
Ven ilegal el envío de 29 capos a EU
La entrega, según un analista, no sería más que un primer paso hacia demandas aún mayores por parte de Trump: “Querrá pedazos de la economía mexicana”
La entrega de 29 capos a Estados Unidos el pasado jueves careció de sustento legal, advirtió el constitucionalista Raymundo Gil Rendón.
Benito Jiménez/ REFORMA, (2 de marzo 2025)
Contrario a la justificación del fiscal Alejandro Gertz Manero, el experto alertó que en ningún artículo de la Ley de Seguridad Nacional -en lo que se sustentó la entrega- se hace mención sobre el traslado de personas procesadas a otro país.
«El Artículo Quinto que mencionó el Fiscal (Gertz Manero) de la Ley de Seguridad Nacional no menciona en ninguna de sus fracciones la facultad de poder entregar personas a un país extranjero (ya sea) personas perseguidas, detenidas o procesadas, y remisión al Artículo 89 de la Constitución, como facultades del Ejecutivo, tampoco», aseguró Gil Rendón en entrevista.
«El Artículo Quinto, Fracción 5 habla de que se tendrá, digamos, atentados contra la seguridad nacional, cualquier obstáculo de la delincuencia organizada (…) pero no menciona el acto que ellos hicieron: entregar a 29 personas de la delincuencia, presuntamente de la delincuencia organizada, a otro país».
El pasado viernes, Gertz Manero aseguró que el movimiento se realizó con base en una petición escrita de Estados Unidos.
«Fueron enviados a EU en cumplimiento con el Artículo Quinto de la Ley de Seguridad Nacional y del artículo 89 de la Constitución. Hubo una solicitud fundada del Gobierno de Estados Unidos. Ese fue el motivo por el cual se detonó todo ese procedimiento», dijo entonces el Fiscal.
Ante esto, el especialistas insistió en que no existen fundamentos legales para el traslado.
«Ellos dicen que fue una petición de EU por escrito de estas personas. ¿Cuál fue el fundamento de EU para pedir a estas personas? ¿Y cuál fue el fundamento jurídico para entregarlas? Ningún fundamento», aseveró.
El también doctor en Derecho explicó que se trató más bien un tema político y de presunta invasión de competencias del Ejecutivo.
«Yo veo una clara invasión de competencias del Ejecutivo cuando dice el Fiscal que un fundamento es el (Artículo) 89, que es el famosísimo artículo de las facultades del Presidente, pues no tiene que ver con esto. Y la Ley de Seguridad Nacional tampoco.
«Entonces, el mencionar un fundamento de una manera ambigua y vaga, pues no esclarece jurídicamente el proceder de estas acciones de la parte del Gobierno. Sino lo que yo observo, pues, es un trastocamiento de las funciones de cada uno de los poderes. Ahora, el Gabinete por sí mismo no puede, no se gobierna solo», remarcó.
«O sea, la Constitución en ninguna parte señala que esa autoridad, la unión con varios Secretarios como Gabinete, puedan ellos ordenar la entrega de personas a un país extranjero. Eso no tiene ninguna razón jurídica. Ni existe ese Gabinete en la Constitución, ni tiene facultades para hacer lo que hicieron».
En este sentido, expuso que ni siquiera el Fiscal General de la República tiene ese tipo de facultades.
«El Fiscal es para acusar, no para entregar. No tiene facultades el Fiscal de la nación para hacer lo que hizo. Por lo menos, el fundamento que él dijo en la conferencia, no existe», señaló Gil Rendón.
El experto en derecho procesal indicó que es incongruente que en esa decisión no haya participado la Presidenta Claudia Sheinbaum, cuando el Artículo 89 da facultades a la Mandataria.
«Luego dicen que la Presidenta no tuvo nada que ver, pues peor aún, no se mandan solos. La única responsable constitucionalmente por los actos del Poder Ejecutivo (Artículo 89 constitucional) es la Presidenta», apuntó.
«Si estos Secretarios y el Fiscal actúan, pues están ahora, por si solos, pues actuando fuera del marco legal y constitucional. Y más citando el (Artículo) 89».
