
Pleito del Congreso contra Astiazarán perjudica a los hermosillenses
EL PLEITO POLÍTICO entre el alcalde de Hermosillo y el Congreso local está al rojo vivo y lo lamentable es que quienes pagarán los platos rotos serán los hermosillenses que claman por mejores gobiernos.
TEMPLO MAYOR / REFORMA
FUERTE ESTÁ el pleito entre el Congreso local de Sonora y la alcaldía de Hermosillo. De los 10 municipios sonorenses más poblados, Hermosillo es el único que no tiene un gobierno morenista. Y de los 33 diputados del Congreso local, Morena cuenta con 27. Así que no la tiene fácil la administración capitalina que encabeza Antonio Astiazarán.
LOS LEGISLADORES LOCALES le negaron al municipio generar sus propios ingresos al rechazarle su propuesta de presupuesto, cosa que nunca había pasado. Y la alcaldía alega que tanto el Congreso como el gobierno estatal le quieren asignar participaciones para 2025 de acuerdo al Censo del año 2000, en lugar del de 2020. Esto implica que le otorguen recursos como si tuviera 600 mil habitantes, y no el millón que en realidad son. Los panistas ven un castigo político al alcalde opositor.
EL ALEGATO del Congreso morenista es que la alcaldía de Hermosillo presentó documentación falsa para justificar su petición presupuestal.
EL PLEITO POLÍTICO está al rojo vivo y lo lamentable es que quienes pagarán los platos rotos serán los hermosillenses que claman por mejores gobiernos.
FALTA VER si es sólo una maniobra de distracción, pero resulta esperanzador que el gobierno haya decidido posponer, al menos mientras acaba el año, la polémica reforma al Infonavit.
EL ANUNCIO hecho por Ricardo Monreal fue claro en el sentido de que la Cámara de Diputados no convocará a un periodo extraordinario en las próximas dos semanas, para darle trámite a la reforma aprobada en fast track por el Senado.
SE VE DIFÍCIL que realmente vayan a cancelar la reforma, pues en el fondo lo que busca es darle al gobierno el control de los 2.1 billones de pesos que tiene en las arcas el Infonavit, para así financiar el plan de vivienda de la actual administración.
HAY PÉSIMOS antecedentes de las épocas en las que el Infonavit construía y repartía casas, en el periodo de 1972 a 1992, con el manejo del dinero de los trabajadores. Por ejemplo, la Ley Federal del Trabajo estableció entonces que a los trabajadores que no recibieran su crédito, podían devolverles lo aportado durante diez años.
PERO SIMPLEMENTE ese dinero no retornó a los trabajadores y hubo un uso indebido del mismo. No es que la burra fuera arisca como para desconfiar de los renovados propósitos que retornan al Infonavit a sus épocas de constructor. Nomás que ya se han robado mucho dinero en esa institución.
POR INCREÍBLE que parezca, la verdad jurídica que quedó establecida ayer es que la entonces alumna Yasmín Esquivel fue la autora de una tesis que se publicó ¡dos años antes que la suya!
DE ESA FORMA, la hoy ministra de la Suprema Corte puede seguir ostentando su título de abogada, no porque se haya demostrado que no plagió su tesis, sino porque la UNAM está legalmente impedida para sancionarla. ¡Caso cerrado! (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)
.
Historias de reportero / CARLOS LORET DE MOLA
Qué hay detrás del pleito Adán vs. Monreal
Adán Augusto y Monreal se están peleando por dinero. Dinero que no es suyo, pero que asumen es suyo. No son los 123 millones de pesos de presupuesto que no llegaron al Senado porque los recortaron en la Cámara de Diputados. Esa es sólo la superficie. El problema de fondo es que llevan semanas pisoteándose los intereses mutuos. Políticos y económicos. Los amigos, los recomendados, los que huelen contratos en Pemex, CFE, Conagua…
Así que el pleito entre los coordinadores de Morena en el Congreso es un pleito de poder político y de poder económico. Pero sobre todo, es un pleito por un poder que no está ejerciendo alguien más. Y ese alguién más se llama Claudia Sheinbaum. Este pleito exhibe un vacío de poder que la presidenta de México no ha querido ejercer.
¿Se hubieran atrevido Adán y Monreal a hacer este showcito público de reprocharse millones y contratos, si el presidente fuera López Obrador? Nunca lo hicieron. Nunca lo hubieran hecho. Pero desde que los dos se aliaron para arrinconar a la presidenta de México en su pretención de renovar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y salieron políticamente impunes de ello, se quedaron con la impresión de que ya le habían tomado la medida. Si el senador Adán Augusto López y el diputado Ricardo Monreal se están atreviendo a tanto es porque sienten que dejaron atrás a Sheinbaum y ahora la disputa es entre ellos dos a ver quién manda aquí.
La presidenta no ha dado una señal de poder ni de mando. No la dio cuando le descarrilaron a su candidata a la CNDH hace un mes, y no parece que la vaya a dar ahorita. Frente al cruce de acusaciones de corrupción y traición entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal, la presidenta ha escogido minimizar el pleito. Hacer como que no sucede. Decir que no hay problema, que son asuntos normales entre ellos. De lo más que los acusó fue de que se marearon de subirse al ladrillo, y les pidió que laven en casa los trapos sucios: “Si tienen algo que denunciar, ahí están las vías, no necesitan que sea un asunto público”.
Pero la frase más significativa, a mi juicio, llegó cuando la doctora dijo a Adán Augusto y Monreal: “¡Pueblo, pueblo, pueblo! Que nunca se les olvide quién los eligió”, agregó. Bueno, pues seamos sinceros: los eligió López Obrador. Él los hizo coordinadores parlamentarios a cambio de que apoyaran la candidatura de Sheinbaum. ¿La presidenta está delegándole el problema a López Obrador para que lo resuelva desde Palenque?
