
Definitivamente, la 4T es un peligro para México
Incierto el futuro de México con un gobierno que promueve la ilegalidad, destroza las instituciones y acaba con la división de poderes
Templo Mayor
ALGUNOS ESTUDIOSOS resumen la ciencia de la Economía en tan sólo 6 palabras: las personas responden a los incentivos. Esto quiere decir que se busca lo que se premia y se evita lo que se castiga.
Y EVIDENTEMENTE en el Infonavit no tienen claros estos conceptos, porque su nueva política de legalizar las casas que han sido invadidas resulta contraproducente por donde se le vea.
DE ENTRADA porque el agrónomo Octavio Romero, director del Infonavit, está decidiendo disponer de casas que no son del gobierno, sino de los derechohabientes. Y lo que es peor: las quiere malbaratar a quienes las ocuparon de manera ilegal, lo cual incluye que pudiera haber sido hasta por medio de la violencia.
ADEMÁS, si el Infonavit premia a los invasores ofreciéndoles esquemas baratos para que se las queden, ¿cómo pinta el futuro? No se necesita ser economista para anticipar que eso serviría no para hacer justicia social, sino para invitar a más personas a que invadan casas.
CON LA LLEGADA de la nueva Suprema Corte de Justicia, se irán las togas… y también se ahuyentarán las inversiones. Al menos eso es lo que advirtieron los expertos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
DE ACUERDO con los datos del IMEF, las nuevas ministras y ministros llegarán con poca credibilidad a sus cargos. Debido a esto las inversiones entrarán en pausa y pasarán, al menos, ¡dos años! para que se recuperen… si es que se recuperan.
POR MÁS LEJOS que parezca, el conflicto Israel-Irán comienza a sentirse en México con el aumento del precio del petróleo, que se disparó más de un 8 por ciento.
EL INCREMENTO presiona a las alicaídas finanzas nacionales, pues la mitad de la gasolina que vende Pemex es importada. A lo mejor nadie se acuerda, pero el sexenio pasado AMLO prometió que justo para estas fechas sólo se importaría el 2 por ciento, lo cual está muy, pero muy lejos de lograrse.
ENTRE QUE la producción de Pemex va a la baja, que sus plantas no producen lo que deberían y que la refinería de Dos Bocas sigue siendo una quimera, el secretario de Hacienda, Édgar Amador, debe sufrir con cada misil que cae en Medio Oriente.
ESTE VIERNES se cumple un mes del asesinato de dos cercanos colaboradores de Clara Brugada, y las autoridades siguen sin hallarle la cuadratura al círculo. No se conocen resultados de la investigación a cargo de la fiscal Bertha Luján. Ojalá que pronto den a conocer avances, porque quienes están cerca de las pesquisas saben que han acumulado pistas. El asunto es por qué se tardan en informar del caso.
¿BUENA SUERTE?, ¿mala suerte?… puede que sí, puede que no. ¿Quién lo sabe? El hecho concreto es que la reunión entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump se cayó. Habrá quienes digan que es una lástima que no se pudiera dar el encuentro bilateral, pero también hay quienes respiran aliviados de que la Presidenta no tuvo que lidiar con el mandatario que es más inestable que un isótopo de plutonio.
¿BUENA SUERTE?, ¿mala suerte? Trump se fue de la Cumbre del G7 de manera imprevista para jugar a la guerra en Medio Oriente… o golf. Ya se sabrá. Por lo pronto no hubo encuentro, ni foto, ni post en redes sociales con el apretón de manos.
¿BUENA SUERTE?, ¿mala suerte? Tal vez ambas, porque una reunión entre los dos presidentes podría haber reforzado la buena opinión que tiene Trump de Sheinbaum. Pero también es posible que le hiciera un desplante en público o se expresara del encuentro de forma despectiva tras concluirlo.
POR ESO, ni buena, ni mala suerte. Lo único cierto y claro es que no hubo reunión. Lo demás, el tiempo lo dirá. Bueno, también será necesario mucho trabajo diplomático, comercial y de seguridad. Quizás librarse de Trump fue un respiro. Quizás fue una oportunidad perdida. Ni euforia ni tragedia. Como le gusta decir a la Presidenta: serenidad y paciencia. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)
,
Historias de reportero / No Kings. No Queens.
Donald Trump pasó un mal fin de semana. ¡Su magro desfile militar no fue el despliegue de poderío que se esperaba y se vio totalmente opacado por 5 millones de personas que salieron a las calles en 2 mil ciudades de Estados Unidos para protestar contra sus abusos autoritarios al grito de No Kings! Le aguaron su fiesta de cumpleaños 79 del sábado.
El movimiento No Kings! tiene varios reclamos concretos contra Trump: sus ataques directos a la democracia, su desacreditación sistemática de la prensa y el Poder Judicial, su manipulación de los órganos de inteligencia del Estado para impulsar sus objetivos políticos personales, el uso del Ejército para tareas policiacas, los certificados de impunidad en favor de personas afines a su movimiento y los flagrantes conflictos de interés solapados desde el gobierno en beneficio de la familia presidencial.
En resumen, un cada vez mayor poder concentrado en las manos de una sola persona.
En México podría despertarse un movimiento espejo: No Kings! No Queens! O para ponerlo en mexicano: ¡Ni trono ni reina! La acumulación de poder de la dupla AMLO-Sheinbaum hace palidecer a Trump. Lo del americano parece un arrojo de novato frente a lo que se ha consolidado en el régimen de la presidenta. Lo que para Trump es apenas un deseo, Sheinbaum ya lo tiene. Y además, tiene algo que no tiene Trump: 70% de aprobación.
Es una autoritaria con respaldo popular. Lo está viendo todo el mundo. Ayer, el New York Times denunció en su portada el retroceso democrático que implica la elección judicial. Lo mismo han alertado otros medios de comunicación de talla mundial, así como organismos internacionales y actores financieros de primera importancia.
SACIAMORBOS
Hizo muy bien la presidenta de México en no ir a la Casa Blanca a su primer encuentro cara a cara con Donald Trump. No hay garantías para visitar esas instalaciones.
Si ya le pasó al ucraniano Zelensky y al sudafricano Ramaphosa, perfectamente pudo haberle sucedido a la mexicana Sheinbaum. México es un tema jugoso para la base electoral republicana. Demasiada tentación para Trump.
Imagínese el bochorno de escena: sentados Trump y Sheinbaum, con sus equipos, frente a la prensa, y en eso interrumpe la secretaria Kristi Noem para reclamar a la presidenta de México que haya alentado las protestas violentas en Los Ángeles, lo que hubiera motivado una respuesta de la doctora… etc.
Tenía todo el sentido del mundo verse en territorio neutral, en Canadá, donde manda Mark Carney -que no es precisamente un trumpista- y donde uno imaginaría que el gobierno de México había amarrado las garantías de que no habrá espacio para un desaguisado como el descrito en el párrafo anterior.
Así que, si hay que esperar, pues que se espere. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A5)
.
El INE y el “haiga sido como haiga sido”
Con una mayoría mínima de un voto e ignorando los señalamientos y las evidencias presentadas por algunos de sus consejeros, el INE decidió declarar “válida” la elección judicial y procedió a entregar ya las constancias de mayoría a los nuevos funcionarios judiciales. Parafraseando al clásico expresidente, la consejera presidenta Guadalupe Taddei y otros cinco consejeros, aplicaron aquello de que “haiga sido como haiga sido”, la elección judicial ya está consumada y, aun con las graves irregularidades, principalmente la descarada y burda inducción del voto promovida desde el oficialismo, declararon “legal y válido” lo que claramente fueron ilegalidades que hicieron de esta una elección sucia, inducida y manipulada.
Porque solo consejeros que tuvieran consigna pudieron haber rignorado los datos que se expusieron en su sesión del pasado domingo, en donde los propios resultados oficiales arrojaron una comprobación estadística y numérica que confirma que SÍ se afectó la calidad del “voto libre y voluntario” que exigen la Constitución y las leyes electorales como condición indispensable para hablar de una elección legal, cierta y democrática.
