15 de marzo de 2025

OPINIÓN Nacional

Estudiantes vs Reforma al Pdoer Judicial-8

¡Cochinero! Patético el proceso para elegir jueces y magistrados

INE publica listado de más de 4 mil candidaturas a elección judicial con “errores”, inconsistencias: una magistrada aparece sin haberse postulado…

Fred Álvarez

Después de un retraso de dos días en la entrega de las listas, el órgano electoral difundió en su plataforma un documento de casi 100 páginas con los datos de 4 mil 224 aspirantes al PJ.

Lilia Mónica López Benítez, magistrada consejera de la Judicatura Federal, denunció presuntas irregularidades en la elección judicial  mediante su cuenta de X.

Manifestó su «sorpresa» al aparecer en la lista, pese a no haberse postulado y haber presentado previamente su declinación ante el Senado.

Otro candidato aparece en dos listas a cargos distintos

Sergio Javier Molina Martínez aparece en el documento del INE en dos listas a cargos distintos, situación prohibida en la Constitución.

«Las personas candidatas podrán ser postuladas simultáneamente por uno o varios Poderes de la Unión, siempre que aspiren al mismo cargo», se lee en la Carta Magna.

Molina Martínez aparece para el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y, simultáneamente, aparece postulado para ser magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial.

¿Como fue? Ni ellos -los del INE-,  saben…..

Hoy se espera que el Senado entregue al INE la «corrección» de los 50 errores en las candidaturas…

 Algunos nombres se repiten hasta tres veces, lo cual está prohibido por la Constitución.

#

INE votará listas de candidatos, pese a errores; Senado subsanó parcialmente

LETICIA ROBLES DE LA ROSA Y AURORA ZEPEDA Excelsior, 

Aunque el Senado subsanó de forma parcial los errores detectados en la lista de candidatos para la elección judicial, persisten yerros en el listado, publicado ayer por el INE, el cual prevé avalar hoy.

El documento contiene al menos cuatro casos que violan la Constitución, pues a dos candidatos los postula para diferentes cargos, a una más la identifica como magistrada de un tribunal inexistente y a otro, para dos posiciones diferentes y lo identifica como titular de una posición que no existe.

La magistrada Gabriela Eugenia del Valle figura para contender por una de las dos vacantes en la Sala Superior del Tribunal Electoral y, al mismo tiempo, para mantenerse en la Sala Regional Guadalajara. En tanto, Enrique Figueroa aparece como candidato a la Sala Superior, pero también para la Sala Xalapa.    

Además, Lilia Mónica López Benítez y Sergio Javier Molina Martínez aparecen como magistrados en funciones del Tribunal de Disciplina Judicial, que todavía no existe. Mónica López también informó que ella declinó a participar en el proceso.

En la misma situación está el magistrado Eduardo Osorio, quien ayer aclaró que ni siquiera se anotó.

El artículo 96, numeral tercero, asegundo párrafo, de la reforma constitucional aprobada por el oficialismo el año pasado para imponer la elección de los juzgadores federales, advierte que “las personas candidatas podrán ser postuladas simultáneamente por uno o varios Poderes de la Unión, siempre que aspiren al mismo cargo”.

Además, la reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales ordena en el artículo 501, numeral dos, que “las personas juzgadoras en funciones en los cargos a elegir que pretendan contender para un cargo o circuito judicial diverso deberán informarlo al Senado de la República dentro de los treinta días posteriores a la publicación de la convocatoria general, a efectos de no ser incorporadas en los listados de candidaturas”.

.

Tribunal, Consejo y el trabajo sucio

El asalto a la razón/Carlos Marín

Milenio, 17.02.2025

La vocación persecutoria y carcelaria del lopezobradorismo que se evidencia en su obsesión por la prisión preventiva oficiosa no es exclusiva de sus mayorías legislativas ni del gobierno que preside Claudia Sheinbaum; contamina instituciones que se supone son ajenas a temas policiacos: el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal que, de ser vigilantes y garantes de asuntos electorales y judiciales, se han vuelto engranes de una maquinaria represiva contra juzgadores, como lo evidencian sus denuncias ante la Fiscalía General de la República contra el juez y la jueza que ordenaron la suspensión del proceso de selección de candidatos a jueces, magistrados y ministros: Sergio Santa María, de Michoacán, y María Gabriela Ruiz, de Jalisco.

Y más: el coordinador de la diputación morenista, Ricardo Monreal, añade a la titular del Juzgado Quinto de Distrito en Morelos, Martha Eugenia Magaña López, y al juez Tercero de Distrito en Chiapas, Felipe Consuelo Soto.

Esta lista se alargará conforme avance la destructiva reforma judicial, que prevé la conversión del Consejo de la Judicatura en Tribunal de Disciplina Judicial, siniestro engendro del oficialismo para castigar a los jueces independientes que serán acusados de supuestos delitos contra la administración de justicia (miserable recurso del ex gobernador Cuitláhuac García contra la jueza Angélica Sánchez). En adelante, esta figura será el garrote para “disciplinar” a los juzgadores que se opongan a los deseos del régimen.

La perversa estrategia bien puede llamarse de autodemolición, pues el gobierno evita mancharse las manos usando al Tribunal y a la Judicatura como verdugos.

En vez de que el Ejecutivo, a través de su Consejería Jurídica, encabece las denuncias contra los juzgadores que le son incómodos, está logrando que la propia estructura judicial azuce los encarcelamientos.

La sañosa táctica no solo facilita la eliminación de la disidencia interna, sino que blinda al oficialismo de cualquier costo político.

El viernes 7 de febrero, en la conferencia de juzgadores en resistencia contra la maligna reforma constitucional al Poder Judicial, el internacionalista Zamir Fajardo reveló que sumaban 19 las peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que dicte medidas precautorias contra el gobierno mexicano.

Los juzgadores perseguidos han entendido que su única defensa está fuera del país, porque en el sistema judicial mexicano la línea roja ya se cruzó: ahora, dictar resoluciones incómodas para impartir justicia con independencia de criterio se ha convertido en delito.

Antes del obradorato, el respeto a la autonomía judicial se simulaba, hoy se le persigue y, aunque AMLO decía y Sheinbaum ha repetido que no se debe proceder penalmente contra jueces para no “victimizarlos”, ninguno de los dos frena la cacería…

#

Mario Maldonado

El Universal, 

A la presidenta Claudia Sheinbaum se le están acumulando las crisis de los mandatarios estatales de Morena que resultaron ser pésimos gobernantes y, peor aún, envueltos en la corrupción y las presuntas relaciones con el crimen organizado.

Llegaron al cargo con la ola morenista que encumbró a Andrés Manuel López Obrador en 2018 y luego fueron cobijados por el manto de la impunidad del mismo líder del movimiento. Hoy, la factura de sus desastrosos gobiernos la está pagando el movimiento y la propia Sheinbaum, que ha tenido que otorgarles protección y carga a cuestas con la instrucción de no “desampararlos”.

En el cuadro del “deshonor” o “lista negra” están el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; el exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco; el exgobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, y el exmandatario chiapaneco Rutilio Escandón, a quien la titular del Ejecutivo tuvo que salir a defender la semana pasada en su conferencia de prensa por los señalamientos de presuntas relaciones con el crimen organizado.

El excandidato a la gubernatura de Chiapas, el priista Willy Ochoa, envió una carta al gobierno de Donald Trump en la que acusó a Escandón de tener nexos con el crimen organizado, a lo que la presidenta Sheinbaum respondió que “es falso”.