Estamos frente a una acusación de corrupción del coordinador de los Senadores de Morena contra el coordinador de los Diputados de Morena. De entrada, nada más eso debería despertar de su letargo a la nueva Secretaría Anticorrupción. Pero la propia presidenta sabe que debajo del recorte al Senado —la respuesta de los dos “negocitos” de 150 millones y la contrarrespuesta del fideicomiso de mil millones— yacen un manojo de intereses que le representan una gran oportunidad de poner orden dentro de su partido y demostrar quién manda aquí y cómo quiere que se hagan las cosas.
SACIAMORBOS
Se subieron a un ladrillo… pero de cash. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A9)
.
Ya no hay pleito?…

Ricardo Monreal y Adán Augusto López, se reunieron en Palacio Nacional la noche de anoche… Adán Augusto fue el primero en llegar acompañado de Noroña, y el vicecoordinador Ignacio Mier; posteriormente, llegó a la cita Rosa Icela Rodríguez, y la reunión fue para tomarse la foto; una imagen que lo único que nos dice es que no hay acuerdo, fue una reunión forzada.
Rosa Icela informó que no habrá periodo extraordinario de sesiones como querían en el senado…“En conversación con los compañeros coordinadores de los grupos parlamentarios de #Morena en @senadomexicano @adan_augusto y @Mx_Diputados @RicardoMonrealA, se acordó que no habrá periodo extraordinario para iniciativas pendientes. Nos deseamos feliz Navidad, comentó..
Luego los coordinadores parlamentarios tuvieron reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum para revisar la agenda legislativa.
Al salir del encuentro que se prolongó por más de una hora y media, los morenistas se retiraron sin hacer declaraciones a la prensa reunida afuera de Palacio Nacional.
«La política será siempre el arte de buscar acuerdos y entendimientos en favor de la población», escribió Monreal en X,
«Sin estridencia ni confrontación, nos reunimos la Lic. Rosa Icela Rodríguez (Secretaria de Gobernación), el Sen. Adán Augusto López y yo, para hacer política por el bien del país y del movimiento que representamos», agregó.
Y nuestra Señora Presidenta señaló en mañanera que los “adversarios” de la 4T son los que hicieron grande el conflicto entre los morenistas
Abundó que habló con Adán Augusto y Ricardo Monreal sobre lo que representa el movimiento de la autollamada Cuarta Transformación en el país e internacionalmente.
#
Osiel Cárdenas ya está en el Penal del Altiplano
EU deportó a México a Osiel Cárdenas Guillén, uno de los fundadores del Cártel del Golfo y Los Zetas; l regresa a México 21 años después de su captura y 17 años después de haber sido extraditado a EU, donde negoció una condena de 25 años de prisión y, gracias a distintos beneficios, abandonó la prisión el pasado 30 de agosto.

El narcotraficante fue trasladado vía aérea de Tijuana, Baja California, a Toluca y luego llevado al centro penitenciario de Almoloya, donde fue ingresado con base en órdenes de aprehensión libradas por delitos contra la salud, delincuencia organizada y lavado de dinero.
Darían hasta 730 años de prisión a Osiel Cárdenas
Tene pendiente cuatro órdenes de aprehensión y siete procesos por los que podría alcanzar hasta 730 años de prisión, en caso de ser hallado culpable.
#
Imputan a Evo Morales por trata; requieren detención

La Fiscalía de Bolivia presentó el lunes una imputación formal contra Evo Morales por el delito de trata agravada de personas en un caso por presunto abuso a una menor de edad cuando era Mandatario en 2016 y reactivó una orden de detención en su contra, informó la fiscal que lleva el caso.
EVO es investigado desde septiembre por el caso, pero no se presentó a declarar ante la fiscalía. Tampoco se pudo lograr su detención, después de que Morales se refugiara en su feudo cocalero de Chapare, al centro de Bolivia, y recibiera la protección de sus bases con protestas y bloqueos.
La decisión de la fiscalía del lunes responde a que Morales no acudió a declarar y, transcurridos 10 días desde que fue notificado, «corresponde presentar una imputación formal» y emitir una orden de detención, dijo en rueda de prensa la fiscal Sandra Gutiérrez que lleva la investigación citando informes de la policía y la fiscalía.
La fiscal indicó que ahora un juez de medidas cautelares debe señalar día para una audiencia.
Morales dijo este martes ser «víctima de una brutal guerra jurídica» orquestada por el Mandatario y ex aliado Luis Arce, luego de que la Fiscalía ordenara su aprehensión..
«Denuncio al mundo que soy víctima de una brutal Guerra Jurídica ejecutada por el Gobierno de Luis Arce que se comprometió a entregarme como trofeo de guerra a EU», escribió Morales en X.
La hipótesis de la Fiscalía es que Morales, que gobernó el país entre 2006 y 2019, habría cometido el delito de «trata» de una menor, a raíz de un presunto arreglo con los padres de una adolescente de 15 años.
.
Coordenadas/Enrique Quintana
La realidad del ‘remanente’ del Banxico
El Financiero
El pasado 2 de diciembre publicamos en este espacio una columna con el título de ‘Los remanentes del Banxico vendrán al rescate’.
En ella concluía que si terminábamos el año con una paridad del dólar frente al peso de 20.37, habría quizás un incremento del valor en pesos de las reservas internacionales de 990 mil millones de pesos respecto al cierre de 2023.
Y de ello, pudieran derivarse remanentes de operación del Banco Central que quizás –en una estimación muy gruesa– pudieran estar en 500 mil millones de pesos.