HECHO INÉDITO
Estos son algunos de los principales narcotraficantes que fueron requeridos por Cortes de Estados Unidos y trasladados el pasado jueves por autoridades mexicanas:
2005
RAFAEL CARO QUINTERO, «DON RAFA»
· Delito: tráfico de drogas y homicidio.
· Posición: líder fundador de los cárteles de Jalisco y Caborca.
2011
JOSÉ JESÚS MÉNDEZ VARGAS, «CHANGO MÉNDEZ»
· Delito: tráfico de drogas.
· Posición: líder y fundador de La Familia Michoacana.
2014
VICENTE CARRILLO FUENTES, «EL VICEROY»
Delito: tráfico de drogas.
· Posición: líder del Cártel de Juárez.
2015
MIGUEL ÁNGEL TREVIÑO MORALES, «Z-40»
· Delito: tráfico de drogas
· Posición: ex líder de Los Zetas y fundador del Cártel del Noreste.
Contraste
Raymundo Gil Rendón, experto constitucionalista, advierte que la decisión del Gobierno mexicano de entregar a EU a 29 capos carece del sustento legal que informaron el viernes:
Fiscal Alejandro Gertz Manero
«Fueron enviados a EU en cumplimiento con el Artículo Quinto de la Ley de Seguridad Nacional y del Artículo 89 de la Constitución».
«Hubo una solicitud fundada del Gobierno de Estados Unidos. Ese fue el motivo por el cual se detonó todo ese procedimiento».
«Se hizo el análisis en esa reunión (con el Consejo Nacional de Seguridad), se vieron las bases jurídicas si estaban cumplidas y se procedió».
Raymundo Gil Rendón
«El artículo que mencionó el Fiscal (Gertz Manero) no menciona en ninguna de sus fracciones esta facultad de poder entregar personas a un país extranjero».
«¿Cuál fue el fundamento de EU para pedir a estas personas? ¿Y cuál fue el fundamento jurídico para entregarlas? Ninguna. Ningún fundamento».
«El Fiscal es para acusar, no para entregar. No tiene facultades el Fiscal de la Nación para hacer lo que hizo. El fundamento que él dijo, no existe».
Titular de SSPC, Omar García Harfuch
«(El envío) fue una decisión del Gabinete de Seguridad. Es una decisión… en la que no tiene nada que ver la señora Presidenta de la República».
«No se mandan solos. La única responsable constitucionalmente por los actos del Poder Ejecutivo (Artículo 89 constitucional) es la Presidenta de la República».
.
Entrega de narcos a EEUU es una ofrenda que sale de la debilidad de México, afirma Edgardo Buscaglia
En entrevista con Infobae, el investigador de la Universidad de Columbia explicó que “mandarle líderes criminales a Donald Trump no va a calmarlo”
El gobierno de México entregó este jueves a 29 líderes del narco a los Estados Unidos, lo que fue visto por el investigador Edgardo Buscaglia como una “ofrenda” que sale de la debilidad del Estado mexicano ante el terror de que le apliquen el 25% de aranceles el próximo 4 de marzo.
La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmaron la entrega a los Estados Unidos de los 29 narcos, entre los que destacan Rafael Caro Quintero, uno de los líderes del Cártel de Guadalajara; los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, alias ‘Z-40′ y ‘Z-42′, respectivamente; así como Antonio Oseguera Cervantes, hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre otros. Estos cabecillas criminales estaban detenidos en diferentes centros penitenciarios del país.
Las autoridades mexicanas indicaron que la entrega de estos narcos se hizo bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y en apego a la Ley de Seguridad Nacional.
La acción del gobierno de México fue considerada por Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia, como un síntoma de debilidad del Estado mexicano ante las amenazas del presidente Donald Trump.
“Es una ofrenda que sale de la debilidad de México ante el terror de que le apliquen en pocos días un 25% de impuestos a todos los productos mexicanos, con lo cual se le caería la economía a México”, indicó el también director del International Law and Economic Development Center.