La realidad es que durante el sexenio de Escandón, Chiapas se convirtió en un campo de batalla, en el que los dos grupos delictivos más poderosos del país —el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación— se enfrentan por controlar las rutas de tráfico de estupefacientes, así como el movimiento y destino de los migrantes centroamericanos, lo que ha desatado una auténtica guerra en el estado.

Con cifras de crecimiento en homicidios dolosos que rebasan el 200% en 2024, Tapachula se convirtió en el municipio con mayor percepción de inseguridad y la capital, Tuxtla Gutiérrez, se ubicó en el quinto lugar, según datos del Inegi.

Si bien las acusaciones de vínculos con los criminales no habían sido tan directas contra Escandón durante los tiempos de López Obrador, siempre se supo que no tenía la capacidad para gobernar ni para enfrentar la inseguridad y violencia en el estado; ni tampoco la intención de hacerlo, pues aseguraba a sus cercanos que por el tipo de delitos correspondía a otras instancias.

En los últimos tres años del sexenio pasado, Chiapas ha permanecido en niveles extremos de ingobernabilidad, al grado de que los criminales exigían el cese o nombramiento de funcionarios, además que una parte de la población local tuvo que emigrar a los países de Centroamérica.

En la Secretaría de Gobernación, a cargo entonces de su cuñado, Adán Augusto López, se intentó fraguar una estrategia para relevar a Escandón del cargo. El riesgo de una crisis social extrema en la entidad era tan alto que se pensaba en ese momento entregarle la estafeta de la gubernatura a un militar, ya sea en funciones o en retiro.

La decisión final de Adán Augusto fue mantener a su familiar en la posición, debido al daño que hubiera hecho a sus aspiraciones políticas, justo cuando se enfrentaba a Claudia Sheinbaum, a Marcelo Ebrard y a Ricardo Monreal en la carrera por la candidatura a la Presidencia.

Y ante el polvorín en el que se estaba convertido el estado, Escandón llegó a promover su salida anticipada de la gubernatura y pedía a cambio la dirección de la Comisión Federal de Electricidad. Cuando los rumores se apagaron, intentó cerrar filas con su equipo cercano para retener la gubernatura e impulsó como su candidato al secretario de Salud, José Manuel Cruz; no obstante, las estructuras de Morena en el estado no estaban de su lado y las riendas de Chiapas quedaron en manos de Eduardo Ramírez Aguilar, impulsado por Manuel Velasco y Ricardo Monreal.

Rutilio Escandón se mantuvo como uno de los gobernadores con menores calificaciones aprobatorias y, aseguran políticos y personajes de renombre en Chiapas, también entre los peores de la historia. Aun así, Sheinbaum lo hizo cónsul del gobierno mexicano en la ciudad de Miami y lo respaldó desde su conferencia matutina.

La historia dice que en 2018, Escandón llegó a ser gobernador de Chiapas porque le habría hecho varios favores a López Obrador desde su posición previa como presidente del Tribunal Superior de Justicia local; también se los hizo a Manuel Velasco, quien estuvo de acuerdo con la decisión y hoy se arrepiente y habla pestes de la gestión del llamado “Ruti”, como le dicen de cariño y también por considerarlo un político muy menor.

Posdata 1

Este fin de semana, la presidenta Claudia Sheinbaum envió un mensaje al Papa Francisco, quien se encuentra internado en el hospital Gemelli de Roma, Italia, debido a una infección en las vías respiratorias.

“Como dice el Papa Francisco, que aprovechamos porque anda malito, desearle lo mejor. Y no es un asunto religioso, o solamente de aquellos que sean religiosos, sino que es un humanista el papa Francisco”, expuso desde Gutiérrez Zamora, Veracruz.

La mandataria resaltó el humanismo del Papa de 88 años, con quien sostuvo una audiencia privada en el Vaticano el pasado 15 de febrero, pero de 2024, cuando era candidata a la Presidencia, con el apoyo de la familia Sulaimán y del artista que diseña los cinturones para los campeones de su Consejo Mundial de Boxeo. La relación de los hermanos Héctor y Mauricio Sulaimán con El Vaticano es muy cercana.

Este sábado, Sheinbaum recordó una de las frases del Papa Francisco en la que resalta la búsqueda por la igualdad y el humanismo.

“Él dice esta frase: ‘Nadie puede ver a otra persona de arriba a abajo, porque somos iguales. La única forma lícita de ver a alguien de arriba a abajo, es cuando uno le da la mano para levantarse. Eso es el humanismo’”, dijo Sheinbaum.

Posdata 2

El representante legal de la firma distribuidora de fármacos Proveglia, Víctor Manuel Fernández Mayen, se puso en contacto con este columnista para asegurar que la empresa no es responsable de que no se hayan entregado casi 4 millones de unidades del medicamento para diabetes sitagliptina, como establece el contrato que se ganaron con Birmex en la reciente compra consolidada que encabezó la Secretaría de Salud.

De acuerdo con su carta aclaratoria, fue el IMSS el que se ha negado a recibir el producto y el que ha omitido enviarle las órdenes de reposición. “Hemos sido nosotros como proveedores quienes hemos presionado para poder entregar el medicamento”, aseguran en su réplica; aunque existe evidencia documental de que Proveglia ni siquiera tiene las piezas en México.

El caso es que en los centros de salud se mantiene el desabasto y que en Birmex ya redirigieron este contrato hacia la firma india Amarox Pharma, la cual, por cierto, parece estar en las mismas condiciones que el proveedor anterior.

Posdata 3

La iniciativa de reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, impulsada por la diputada Alejandra Chedraui Peralta, busca premiar a las empresas que implementen prácticas de reciclaje en diferentes industrias.

Según la iniciativa, la finalidad es que México logre reducir las más de 102 mil toneladas de residuos sólidos que se producen diariamente y de las que sólo se reutiliza el 9.63%.

La llamada “Economía Circular” es una prioridad para la administración de Claudia Sheinbaum, como lo confirmó la titular de Semarnat, Alicia Bárcena, durante su participación en el reciente Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Desde esa tribuna, la funcionaria afirmó que el gobierno mexicano busca fortalecer el modelo de colaboración con los gremios de la construcción, finanzas, ingeniería, minería y farmacéutica.

@MarioMal

#

El miedo se despierta en Tepoztlán

Héctor De Mauleón

EL Universal, 17/02/2025 |

Fue un asalto en Tepoztlán. El miércoles pasado, un comando armado, de entre 8 y 15 hombres, ingresó al restaurante El Ritual: le quitaron los celulares a las personas que se hallaban presentes —al menos 40—, fueron directo a la caja fuerte, desactivaron las cámaras de seguridad, y a lo largo de 30 minutos se adueñaron de la situación: ordenaron a la gente que se tirara al suelo, le pidieron que no alzara la cara, y huyeron, según los testigos, en varias camionetas.

La policía municipal apareció en el punto del asalto. Según la declaración de las víctimas, los agentes no tenían demasiadas ganas de seguir o localizar a los responsables. Se dedicaron, únicamente, a ganar tiempo.

Fuentes de seguridad del gobierno de Morelos conocen la razón. Desde hace tiempo se sabe que son policías municipales quienes forman parte de una banda que, al menos desde 2023, organizan asaltos a hoteles y casas habitación.

Al menos tres policías municipales de Tepoztlán forman parte de ese grupo criminal, de acuerdo con la información recabada al día de hoy por la fiscalía.

El alcalde, Perseo Quiroz, ha intentado recabar testimonios de las víctimas de robos, secuestros y extorsiones, pero el clima en el municipio es de tal magnitud que nadie se atreve a hablar

La mitad de los alcaldes del estado de Morelos —y Tepoztlán no es la excepción—, de acuerdo con datos de la fiscalía estatal, están vinculados con el crimen organizado: es la herencia que Cuauhtémoc Blanco dejó en el estado.