Bueno, pues funcionarios del Banco Central me previnieron de que quizá la cifra podría ser significativamente menor.
Vayamos por partes.
El artículo 53 de la Ley Orgánica del Banxico dice lo siguiente:
“El Banco de México, deberá, siempre que le sea posible, preservar el valor real de la suma del capital más sus reservas, e incrementar dicho valor conforme aumente el Producto Interno Bruto en términos reales”.
Actualicemos primero el estimado del incremento del valor en pesos de las reservas internacionales del Banxico, que, con los niveles más recientes de paridad y de monto, serían del orden de poco más de 1 billón de pesos. Al final del año tendremos la cifra definitiva.
Ese monto va a irse a la utilidad de operación del Banxico.
Con ella, el Banco Central, por ley tendrá que cubrir las pérdidas de ejercicios anteriores, y preservar el valor real de su capital más reservas.
Durante 2022 y 2023, el Banxico tuvo pérdidas acumuladas por 780 mil millones de pesos.
Es decir, del poco más de un billón de pesos de ganancia cambiaria derivada de las reservas, quedarían alrededor de 228 mil millones de pesos, luego de reponer las pérdidas de los dos años anteriores y luego habrá que actualizar el valor del capital y las reservas contables del Banxico.
Así, los remanentes de operación estarían en poco más de 200 mil millones de pesos, que sería la cifra que por ley podría transferirse al gobierno federal para ser usada en pago de pasivos y reconstrucción de los fondos de estabilización.
Las dos últimas ocasiones que el Banxico entregó al gobierno remanentes de operación fueron en 2016 y 2017, correspondientes a los ejercicios fiscales previos.
En el año 2017 se entregaron 321 mil 653 millones de pesos y en el de 2016 fueron 239 mil 94 millones.
En los años siguientes, en la medida que el tipo de cambio del peso frente al dólar tuvo mayor fortaleza, ya no hubo condiciones para que el incremento del valor en pesos de las reservas internacionales permitiera generar estos recursos.
López Obrador, que no entendía gran cosa de temas financieros y se hacía la víctima permanentemente, le reclamó en 2021 al Banxico que no hubiera remanentes.
En mayo de aquel año señaló lo siguiente:
“Tendrían ellos qué explicar, pero esto es en términos muy respetuosos y fraternos, por qué en otros sexenios sí había remanentes, o sea, en las administraciones pasadas, y ahora no hubo”.
Y la razón es tan simple como el hecho de que el peso no se devaluó.
Si la cotización de nuestra moneda frente al dólar termina este año, por ejemplo, en 20 pesos, se habría producido una depreciación de 18.3 por ciento en 2024, que es lo que explicaría que ahora sí se generaran remanentes. No es que haya más simpatía por Sheinbaum que por AMLO.
Aunque hay que recordar que no se pueden usar esos recursos para gasto corriente o de inversión física, sino que la ley establece que deben destinarse a reducir deuda y fortalecer los fondos de estabilización.
No habrá un cambio sustancial en la posición fiscal del gobierno en 2025, pero sí un moderado alivio en el volumen de deuda pública neta.
.
Bajo Reserva
PT rehúye al pleito Monreal vs. Adán Augusto
Nos platican que en el PT se decidió que no tomarían partido en la confrontación de los líderes parlamentarios de Morena, el diputado Ricardo Monreal y el senador Adán Augusto López. Los diputados petistas se mantuvieron firmes en su determinación de dictaminar la minuta en materia de vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum. Comentan que el líder guinda, Ricardo Monreal, movió cielo, mar y tierra para detener la sesión de la Comisión de Vivienda que preside la petista Maribel Martínez, pero ellos no cedieron hasta que de plano se los ordenaron con oficio en mano. Los petistas argumentan que con ello dejan claro que están del lado de la Presidenta, y no de la coordinación parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados, ni del lado de Adán Augusto Lopez.
Comienzan a preparar el terreno para candidatura presidencial de Fernández Noroña
A la pelea por la candidatura de Morena y aliados para la Presidencia de la República en 2030 todavía le faltan algunos años para iniciar, sin embargo, hay simpatizantes que ya comienzan a trabajar en el apoyo a su gallo. Es el caso de quienes apoyan a Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado. Nos dicen que en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) hace unos días una persona ingresó al organismo una solicitud para registrar la marca “Movimiento Nacional Noroña es Pueblo”. Nos detallan que el expediente 3280577 busca obtener esta marca para usarla en publicidad, y trabajos de oficina. Al que madruga Dios le ayuda, dicen por ahí.
Por fin, el Senado designará magistrados electorales
Por fin, será en febrero próximo cuando el Senado cumpla su obligación de nombrar a los magistrados que están pendientes en varios tribunales electorales de más de una veintena de entidades país. Luego de patear el bote durante mucho tiempo, los senadores van a completar dichos tribunales, algunos de los cuales solo tienen uno o dos integrantes, lo que los pone en una evidente situación de inoperancia. Tuvo que ser la reforma judicial impulsada desde el Ejecutivo el acicate para que Morena se decidiera a subsanar esta omisión que se arrastra desde la legislatura pasada. Y es que ahora, el riesgo radica en que los tribunales electorales estatales no puedan desahogar y resolver las impugnaciones al proceso de elección del Poder Judicial que está en marcha.