Envío de narcos no calmará a Trump
El investigador explicó que entregar 29 mafiosos a EEUU está muy bien si México no los puede contener por la corrupción en las cárceles, al tiempo de que “hay una Fiscalía General de la República que es una sucursal del Cártel de Sinaloa”; sin embargo, esto no es una “ofrenda efectiva” que vaya a calmar a Donald Trump, quien estaría utilizando prácticas descritas como mafiosas para presionar por concesiones económicas y políticas.
“Mandarle líderes criminales a Trump no va a calmarlo”, afirmó Buscaglia, destacando que Trump “no negocia, impone su voluntad”.
El experto, además, criticó que estas acciones parecen más respuestas defensivas que estrategias basadas en una política visionaria: “México no ha diversificado exportaciones hacia Asia, Europa o África, y sigue siendo extremadamente dependiente de Estados Unidos”.
Según Buscaglia, un eventual impuesto del 25% a los productos mexicanos podría golpear severamente la economía del país, reduciendo el PIB entre un 3% y un5 %. “Esto no es un gesto valiente, sino un acto desde el terror”, sentenció.
Argumentó que el comportamiento de Trump sigue un “modus operandi mafioso”, aprendido en sus relaciones con la construcción dominada por la delincuencia organizada en Nueva York durante los años 70 y 80. Afirmó que Trump aplica estas tácticas en la política internacional con amenazas como aranceles, buscando extender los monopolios en sectores estratégicos como minería y energía.
Además, resaltó que el presidente de EEUU no busca sólo concesiones económicas, sino también políticas y militares:
“Pretende que México actúe como un tentáculo de Estados Unidos en la ONU y en la OEA, además de consentir operativos encubiertos y drones militares en territorio mexicano”. Las entregas, según el analista, no serían más que un primer paso hacia demandas aún mayores: “Querrá pedazos de la economía mexicana”.
Entrega de narcos podría generar represalias
Buscaglia advirtió que la extradición de los narcos a los EEUU podría generar violentas represalias de los cárteles: “Siempre reaccionarán con violencia quirúrgica o masiva”, mencionó, comparando este escenario con la crisis colombiana de los años 80, en la que el Cártel de Medellín desató una ola de terrorismo por temor a las extradiciones.
“Este tipo de extradiciones puede aumentar la posibilidad de que los cárteles mexicanos ataquen a la cúpula política del país”, afirmó, advirtiendo que los objetivos podrían escalar más allá de alcaldes o exgobernadores para incluir instituciones como la Suprema Corte o miembros del Ejecutivo.
“Para Trump, lo importante no son los criminales; su prioridad es económica”, aseguró.
Explicó que la lógica detrás de estas medidas es garantizar beneficios a las empresas que apoyan al presidente norteamericano.
La narrativa se refuerza con ejemplos del pasado, como la interacción de Estados Unidos con Ucrania, donde se habría presionado a Volodimir Zelenski para otorgar grandes concesiones económicas a cambio de apoyo frente a la invasión rusa. El analista teme que México enfrente una situación similar: “Trump exigirá algo equivalente, por ejemplo, control sobre los recursos energéticos y minerales del país”.
México debe de unirse a un bloque opositor ante presiones de Trump
Buscaglia abogó por una estrategia distinta para enfrentar las amenazas de Trump, instando a México a unirse a un bloque con Canadá y la Unión Europea (UE), señalando que los países que han desafiado con éxito las presiones de Trump lo han hecho en bloque, como la UE, que amenazó con imponer aranceles recíprocos a los productos estadounidenses y gravar a gigantes tecnológicos como Google o Facebook.
“Trump solo entiende el lenguaje del poder y no el de las ofrendas”, enfatizó.
Indicó que el próximo primer ministro canadiense, Mark Carney, ya estaría trabajando en la creación de una alianza con la Unión Europea para contrarrestar a Trump.
“México necesita urgentemente formar parte de ese bloque, pues aislarse lo deja completamente vulnerable”, agregó, destacando que organizar una respuesta conjunta es la única vía para preservar la soberanía e independencia.
Sobre el plano legal, la entrega de los 29 líderes podría interpretarse como violatoria de la ley mexicana de amparo. “Es un indicativo de cómo México pierde soberanía al ceder constantemente”.