Hace un año aparecieron los cadáveres de dos personas con huellas de violencia en una calle de Tepoztlán. Para el 20 de febrero de 2024 —y en el antes tranquilo pueblo mágico— se habían cometido siete homicidios a lo largo del año. Aparecían cuerpos maniatados y encajuelados. ¿Cuál era la razón?

Algunos hoteles exclusivos del municipio, que cada fin de semana recibe cerca de 30 mil visitantes, han pedido a sus huéspedes que asistan “con poca joyería” y cuiden sus bolsos. Los propietarios prefieren callar: temen que noticias sobre la violencia, los robos y la inseguridad afecten al turismo.

En octubre de 2023 dos hombres y una mujer fueron asesinados a tiros en el interior de un bar en Tepoztlán. Horas antes, otras tres personas fueron acribilladas en una carretera cercana: las víctimas fueron identificadas como empleados municipales del municipio de Yautepec.

Los visitantes del pueblo mágico encontraron en la carretera el cadáver de un hombre desnudo y torturado. Supieron del asesinato no resuelto de al menos tres taxistas. Oyeron de la muerte de la activista María Fernanda Rejón, cuyo cadáver fue abandonado en la carretera con golpes en el cuerpo.

Hace un mes el cuerpo sin vida de un hombre fue hallado en la carretera Cuautla-Tepoztlán. El 21 de enero otros dos cuerpos con huellas de violencia fueron hallados en Tepoztlán. Uno de estos tenía una bolsa de plástico en la cabeza y había sido maniatado.

En diciembre pasado, en un operativo en la calle Emiliano Zapata, la fiscalía del estado detuvo a cinco hombres involucrados en una tentativa de homicidio.

Hace años que no se percibía en Tepoztlán un clima de inseguridad como el que se vive hoy.

El asalto en el restaurante El Ritual ha vuelto a despertar todos los miedos en el municipio.

Los dueños del lugar no quieren hablar, las víctimas de robos en hoteles, casas y restaurantes guardan silencio. La razón es simple.

Las autoridades del estado siguen un hilo: son policías municipales quienes encabezan las bandas de robo; una vez más, los ciudadanos son víctimas de quienes debían cuidarlos.

Dicen en el municipio que es otra herencia criminal del siniestro gobierno que permitió que el crimen se empoderara. El asalto en el El Ritual es otra muestra de la manera en que la gente perdió sus pueblos, sus carreteras, sus ciudades.

#

Sin palabra

Manuel J. Jáuregui 

REFORMA, 17 febrero 2025

Pocas cosas debilitan tanto a un líder, ya sea éste de un equipo deportivo, de una empresa, o de un Gobierno, como el carecer de palabra. Cumplir lo que se promete consiste en el principal imperativo que le otorga confiabilidad al liderazgo del máximo responsable, del Jefe del equipo. Prometer y no cumplir es un pecado capital del liderazgo. Por esto mismo es que hay que lamentar la falta de palabra del «líder» de los Senadores de Morena, Adán Augusto López, quien les prometió a los presidentes de la Coparmex, Concanaco y Concamin que la nueva Ley del Infonavit que estaban por aprobar sufriría seis cambios, todos destinados a equilibrar la preponderancia en el manejo de esta Institución por parte del Poder Ejecutivo.

NINGUNO de los seis cambios prometidos se realizó, las peticiones de los líderes camarales (así como de los representantes de los trabajadores) fueron IGNORADAS olímpicamente. El compadre del Macuspano recibió órdenes y ¡Al diablo con las instituciones! Ahora el Gobierno lo es todo, controla todo, domina todo… hasta los ahorros de los trabajadores para adquirir vivienda.

Realmente no importa mucho quién se opuso a los cambios, quién obligó a que INCUMPLIERA la palabra AAL: lo importante es que queda constancia que como agrupación, como organización política, Morena no tiene palabra. Ni la agrupación en sí, ni quienes la lideran. Esta es la realidad del México de hoy, el México que debe torear a un veleidoso bully norteamericano que amenaza con un gran garrote la precaria economía mexicana si llegara a aplicar las tarifas punitivas con las que nos amenaza.

El hecho de que se trate de asuntos internos no quiere decir que los vecinos no estén tomando nota, para ellos debe de ser singularmente importante con quién van a tratar, con quién van a negociar y si los personajes con los que estarán dialogando son confiables, esto es, si tienen o no palabra. Bajo estrecho escrutinio, pues, están los capos del «movimiento» en boga por parte de los vecinos al norte del Bravo. Podrán madrear a los mexicanos -de hecho lo hacen a diario- pero dudamos mucho que puedan hacerlo exitosamente con el Gobierno de Trump.

Están tratando en Trump con alguien que conoce -y practica- los mismos trucos que ellos emplean y que les enseñó su Tlatoani Tropical. Desde el «inundar la escena» (esto es cambiar los temas de conversación aventando al escenario cuanta locura se les ocurra), de igual manera a echar cuentos chinos no le van a ganar, menos a lanzar embustes como quien avienta buscapiés tronadores, simular, posar, invocar al pueblo y o imputar sus acciones a la «democracia», para ello es campeón. Se topa populismo contra populismo.

Independiente de lo que acontece a nivel interno, en lo externo nos conducen hacia la renegociación del Tratado de Libre Comercio. Ahí nos hará ver Trump sus esfuerzos por equilibrar la balanza comercial, sin olvidar que estará presionando por acabar en México con el «acomodo» existente entre las «Organizaciones Terroristas» y los grupos políticos que les extienden protección cediéndoles igualmente territorio en el que operan como «Juan por su casa». Aunque los sin palabra actuales niegan que exista tal acomodo: es evidente que lo hubo hasta recientemente a nivel federal y que hoy lo hay a nivel local.

Volviendo al tema inicial: se requiere tener palabra para poder gobernar con autoridad moral. Esto no es lo único que se requiere, de la misma manera resulta sumamente ser INCLUSIVO, esto es, tomar en cuenta a TODOS los sectores, escuchar sus opiniones, y cuando éstas tengan mérito, incorporarlas a las acciones de Gobierno. Gobernar no es someter, no en una democracia, se requiere también CONVENCER, lo cual resulta ser exactamente lo opuesto a imponer.

La historia ha demostrado que cuando un Gobierno impone, no escucha y no atiende, pavimenta el camino de la inconformidad y la resistencia social. Millones de mexicanos han VOTADO CON SUS PIES y han huido de México ya por padecer hambre y carencias, como también por sufrir los excesos de un Gobierno que les exige mucho pero les cumple poco.

Comenzando con la PAZ SOCIAL: garantizar la paz y el orden siempre ha sido la principal obligación de todo gobierno. No obstante, es la primera en la que falla el nuestro. Quizás sea hora de que cumplan lo que prometen: esto para empezar.

##

Dinamitero

Jesús Silva-Herzog Márquez 

REFORMA., 17 febrero 2025

¿En qué película distópica hemos despertado? La trama es espeluznante, los personajes aterradores y ridículos. Un grupo diminuto de niños locos con inmenso poder tiene en sus manos al mundo. El protagonista es el megalómano entusiasmado por la destrucción que siembra. Un gobernante que se deleita en la humillación y la crueldad. A su lado, un rico desquiciado convencido de que está salvando a la humanidad y que ha recibido la instrucción de reinventar el gobierno como si fuera otro de sus juguetes tecnológicos. Todos los grandes barones de la tecnología rendidos ante el poder. Las alianzas vitales de la seguridad mundial puestas en riesgo. A los peores charlatanes se les encarga el cuidado de la salud, se les rinde homenaje a los delincuentes y se les confieren enormes responsabilidades a los tipos más reprobables. El nuevo emperador juega a las conquistas y a ponerle su nombre al mapa. Amenaza a todos, menos a quienes son, realmente, sus adversarios. No oculta ya su admiración por la dictadura.