Al Inai solo le quedan tres meses de vida
Ayer se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia (SN), del que forman parte el Instituto Nacional de Transparencia y los órganos locales, el Archivo General de la Nación, la Auditoría Superior de la Federación y el Inegi, nos dicen que además de muchas cara largas, la comisionada del Inai Julieta del Río expuso que con el presupuesto de 499 millones de pesos, aprobado por el Congreso, solo en el caso de ese instituto, cabeza del SNT, le quedan prácticamente “tres meses de vida”, pero sobre todo deja en la incertidumbre a los trabajadores porque sin recursos será imposible que se cumpla con el artículo transitorio de la reforma en materia de simplificación administrativa que señala que no habría despidos. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
.
Trascendió
Que a propósito de las intrigas entre líderes camerales de Morena, el coordinador de la mayoría guinda en San Lázaro, Ricardo Monreal, dijo desconocer los rumores sobre su eventual remoción por la inconformidad de un grupo de diputados con su liderazgo, aunque sostuvo que nunca ha estado “indisolublemente casado” con algún puesto público en 44 años. Por lo pronto, anoche acabó deseándose feliz Navidad en Palacio Nacional con Adán Augusto López, de acuerdo con la versión de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Que la reunión semanal privada del Consejo General del INE, encabezado por Guadalupe Taddei, tendrá sobre la mesa definir los proyectos que se pospondrán y los gastos que se reducirán incluso hasta la mitad en ciertas áreas, para ajustar y privilegiar el presupuesto para la elección judicial. De entrada, menos botanas, menos impresión de libros de la editorial del instituto y seguir dejando para después la construcción de oficinas propias. O sea, está en curso el tránsito de la austeridad republicana a la pobreza franciscana en modo 4T.
Que la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, había pedido permiso para viajar a observar los comicios judiciales en Bolivia, pero al final envió a su coordinador de oficina, Jorge Mata, quien ha acudido a varios eventos oficiales, como a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. No porque tenga facultad de representación, sino para impulsar su candidatura a magistrado electoral, sobre todo ahora que ya fue palomeado en la lista del Ejecutivo. El delfín, le dicen los clásicos.
Que a partir de esta semana y hasta el próximo 2 de enero, los ministros Margarita Ríos-Farjat y Juan Luis González Alcántara Carrancá estarán despachando en la Suprema Corte, ya que les correspondió integrar la Comisión de Receso a cargo de recibir las impugnaciones. Una vez que concluya el periodo vacacional y regrese el resto de los integrantes del pleno, deberán rendir su informe sobre los asuntos que ingresaron y después podrán tomar su asueto. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
.
Sacapuntas
Se anticipan desde la Segob
Anticipándose a los cambios que puedan surgir en el gobierno de Estados Unidos, en materia migratoria, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, intensificó reuniones y acuerdos con gobernadores fronterizos para mitigar los efectos de posibles deportaciones masivas. Ayer sostuvo un encuentro con los gobernadores de los estados de Baja California, María del Pilar Ávila; Chihuahua, Maru Campos; Sonora, Alfonso Durazo; y Tamaulipas, Américo Villarreal.
Labora desde ya
Pese a que la Secretaría de las Mujeres aún no entra en funciones oficialmente, esta ya se encuentra atendiendo diversos casos de violencia de género, especialmente casos que tienen que ver con violencia vicaria, informó su titular Citlalli Hernández. Dio a conocer que los casos llegan a través de llamadas o de las redes sociales de la secretaría.
No está en su cancha
Pese a que la UNAM, a cargo de Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que acatará la resolución de un tribunal colegiado federal que determinó dejar sin efecto la investigación en contra de la ministra Yasmín Esquivel, planteó que el fallo judicial constituye una interferencia inadmisible a la autonomía y a la legislación universitaria.
Punto final
Magistrados federales pusieron punto final al caso de la ministra Yasmín Esquivel, ya que ordenaron a la UNAM dejar sin efecto cualquier procedimiento que vulnere los derechos de la integrante de la Corte. Y la ministra se dijo defensora y respetuosa del Estado de Derecho, así como orgullosa egresada de la UNAM.
Agradecen el diálogo
Será hasta febrero la discusión sobre la reforma al Infonavit, pues después de intensas conversaciones se logró un acuerdo entre el coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, y la Concamin. Se espera además la participación de la Sociedad Civil, Trabajadores y del sector empresarial para llegar a un consenso en la materia.
Objetivo localizado
Logró el gobierno de México la deportación de Osiel Cárdenas, exlíder del Cártel del Golfo y fundador de Los Zetas. La administración Biden accedió a entregarlo. Será trasladado de la Penitenciaría en Terre Haute, Indiana, al Centro de Detención de Otay Mesa, para ponerlo en manos de autoridades mexicanas en la entrada de San Diego.
Fortalecen relación
México y Alemania lograron un intercambio comercial superior a 25 mil millones de dólares, convirtiéndose así en socios y aliados estratégicos. Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, se reunió con el embajador Clemens Von Goetze, con el fin de incrementar esa relación, como se ha hecho con otras cámaras. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Confidencial
Noroña, contra las ‘majaderías’
Ante el pronto inicio de un nuevo año, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, hizo un llamado a la bancada del PAN para que todos sus integrantes se “comporten con seriedad”; de lo contrario, seguirá aplicando la de cortar el sonido, como recién se lo hizo a la senadora Lilly Téllez, pues aunque “le apena”, lo hará “cuantas veces sea necesario, porque no puede ser tanta majadería”.
En San Lázaro, teléfono descompuesto
De plano, en Morena se ve que cada quien anda en su canal y tema distintos. Ayer, la diputada Merilyn Gómez, presidenta de la Comisión de Presupuesto, informó a reporteros que ya hasta se había reunido con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para revisar los temas que irían al periodo extraordinario. No obstante, el coordinador morenista, Ricardo Monreal, comentó con sorpresa: “¿Ah, eso dijo? No sabía, pero bueno, a lo mejor anda buscando eso que dicen los rumores (de que dejaría la coordinación), pero estoy tranquilo y créanme, no va a haber periodo extraordinario los próximos días. Créanme, nunca les miento”. Parece que juegan al teléfono descompuesto.