Bautizado por el consejero del INE, Martín Faz, como el “efecto acordeón” que afectó a estos primeros comicios judiciales, el hecho de que en el 23% de los votos emitidos para elegir a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hayan ganado exactamente los mismos candidatos que aparecían en los “acordeones” que promovió Morena y las estructuras de la Secretaría del Bienestar entre los votantes, y en los que se les decía, abierta y descaradamente a los electores cómo y por quiénes debían emitir su voto el domingo 1 de junio.
Si eso pasó en la elección de la Corte, en el caso del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, el asunto es mucho más evidente y escandaloso: en el 90% de las casillas instaladas en toda la República, ganaron los mismos candidatos que aparecían en los acordeones, en proporciones de 3 a 5 que fueron votados exactamente igual por personas de distintos estados de la República. ¿Cómo declarar válido y normal que la mayoría de los electores hayan decidido votar por los mismos candidatos, a sabiendas de que esos candidatos aparecían “inducidos” y “recomendados” en los acor deones que la mayoría de los consejeros consideraron una práctica “antidemocrática? En contra de la validez de la elección y con el argumento de pedir que se investiguen primero todas las irregularidades y denuncias presentadas por inducción del voto y por los llamados “acordeones” como una práctica ilegal que afectó la calidad del voto libre y secreto, votaron los consejeros Claudia Zavala, Jaime Rivera, Martín Faz, Dania Ravel y Arturo Castillo. Mientras que a favor de declarar “válidos” estos comicios judiciales, ignorando las evidencias de irregularidades graves, votaron la presidenta Guadalupe Taddei, Norma Irene de la Cruz, Uuc-kib Espadas, Carla Humphrey, Rita Bell López y Jorge Montaño.
Y aunque por un solo voto se impuso la mayoría que prefirió ignorar la burda manipulación e inducción del voto, el caso pasará ahora a la esfera del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que tendrá que responder a las impugnaciones ya presentadas por varios actores políticos y que se refieren justamente a lo que no quisieron ver ni Guadalupe Taddei ni el resto de los consejeros.
Está claro, pues, que el INE colonizado por Morena ya cumplió con declarar la validez de las cuestionadas elecciones judiciales. Habrá que esperar ahora cómo actúan los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Aunque, a juzgar por sus últimas votaciones, siempre proclives al oficialismo beneficiar al régimen, no hay mucho que esperar de los magistrados electorales que, domesticados también ya por el poder, volverán a repetir a grito abierto que esos comicios fueron legales y legítimos “haiga sido, como haiga sido”.
Declararon “legal y válido” lo que fueron ilegalidades que hicieron de esta una elección sucia, inducida y manipulada.
NOTAS INDISCRETAS…
Por más que la SRE y el gobierno de la doctora Sheinbaum insisten en que no conocen nada sobre la “lista” de políticos mexicanos que están siendo investigados por Estados Unidos y que tampoco les han pedido nada de eso desde el Departamento de Estado que dirige el secretario Marco Rubio, lo cierto es que siguen surgiendo informaciones y evidencias de que sí hay un seguimiento puntual y acciones concretas desde Washington en contra de políticos mexicanos, varios de ellos vinculados al partido Morena y al oficialismo.
Porque aunque acá se hagan los que no saben nada, es un hecho que a la gobernadora Marina del Pilar le cancelaron su visa estadounidense y no precisamente por “temas administrativos”, porque de haber sido algo así ya se la hubieran regresado ante las aclaraciones pertinentes. Como también es un hecho que hay otros morenistas, como el alcalde de Matamoros, Alberto “Beto” Granados, y varios de sus funcionarios a los que les cancelaron visas desde el pasado mes de abril, así como al alcalde de Puerto Peñasco, Sonora, Oscar Castro, también de Morena, también le fue cancelada su visa, aunque él lo niega.
Y según fuentes estadounidenses “hay varios gobernadores y funcionarios del partido oficial a los que también ya se les avisó de la cancelación de sus visas, incluyendo la de sus familias”, aunque esos funcionarios niegan en público la medida de la que ya fueron notificados oficialmente por el gobierno estadounidense.
Pues bien, ayer en redes sociales, el portal digital informativo Pie de Nota, reveló en sus redes sociales que el gobernador de Sonora, el morenista Alfonso Durazo Montaño, habría sido declarado como “Sospechoso de Terrorista” por parte del gobierno de Estados Unidos. “Exclusiva: Estados Unidos nombra al primer gobernador mexicano como ‘Sospechoso de Terrorista’.
Un pantallazo de CBP revela la orden de su detención inmediata de ingresar a Estados Unidos. ¡Todos los detalles en exclusiva mañana en You Tube. Pie de Nota”, publicó el portal informativo ayer domingo en sus cuentas de redes sociales. Será sin duda interesante ver qué mas revelan los periodistas de Pie de Nota y las evidencias con las que cuentan. Y también habrá que ver qué responde el gobernador de Sonora, señalado como “sospechoso de terrorismo”, toda vez que Durazo Montaño fue además el secretario de Seguridad Federal en el gobierno del presidente López Obrador.
Por cierto que, según se ha publicado en esta columna, Alfonso Durazo se está atendiendo de un padecimiento delicado de tiroides en la prestigiada Clínica Mayo de Arizona, a donde acude con regularidad para sus chequeos y procedimientos médicos como su reciente extracción de la tiroides. ¿Cómo le hará el mandatario sonorense ahora que dicen que ya no puede entrar a Estados Unidos sin que lo detengan por terrorismo?…
Y ya que andamos con los gringos y su estricta observación a los políticos mexicanos, este fin de semana que terminó el que anduvo muy cerca del territorio estadounidense, pero no se atrevió a cruzar la frontera, fue el senador morenista, Gerardo Fernández Noroña, otro que si no ha perdido su visa nomás no tarda en que ocurra. Durante 3 días, el controvertido presidente del Senado mexicano anduvo de gira por la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos. Empezó el viernes en Nuevo Laredo, el sábado visitó Reynosa y Río Bravo, y también visitó San Fernando, aunque por alguna razón el presidente del Senado no se acercó a Matamoros.
El motivo de la gira fue la realización de “Asambleas Informativas sobre el éxito del proceso de elección del Poder Judicial”, en las que el senador anduvo hablando y pregonando el enorme “éxito democrático e histórico” que resultaron, según él, los comicios judiciales. Lo que llamó la atención fue que los tres días de su gira, Noroña estuvo acompañado de los tres senadores del oficialismo por Tamaulipas: la senador Maki Ortíz, del PVEM, y los morenistas José Ramón Gómez Leal y por la polémica senadora Olga Sosa, ambos vinculados estrechamente al empresario huachicolero, Sergio Carmona, y a quien ahora se considera su sucesor, de nombre Luis Rivera. Por aquello de que el miedo no anda en burro y después de sus cuestionables comentarios apoyando las protestas violentas de migrantes mexicanos en Los Ángeles, el senador Noroña le bajó al tono de su apasionada defensa de los migrantes y ya no habló para nada de ese tema ni de la “recuperación del territorio mexicano” y se dedicó exclusivamente a hablar de las elecciones judiciales durante su gira fronteriza.
Y otra cosa que también llamó poderosamente la atención fue que Fernández Noroña en los últimos meses realizaba viajes frecuentes a Estados Unidos con cualquier pretexto y para reunirse con los migrantes mexicanos en el vecino país, esta vez ni siquiera intentó acercarse a la línea fronteriza, ni para el “Shopping” y sólo vio de lejecitos el territorio estadounidense. No vaya a ser la de malas… Los dados abren la semana con Doble Serpiente. Se vienen días intentos y complicados. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A7)
,
Estrictamente Personal
Trump, la FIFA y 11 mil millones en vilo
Raymundo Riva Palacio
La cuenta regresiva para el Mundial de Futbol del próximo año comenzó la semana pasada, al mismo tiempo que el presidente Donald Trump intensificó las redadas contra los inmigrantes, particularmente en Los Ángeles, donde se jugará la final de la Copa FIFA el 19 de julio, y se prepara para ampliar la lista de países cuyos ciudadanos, hoy, no pueden entrar a Estados Unidos. Esto ya se puede problematizar: entre los tres únicos países clasificados para el Mundial –sin contar las tres naciones sede– se encuentra Irán, vetado para acceder a visas.