No ha cumplido un mes en la Casa Blanca y Trump ha regado ya la dinamita por todos lados. La ha espolvoreado por el mundo con su amenaza de guerra comercial. Más allá de las decisiones que haya concretado, ha puesto a temblar la economía mundial. La causa que justifica su intervención es, por definición, unilateral y caprichosa. El país está en peligro y eso lo justifica todo. Cuando se invoca la seguridad nacional para legitimar una decisión comercial, estamos en presencia de una lógica militar. Lo importante es que la amenaza se instale como atmósfera cotidiana. La bomba de los aranceles debe ser temida por todos, todo el tiempo. El acuerdo de hoy por la mañana puede convertirse en el castigo de la noche.

La dinamita trumpiana se ha rociado en la administración misma. Para los radicales que gobiernan ese país, todo está sujeto a revisión. El mandato de la elección es pintado en esos términos: la gente votó por un cambio radical y eso es lo que está haciendo el gobierno de Trump. Sobre toda la estructura del gobierno federal cuelga la navaja caprichosa de Elon Musk. El hombre que es un conflicto de interés con síndrome de Asperger tijeretea programas, cierra oficinas, despide funcionarios como si estuviera remodelando la cocina de su casa. La marcha regular de la administración y la idea de los derechos son para esta tribu absolutamente irrelevantes.

La diplomacia dinamitera dio cátedra hace unos días en Munich. Entre dos guerras, el vicepresidente de Estados Unidos fue a Europa para decirle a sus aliados que la verdadera amenaza a la seguridad internacional es… Europa. Para Vance, el peligro que enfrenta el mundo no es la dictadura en expansión de Rusia, ni la pujanza económica y tecnológica de China, sino los consensos europeos. Al conservador no le indigna la violación de la integridad territorial de un país vecino, sino la determinación de los partidos moderados de rechazar el extremismo. El vicepresidente tomó la palabra para insultar a sus anfitriones. Consiguió dejar muy en claro que Europa no puede ver a Estados Unidos, bajo Trump, como un socio confiable. Las reacciones de los mandatarios europeos, empezando por Macron, lo dejan claro. Vance dejó sin respuesta la inquietud de los encargados de la seguridad europea, pero logró sembrar una ansiedad profunda entre los aliados militares de su país. El contraste de este episodio con lo que sucedió hace ocho años no podría ser mayor. En la primera Presidencia de Trump, sus enviados fueron a tranquilizar a sus aliados y lo lograron en buena medida. Hoy el vicepresidente y el secretario de Defensa fueron a transmitir con toda altanería que Estados Unidos se desentiende de la alianza atlántica. Fueron a depositar dinamita en la OTAN.

La estrategia trumpiana en el frente internacional es clara: deslegitimar a los partidos del centro y prestigiar al extremismo. El gobierno hace causa común con los partidos de la extrema derecha europea y utiliza todos sus instrumentos para favorecerla electoralmente. Las formas diplomáticas han reventado. Y mientras en Europa insulta a sus aliados, Trump limpia la vajilla para cenar con un criminal de guerra y respaldar su conquista territorial.

#

Inmigración ilegal

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento 

REFORMA, 17 febrero 2025

«Están envenenando la sangre de nuestro país… Están inundando nuestro país». Donald Trump, 16.12.2023

 SAN DIEGO.- Este 14 de febrero la Casa Blanca emitió un inusitado mensaje en X que empezaba con las dos primeras frases de una rima tradicional del día del amor para terminar con una advertencia: «Las rosas son rojas, las violetas son azules, ven acá ilegal y te deportaremos».

El mensaje se presentaba en un recuadro rosa pastel, como las más cursis tarjetas de San Valentín, con dos retratos malencarados del presidente Trump y el «zar de la frontera» Tom Homan. Parecía un meme de parodia, pero provenía de la cuenta oficial de la Casa Blanca. Era una forma de ratificar la principal promesa política de Trump: Voy a detener «la mayor invasión en la historia de nuestro país».

Hay buenas razones para pensar que lo está logrando. La información disponible desde su toma de poder, el pasado 20 de enero, es que ha habido un descenso importante en el número de ingresos ilegales a Estados Unidos. Esta tendencia, sin embargo, empezó antes de que asumiera la Presidencia.

El número de «encuentros» (capturas o expulsiones) con migrantes indocumentados en la frontera con México reportado por la oficina de Customs and Border Protection (CBP) alcanzó un nivel histórico de 301,981 en diciembre de 2023 para registrar después un desplome. En diciembre de 2024, último dato oficial, el número quedó en 96,048, pero Joe Biden era todavía Presidente.

Hay indicios de que los primeros días de Trump hubo una caída todavía más pronunciada. El nuevo jefe de la Patrulla Fronteriza, Michael W. Banks, declaró en X el pasado 7 de febrero: «¡Qué diferencia hay en un año! Las aprehensiones de la USBP se redujeron en 91 por ciento frente al mismo período de siete días del año pasado. Esta pronunciada baja refleja el avance real de asegurar nuestra frontera y aplicar la ley».

Trump ha sostenido que los inmigrantes indocumentados son «criminales». La línea de mensajes en X del jefe de la Patrulla Fronteriza, @USBPChief, está llena de tweets que anuncian la captura de «criminales». Las emisiones de Fox News, el canal informativo cercano a Trump, destacan constantemente los crímenes cometidos por extranjeros. Los estudios sobre el tema, sin embargo, señalan que los inmigrantes, legales o ilegales, cometen menos crímenes que los nacidos en Estados Unidos (Ariel G. Ruiz Soto, «Immigrants and Crime in the United States», Migration Policy Institute, octubre 2024).

Tanto Trump como su asesor Elon Musk, un inmigrante nacido en Sudáfrica, han dicho que buscan reducir la migración ilegal, pero ampliar y mejorar la legal. Musk ha señalado lo difícil que es para las empresas de alta tecnología contratar a ingenieros especializados extranjeros ya que no hay suficientes en Estados Unidos. Hasta la fecha, sin embargo, Trump ha tomado medidas para perseguir a inmigrantes indocumentados, y algunos documentados también, sin preocuparse por promover legislación que haga más fácil y racional la inmigración legal.

Por lo pronto, la economía de Estados Unidos sigue funcionando como desde hace décadas. Los trabajadores mexicanos, legales o no, siguen haciendo muchos trabajos indispensables. Los servicios de hospitalidad (hoteles y restaurantes), la construcción y la agricultura dependen en buena medida de los trabajadores mexicanos. Las medidas de Trump no han afectado todavía el mercado.

Simón, un mexicano con residencia legal, me dice que va y viene todos los días de Tijuana en el tranvía que une el centro de San Diego con San Ysidro. Antes trabajaba en Miami, pero trabajar en Estados Unidos y dormir en Tijuana es el mejor de los mundos posibles. Lo entiendo. No hay nada mejor que vivir en México con un sueldo en dólares.