Caso Ahumada, delitos prescritos
Una magistrada del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX le puso fin a un largo conflicto en el que el empresario Carlos Ahumada fue señalado por los delitos de fraude continuado y fraude genérico. La magistrada Adriana López Gutiérrez ratificó que estos delitos ya prescribieron, por lo que el empresario mexico argentino no tendrá que regresar a la cárcel. La libró el viejo enemigo del expresidente.
Atenderán salud de alumnos de primaria
En reunión con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, Mario Delgado, titular de la SEP, anunció que habrá una intervención de salud completa en todas las primarias del país, como parte de la Estrategia Nacional Integral de Vida Saludable. Así, se realizará un registro de la talla y peso de cada alumna y alumno, su salud bucal, visual y mental. Con esas buenas nuevas hasta le perdonaron haber llegado tarde a la sesión, luego de argumentar –a modo de excusa– que “ayer (domingo) en la tarde-noche me pidieron que acompañara a la Presidenta en la mañanera”.
Más pifias en comités evaluadores
Ha sido tal el desaseo en los comités evaluadores para la selección de aspirantes rumbo a la elección judicial, que ahora –luego de los nombres repetidos y las leyendas de “prueba prueba prueba” en lugar de los nombres– se agregó una nueva anomalía. Resulta que en el comité del Poder Legislativo incluyeron entre sus listas de aspirantes idóneos a Luis Alfredo Damacio Chávez, a pesar de no cumplir con el requisito de la nacionalidad por nacimiento, pues él nació en Guatemala. “Nos deben una explicación”, resaltó el constitucionalista Francisco Burgoa.
Nueva campaña contra adicciones
Y hablando de la reunión de la Conaedu, ahí el secretario de Educación adelantó que el 7 de enero la presidenta Claudia Sheinbaum presentará la nueva estrategia nacional de Prevención de Adicciones, la cual incluye una campaña “muy agresiva y con mucha presencia a nivel nacional”. Recordemos que en la llamada con Donald Trump, la mandataria le presumió al republicano la campaña contra el consumo de fentanilo que echó a andar su antecesor, López Obrador, por lo que ahora, con la postura que trae el presidente electo estadounidense, la nueva estrategia deberá ser más fuerte aún. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 31)
.
Rozones
Resultados en Seguridad
Y fue la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, quien ayer dio a conocer algunos indicadores relevantes en materia de seguridad. El más destacado es el de la reducción de los delitos de alto impacto en 43.2 por ciento de enero a diciembre de este año comparado con el mismo periodo de 2019. Hoy, además, 43 de cada 100 habitantes de la capital se sienten seguros, cuando en 2018 eran 9 de cada 10 los que se sentían inseguros, destacó. En gran medida esa labor ha recaído en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a cargo de Pablo Vázquez Camacho, quien dio cuenta de que desde octubre, mes en que asumió Brugada, han sido detenidas 4 mil 697 personas por delitos de alto impacto, entre ellos, 64 presuntos delincuentes que pertenecen a cuatro células criminales que fueron desarticuladas. Además, se realizaron 92 cateos y capturas en flagrancia en los que se decomisaron más de 15 mil dosis de drogas, 21 armas de fuego cortas y largas, 47 vehículos y 136 toneladas de autopartes. Ahí los datos.
Cierre fuerte del 2024
Y es la cooperativa Cruz Azul la que está cerrando el año con inversiones relevantes, nos comentan, en la zona del Istmo de Tehuantepec. Fue el presidente del Consejo de Administración de la empresa, Víctor Manuel Velázquez, quien presentó tres obras de relevancia ante Alma Gandhi Jiménez, subsecretaria de Impulso Económico del Estado de Oaxaca. La primera, dentro de la planta de Cemento Cruz Azul Oaxaca, corresponde a un nuevo sistema de trituración de piedra caliza, con el cual se podrá ampliar el volumen de procesamiento de esta materia prima que es fundamental para la fabricación de cemento. La segunda, de la que se dio el banderazo de arranque, es la construcción del molino número 15, que incrementará directamente la capacidad productiva de la planta. Y la tercera, que ocurrió en las instalaciones de Hospitales Cruz Azul, sección Oaxaca, fue la colocación de la primera piedra para continuar con la remodelación de la unidad hospitalaria que ofrece servicios médicos a los habitantes y vecinos de la localidad.
De Culiacán a Siria
Vaya puntada la que se aventó el gobernador de Sinaloa, al comparar los “ratos difíciles” que se viven en Culiacán con los que se viven en Siria o en Israel. Por un lado, equiparó de alguna manera la situación de la capital de la entidad con la dinámica de guerra en Medio Oriente y, por otro, se lanzó contra los que “denostan a Culiacán a nivel nacional”. Como si todo el país estuviera ocupado sólo en ver la forma de atacar a esa ciudad, que lleva, como buena parte del estado, más de tres meses sumida en una espiral de violencia. Rocha manifestó su enojo con quienes critican la situación por la que atraviesa la entidad, porque “no quieren a los sinaloenses”. Alguien debería aclararle que, en realidad, a quien muchos cuestionan es a un sinaloense en específico, por su falta de capacidad para hacer frente a la crisis de violencia. Por cierto, ayer Culiacán amaneció con nuevas balaceras y otros “ratos difíciles”. Uf.