La entrega de visados ha sido una preocupación constante desde que Trump asumió, por segunda ocasión, la Casa Blanca.
En abril, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, que ha visto varias veces a Trump –se esperaba que máximo en mayo viajara a México para supervisar los avances de la organización, lo que no sucedió–, dijo que había recibido garantías de la Casa Blanca de que los aficionados de cualquier nación del mundo podrían viajar a Estados Unidos, y recordó que el gobierno estadounidense había firmado las garantías cuando presentó su solicitud como país sede.
La selección de los tres países de Norteamérica se realizó durante el primer mandato de Trump y, según Infantino, la FIFA firmó el llamado Acuerdo de Garantías con el presidente y los gobernadores de las 11 ciudades sede. Estos compromisos son los que un país anfitrión debe cumplir para asegurar un evento de la FIFA. De lo que no habló Infantino es de otro documento menos conocido, llamado Cuaderno de Cargos, mediante el cual el país anfitrión garantiza la entrada de cualquier miembro de la delegación de un país competidor, sin excepción, para que pueda participar plenamente en el torneo.
En la Copa del Mundo de 1994, en Estados Unidos, el gobierno del presidente Bill Clinton no firmó el Cuaderno de Cargos, y no se sabe si el de Trump lo hizo. Pero aun si lo suscribió, lo que es dudoso, no valdría nada.
Irán es parte del grupo original de 12 países a cuyos nacionales se les negó la entrada y el visado, por lo que, hoy en día, Irán está vetado para jugar en ese país. La semana pasada, The Washington Post reveló que otros 36 países serían añadidos a aquella lista, entre los que se encuentran Libia, Burundi y Sierra Leona que, según varios analistas de futbol, tienen posibilidades de calificarse.
Infantino declaró en abril que “el mundo sería bienvenido” a Estados Unidos durante la Copa FIFA, pero dos meses después pudo ver que no era cierto.
Al zaguero del Boca Juniors, Ayrton Costa, el Servicio de Inmigración y Aduanas le negó la visa, por lo que su participación en el Mundial de Clubes, que se está llevando a cabo en Estados Unidos, se había acabado. Gestiones de la FIFA y las autoridades deportivas de Argentina lograron que le dieran una visa especial de 26 días para que pudiera participar en el torneo. Costa había participado en un robo hace unos siete años, pero no fue a juicio al aceptar una sentencia con libertad condicional en 2023.
Las restricciones de visas y las redadas se sumaron a los temores en torno a los juegos de futbol en Estados Unidos.
El sitio deportivo The Athletic, una rama de The New York Times, publicó hace unos 10 días que la venta de boletos para el juego inaugural de la Copa Mundial de Clubes entre el Inter de Miami y su astro Lionel Messi, contra el cuadro egipcio Al Ahly, era tan baja que redujeron los precios de boletos de 230 dólares a 55. Sólo así lograron un estadio casi lleno, ante los temores de una asistencia de menos de dos terceras partes de su capacidad por la cruzada antimigratoria de Trump.
La primera ola de redadas afectó a otros partidos de futbol. Por ejemplo, reportó Los Angeles Times, la asistencia al estadio SoFi el sábado pasado, donde abrió México la Copa de Oro ante República Dominicana, tuvo una asistencia de 10 mil personas abajo del promedio de sus últimos tres juegos en el mismo caso, que dejó casi vacía la tribuna más alta y a medio llenar la más baja.
En Salt Lake City, Utah, donde el seleccionado mexicano jugó un partido de exhibición contra Suiza, se vendieron 40 mil boletos, pero sólo asistieron 30 mil personas. Días antes, en Chapell Hill, Carolina del Norte –una zona llena de mexicanos– donde jugó contra Turquía, la asistencia no rebasó 50 por ciento del cupo.
Hoy estamos a menos de un año de la inauguración de la Copa FIFA en el estadio Banorte Azteca, pero con una incertidumbre creciente sobre lo que pueda pasar en Estados Unidos, donde se llevarán a cabo 74 de los 104 partidos de la Copa FIFA, y a tres de los Juegos Olímpicos en Los Ángeles, donde a diferencia del Mundial de futbol, participarán sólo 48 escuadras, se espera que compitan 208 países, incluidos prácticamente todos los de la lista de Trump.
La inquietud sobre los dos eventos deportivos más grandes del mundo llevó a 55 diputados en Estados Unidos a enviarle una carta al secretario de Estado, Marco Rubio, para pedirle que agilizara las visas para los visitantes en ambos eventos, que estiman dejarían una derrama económica de tres mil 75 millones y 18 mil millones de dólares, respectivamente.
En ese momento, cuando arrancaba el segundo gobierno de Trump, todas las preocupaciones fueron resueltas. Hoy, lo que dijeron entonces ya no tiene validez, en función de cómo está actuando el gobierno. Lo que suceda mañana con Trump es impredecible. Lo que pase dentro de un año, todavía más. No hay garantía de nada, ni certeza de sus acciones. No hay discusiones de la FIFA con los países sede, sobre alternativas en caso de que Trump endurezca su posición de visas y redadas, que afectan al futbol y que sólo en la Copa del Mundo tendría, calculan, ingresos por 11 mil millones de dólares. Y todo, sometido a los humores de un Trump peligrosamente mercurial.
#
Muertes ligadas a los grandes casos de México
Héctor De Mauleón
El Universal, | 17/06/2025 |
La madrugada del sábado 14 de junio, tres hombres encapuchados irrumpieron en el domicilio, en Jilotepec, Estado de México, de Patricio Reyes Landa, conocido como El Pato, exintegrante del grupo criminal Guerreros Unidos e involucrado en la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa.
Su esposa declaró que los sorprendieron durmiendo, que los encapuchados dijeron ser “personal de la fiscalía”, y que le pidieron que abandonara el lugar.
Cuando regresó, encontró el cuerpo de Reyes Landa con múltiples heridas y al lado de varios casquillos percutidos.
Reyes Landa fue uno de los primeros detenidos, en octubre de 2014, por el caso Iguala. Sicarios de la organización criminal señalaron que esa noche se habían reunido en la casa que este habitaba en Cocula y que salieron de ese sitio para recoger “los paquetes”: el grupo de alumnos que policías municipales les entregaron.
Esos mismos detenidos señalaron que El Pato había asesinado en el basurero de Cocula, con tiros en la cabeza, al menos a tres alumnos.
El exprocurador Jesús Murillo Karam, durante la célebre conferencia que ofreció el 7 de noviembre de 2014, se basó en el testimonio de Reyes Landa para asentar lo que él mismo llamó “la verdad histórica”: que los estudiantes fueron secuestrados, asesinados y calcinados en el basurero de Cocula.
Señaló también los vínculos del alcalde de ese municipio con jefes y sicarios de Guerreros Unidos, como Gildardo López Astudillo, El Cabo Gil, y Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo. El Pato era el encargado de recoger el dinero que dicho alcalde, César Peñaloza, le enviaba a Cabo Gil.
Reyes Landa declaró que había asesinado a tres de los alumnos y que luego se fue a vigilar que nadie subiera al basurero. Trabajadores de un camión recolector de basura lo vieron a la mañana siguiente precisamente en el basurero.
Tiempo después se alegó que El Pato había sido víctima de tortura: en 2018 un juez determinó que su testimonio carecía de validez y ordenó su liberación. Fue uno de tantos integrantes de Guerreros Unidos que fueron liberados durante el sexenio de AMLO.
En 2019 Reyes Landa volvió a caer, esta vez por portación de armas de fuego. Lo liberaron dos años más tarde: fue asesinado el sábado, semanas después de que el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México resolviera que, a más de una década de los hechos, no está acreditada ninguna otra versión sobre lo ocurrido la noche de Iguala que no sea la que indica que los alumnos fueron asesinados y quemados en el basurero, y que sus restos fueron luego disipados en el río San Juan a manos de integrantes de Guerreros Unidos.