Cabe destacar que las autoridades mexicanas y norteamericanas no mencionaron que el envío de estos criminales sea bajo los tratados de extradición, sino que se maneja como una entrega.
Buscaglia destacó que las concesiones actuales no garantizan soluciones permanentes ni para el problema arancelario ni para la crisis con el narcotráfico.
“No se trata de perder territorio, como en el siglo XIX, pero México está perdiendo su capacidad de tomar decisiones propias. Cada vez se encuentra más postrado ante Estados Unidos”, declaró. Frente a esto, el especialista también enfatizó que el conflicto no es necesariamente anti-norteamericano: “Las tarifas perjudicarán tanto a México como a Estados Unidos, ya que aumentarán los costos de insumos, incrementando la inflación y desestabilizando a ambas economías”.
.
¿Nueva era de exgobers en aprietos?
Bajo Reserva
¿Nueva era de exgóbers en aprietos?
Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán, es oficialmente prófugo de la justicia luego de que un juez giró orden de aprehensión en su contra por el presunto desfalco al erario estatal de más de 4 mil millones de pesos, mediante irregularidades y maniobras en la construcción de cuarteles para la Guardia Civil en la entidad. El experredista Aureoles, sin partido ni quién lo defienda, se une así a otro exmandatario estatal con orden de aprehensión, pero protegido hasta ahora por el fuero legislativo del que goza como diputado federal, el morenista Cuauhtémoc Blanco, cuya detención pidió la fiscalía de su estado por intento de violación sexual, y contra quien además hay denuncias formuladas por el gobierno actual, también guinda, por actos de corrupción millonarios. ¿Será que estamos entrando a una nueva era de exgobernadores que huyen de la justicia como la vivida en tiempos de Javier Duarte, Roberto Borge, César Duarte y los que se iban acumulando?
Manotazo presidencial sobre la mesa
El caso de corrupción destapado en Michoacán deja otra vez un exgobernador prófugo como ha ocurrido varias veces en el pasado reciente en el país, pero nos hacen ver que en esta ocasión se trata del primer manotazo sobre la mesa de la presidenta Claudia Sheinbaum. Con enormes presiones provenientes de la Casa Blanca y el huracán llamado Donald Trump, y luego de tomar una decisión sin precedente de enviar a 29 capos del narcotráfico a Estados Unidos amparada en la ley de Seguridad Nacional para evitar los obstáculos judiciales de los procesos de extradición, la mandataria, nos aseguran, decidió dar una muestra de fuerza en el plano interno. Y el caso michoacano, que toca a un opositor al movimiento morenista, cayó políticamente como anillo al dedo. La corrupción de “los de antes” y del poder judicial será señalada una y otra vez en el discurso oficial, nos dicen.
Otro abucheo a mandataria estatal opositora
Aunque con frecuencia ha señalado que las autoridades de Guanajuato son responsables de que esté en el primer lugar de homicidios dolosos, la presidenta Sheinbaum “saltó” ayer en defensa de la gobernadora panista Libia Dennise García e incluso apeló al poder femenino para calmar las aguas. Durante la gira presidencial por Irapuato, asistentes al acto oficial comenzaron a abuchear a la mandataria estatal. Nos recuerdan que en el sexenio anterior fue casi una costumbre que los gobernadores de la oposición eran abucheados por simpatizantes del oficialismo en los actos y mítines presidenciales, y más de una vez el expresidente López Obrador salía a defenderlos. Al parecer la tradición continúa.
Noroña reparte abrazos
Nos cuentan que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, fue a Sinaloa a repartir abrazos y dar un espaldarazo. Los organizadores de su visita a la entidad le organizaron una asamblea ciudadana, durante la cual un sector de asistentes le lanzó volantes contra la gestión del gobernador Rubén Rocha. Pero don Gerardo se cuidó de no consignar el tema en sus redes sociales y solo se enfocó en lo positivo de su gira. Muy orgulloso, posteó la foto del abrazo que le dio al mandatario estatal. Tanto don Gerardo como don Rubén, nos recuerdan, sacaron recientemente su nueva credencial de militantes de Morena y se comportaron como se espera de compañeros de partido, faltaba más. (Bajo Reserva, El Universal, p. 2)
.