Seguridad en Yucatán, prioridad
Es en Yucatán donde el nuevo gobierno está metiendo el acelerador en los temas de planeación, por lo que ayer el gobernador Joaquín Díaz Mena instaló los trabajos de la Comisión Sectorial de Justicia, Seguridad Ciudadana y Cultura de la Paz, y dio inicio a las mesas de consulta en las que la ciudadanía y expertos pueden plantear opiniones, necesidades, problemas y propuestas, con la idea de construir el Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030. Dato relevante, nos comentan, el de que el mandatario estatal sostuvo que la seguridad es y seguirá siendo una prioridad absoluta, por lo cual ratificó confianza y reconocimiento hacia el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, Luis Felipe Saidén Ojeda, tras recordar que en octubre de este año la entidad se posicionó con la tasa más baja en homicidios dolosos del país, con apenas 1.4% por cada 100 mil habitantes.
Diferencia en Chiapas
Nos recomiendan poner mucho ojo en el operativo realizado el pasado domingo en Chiapas, del cual se derivó la detención de 92 policías municipales de Comitán, por su colaboración con los grupos delictivos para imponer narcobloqueos. Otras 30 personas también fueron aprehendidas por tratar de impedir la actuación de las fuerzas estatales. No es común que tras bloqueos carreteros haya detenidos, y menos tantos, nos comentan. Hay quien ve en este operativo un golpe de espectacularidad propio de un inicio de administración, pero también hay quien lo ve como un mensaje de que durante la gestión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar habrá firmeza ante acciones desestabilizadoras, como lo son los bloqueos. Ayer, el mandatario advirtió que en la entidad “no hay cabida para la impunidad” y que se aplicará la ley incluso contra quienes lo apoyaron, si es necesario. Ramírez apenas tiene una semana en el cargo, así que, nos dicen, habrá que darle el beneficio de la duda.
¿Y el criterio de certeza?
Y por cierto que el comité de evaluación del Poder Legislativo —que se encargará de la preselección de candidatos a jueces, magistrados y ministros, estuvo atrapado en un monumental embrollo. Publicó fuera de plazo la lista de aspirantes e incluso borró el enlace después, desatando confusión. En un intento por justificar el desorden, emitió un comunicado en el que culpó al “enorme volumen de información” y los apretados plazos que le fueron impuestos. Habló ahora de 12 mil expedientes de personas que se inscribieron y 300 mil constancias revisadas, incluso trabajando hasta las 9 de la noche del 15 de diciembre, sin lograr cumplir. Lo irónico es que, nos recuerdan, el INE ya había advertido al Congreso que la implementación apresurada de la reforma judicial era inviable. Hay quien considera que lo de ayer es resultado de los plazos fijados. El peor de los problemas es que empezara a haber impugnaciones ante decisiones que parecen trastocar la certeza. Pendientes. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
¿Será?
Entre demoras y puestos codiciados
El Comité de Evaluación del Poder Legislativo afirmó que no se violó la ley al entregar una lista incompleta de aspirantes a participar en la elección de juzgadores y que posteriormente se entregaría un documento complementario que de inmediato se enviará a la FGR para garantizar que ninguno tenga antecedentes penales. De lo que sí se tiene ya certeza es que, después de las plazas de ministros, el puesto más codiciado para la elección judicial son las dos vacantes en la Sala Superior del TEPJF, a la que busca llegar la exconsejera del INE, Adriana Favela, así como Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossmann, sobrino de Olga Sánchez Cordero. Aún falta mucho por conocer en esta carrera para la renovación de cargos en el Poder Judicial. ¿Será?
Emprendimiento político
Luego de que durante varios meses la exalcaldesa de la Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, no comentó sobre sus futuras aspiraciones, sorprendió a varios de sus seguidores que creó una nueva empresa bajo el nombre de Sandra Cuevas Diamond Group, S.A. de C.V. Esta nueva compañía ofrecerá 10 servicios, entre los que figuran cosméticos, dulces, gimnasios, organización de eventos, entre otros y la exfuncionaria planteó que esta será la plataforma financiera para su proyecto político Organización Política por la Familia y la Seguridad de México. ¿Acaso será la nueva forma para alcanzar posiciones políticas? ¿Será?
Garduño trae atravesado a Solalinde
Es lo que uno puede pensar luego de escuchar la reciente declaración de Francisco Garduño, titular de Migración, sobre el padre Solalinde. El funcionario dijo que “donde hay botín hay motín” con respecto al apoyo de personas en movilidad. Según el funcionario federal, el prelado se peleó con algunos activistas y eso lo ha llevado a “organizar caravanas migrantes”, en palabras del propio Garduño, quien lo definió como “el pollero de Dios”… ¿Qué le habrá hecho el sacerdote para ganarse esa muina? ¿Será?
¿Sonrisas incómodas?
Nos cuentan que en la reunión de los coordinadores parlamentarios de Morena con la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se hizo un llamado a la unidad por el bien del Movimiento. En el encuentro, dicen, el diputado Ricardo Monreal Ávila aclaró que no ha incurrido en malos manejos, pero también relatan que el senador Adán Augusto no tomó la palabra y a juzgar por la foto que les pidieron tomarse, parece que no salió muy contento. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)
.
Norma Piña, su conciencia y sus futuras memorias
Serpientes y Escaleras
En una entrevista que le publica la Revista Nexos, firmada por Juan Jesús Garza Onofre, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, afirma que tiene “la conciencia tranquila”, que duerme bien y que no se arrepiente de ninguna de las decisiones que tomó, incluido su choque con el expresidente López Obrador, porque todo lo hizo para defender a la Constitución y la independencia del Poder Judicial.
En la plática, que tuvo lugar justo el día de su segundo y último informe de labores, el pasado 10 de diciembre, Garza Onofre, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, le pregunta a Piña qué tanto influyó en su confrontación con el expresidente el que no se haya levantado de su asiento aquel 5 de febrero de 2021 en Querétaro, y entre risas, ella responde: “Ya habrá tiempo para ahondar en esos detalles, materia de un libro que escribiré en los próximos meses”.