Un día después de que Reyes Landa fuera asesinado, la fiscalía del Estado de México recogió en un camino de terracería de Zinacantepec el cuerpo del juez Everardo Maya Arias: se hallaba dentro de una camioneta, con una herida de bala en la cabeza y una pistola en las piernas.
Maya Arias estuvo involucrado en varios casos de alta gama. Hace un año, en julio de 2024, el entonces presidente López Obrador lo acusó en una “mañanera” de favorecer delincuentes: Maya le había otorgado un amparo contra la prisión preventiva justificada a otro de los grandes involucrados en el caso Iguala: el exalcalde José Luis Abarca, al que se vinculó desde 2014 con la desaparición de los estudiantes normalistas.
Hace tres años, en 2002, y en uno de los casos que mayor revuelo desató, Maya Arias concedió una suspensión definitiva a Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo, contra una orden de aprehensión emitida por autoridades federales.
Figuraba también entre los jueces que Arturo Zaldívar presionó para que resolviera asuntos que interesaban políticamente a AMLO.
Tras el asesinato de Patricio Reyes Landa, la fiscalía del Edomex está interesada en apurar las pruebas de radizonato y de huella balística, para confirmar si esta coincidencia extraña se trató o no de un suicidio.
Una coincidencia más, que habla de las cosas oscuras que en México se están moviendo bajo el agua, fue el asesinato ese mismo domingo en una colonia de Zapopan, Jalisco, de Lázaro Gambino Espinoza, concuño de otro de los hijos del Chapo: Iván Archivaldo Guzmán Salazar.
Gambino Espinoza, casado con una hermana de la esposa de Iván Archivaldo y exdirector jurídico de la Universidad Autónoma de Sinaloa, fue nombrado presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de ese estado en noviembre de 2021, a la llegada de Rubén Rocha Moya al poder.
Hace unos meses, su imagen apareció en los volantes lanzados sobre Culiacán desde una avioneta, en los que, en medio de la guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa, varias personas fueron señaladas de tener vínculos con Los Chapos. “No lo conozco, pero el que debe tener algo de información es el secretario (de Gobierno)”, declaró Rocha Moya.
Qué días tan raros. Una red de podredumbre es el entramado que liga nombres y muertes violentas, todas vinculadas a los grandes criminales de México.
##
Una corte renombrada
Guillermo Sheridan
La “Ministra del Pueblo” Lenia se llama así porque, por interpósita bebé, sus padres quisieron honrar al gran Lenin, fundador del Partido Comunista Ruso
EL UNIVERSAL | 17/06/2025 |
El eterno pritorno de El Supremo
En Sesión Extraordinaria Urgente, el Consejo General del INE presentó la “sumatoria y validez de los resultados de la primera elección de cargos del Poder Judicial” y entregó Constancias y Constancios de Mayoría y de Mayorío a quienes integrarán la nueva Suprema y Supremo Corte de Justicia y Justicio de la Nación y la Naciona.
Cierra así la pasmosa casualidad de que tales ministros y ministras que eligió el Pueblo jurisprudente fuesen los mismos que figuraban en el acordeón que dictó el partido MoReNa en el poder. Es obvio que algún ignoto Supremo, cuya potencia intelectual y espiritual se habla de tú con Dios, analizó las miles de solicitudes, sintió el llamado de los postulantes, abrevió la médula de sus atributos en sus rostros y trayectorias, y en sesión extraordinara y urgente consigo mismo la plasmó en las teclas del acordeón, lo echó a sonar por la Patria y al día siguiente, ¡presto!, 10 millones de compatriotas les entregaron su voto minucioso sin equivocarse ni una vez siquiera. Fue maravilloso, así, apercibir la perfecta sincronización volitiva y emotiva que hubo entre el Pueblo y los elegidos y elegidas para supremacortejarlos.
Más allá de sus méritos jurídicos, un aviso del veraz Sistema Público de Radiodifusión Mexicano, me obliga a reparar en los nombres de los jueces y juezas extraordinarios y urgentes; un caleidoscopio de apelativos que refleja la pluralidad de la ancha Patria.
La “Ministra del Pueblo” Lenia se llama así porque, por interpósita bebé, sus padres quisieron honrar al gran Lenin, fundador del Partido Comunista Ruso. La urgente ministra extraordinaria Yasmín le agrega un floral ingrediente al ramo y, aunque con Y griega, lo aroma de sonoridad a la argentina. La ministra Sara Herrerías aporta ecos de la gran matriarca esposa de Abraham, nombre sincero que a López Velarde le sonaba a “uva en sazón” (linda imagen). Luego hay una Loretta, pero con doble TT, para dobletear la elegancia, que evoca a la dulce Loretta Martin, esa ambigua a quien los Beatles le urgían regresar al lugar del que nunca debería haber salido. ¡Y vaya, por fin aparece una María, el nombre más hermoso de todos!
Los nombres de los urgentes y extraordinarios varones no son menos curiosos. Su presidente se llama Hugo, quien según el citado Sistema Público de Radiodifusión Mexicano, es “conocido por su enfoque en la justicia social” y que “se alínea con la realidad de las personas”, lo que no deja de ser un alivio. A pesar de ser un “abogado de origen mixteco”, que porte un nombre de origen alemán que significa “entendimiento”, subraya su disposición al diálogo.
Y luego llega un juez llamado Irving, que me cae bien porque no remite a la mixteca sino a la brumosa Escocia, donde hay un río Irving, al parecer es muy fresco, y me recuerda a Irving Berlin. Pero el lema de Irving no es “cachete con cachete” (según el mismo Sistema Villamil Radiomil) sino “juzgar con valores, no con favores”. Inesperada rima, a fe mía. Dice ser licenciado por la UNAM, pero no hay registro de su tesis; en otro lado dice ser “postulante”, así que habrá que Irving…
Nuestra herencia griega queda al resguardo del ministro Aristides, quien se hizo urgente con el mote de “Ministro de las Juventudes”, destacando así “su conexión con los jóvenes”, como explica sesudamente el Sistema de Radiodifusión Villamil. Pero el mejor en términos onomásticos es el juez Giovanni Azael, justiciero itinerante (si se llamara Azazel sería el “ángel caído” o el “chivo expiatorio” de la biblia remota, pero le faltó una zeta).
Y la presidentA no lo ha dicho, pero ya lo dirá: es la más renombrada Suprema Corte del mundo.
##
Arsenal
Del plato a la boca se cae la sopa
Francisco Garfias
No habrá cara a cara entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump. El presidente de Estados Unidos abandonó intempestivamente la Cumbre del G7, que se celebra en Canadá, debido a la escalada en el conflicto entre Israel e Irán.
La cancelación de la reunión bilateral, que estaba programada para hoy martes, es un revés a las confesadas intenciones de Sheinbaum de mejorar la tensa relación con EU.
No se necesita un sesudo análisis para deducir que la confirmación de reunión con Trump fue un factor determinante para que la Presidenta de México viajara a Canadá
La relación México-Estados Unidos enfrenta uno de sus peores momentos. Diferendos sobran: aranceles, redadas, deportaciones masivas, tratado de agua, migración, fentanilo, venta de armas.
Sin mencionar la “condena” que Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, le hizo a la presidenta Sheinbaum por, según ella, “alentar las violentas protestas” proinmigrantes en Los Ángeles.
Sheinbaum tenía la oportunidad de aclarar personalmente su postura a Trump, quien muy probablemente le pidió a Kristi que ella hiciera la acusación verbal.
El anuncio de que Trump anticiparía su regreso a Washington lo hizo la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Escribió en X:
“El presidente Trump tuvo un día excelente en el G7 e, incluso, firmó un importante acuerdo comercial con el Reino Unido y el primer ministro Keir Starmer.
“Se logró mucho, pero, debido a la situación en Oriente Medio, el presidente Trump se marchará esta noche después de cenar con los jefes de Estado”.
