierno mexicano solo le comprará medicamentos y material de curación a los dueños de los registros sanitarios. Con ello se dejará de comprar a 90% de los distribuidores a los que se les benefició los últimos seis años y que, sin la mínima conciencia social, dilapidaron y robaron al país vía el Insabi y el IMSS-Bienestar. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/12/10/cambios-de-fondo-en-el-imss-660304.html

Mario Maldonado HISTORIAS DE NEGOCEOS | 10/12/2024 | Gobernadores asumen sus estados en llamas y endeudados Los gobernadores que obtuvieron su triunfo en las elecciones de junio pasado comenzaron a rendir protesta en sus respectivos estados, con más retos y riesgos que los que recibieron sus antecesores, la mayoría del mismo partido (Morena). Entre los principales retos que enfrentan los nuevos mandatarios y mandatarias son la violencia y la inseguridad, las deudas estatales, los conflictos sociales y las cuentas públicas que no cuadran. El caso de Veracruz: Rocío Nahle recibió de manos del también morenista Cuitláhuac García una de las entidades más endeudadas de la República, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/gobernadores-asumen-sus-estados-en-llamas-y-endeudados/

José Yuste ACTIVO EMPRESARIAL 10 Dic, 2024 Plan de BMV para reactivarse; Diablos Rojos a Bolsa; Actinver y GBM al menudeo Marcos Martínez y Jorge Alegría, presidente y director, respectivamente, de la Bolsa Mexicana de Valores, traen un plan para reactivar la Bolsa. “Necesitamos sacarla de su nivel bajo, quizá el más bajo en el que hemos estado”, confirma Marcos Martínez. Esto se refleja en baja operación, bajo nivel del IPyC y, desde luego, en el desliste de varias emisoras que han visto cómo sus acciones han bajado de precio. En primer lugar, quieren hacer más grande el mercado, ¿cómo?, trayendo liquidez existente en otros mercados, como el de Chicago. https://www.dineroenimagen.com/jose-yuste/plan-de-bmv-para-reactivarse-diablos-rojos-bolsa-actinver-y-gbm-al-menudeo/171284

.