Al leer completa esa entrevista se percibe claramente un todo completamente “autoexculpatorio” tanto en las respuestas de la ministra Piña, como en las preguntas de su entrevistador quien termina la plática confesando su admiración hacia la entrevistada, a la que elogia con fraes como esta: “A lo largo de estos años, he sido testigo del profundo compromiso de Norma Piña con la justicia y la defensa de la Constitución. En lo personal, no tengo la menor duda de que, cuando todo esto pase —porque claramente tarde o temprano pasará—, su integridad y sus convicciones quedarán para la historia. No por nada, no fue una sorpresa que al pronunciar su discurso más reciente, evocara a Renato Leduc y su célebre apelación a ‘la sabia virtud de conocer el tiempo’”.
Mientras tanto la presidenta de la última Corte tal y como la conocimos hasta ahora los mexicanos, reitera sus dichos en contra de la Reforma Judicial, a la que considera “un experimento internacional” y vuelve a acusar que los ataques reiterados al Poder Judicial, que antecedieron a dicha reforma, comenzaron con los fallos adversos de los jueces, magistrados y ministros, contra la mayoría gobernante. “En mi informe de labores mencioné tres casos muy claros que detonaron ataques hacia las y los integrantes de la SCJN: Guardia Nacional; la invalidez de la clasificación como de interés público y seguridad nacional de todos los proyectos que el gobierno determinara como prioritarios; y el denominado ‘Plan B’. El Poder Judicial de la Federación, sus integrantes, nos vimos en la necesidad de salir a las calles, de marchar, de gritar frente a una reforma que transformó la judicatura mexicana, que demolió uno de los pilares fundamentales de este Poder del Estado: la carrera judicial. Nuestras preocupaciones, nuestros argumentos, nuestras advertencias no fueron escuchadas. Lo cierto es que previo a esta reforma no existió un diálogo real con la judicatura. Y no sólo no existió diálogo, esta reforma se hizo sin diagnóstico”, afirma Piña en la entrevista.
En la redacción de su entrevista Garza Onofre reconoce tener una relación por “el vínculo universitario” pues ambos colaboraron en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y coincidieron también en la Universidad de Alicante, España, donde ambos cursaron estudios de posgrado. Tal vez por eso el tono de la plática y de la entrevista carece totalmente de autocrítica, por parte de la ministra, y de cuestionamientos duros por parte del entrevistador. Hay una parte por, ejemplo, cuando le pregunta sobre las críticas que le hacen sus detractores que la culpan de haber mostrado “falta de habilidad política” para conducir al Poder Judicial al haberse enfrentado abiertamente con el expresidente. Piña responde: “Muchos de aquellos que me califican de falta de habilidad política, entienden por ‘política judicial’ darle línea a jueces y magistrados. Es algo que nunca he hecho y nunca haré. En ese sentido, es un halago esa ‘falta de habilidad política’”.
Y cuando hablan de las críticas porque Piña y la Corte se tardaron para presentar una “contrapropuesta” a la Reforma Judicial de la 4T, y cuando lo hicieron ya fue demasiado tarde, emerge en la plática el tema “Encuentro Nacional por una Agenda de Seguridad y Justicia”, una serie de foros que organizó la SCJN por toda la República para preguntarle a la gente qué se necesitaba para mejorar la impartición de justicia en México y la actuación del Poder Judicial.
“Tú lo sabes mejor que yo, escuchamos a miles de personas por todo el país, usuarios, organizaciones de la sociedad civil, policías, fiscales, jueces federales y locales. Escuchamos una y otra vez que la justicia es distante, que es una pesadilla, que la justicia es inhumana. Pero, ¿qué se entiende por justicia? Como he repetido ya, la justicia no sólo es una cuestión de tribunales. El funcionamiento y la integración de los tribunales sólo interesó al 9% de los participantes. El 75% optó por cuestionar los derechos de las víctimas y diversos temas relacionados con seguridad pública. A partir de este ejercicio presentamos propuestas concretas de mejora al sistema de seguridad y justicia visto en su integridad. Evidentemente estas propuestas, este diagnóstico, no fueron atendidas, siquiera valoradas”, dice la ministra Piña.
Pero ahí viene un dato interesante que nos confirman desde la propia Corte: para organizar, reseñar y sistematizar los resultados de esos foros nacionales sobre Seguridad y Justicia, de los que se supone que saldría la “contrapropuesta” del Poder Judicial al llamado “Plan C” lopezobradorista, Norma Piña contrató justo a Juan Jesús Garza Onofre, justo el mismo que le hizo esa entrevista, y que fue contratado directamente por la presidenta de la Corte para hacer el resumen y la propuesta del Poder Judicial para una reforma profunda al sistema de seguridad y justicia en México.
Las fuentes de la Corte no saben con precisión si fue un contrato personal a Garza Onofre o si fue a través de la UNAM y tampoco se informó cuánto fue lo que Piña pagó a este investigador amigo suyo para que redactara y sistematizara la famosa “contrapropuesta” que debía surgir de todas las ideas expresadas por los mexicanos de todo el país en los mencionados foros. Ese ejercicio comenzó en el mes de marzo de 2023 y se suponía que desde entonces se debía ir preparando el resumen y la redacción de las ideas que se recogían en distintas ciudades, y que a final de cuentas se repetían o coincidían en ciertos temas y propuestas medulares.