· SIN LEYES

Afirmó Donald Trump en un mensaje en X el 15 de febrero: «Aquel que salva a su país no viola ninguna ley». ¿Qué significa esto? Algo así como: «Y que no me salgan con el cuento de que la ley es la ley». Es claro que Trump ha tenido un gran maestro mexicano. Solo falta que lance la filosofía del «humanismo americano».

www.sergiosarmiento.com

,

El preocupante sino de la infancia en México

La que acaba de pasar fue una semana terrible para la niñez mexicana, pues la mostró totalmente vulnerable ante la delincuencia y sin que su país tenga un plan para ofrecerle seguridad y oportunidades. Uno de los casos que ilustra eso se lo relaté aquí el jueves: Pablo Ríos Buenrostro, un joven michoacano de 15 años de edad, quien tuvo que dejar la escuela al terminar la primaria para contribuir al ingreso familiar, murió despedazado al estallarle una mina antipersona, el sábado 8, cuando trabajaba en una parcela de limón, colocada seguramente por criminales que se disputan el control de la región y el derecho a extorsionar a los productores de ese cítrico.

Después de esos hechos, el fiscal y el secretario de Seguridad de Michoacán, sin aportar evidencia alguna, dijeron que una “línea de investigación” indicaba que Pablo y otra persona que murió por el estallido del artefacto eran parte de la delincuencia y que eso les sucedió cuando la mina era manipulada.

Pero vinieron más crímenes contra los niños, igual o peor de espantosos: en redes sociales comenzó a circular un video en el que otro joven quinceañero, César Mendoza Duarte, estudiante de una secundaria técnica de Iguala, Guerrero, aparecía sometido y era interrogado por hombres anónimos para que confesara quién le había ordenado colocar cartulinas en las que se amenazaba a los participantes de la próxima Feria de la Bandera, que deja mucho dinero a los delincuentes que la controlan.

El martes 11, el cuerpo de César apareció sobre un camino de terracería de El Tomatal, al suroriente de la cabecera municipal. Al menor le habían cortado las manos y le habían disparado por la espalda.  Ese mismo día, en otro rumbo del mismo estado, dos niños, de 12 y 14 años, desaparecieron en la zona rural del municipio de Chilapa. Originarios de la comunidad indígena de Xochitempa, iban a Ahuixtla a recoger unas despensas. El miércoles, sus cuerpos fueron encontrados en esa ruta con huellas de tortura y disparos de armas de alto poder.

El doble asesinato llevó a la instalación de un bloqueo, por parte de ciudadanos e integrantes de la llamada Policía Comunitaria de los Pueblos Fundadores, sobre la carretera de Chilapa a Hueycantenango, en exigencia de que las autoridades estatales detengan a los responsables.

Guerrero aún está estremecido por el asesinato, el otoño pasado, de una familia de comerciantes que había viajado a la comunidad de El Epazote, en el mismo municipio de Chilapa, grupo en el que había varios menores de edad. El 6 de noviembre, los cuerpos desmembrados de 11 de las víctimas aparecieron en una camioneta abandonada en uno de los puntos más visibles de Chilpancingo, pero aún no se sabe qué pasó con otras seis personas ni parece que la autoridad los esté buscando. El jueves, una familia fue asesinada por desconocidos en Tabasco. Los cuerpos de una pareja y su hijo menor de edad fueron encontrados tendidos sobre la cama de una habitación, en el fraccionamiento Valle Real, de Pomoca, municipio de Nacajuca, en los suburbios de la capital del estado. Los tres cuerpos tenían el tiro de gracia.

De acuerdo con la Red de Derechos de la Infancia en México (Redim), el año pasado se registraron 2 mil 243 homicidios de menores de edad, un aumento de 6.5% respecto del año anterior. Por usar la terminología que le gusta a este gobierno para hablar de la criminalidad, ¿cuáles serán las “causas” que expliquen la tortura y asesinato de niños y adolescentes de México?

¿Acaso se puede decir que la pobreza lleva a alguien a cortarle las manos a un menor de edad y matarlo, sobre todo cuando quienes cometen actos así están hinchados de dinero obtenido ilegalmente y, con frecuencia, en connivencia con autoridades corruptas? ¿Hay allí “causas” atendibles o es mera maldad y codicia? ¿No será, simple y trágicamente, que la infancia es la más vulnerable ante el evidente deterioro del Estado de derecho y de las condiciones para vivir en paz y aspirar a una vida en plenitud?

BUSCAPIÉS

Sólo faltan 15 días para el 4 de marzo, cuando el presidente Donald Trump decidirá, por sí y ante sí, si los aranceles para México se activan, se cancelan o se posponen nuevamente. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

.

Acorralada y sin iniciativa

Acorralada y sin control de narrativa y agenda pública. Así está la presidenta Claudia Sheinbaum, cuya frialdad existencial –que su propaganda vende como atributo coyuntural el reaccionar con “cabeza fría”– la ha metido en una contradicción: no engancharse con las amenazas ante el incendiario discurso de Donald Trump abrió la puerta para que el ala radical del obradorismo esté pidiendo la pena de muerte para aquellos que apoyen al presidente de Estados Unidos, presionándola a asumir posturas extremas en todos los sentidos.

Llevando al absurdo la propuesta formulada por el escritor y propagandista Paco Ignacio Taibo II, funcionario de su gobierno, sería como mandar al paredón a unos 30 millones de mexicanos, que son los que en recientes encuestas apoyan lo que está haciendo el jefe de la Casa Blanca con México. Taibo II, uno de los ideólogos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, es la representación tropical de José Stalin hace casi un siglo, cuando ordenó la gran purga contra los disidentes del régimen comunista –opositores, socialistas y anarquistas–, y el asesinato de alrededor de un millón y medio de personas en la extinta Unión Soviética. Y hoy es un acicate ardiendo contra la Presidenta.

No es la primera vez que el ala dura del obradorismo la presiona. En las últimas semanas, se han visto varias expresiones públicas de ello por diferentes motivos, aunque en ningún momento se había llegado al extremo de Taibo II, que planteó en el Canal 11, que es gubernamental, llevar a los mexicanos al Cerro de las Campanas, “donde todavía hay tierra”, para fusilarlos. Aunque pueda ser una declaración metafórica, representa una línea de pensamiento dentro del régimen, crecientemente provocadora y hostil, que le está acotando a la Presidenta espacios de maniobra interna y respaldo político.

El resbaloso terreno en el que se encuentra se ha ido allanando sobre la base de sus zigzagueos mañaneros. Del no creo que Trump vaya a imponer aranceles, a reuniones de emergencia porque ya los impuso, a cambiar el orden del día de reuniones con empresarios porque ya los pausó y mejor ven cómo en 30 días lo convencen de las bondades de que México siga como socio comercial de Estados Unidos. Del no vamos a aceptar la violación de la soberanía y para eso está el masiosare, al que sí es cierto que nos están espiando, pero como lo hacen desde el territorio estadounidense, no hay injerencia extranjera.

En su equipo no creían que Trump iría en serio con los aranceles, ni calcularon jamás la fuerza con la que lanzaría su caballería militar y política detrás de los cárteles mexicanos, sin importarle mucho lo que pensaran en la Ciudad de México. A lo que más habían reaccionado en Palacio Nacional era ante la posibilidad de que los clasificaran como Organizaciones Terroristas Extranjeras, para decir con toda potencia: tú las traes. El Pentágono da todas las señales de que prepara acciones militares contra los cárteles y tira el dulce mediático de que están compartiendo su información con el gobierno mexicano. Es una declaración política, una verdad menos que a medias.

Por la laxitud y complacencia de López Obrador con los cárteles –principalmente el de Sinaloa, al que responsabilizan del mayor tráfico ilegal de fentanilo a Estados Unidos–, no tienen ninguna confianza en el gobierno mexicano, porque consideran que está coludido con el crimen organizado. ¿Necesita Sheinbaum mejor prueba de ello que la operación de captura de Ismael El Mayo Zambada a escondidas del gobierno mexicano? ¿No le basta la forma como ignoraron a su antecesor y a ella también todas las veces que han pedido información sobre lo que sucedió?