Templo Mayor
VAYA que resulta contradictoria -y ventajosa- la manera en la que Donald Trump está tratando al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky.
CON TODO y que declaró terroristas a los cárteles del narcotráfico en México, el mandatario de EU está aplicando la misma receta que usa el crimen organizado cuando vende “protección” a comerciantes y empresarios para que puedan seguir operando.
EN EL CASO de Ucrania lo que está de por medio son los minerales raros tan codiciados por la administración trumpista.
Y DE AHÍ parte la coerción que ejerce el gobierno norteamericano: o me firmas el acuerdo para explotar tus yacimientos o no te devuelvo el apoyo para que puedas seguir enfrentando la guerra con Rusia. Es decir, extorsión seguida de humillación.
ES COMO SI, cuando en 1990 Irak invadió a Kuwait, el gobierno estadounidense a cargo de George Bush hubiera obligado a ese país a firmarle un acuerdo para la explotación de petróleo antes de intervenir para echar a las tropas de Saddam Hussein.
PARA COLMO, en su afán de difundir sólo lo que le conviene, Trump y su gente no dejan entrar a la oficina oval a las agencias de noticias serias como Reuters y AP, pero sí a la oficialista rusa Tass que está bajo el control total de Vladimir Putin.
MUCHO se especuló ayer sobre la detención del ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles hasta que la FGR aclaró que no lo tenían bajo su resguardo.
QUIENES conocen bien al ex mandatario estatal dicen que ni siquiera está en México, pues hace poco viajó a Chicago, una de las ciudades de EU con mayor cantidad de migrantes michoacanos.
SE SABE que por allá viven su hermana y su hijo, quien hace poco hizo abuelo al también ex senador por el desaparecido PRD, por lo que habría viajado para conocer a su nieto.
LA DECISIÓN de entregar a EU a capos del narco sin juicios de extradición puede marcar un punto de quiebre en la manera en la que México ha tratado a los criminales con procesos judiciales abiertos en ese país.
ESO SÍ, están por verse las posibles consecuencias de esa acción en territorio mexicano.
POR UN LADO, vendrá una recomposición de las organizaciones criminales, pues, varios capos que ahora están en EU controlaban sus cárteles desde las cárceles mexicanas.
ESOS reacomodos suelen ser violentos, pues las diferentes facciones pelean de manera encarnizada por los liderazgos y plazas.
POR OTRO, los líderes que siguen libres podrían escalar la violencia si se sienten acorralados y pelear con todo con tal de evitar ser entregados a un país en donde la cárcel sí es de verdad. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 10)
.
Frentes Políticos
Rebasada. Indira Vizcaíno, gobernadora de Colima, no puede ni con lo básico, como garantizar la vida de los ciudadanos. La pequeña María Alejandra, de apenas seis años, fue víctima de una bala perdida en un estado donde la violencia ya no pide permiso, simplemente arrasa. El alcalde de Coquimatlán, Luis Gerardo García Olivares, admite lo evidente, que la inseguridad los ha “rebasado”, como si no fuera la cruda realidad de todos los días. ¿Y el gobierno de Vizcaíno? Gira instrucciones, como si la burocracia solucionara la impunidad. En Colima reina la violencia y sólo normalizan la tragedia.
Toxicidad. Erika Ruth Castañeda, fundadora de Morena en Aguascalientes, acusa a Gilberto Gutiérrez, dirigente estatal del partido, de violencia sistemática durante y después de su relación. La denuncia no es menor, habla de humillaciones y amenazas, además de responsabilizarlo de cualquier daño que pueda sufrir. Gutiérrez, por su parte, niega todo, mientras Morena, liderada por Luisa María Alcalde, hace lo que mejor sabe en estos casos: guardar silencio. El partido que presume ser aliado de las mujeres enfrenta una prueba incómoda dentro de sus propias filas. ¿Actuarán con la misma fuerza con la que señalan a la oposición?