Trump priorizó la firma del acuerdo comercial con Gran Bretaña sobre la reunión con la Presidenta de México, país que es su principal socio comercial.
* Poco después del anuncio de su regreso a Washington, el presidente de Estados Unidos subió un alarmante mensaje a su red Truth Social:
“Irán debería haber firmado el acuerdo que les pedí. Qué vergüenza y qué desperdicio de vidas humanas. En pocas palabras: ¡IRÁN NO PUEDE TENER UN ARMA NUCLEAR! (así, en mayúsculas). Lo he dicho una y otra vez. Todos deberían evacuar Teherán de inmediato”.
La solicitud de evacuar Irán provocó una cascada de rumores sobre lo que se viene.
En la Casa Blanca se informó que, una vez que regresara Trump a Washington, se reuniría con el Consejo de Seguridad Nacional para evaluar la situación en Oriente Medio.
Casi simultáneamente se difundió en la red X un video donde se observa en llamas el edificio de la Televisión Estatal de Irán, bombardeado por la aviación israelí.
* Sólo un ingenuo podría suponer que el INE declararía la no validez de la elección de jueces, magistrados y ministros. Morena tiene controlado el organismo electoral. Guadalupe Taddei no es más que un soldado del oficialismo.
Es el mismo caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El guinda tiene mayoría en la sala superior con Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata.
El INE y el TEPJF otorgaron a Morena y aliados una mayoría calificada que no obtuvieron en las urnas.
En las elecciones de diputados de 2024 sólo sacaron 54% de los votos, pero con la ayuda de sus pequeños amigos del Tribunal obtuvieron 75% de las curules.
Todos sabemos también cómo lograron esa mayoría calificada en el Senado. ¿Se acuerda de Miguel Ángel Yunes?
* El tema de los acordeones pone en entredicho la elección de juzgadores. Tres semanas antes del 1 de junio circularon en redes sociales y en medios de comunicación acordeones que adelantaron la nueva composición de la SCJN.
En el caso de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia se detectó que en el 61.74% de las 83 mil casillas se votó por los nueve nuevos ministros.
“Esto constituye un indicio de que, a pesar de las diferencias entre los distintos acordeones, se trató de una estrategia propagandística dirigida intencionalmente para beneficiar a las mismas candidaturas”, manifestó Arturo Castillo, consejero del INE.
Dijo más: “Si todo esto se llega a acreditar en la sede jurisdiccional, estaríamos hablando entonces de una afectación directa a la equidad de la contienda, en virtud de la distribución generalizada de propaganda ilícita a favor de candidaturas determinadas.
“Más aún, podría actualizar el supuesto de nulidad previsto en el artículo 77 tercer inciso de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, relativo a acreditar el uso de financiamiento público o privado, cuestión que conoceremos una vez que concluya el proceso de fiscalización, en julio próximo”, puntualizó.
Taddei no acompañó la propuesta de posponer la validez de esos comicios porque, dijo, “me colocaría en el supuesto de no cumplimiento de las atribuciones y lo que juramos cuando tomamos encargo”.
##
El INE, cómplice del fraude electoral
El asalto a la razón/Carlos Marín
Milenio,
El cúmulo de marranadas de las que no hay precedente marcó la elección del 1 de junio pero, como se temía, el Instituto Nacional Electoral validó el asqueroso proceso, para empezar entregando sus constancias de ganadores a los futuros nueve ministros de la Suprema Corte.
Contra la honrosa opinión de los consejeros Claudia Zavala, Martín Faz, Dania Ravel, Jaime Rivera y Arturo Castillo, los seis restantes, es decir, la presidenta Guadalupe Taddei, Norma de la Cruz, Jorge Montaño, Rita Bell López, Uuc-kib Espadas y Carla Humphrey, avalaron el descarado atraco a los mexicanos para cumplir el demencial capricho de López Obrador que hizo suyo la presidenta Claudia Sheinbaum.
Entre las porquerías que se cometieron y comprobaron figuran:
Boletas planchadas, sin dobleces o sembradas; casillas en las que hubo más papeletas que electores; que la mayoría de los votos fueran en favor de una persona; se hizo propaganda ilícita pagada con recursos muy probablemente públicos y distribuidos por todo el país; que la totalidad de las candidaturas ganadoras para la Corte, el inquisidor Tribunal de Disciplina Judicial y las salas superior y regionales (cuatro) del Tribunal Electoral (con la sola excepción de la toluqueña) coincidieran con las promovidas por el oficialismo, y que 23.02 por ciento del total de casillas donde ganaron los futuros ministros son las mismas de los novedosos y cuatroteros acordeones.
Sin embargo, para la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, no debe ponerse en duda “ni la integridad ni la limpieza ni la pulcritud ni la responsabilidad ni el efecto correcto. Aceptémoslo, tuvimos un proceso electoral excelente. El INE cumplió y cumplió bien la elección de jueces, magistrados y ministros…”.
De los futuros integrantes de la Corte, el consejero Faz ilustró lo que significó la importancia de los acordeones para cometer el virtual golpe de Estado:
“En 61.74 por ciento de las casillas obtuvieron la mayoría de los votos entre seis y nueve candidaturas del acordeón, con lo que se consumó una operación que tira por la borda décadas de lucha ciudadana por la autenticidad del voto. No puede ser casualidad que en seis de cada diez casillas la ciudadanía votara de forma prácticamente idéntica en una boleta que, considerando que tenía hasta nueve votos posibles –cinco para mujeres y cuatro para hombres– de una lista de 64 candidaturas y donde se podía marcar desde cero hasta nueve espacios, existiendo la descomunal cantidad de siete mil 468 millones 84 mil 640 combinaciones posibles, por lo que el resultado solo puede entenderse a partir de la influencia directa y orquestada sistemáticamente para la inducción del voto en un sentido específico, cuya respuesta se encuentra en los acordeones, dado que la probabilidad estadística de que fuera así es prácticamente cero…”.
Y para colmo: para el Tribunal de Disciplina Judicial el fenómeno “acordeón” fue más grave que para la Suprema Corte.
AMLO quiso matarlo, pero el INE se la puso fácil: se suicidó…
##
Coordenadas
Se fue Trump, la incertidumbre se queda
Enrique Quintana
El Financiero, junio 17, 2025 |
El día de ayer, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que dejaría anticipadamente la reunión del G7 en Canadá y convocó al Consejo Nacional de Seguridad en Washington a reunirse hoy por la mañana.
La inteligencia norteamericana algo detectó en el conflicto entre Israel e Irán que hizo a Trump tomar esta decisión.
Las reuniones bilaterales que iba a sostener el mandatario norteamericano, como la que tendría con la presidenta Sheinbaum, se cancelaron.
Otra vez el mundo se redefine y no sabemos bien a bien por qué.
El filósofo alemán Friedrich Nietzsche afirmaba que la certeza absoluta es una ilusión creada por el ser humano para soportar la realidad. Esta reflexión resuena intensamente en nuestros tiempos, donde la incertidumbre se ha instalado como una constante inevitable.
Eventos recientes, como el conflicto entre Israel e Irán, no hacen más que resaltar la fragilidad del equilibrio global y cómo cada sacudida geopolítica impacta profundamente en el orden económico mundial.
En este contexto, muchos empresarios insisten en que la certidumbre es indispensable para invertir.
No obstante, cabe preguntarse si en algún momento de la historia existió una circunstancia verdaderamente predecible y segura.
La evidencia histórica demuestra lo contrario: la incertidumbre siempre ha estado intrínsecamente ligada a la actividad empresarial. Ahora, debido a la globalización, esta sensación de inestabilidad se amplifica, resultando más intensa y desafiante.
La globalización, inicialmente concebida como un factor estabilizador y generador de oportunidades, paradójicamente actúa también como un multiplicador del riesgo. Conflictos geopolíticos, crisis energéticas o tensiones comerciales generan ondas expansivas que rápidamente alcanzan los mercados financieros y afectan la actividad empresarial en cualquier punto del planeta.