Pero ocurrió que pasaron los meses y el señor Garza Onofre y su equipo no entregaron nada a la presidencia de la Corte. Esperaron hasta que concluyeran los foros para empezar a organizarse y, en vez de armar un equipo con personal del Poder Judicial, Juan Jesús subcontrató a dos estudiantes foráneos, recién graduados y que tenían un pie fuera de México porque uno de ellos estaba más ocupado en meter a tiempo sus papeles a Georgetown que en terminar la contrapropuesta judicial.
Hasta ahora varios ministros y ministras a los que les preguntamos del tema, nos responden que no han tenido información de a quién contrató Norma Piña para ese trabajo que se entregó mal y con retraso, ni cuánto pagó por ese servicio que fue claramente deficiente. Pero todos expresan su extrañeza de por qué no se hizo con recursos humanos del propio Poder Judicial y por qué se terminó y se entregó tan tarde.
Porque al final lo que entregó Garza Onofre, no en junio ni julio como se había previsto en el calendario del citado “Encuentro Nacional”, sino hasta el mes de septiembre, ni siquiera fue un documento que no estaba redactado como la “contrapropuesta” que le hubiera servido al Poder Judicial para ofrecer una narrativa distinta y alternativa al discurso morenista y de la 4T. Se limitó a entregar un compendio de los foros nacionales que fue más bien un resumen compilatorio de las propuestas expresadas por la ciudadanía, pero para cuando Norma Piña salió a presentar eso, el 10 de septiembre pasado, ya había sido aprobada, una semana antes, la reforma Constitucional al Poder Judicial que votó la mayoría de Morena y aliados el 3 de aquel mismo septiembre,
“Esa persona (Garza Onofre) y el proceder de Norma Piña , sepultaron la posibilidad de que la sociedad se apropiara de una narrativa distinta; y se gastaron recursos en foros inútiles. Nada es útil si se presenta en la mera víspera de que pase la reforma”, nos dijo un ministro de la Corte que incluso apoyó al bloque de Piña.
A ver si en sus memorias, las que adelanta en la citada entrevista, la ministra Piña también cuenta eso. Y a ver si también tiene el valor de reconocer el verdadero lugar que tuvo su gesto aquel 5 de febrero de 2021 cuando recién se estrenaba en la presidencia de la Corte. Porque, a reserva de leer la versión de la ministra, el expresidente a medio mundo decía que ese día marcó la relación y hay varios testigos que dicen haberle escuchado directamente al exinquilino de Palacio que pare él, el gesto de Piña “fue una grosería imperdonable”.
Ahora que la presidenta de la Corte quiere hacer “revisionismo histórico”, sería bueno que asumiera también, con autocrítica, los errores que cometió acercándose a opositores como Alito Moreno y dejándose seducir por el canto de las sirenas que en algún punto, aunque no lo reconozca, la hicieron actuar política, pero torpemente.
Se tiran los dados. Repite la Escalera. (Salvador García Soto, El Universal, Online)
.
Desde Afuera / ¿La vuelta al “poder duro”?
Al iniciar su segunda presidencia, Donald Trump hará bien en restablecer el “poder duro” militar estadounidense como base de su política internacional, lo que implica mantener el respaldo a Ucrania frente a la invasión rusa y recordar que China es la mayor amenaza para su país.
Trump heredará “un mundo mucho más hostil a los intereses estadounidenses que el que dejó atrás hace cuatro años”, advirtió Mitch McConnell, que dejó el liderazgo de la ahora mayoritaria bancada republicana, pero mantiene una poderosa posición en el Senado estadounidense.
En un artículo publicado por la influyente revista Foreign Affairs, McConnell advirtió contra la tendencia estadounidense a retraerse y reducir su gasto militar.
Muchos en Washington “aceptan de palabra la realidad de la competencia entre grandes potencias, pero eluden invertir en el poder duro en el que realmente se basa esa competencia. Los costos de estas suposiciones erróneas se han vuelto evidentes. Pero la respuesta a cuatro años de debilidad no debe ser cuatro años de aislamiento”.
Apuntó entonces que dejar de apoyar a Ucrania es perder la oportunidad de erosionar el poderío ruso. Pero más allá, se hizo eco de argumentos según los cuales la supervivencia de Ucrania implica la supervivencia de Taiwán, en un escenario en el que considera a China como el principal competidor sistémico de los Estados Unidos.
“Una victoria rusa no solo dañaría el interés de Estados Unidos en la seguridad europea y aumentaría las necesidades militares estadounidenses en Europa; también agravaría las amenazas de China, Irán y Corea del Norte… La victoria rusa es inevitable solo si Occidente abandona a Ucrania”, precisó.
De hecho, subrayó que los Estados Unidos enfrentan ahora una “alineamiento estratégico” entre Rusia y China y al explicar ampliamente los fracasos de las administraciones anteriores que involucran a China, Rusia y Medio Oriente, propuso al gobierno entrante de Trump posiciones de política exterior que en su opinión “manejarán” a las que calificó como “potencias revanchistas” y, por tanto, reforzarán la primacía estadounidense.
Señaló por ejemplo, que China trata actualmente de extender su influencia a costas de la estadounidense y crear líneas de suministro que le permitan competir globalmente con los Estados Unidos.
“Trump haría bien en construir su política exterior sobre la piedra angular del liderazgo estadounidense: el poder duro”, escribió.
Las implicaciones del llamado de McConnell trascienden su descripción de la competencia con Rusia, China y aun Irán, países que en su opinión se sintieron alentados por la retracción estadounidense y políticas domésticas que consideró como de debilitamiento.
De hecho, bien puede ser una señal de tendencias presentes en la sociedad estadounidense que sin duda tendrán impacto en la relación de la potencia hegemónica con otros países del mundo. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Online)
.

Más historias
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local