El profundo diferendo con Trump en este campo no va a parar. Puede intervenir unilateralmente o destruir laboratorios y abatir capos con drones manejados desde Colorado o desde sus barcos de guerra en aguas internacionales. O puede hacerlo en coordinación con las Fuerzas Armadas mexicanas. O puede no hacer nada. Pero, sin importar cuál sea su decisión sobre este problema, el discurso no se va a evaporar en los próximos cuatro años.

Respuestas como la que dio Sheinbaum el viernes, que si designan como terroristas a los cárteles mexicanos ampliarán las demandas contra las armerías, es una frase dicha con retórica fría, pero cabeza caliente, que nada resuelve en el corto plazo. Es innegable que sus respuestas frías no han servido de nada, y quienes las han hecho encendidas han recibido el mismo o mejor trato que ella.

La cabeza fría no fue la variable de la pausa de los aranceles –¿o no una semana después le aplicó 25% de tarifas al acero y aluminio?–, donde sus apoyos están en los agentes políticos y económicos en Estados Unidos, que son quienes han frenado, aunque sea temporalmente, a Trump, y sus márgenes dependen de las concesiones que haga, entendiendo que en cuanto a los cárteles, no tiene aliados en EU.

La decisión de combatir el fentanilo y los cárteles que lo introducen ilegalmente, frenar la migración indocumentada y ponerle un alto a China es un acuerdo bipartidista donde Trump, a diferencia del tema comercial, goza de consenso para actuar contra los criminales en México. Sheinbaum y su gobierno están solos en ese campo. Tampoco tiene un acuerdo interno unánime para seguir evadiendo el tema de la colusión institucional con el crimen organizado. Ahí, sólo el régimen y sus voceros están de acuerdo en ignorar al elefante en la sala, cuya piel endurece el ala dura obradorista al presionarla hacia su trinchera.

No obstante, desconcierta y confunde lo que realmente pretenda ella, porque ante los embates de Trump se mantiene dentro de los parámetros de López Obrador, pese a que las condiciones y amenazas son totalmente diferentes a las que vivió su predecesor. Insiste en culpar a Estados Unidos de la calidad de la violencia en México, pero limita su estrategia de seguridad a delincuentes y políticos de segundo o menor nivel. La narcopolítica más profunda parece mantener su status quo, sin ser tocada. Podemos asumir que Sheinbaum sí quiere acabar con los cárteles y sus cómplices en los más altos cargos de gobierno, pero quizás, ciertamente, no puede. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 40)

#

Cobra morenista ‘moche’ a funcionarios en Cancillería

Antes de ser diputado, el morenista Carlos Candelaria fue vinculado a proceso por cobrar un ‘diezmo’ a dos subordinados en la Cancillería, cuando era director de Delegaciones de la Cancillería.

Un juez procesó a Candelaria y a su subdirectora de Análisis de Proyectos, María Yesenia Velázquez García, por abuso de autoridad. Pero el 29 agosto pasado, el ex funcionario rindió protesta como diputado federal y obtuvo fuero, por lo que su proceso fue suspendido.

De acuerdo con la Fiscalía, si bien Velázquez era la persona que cobraba el «diezmo», el dinero era «para los compromisos» de Carlos Alfonso Candelaria. Nota de Abel Barajas de Reforma

##

Eric Adams’ Political Career Is “Effectively Over,” Say New York Pollsters

A cambio del cierre del proceso penal en su contra por corrupción, Eric Adams está dispuesto a debilitar las protecciones de ciudad santuario de la metrópoli neoyorquina para permitir redadas y detenciones en sitios públicos.

Nota de Arturo Ángel/ Milenio…Nueva York / 17.02.2025 

Entre 150 y 200 mil migrantes mexicanos indocumentados que viven o trabajan en la ciudad de Nueva York podrían estar en riesgo de ser blanco de una situación inédita para esta metrópoli: la posibilidad de ser detenidos en redadas sorpresa o en operativos en calles y espacios públicos implementados por agentes migratorios, con la colaboración de la policía local.

Lo anterior, como resultado de las negociaciones políticas y extralegales que el alcalde de Nueva York, Eric Adams, lleva a cabo con la administración del presidente Donald Trump, para que se retiren una serie de cargos penales por corrupción presentados en su contra por el Departamento de Justicia (DoJ). 

Todo ello a cambio de que él facilite los operativos migratorios en calles de “la gran manzana”.

Datos del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés) señalan que hasta 2019 había un estimado de 835 mil personas indocumentadas viviendo en Nueva York, de las cuales el principal grupo demográfico son justamente los mexicanos, con 156 mil para ese momento. Para 2025 se estima que esa cifra podría haber llegado a los 200 mil.

La corrupción de Adams

Eric Adams, un ex oficial de policía que en 2006 inició una carrera política, fue elegido en 2021 como alcalde de la ciudad de Nueva York para un periodo que vence en noviembre de este año. Su administración ha sido controversial casi desde el inicio por diversas políticas que no han sido bien recibidas por los neoyorquinos principalmente. 

Diversas encuestas ubican la popularidad de Adams por debajo del 30 por ciento, la menor para un alcalde de esta ciudad desde la década de los 90.

#

Templo Mayor

CUENTAN QUEVíctor Rodríguez Padilla está a punto de explotarle un nuevo problemita en Pemex. Y esta vez no tiene que ver con cuestiones técnicas, sino más bien económicas.

SEGÚN SE SABE en la Subdirección Jurídica Contenciosa de Petróleos Mexicanos vienen arrastrando varios pleitos con diversas empresas contratistas. Estas disputas, a su vez, han provocado que se retrasen otras licitaciones, lo cual impacta directamente en la proveeduría de la petrolera.

EL PUNTO EXTRAÑO es que pareciera que en la dependencia no tienen prisa por ganar esos temas legales, pues presentan con lentitud los recursos correspondientes y, en algunos casos, ¡ni los presentan! Seguramente el ingeniero Rodríguez Padilla está enterado del asunto… y si no lo está, pronto conocerá los detalles pues se dice que en estos días estallará la bomba legal. Habrá que estar muy al pendiente.

EL PLAN ESTRATÉGICO DEL PAN, elaborado por la Secretaría de Planeación que encabeza Armando Tejeda, hace un diagnóstico crudo de la situación del albiazul: el partido vive la peor crisis de su historia.

UNO DE LOS PUNTOS que más llama la atención es el reconocimiento de que el PAN vive una grave desconexión de la realidad política y social del país. Nunca como ahora había estado el partido tan ajeno a las necesidades reales de la gente. Menciona, por ejemplo, la lejanía de los jóvenes, de los reclamos ambientalistas y de sectores universitarios. Fija además cuatro ejes: renovación del partido, una nueva narrativa, proponerse como partido ganador y rehacer su vínculo con la sociedad.

Y EL REFLEJO más claro de ese alejamiento, evidentemente, es el abandono por parte de la militancia, cada vez más exigua. ¿Cómo le va a hacer el PAN para levantarse de esta crisis? Será interesante ver qué pasos emprende la nueva dirigencia cuando el diagnóstico establece que está en serio riesgo de ser un partido irrelevante.

LO QUE SE VIVE todos los días en Guerrero ya es una película de terror. Solamente ayer, hubo dos ejemplos de miedo.

EL PRIMERO FUE cuando un hombre fue atacado a balazos mientras asistía ¡al panteón! El herido fue trasladado a un hospital de Chilpancingo. Hasta allá lo fueron a buscar los sicarios y lo remataron delante del personal médico, sin importarles en lo más mínimo ser detenidos. Enfermeras y médicos presentaron cuadros de crisis nerviosa.