Ante esta realidad, la pregunta clave no es cómo eliminar la incertidumbre —objetivo imposible—sino cómo gestionarla efectivamente.
Aquellos inversionistas que esperan condiciones absolutamente estables podrían encontrarse esperando indefinidamente. La esencia del emprendimiento reside precisamente en la capacidad para asumir riesgos calculados, no en evitarlos por completo.
Esperar circunstancias perfectas podría resultar en la pérdida de oportunidades valiosas y en un estancamiento más riesgoso que actuar en condiciones de incertidumbre.
Desde la perspectiva financiera, la incertidumbre no necesariamente es enemiga del crecimiento económico. De hecho, el sector financiero es quizá el que mejor entiende y anticipa esta dinámica. Herramientas como las coberturas cambiarias, contratos futuros sobre materias primas o tasas de interés y sofisticadas estrategias de diversificación existen precisamente porque la incertidumbre siempre está presente.
La diversificación se destaca como una respuesta clave frente al riesgo global. Distribuir inversiones en distintos mercados, sectores y tipos de activos ayuda a reducir pérdidas potenciales cuando la volatilidad impacta algún segmento específico.
Sin embargo, la caja de herramientas contra la incertidumbre debe ampliarse más allá del ámbito financiero. Debe incluir elementos como la flexibilidad operativa y estratégica, la innovación constante, la resiliencia organizacional y, especialmente, la capacidad analítica para anticipar cambios y adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias. La digitalización y el uso eficiente de información en tiempo real también se vuelven aliados esenciales para navegar en mares turbulentos.
Abrazar la incertidumbre implica reconocer nuestra condición humana: finita, vulnerable y siempre enfrentada a lo desconocido. Esta aceptación no conduce al inmovilismo, sino que impulsa una gestión más consciente, madura y audaz del riesgo.
En definitiva, si la incertidumbre es inevitable, lo realmente importante es cómo cada empresa elige afrontarla.
La certidumbre absoluta nunca ha existido; lo que sí existe y debemos fortalecer es nuestra capacidad para anticipar escenarios, prepararnos adecuadamente y actuar con decisión, aprovechando todas las herramientas disponibles.
La incertidumbre llegó para quedarse. Las empresas capaces de adaptarse y prosperar en este entorno serán quienes lideren el futuro.
##
Jueces de acordeón
JAQUE MATE / Sergio Sarmiento
«Estas no son elecciones judiciales, son elecciones perjudiciales». Evo Morales, 15.12.2024
Fue una votación dividida: seis consejeros a favor, cinco en contra. La división fue consecuencia de la gravedad de los cuestionamientos a la elección judicial, pero la mayoría oficialista en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral validó este 16 de junio la elección judicial.
El INE no tiene facultades para invalidar una elección, pero sí puede abstenerse de declarar su validez. El problema del proceso no fueron las 818 casillas anuladas por faltas como tener más votos que electores registrados, y que son una fracción insignificante de las 80 mil instaladas, pero sí la evidencia de que los acordeones definieron el voto. En los cargos para la Suprema Corte, advirtió el consejero Arturo Castillo, los resultados coinciden en un 80 por ciento con los 37 modelos de acordeones que detectó el INE. La consejera Dania Ravel sentenció: «Declarar válida una elección en estas condiciones representaría enviar un mensaje preocupante a la ciudadanía, de que, con evidencias claras de irregularidades, las elecciones pueden considerarse válidas, que no hay consecuencias ante estas conductas».
Hugo Aguilar Ortiz, quien recibió el mayor número de votos y se perfila para ser presidente de la Suprema Corte, recibió su constancia de mayoría en español y mixteco este pasado domingo. Hizo campaña como candidato indígena, aunque su apariencia física es de mestizo. A su autoadscrita condición de indígena se le ha prestado mayor atención que a sus conocimientos jurídicos. «Fíjense lo sabio que es el pueblo de México -declaró el 14 de junio la presidenta Sheinbaum-. ¿A quién decidió que fuera el presidente de la Corte? A un indígena mixteco, a Hugo Aguilar. Después de Benito Juárez no había habido un presidente o presidenta de la Corte que hubiera sido de origen indígena. Ahora sí». La verdad es que no sabemos si es cierto. Ha habido otros cinco presidentes oaxaqueños de la Suprema Corte con aparentes raíces indígenas, pero no se promovían como indígenas, sino simplemente como mexicanos; ni siquiera Juárez, quien como liberal sostenía que no debía haber tratos ni leyes especiales para los indígenas.
El tema de las constancias pasa ahora al Tribunal Electoral, que con su mayoría oficialista las avalará. El próximo 1 de septiembre tendremos una Suprema Corte y unos magistrados y jueces de distrito alineados con el gobierno. El sueño de López Obrador, de que los jueces no salgan con el cuento de que la ley es la ley, se hace realidad. Si alguno desobedece, será sancionado o incluso encarcelado por un Tribunal de Disciplina Judicial cuyos fallos serán inapelables.
El cerco contra la independencia de los tribunales, mientras tanto, se sigue cerrando. El gobierno federal ya tiene una iniciativa para acotar al Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que no depende del Poder Judicial, y cuyos magistrados por lo tanto no han sido despedidos. Este tribunal ve en primera instancia los actos del Poder Ejecutivo, pero la iniciativa le impediría otorgar suspensiones, con lo cual el gobierno podría realizar cualquier acción o proyecto, aunque fuera violatorio de la ley. El régimen está dejando a los ciudadanos sin defensa ante los abusos del poder.
El proyecto de AMLO se consolida. Estamos regresando a un régimen en que el gobierno lo controla todo y los ciudadanos no tenemos más derechos que los que este quiera concedernos. Volvemos a los tiempos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. Además, nos dicen que es un avance para el país.
· INVASORES
En lugar de desalojar a los invasores de viviendas, el Infonavit los premiará vendiéndoselas baratas. El director Octavio Romero reconoció ayer que López Obrador prohibió los desalojos de viviendas invadidas. Ahora se las venderán a los invasores a un precio «muy económico». ¿Y los derechos de los propietarios? Esos no importan.
.
Bitácora del director /
BUSCAPIÉS
Una cosa es que el pleno del Consejo General del INE haya validado la elección judicial, porque no puede probarse que los acordeones impresos masivamente hayan suplantado la voluntad popular, y otra es que se vayan a quedar sin castigo los delitos electorales muy puntuales que se cometieron en el proceso –como haber dado la orden de imprimir y distribuir los acordeones o rellenar las urnas con boletas sin doblar o rebasar con votos el número de ciudadanos empadronados en una casilla–, los cuales remiten a tiempos que creíamos idos. Por cierto, ¿alguien ha visto a Facundo Santillán, el señor que cobra como fiscal especial para Delitos Electorales? A lo mejor hay que buscarlo en la Consejería Jurídica de la Presidencia, pues dicen que allí tiene a una muy buena amiga, que pudo haberlo invitado a tomar café. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)
.
Bajo Reserva
Gana elección juez acusado de abuso sexual
Nos hacen ver que hay un candidato electo a juez de distrito, por el estado de Veracruz, que se encuentra en la cárcel. Se trata de Héctor Ulises Orduña, quien está en prisión preventiva por presunto abuso sexual contra su sobrina, aunque al no ser una sentencia firme, aún no puede determinarse si es elegible o no para el cargo. El Instituto Nacional Electoral dejó fuera este caso en la revisión de la 8 de 8, y se verá por separado cuando llegue la entrega de constancias para juzgadores de distrito. Una prueba más de la infalible revisión de perfiles en el “histórico” primer proceso electoral del Poder Judicial
¿Y quién presidirá el Tribunal Electoral?
Nos hacen ver que, por legislar al vapor, ahora no está claro en la ley quién asumirá la presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Nos comentan que, a diferencia de los otros órganos, éste sólo se renovó de forma parcial, con la llegada de dos nuevos integrantes, mientras que los otros cinco se irán hasta 2027. Con esto se pone en duda si Gilberto Bátiz, quien obtuvo más votos, asumirá la presidencia en septiembre que inicia su encargo, pues Mónica Soto, actual presidenta ostentará dicho cargo hasta octubre. Ante la falta de claridad jurídica será necesario un acuerdo político entre los magistrados, nos dicen.