¿Y Garduño? Mientras Donald Trump refuerza su frontera con 9 mil militares y afila su retórica antiinmigrante, en México el INM sigue siendo sólo un espectador de lujo. Francisco Garduño, el titular, parece más preocupado por evitar escándalos que por gestionar una crisis migratoria que se le desborda, entre incendios en estaciones migratorias y denuncias de abusos. Washington militariza, México acata y los migrantes quedan atrapados en un limbo donde la única estrategia es contenerlos. ¿El señor Garduño?, bien, gracias, mirando hacia otro lado. ¿Y Sergio Salomón Céspedes?, ¿para cuándo? (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 9)
.
Trascendió
Que se acerca el plazo para conocer el resultado de las negociaciones entre México y Estados Unidos por la posible imposición de aranceles en ese país, la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido que las pláticas continúan y marchan como debe ser y sobre todo, que ante cualquier escenario está trazado el Plan B, C, D y hasta E, y tienen que ver fundamentalmente con el Plan México para producir aquí lo que se compra en el extranjero y si es el caso, dar nuevos destinos a las exportaciones…
Que esta semana también México continuará litigando ante la Corte de Estados Unidos su demanda contra las armerías de ese país a las que responsabiliza de dotar al crimen organizado del arsenal con el que aquí cuentan y del cual depende gran parte de su fortaleza para generar violencia, el 4 de marzo será crucial en el proceso que desde el sexenio pasado decidió emprender el gobierno de la República…
Que la Policía Metropolitana en la Ciudad de México, en coordinación con la Defensa y la Guardia Nacional iniciaron este fin de semana un despliegue especial contra la delincuencia que incluye investigación y hasta sobrevuelos de helicópteros cóndores en la alcaldía Cuauhtémoc para garantizar la proximidad con la ciudadanía y evitar hechos violentos en sus calles y colonias…
Que esta semana el PAN arrancó sus reuniones de Comisión Permanente Nacional donde se buscarán estrategias para abrir el partido a la ciudadanía, afiliar a simpatizantes e impulsar candidaturas civiles, sin embargo, su líder Jorge Romero, decidió que esos encuentros serán a puerta cerrada y eso sí con los panistas de siempre como Santiago Creel, Ricardo Anaya, Fernando Rodríguez Doval, Armando Tejeda y una gran lista de viejos conocidos, sin incluir alguna organización de la sociedad civil… (Trascendió, Milenio, Online)
.
Sacapuntas
Alianza por la simulación
Se configura una alianza entre el líder de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, y el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, para imponer a sus familiares en sus estados en 2027. El mandatario quiere heredar el cargo a su esposa Ruth González, por lo que le conviene que la aplicación de la reforma contra el nepotismo sea hasta 2030. Y el diputado busca que su familia siga gobernando Zacatecas, así que el Verde postularía a su hermano Saúl. Simulación, le llaman.
Su hermano no los ayuda
Hablando de Monreal, su hermano David, gobernador de Zacatecas, ha metido en varias crisis a la entidad que quieren seguir gobernando. Y es que cerró 2024, con la mayor pérdida de empleos formales, de acuerdo con el IMSS; además, 45 por ciento de su población se siente insegura, y 19 de sus 58 municipios están en la miseria.
Gana México aliados en EU
Hay confianza en la cancillería, a cargo de Juan Ramón de la Fuente, respecto a que este 4 de marzo el gobierno de Donald Trump no aplicará el arancel de 25% a productos mexicanos. Las recientes acciones en materia de seguridad, nos dicen, han dejado buena impresión en EU y varios de sus actores políticos estarían abogando por México.
Presenta SNTE pliego de demandas
Pliego con 290 demandas entregará el dirigente del SNTE, Alfonso Cepeda, al secretario de Educación, Mario Delgado. Entre ellas, destaca la oposición a la reforma al ISSSTE, tal como se presentó en el Congreso, y de la cual el líder gremial se ufana de haber logrado modificarla. También incluye peticiones sobre jubilaciones. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)
,

Más historias
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local