EL SEGUNDO FUE en Acapulco, donde otro comando interceptó una ambulancia y acribilló a los pacientes que eran trasladados a un hospital. No fue un enfrentamiento, fue una masacre (otra) a plena luz del día. 

LA DESIGNACIÓN de Serafín Tadeo Lazcano como secretario de Seguridad de Tabasco en medio de la peor crisis de violencia que se recuerde en esa entidad marca un cambio relevante con respecto a lo ocurrido en todo el país en años recientes.

DESDE la llegada de Morena al poder en 2018, la mayor parte de los nuevos titulares de Seguridad en los estados con problemas serios por el crimen organizado han sido militares en retiro o incluso en activo.

Y CUENTAN que la decisión del morenista Javier May de nombrar a un experimentado policía de carrera que pasó por la Policía Judicial Federal y por las policías de investigación de varias entidades se debió, en gran parte, a una recomendación del secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch.

DICEN que Serafín es un hombre de todas las confianzas de García Harfuch y comparte con él la idea de que más vale investigación e inteligencia para dar golpes certeros, que el despliegue masivo de efectivos armados con la esperanza de disuadir a los criminales.

YA SE VERÁ qué tan efectivo resulta ese acercamiento distinto al problema.

NO ES por alarmar, pero en las calles de la CDMX se han registrado en días recientes hechos de violencia que para nada son habituales.

EN UNA SEMANA se acumularon la ejecución de un ciudadano colombiano en la colonia Condesa de la alcaldía Cuauhtémoc, tres ataques con armas de fuego en la Benito Juárez con saldo de un muerto, un asesinato con violencia en la Álvaro Obregón y una balacera con cinco víctimas mortales en Tláhuac.

MÁS ALLÁ de si se trata de ataques relacionados con el crimen organizado o sólo una “mala racha” de delitos violentos, la situación tiene preocupados a muchos capitalinos.

LLAMA la atención que el secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, esta misma semana difundió cifras positivas sobre el combate a la extorsión y al robo de vehículos y autopartes. Habrá que ver qué dice de estos hechos violentos que eran inusuales en la ciudad.

QUIEN reapareció es el ex encargado de despacho de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, Ulises Lara.

DESPUÉS de que no se le hizo quedarse como fiscal capitalino, presumió que ya retomó su actividad académica como profesor en la UNAM.

PERO no crean que lo hizo en la Facultad de Derecho como muchos podrían pensar, pues da clases en Arquitectura, en donde imparte la materia de Urbanismo.

TAL PARECE que después de su incursión en la procuración de justicia con todo y su cuestionada licenciatura exprés en Derecho, decidió retomar sus orígenes como sociólogo y aprovechar que es maestro en Gobierno y Gestión Pública. Zapatero, a tus zapatos, pues. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

Bajo Reserva

Morena está pagando el costo de la traición

Nos comentan que en la bancada de Morena en el Senado hay un profundo conflicto. El motivo es que varios morenistas están en desacuerdo con el trato y los privilegios que le dan en el grupo parlamentario al senador veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez, mismos que no reciben otros legisladores del grupo parlamentario que por años han trabajado a favor del “movimiento”. En septiembre de 2024, un juez canceló la orden de aprehensión y se le puso fin al proceso en contra del entonces panista, por uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal. Luego, se le nombró secretario de las comisiones de Justicia, Energía y Seguimiento y Revisión del T-MEC, entre otras. Apenas el jueves pasado, el coordinador del grupo parlamentario de Morena, Adán Augusto López, se dejó ver acompañado por Yunes Márquez y su padre y suplente, Miguel Ángel Yunes Linares, y horas después se informó que Yunes Márquez fue designado presidente de la Comisión de Hacienda. Los morenistas inconformes señalan que el pago por la “traición” de Yunes al PAN y a favor de Morena, está saliendo muy caro, sin embargo, hay quienes dicen que en junio próximo hay elecciones municipales en Veracruz, donde los Yunes pueden ser factor importante para que Morena avance y arrebate alcaldías al PAN y al PRI. Así que los inconformes tendrán que soportar.

MC ofrece guerra anti-Yunes

Con la anuencia del INE, Movimiento Ciudadano aprovecha el desprestigio reciente del apellido Yunes para encaminar su campaña rumbo a la elección de ayuntamientos de junio próximo. Sin una cara visible a nivel estatal y bajo la disminuida batuta de su exlíder y fundador Dante Delgado, también veracruzano, quien opera desde su casa en territorios jarochos, los naranjas han apostado por aprovechar la indignación contra la familia Yunes y dirigir una campaña de spots para debilitar aún más al PAN y al PRI, en esta ocasión recordando a los veracruzanos el recorrido político de la familia por prácticamente todos los partidos y las tropelías que se les han atribuido en los cargos que han ocupado. La oferta electoral naranja, hasta ahora, se limita a la guerra anti-Yunes.

Andy mete el hombro por Rocha

Nos cuentan que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, recibió trato especial en su trámite para contar con credencial de militante de Morena, la cual, si bien no es del Bienestar, sí le trae beneficios. Hasta Culiacán acudió ayer el secretario de Organización del partido guinda, Andrés Manuel López Beltrán, para entregarle directamente la mica al mandatario estatal. El gesto, que le cayó de maravilla a don Rubén luego de casi 6 meses de la violenta guerra entre los Chapitos y los Mayitos en su estado, fue interpretado dentro de las filas morenistas no sólo como muestra del apoyo del partido en el poder, sino también como señal del respaldo continuado con el que cuenta desde la famosa finca de Palenque del expresidente López Obrador. Oxígeno puro.

Atoradas, las listas de la elección judicial

Nos cuentan que en el INE nomás no han convencido las listas que les envió el Senado de los candidatos que competirán en la elección judicial extraordinaria de junio próximo. Ayer quedó confirmada la deconfianza, cuando el Consejo General del Instituto citó a una sesión extraordinaria para abordar el acuerdo sobre la recepción de los listados, pero después de una espera de varias horas, se informó que siempre no. Pese a la expectativa que ha generado el complicado proceso en Morena y en el gobierno federal, no se dio ninguna explicación del aplazamiento de la sesión. El hecho es que la información enviada por el Senado se atoró en el INE y hay quien asegura que ya se pidió a la Cámara alta corregir errores evidentes en los documentos entregados. ¿Será?

Movilizan a “servidores de la nación”

Los llamados servidores de la nación trabajan a marchas forzadas para censar a todos los adultos mayores y poder echar a andar el programa Salud Casa por Casa a finales de marzo. Nos cuentan que no han terminado de visitar todos los domicilios del país y a la fecha llevan registro de 6 millones de personas. Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar, ha estado ocupado afinando los detalles presupuestales para la contratación de médicos y enfermeras que saldrán a las calles a atender a los adultos mayores en el país. Los malpensados en la oposición alertan que la ampliación de este grupo de los servicios de la nación tiene propósitos electorales más que de salud. Ya se verá si despega el programa como se ha prometido. 

Reformas de Sheinbaum, prioridad en el Poder Legislativo

Esta semana arranca la aprobación de reformas presidenciales en el Congreso de la Unión. Nos platican que el pasado fin de semana, el presidente de la Comisión de Hacienda, Carlos Ulloa, y la presidenta de la Comisión de Energía, Rocío Abreu, convocaron a sesión “urgente” a las y los integrantes de ambos órganos legislativos. La sesión extraordinaria tiene el objetivo de dictaminar y aprobar la reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, propuesta por la presidenta, Claudia Sheinbaum. Y, todo indica, esta será la tónica para el resto de la legislatura. Lo mismo ocurrirá en el Senado, en donde se prevé que se avalen, aunque sea a regañadientes, las reformas de Sheinbaum para evitar la reelección y el nepotismo en el gobierno.