Iban a rentar la sede del Senado
Tremendo gol estuvo a punto de recibir el Senado de la República con la realización de un evento privado en el que se cobraría la entrada a mil 299 pesos. El senador morenista Cuauhtémoc Ochoa asegura que actuó de buena fe para facilitarle a los organizadores la sede senatorial y se dijo sorprendido, ya que jura que nunca le informaron que el acceso al evento tendría un costo para los asistentes. Al enterarse por los medios de comunicación lo que se estaba organizando, pidió a las autoridades administrativas del Senado cancelar el evento, pues cobrar contraviene la prohibición establecida en la ley para recintos de esta naturaleza. ¿En serio se querían chamaquear al senador Ochoa los organizadores y desconocía que se iba a cobrar? ¿Usted qué cree?
Lista agenda para el extraordinario, y listo el fast track
Nos platican que este lunes se supo que, en el periodo extraordinario, que tentativamente iniciará el próximo 23 de junio, ya se tienen listos 27 temas para discutir y en su caso, aprobar, entre ellos la nueva Ley de la Guardia Nacional, la transferencia de facultades del Coneval al Inegi, y la cuestionada Ley de Telecomunicaciones. Además, se podrían subir al pleno las iniciativas para expedir la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre otros. Se viene una jornada larga, aunque muchos ya adelantan que muchos de estos proyectos serán avalados en fast track. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
.
Frentes Políticos
- Censura vil. A Jorge González Valdez le quitaron el micrófono, la pluma y hasta el perfil de Facebook. El exdirector de Tribuna Campeche fue vinculado a proceso por “atacar” a Layda Sansores, aunque lleva siete años jubilado. La jueza Guadalupe Martínez lo silenció con 2 millones de pesos de multa y una mordaza judicial que le impide ejercer el periodismo. ¿Su pecado? Aparecer en un directorio. ¿Su castigo? La inhabilitación total. Si esto no es persecución política, ¿entonces qué es? En Campeche, opinar te puede costar la voz. Cuando el poder castiga con la ley en la mano, la democracia se esfuma por la puerta trasera. Así el abuso de poder.
- Acomodaticio. Mientras el INE de Guadalupe Taddei valida una elección judicial irregular, Rosa Icela Rodríguez aplaude el éxito de un proceso que el consejero Martín Faz calificó como “peor que el de la Corte”. Bernardo Bátiz, magistrado electo, minimiza los acordeones y promete un tribunal sin inquisiciones, mientras Hugo Aguilar, nuevo presidente de la SCJN, recibe una palmada oficial para no hacer caso “a la discriminación”. Que no se pierda el norte, lo que está en juego no es el ego de los ministros, es la credibilidad del sistema. México merece una Corte a la altura, no un tribunal con aroma a simulación. Aprovechen la oportunidad.
- Voces. Jaime Rivera, consejero del INE, advierte que validar la elección judicial, plagada de acordeones, boletas dudosas y participación raquítica, es sentar un precedente “gravísimo”. No es retórica, es un llamado de alerta. Mientras las fiscalías duermen y las irregularidades se normalizan, Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la SCJN, recibe con dignidad histórica dos constancias, una en español y otra en mixteco. El símbolo es poderoso, pero la legalidad no puede ser sólo un gesto simbólico. México necesita un Poder Judicial legítimo, no uno que llegue con sombra de imposición. La justicia no se vota con acordeón.
- Papelón. Mientras el gobernador de BCS, Víctor Manuel Castro Cosío, presume austeridad republicana y un supuesto combate al narcotráfico, su sobrino Carlos Alejandro Castro Castro, El Bebo, ya tiene ficha en el Departamento de Justicia de Estados Unidos como traficante de cocaína. No son un malentendido los 37 meses en prisión por negociar kilos de droga con mafiosos de Baltimore, pistolas en el asiento y dólares escondidos bajo el tapete. ¿La familia no se escoge? Tal vez. Pero sí se elige a quién se le da poder, contratos o silencio. Y ahora le toca hacerse cargo del apellido, Castro, porque, cuando la misma sangre salpica, nada la limpia..
- Avestruz. Julio Menchaca prefiere esconder la cabeza que enfrentar una crisis que debería avergonzar a cualquier gobierno. La diputada priista Johana Montcerrat Hernández lo dijo sin rodeos, mientras en Hidalgo desaparecen menores cada dos días, su secretario de Gobierno, Guillermo Olivares, sugiere que una niña de 12 años “se fue por voluntad propia”. ¿Y los protocolos? ¿Y la responsabilidad institucional? Nada. Sólo declaraciones simplonas para salir del paso. Capacitación urgente, sí, pero también voluntad para no normalizar lo inaceptable. Su principal tarea es evitar que los hidalguenses desaparezcan, lo que no cumple.
- Yerro monumental. El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, decidió borrar de un plumazo la Ciudad de las Artes en Tepic, una obra de más de 500 millones de pesos, sin estudios, permisos ni transparencia. ¿Por qué demoler un espacio cultural funcional? Nadie lo explica con claridad, salvo el consabido “es con recursos propios”. Beatriz Navarro Pérez, diputada de Morena, y senadoras como la panista Ivideliza Reyes, alzan la voz contra una destrucción sin fundamento legal ni ambiental. Mientras artistas protestan entre escombros y árboles talados, Navarro opta por el autoritarismo. Un crimen cultural disfrazado de modernidad. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 13)
.
Sacapuntas
Otras prioridades
Aunque fue cancelada de último momento la reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadounidense Donald Trump, en Canadá, la mandataria mexicana tendrá importantes encuentros bilaterales este martes con representantes de India, Canadá, la Unión Europea y Alemania, sumado esto a su intervención en la plenaria de la cumbre del G-7, donde se espera un pronunciamiento muy relevante.
Y se marchó…
El retiro de Trump del G-7 impactó no sólo su reunión con Sheinbaum. El apremio por la crisis en Oriente Medio le impidió atender al ministro japonés, Shigeru Ishiba; al australiano, Anthony Albanese; al ucraniano Volodímir Zelenski; y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Segundo round
Por segundo día consecutivo, vivió el INE un intenso jaloneo. Ocurrió ayer durante la sesión para validar la elección de los nuevos integrantes del Tribunal Electoral, el Tribunal de Disciplina Judicial y de las salas regionales. Los cinco consejeros rebeldes, entre ellos Claudia Zavala y Uuc-kib Espadas, pidieron la anulación, pero no prosperó.
Primera encomienda
La eliminación de la prisión preventiva oficiosa del orden constitucional, es una de las primeras encomiendas para el electo ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar. Organizaciones del Colectivo #LaJusticiaQueQueremos sostienen que esta acción genera violaciones, por lo que piden promover el uso de la prisión preventiva justificada.
“¡Auxilio!”, grita el PRI
Grito de auxilio lanzó ayer el priísta Alejandro Moreno. Llamó a dirigentes de otros partidos opositores a reflexionar sobre la realización de una alianza rumbo a las intermedias de 2027. Sin decirlo, reconoció que el PRI solo no tiene ninguna posibilidad de recuperar lo perdido. Pero el PAN, de Jorge Romero, ya dijo que con el tricolor ni a la esquina.
Con lugar asegurado
Luego de que este fin de semana se llevó a cabo, por primera vez, el examen en línea de ingreso al nivel medio superior de la UNAM y del IPN, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado aseguró que la mayoría de los jóvenes quedará ubicada entre su primera y segunda opción, algo que no se había logrado antes. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Confidencial
¿Frenan el periodo extra?
En el Palacio Legislativo de San Lázaro de plano responsabilizaron a la Presidencia de la República de frenar la convocatoria a un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso. En la Junta de Coordinación Política argumentan que hay cinco “iniciativas clave” que tienen que ver con la operatividad de la reforma del Poder Judicial, por ejemplo. “Pues sí, yo esperaría que ya nos las manden para estar en aptitud de convocar al periodo extraordinario”, confirmó el presidente de la Junta, Ricardo Monreal. O sea, no hay nada seguro.
Despojos ‘legalizados’
Con la novedad de que si una persona invade una vivienda deshabitada, gracias al gobierno de la autodenominada ‘cuarta transformación’, ahora esa persona podrá adquirirla “a un precio muy económico”. Así lo dio a conocer ayer el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, durante la conferencia matutina de Palacio Nacional. “Alguien que de manera irregular está dentro de una vivienda, ¿qué se hace? Pues no lo vamos a sacar… Y lo que queremos es que sea de él”. Esperemos que no surjan más abuelitas Carlotas que se resistan a esos despojos regularizados.
La quinta es la vencida o ¿cómo era?
Dice el dicho que la tercera es la vencida, pero en el caso de Celia Maya García fue en el quinto intento en el que ganó un cargo a través de las urnas: la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial. Maya García fue candidata a la gubernatura de Querétaro en tres ocasiones, en 2003 con el PRD y en 2009 y 2015 con Morena, y en 2018 fue candidata al Senado por las siglas del partido guinda, pero en ninguna de las cuatro ocasiones ganó. Cómo cambian las cosas, que en menos de seis años pasó de un segundo lugar a ser la más votada con cinco millones de votos.
Guiños a la Ley Censura
Quien no da un paso sin huarache es Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, pues resulta que ya le hizo un guiño a la Ley Censura de Alejandro Armenta Mier, gobernador de Puebla. Y es que, aunque acotó que no la conoce y él no está de acuerdo con que la injuria sea un delito, “tampoco es correcto que, por ser una persona pública, esté sujeto a críticas”. Ya saben, lo dice el que demandó a un ciudadano por ‘atacarlo’ en un aeropuerto, y quien le exigió disculpa pública.
Sigue la persecución musical
Ya no es sólo perseguir y castigar a los llamados narcocorridos, ahora también van contra el metal, pues el arzobispo de San Luis Potosí, Jorge Alberto Cavazos Arizpe, solicitó al gobernador Ricardo Gallardo la cancelación del concierto del intérprete estadounidense Marilyn Manson, programado para la Feria Nacional Potosina. La petición fue realizada a través de una carta en la que el prelado expresó su preocupación por la presentación del controvertido artista. En la misiva, argumentó que ese espectáculo no contribuye a los valores que se buscan fomentar en el estado. ¡Con el rock no, por favor!, dirán algunos. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 29)
.
Rozones
Las dos varas de Layda
Vale la pena, nos dicen, revisar con lupa la decisión de una jueza de vincular a proceso al exdirector del diario Tribuna, Jorge Luis González Valdez, a petición de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores. Si bien es cierto que en ese medio se cometieron excesos al llegar al insulto directo en contra de la mandataria, habría que revisar hasta dónde esa conducta es constitutiva de un delito, o si debió combatirse sólo por la vía civil. Pero más allá de ese debate jurídico, lo cierto es que, en su programa El martes del jaguar, Layda incurre en los mismos excesos por los que denunció penalmente a Jorge Luis. En varias emisiones ha denostado lo mismo a políticos de talla nacional, que a los policías rasos que se fueron a paro el año pasado. Esta conducta derivó en una sentencia del TEPJ en su contra por violencia política de género, pero nadie la ha acusado penalmente, lo que confirma que en Campeche hay dos varas distintas para medir lo mismo. Uf.
Fuego amigo desde dos frentes
Nos recomiendan estar atentos a una nueva movilización que tendrá lugar este martes en el Zócalo capitalino, a una semana y media de que fue liberado por la CNTE. Los integrantes del Frente Popular de Lucha de Zacatecas, con el diputado de Morena José Narro Céspedes a la cabeza, acuden a la Ciudad de México para refrendarle su apoyo a la Presidenta Claudia Sheinbaum, pero al mismo tiempo se quejarán de que las demandas de varios sectores de la sociedad no han sido atendidas por el Gobierno estatal, encabezado por David Monreal. Los observadores de la grilla zacatecana aseguran que en realidad se trata de darle un raspón más al gobernador, con quien Narro, no obstante ser su compañero de partido, no se lleva del todo bien que digamos. Y si a eso se suma que el mandatario también enfrenta una campaña de puyas de parte de su hermano, el senador Saúl Monreal, podemos suponer que don David está bajo fuego amigo, y por partida doble. Ahí el dato.
Aventarlos a los leones
La que aún sigue envuelta en la polémica es Melissa Cornejo, la consejera de Morena en Jalisco que se confrontó con el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, por la cancelación de visas y las redadas en ciudades como Los Ángeles y Nueva York. Llama la atención que en diversos espacios afines a la 4T le estén dando cabida a los reproches que está haciendo tras ser desautorizada por la dirigencia nacional. Está claro para muchos morenistas que cuando se le ocurrió irse con todo contra EU, como dicen las abuelas, el horno no estaba para bollos. Pero ahora con su discurso está apareciendo como víctima, nos aseguran. Porque dice que le dolió que sus compañeros la dejaran desprotegida y la aventaran a los leones. “Me dolió más la actitud de ciertos compañeros que se sumaran más al linchamiento cuando yo ya lo estaba enfrentando. Tenía encima al gobierno de Estados Unidos, a la dirigencia de Morena (…) No voy a mencionar nombres porque, a diferencia de ellos, no me gustaría aventarlos a los leones. Ellos saben quiénes son”, lanzó la consejera. Uf. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
¿Será?
Más vale prevenir
Los argumentos de Carla Humphrey fueron contundentes sobre las irregularidades y vicios que se detectaron en la elección, pero al final, dio el voto para la validación de la elección judicial… Muchos dicen que no hay que sacar esa decisión del contexto de que en dos años habrá elecciones y su esposo Santiago Nieto aspira a ser candidato, claro, por la 4T. ¿Será?
Se veía venir
Quien está a un paso de ser jueza penal local en Chihuahua es Silvia Delgado, quien perteneció al equipo de abogados de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo… Aunque va en segundo lugar en la votación, puede alcanzar el sillón para juzgar por asignación. Dicen que no hay sorpresas, se trata de un escenario que se expuso desde que se conoció la forma en que se elegirían a los integrantes del Poder Judicial. ¿Será?
Más problemas
Que la creadora de una plataforma llamada Match Judicial metió en serios problemas a más de 2 mil candidatos, pues creó una página web con información de la plataforma oficial del INE, sobre perfiles de los aspirantes a juzgadores y ahora la Unidad de Fiscalización lo investiga como una probable aportación de ente prohibido. El problema es que en la elección judicial eso se considera una falta grave y hasta los candidatos perdedores están litigando en su defensa. ¿Será?
Regularizan ¿e invitan?
A muchos puso en alerta que el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, anunciara que el gobierno iniciará una estrategia para regularizar a los invasores de vivienda. Según las cifras, hay alrededor de 145 mil personas que habitan una casa de manera ilegal; por lo que iniciarán con un esquema de pagos pequeños para que se conviertan en los propietarios… El problema es que lo anterior en muchos casos podría legitimar el delito de despojo que, dicho sea de paso, ha ido en aumento durante el presente año; pues las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública apuntan a que durante el primer bimestre de 2025 se han documentado 4 mil 669 invasiones de propiedades. ¿Será? …
Recuperan inmuebles
En contrasentido al anuncio del titular del Infonavit sobre regularizar las invasiones de vivienda, elementos de la Fiscalía de Justicia del Edomex, miembros de la Marina, la Defensa y la policía estatal, han logrado recuperar 401 inmuebles que habían sido despojados de sus legítimos dueños; esto en 15 municipios mexiquenses. En tierras que gobierna Delfina Gómez incluso se abrieron varias investigaciones y sendas órdenes de aprehensión para encontrar a un puñado de funcionarios públicos que presuntamente estarían vinculados con los “delitos relacionados con la propiedad”. ¿Será?. (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)
.