Piden a gobernadores promover elección Judicial

A más de tres meses de que se lleve a cabo la elección al Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum, pidió a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle (Morena), que impulse y divulgue -de manera institucional- que el pueblo también tendrá que elegir el 1 de junio a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte además de alcaldes. Este llamado también lo hará el gobernador de Durango, Esteban Villegas (PRI), pues junto a Veracruz son los estados donde también habrá renovación de alcaldías. En tanto, este fin de semana, ya con todas las instancias jurídicas agotadas y el camino despejado, la mandataria volvió a retomar su discurso para resaltar la reforma al Poder Judicial.

Amenazas de Trump unen, en México, a sindicatos con el gobierno

Nos hacen ver que las amenazas vertidas contra México por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, originaron que sindicatos y confederaciones obreras que se autodenominan “independientes” cerraran filas con el gobierno federal. El fin de semana, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Sindicato de Telefonistas, el STUNAM, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Sindicato Nacional de Trabajadores del IMSS, la CTM, la CROC, la CROM, la CTC y la CTM, el SNTE y el Sindicato de Trabajadores Petroleros hicieron un llamado a la unidad y de respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum ante las amenazas externas. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

Frentes Políticos

En problemas. La violencia en Tabasco ha alcanzado niveles alarmantes bajo la administración de Javier May. Recientemente, una familia fue brutalmente asesinada en su hogar en el fraccionamiento Pomoca, municipio de Nacajuca. Esto se suma a una serie de homicidios que han sacudido al estado en las últimas semanas, incluyendo cuerpos decapitados y ataques armados en lugares públicos. A pesar de la promesa de May de priorizar la seguridad, hay una escalada de violencia que desmiente el discurso oficial. La ciudadanía exige acciones concretas y efectivas, no choros.

Violencia desbordada. Es inadmisible que durante la Cabalgata de Mujeres en Villa de Álvarez, Colima, un ataque armado haya dejado 14 heridos y un policía muerto. El objetivo era el hijo de la alcaldesa Esther Gutiérrez. Mientras las balas resonaban, la festividad continuó como si nada, desviando su marcha, pero sin detener la música y el alcohol. La gobernadora Indira Vizcaíno, en su habitual tono conciliador, lamentó los hechos y prometió investigaciones exhaustivas. Sin embargo, la realidad es ineludible, la violencia se ha normalizado en Colima, y las autoridades se preocupan más por mantener las apariencias festivas. Que siga el show.

Azar. A lo que hemos llegado, Mario Delgado y la SEP han decidido que el ingreso a bachillerato dependa sólo de un sorteo con cuota de género. Ya sin el examen de Comipems, los lugares en preparatorias de alta demanda se asignarán por “preferencia” y disponibilidad. Mientras la UNAM y el IPN conservan sus exámenes, en la SEP entran a la era del azar. La educación media superior en la CDMX y el Edomex se decidirá con el método más popular de la 4T, en la tómbola. Si antes había inconformidad por los resultados, prepárense para la lotería por la enseñanza. ¿Es en serio?

Yerros. El INE, a cargo de Guadalupe Taddei, detectó inconsistencias en la lista de aspirantes al Poder Judicial enviada por el Senado, encabezado por Gerardo Fernández Noroña. Espacios vacíos, datos faltantes y un apresurado “se resuelve porque se resuelve” resumen el caos legislativo. La respuesta de Fernández es clásica: primero minimiza, luego culpa al Poder Judicial y, finalmente, sugiere que es un complot. Mientras, el INE intenta poner orden en un proceso que nació atropellado. Si éste es el nivel de planeación para elegir jueces, no es difícil imaginar el desastre que viene cuando intenten administrar la justicia.  

Le echan la sal a Pemex. Desde hace semanas, el exceso de agua y sales en el crudo de Pemex, cuyo director es Víctor Rodríguez Padilla, ha sido motivo de preocupación, al poner en riesgo el Sistema Nacional de Refinación y restar competitividad al petróleo mexicano en el mercado internacional. Sin embargo, lo que en un principio parecía un problema técnico, ahora se perfila como una jugada legal en la que una empresa, con respaldo de la Gerencia Jurídica Contenciosa de Pemex, estaría maniobrando para obtener el control de un contrato clave en el sector. Si garantizar la calidad del petróleo es una prioridad, ¿por qué parece que desde Pemex hay otros intereses?

Espejismo migratorioFrancisco Garduño, al frente del INM desde 2019, presume con bombo y platillos las operaciones espejo en la frontera norte, como si los drones pudieran maquillar la realidad, una crisis migratoria que sigue desbordando al estado. Hablan de rescates humanitarios, pero el historial del INM dice otra cosa, con tragedias en estaciones migratorias y políticas de contención disfrazadas de auxilio. Mientras Garduño navega el río Bravo para la foto, miles de migrantes siguen enfrentando extorsión, violencia, muerte y a Donald Trump. El discurso es de orden y seguridad; la realidad, de abandono y simulación.

Verdadero apoyo. Ante el complejo panorama político y social, donde las tensiones sobre la migración siguen en aumento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el canciller Juan Ramón de la Fuente darán a conocer hoy la plataforma UNAM, Acción Migrante. Una iniciativa que consolida los esfuerzos de ambas instituciones para dar respuesta a las necesidades urgentes de protección y bienestar de los migrantes, con un enfoque accesible y humano. Con Acción Migrante, la universidad reafirma su misión de servicio a México y al mundo, demostrando que la educación superior no sólo es un espacio de conocimiento, sino también de acción y solidaridad en los momentos más difíciles. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 13)

.

Trascendió

Que la presidenta Claudia Sheinbaum dará a conocer hoy su postura sobre el plan de trabajo conjunto entre México y EU para evitar que armas de alto poder lleguen a los cárteles y se agrave aquí el tema de la violencia, luego de que este fin de semana el secretario de Estado del país vecino, Marco Rubio, difundiera en un programa radiofónico que las partes han establecido un diálogo para abordar el problema desde ambos lados de la frontera, todo en un contexto en el que Washington pretende declarar como terroristas a los narcos y la 4T analiza ampliar la demanda contra las armerías estadunidenses.

Que tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de dejar el camino libre a la elección judicial, algunas asociaciones y partidos políticos harán un último esfuerzo para frenar el proceso al llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos esta misma semana. Por cierto, aunque todavía no empiezan las campañas, operadores de algunos aspirantes comenzaron en redes sociales la promoción de perfiles como los de Luis Espíndola Morales Adriana Favela, quienes buscan brincar en junio a la Sala Superior del Tribunal.

Que por si algo faltara en el caos que se anticipa para hoy en la Ciudad de México por bloqueos y manifestaciones anunciados por transportistas y trabajadores de la salud, hay que tomar en cuenta una protesta más: la de agentes de la Policía de Investigación, quienes se manifestarán ante la falta de personal, supuestos abusos de mandos y en espera de que sus demandas lleguen a oídos de la fiscal Bertha Alcalde Luján. Tome sus precauciones porque las vialidades del Valle de México serán hoy sucursal del infierno. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

Confidencial

Lunes negro para la CDMX

Con la megamarcha de transportistas se espera que la capital del país quede paralizada este lunes. La Alianza de Autotransportistas Autónomos de la República Mexicana anunció que tomará las principales salidas de la ciudad, en las carreteras a Querétaro, Cuernavaca y Toluca, a las 8 de la mañana, para realizar una manifestación que terminará en Palacio Nacional. Transportistas y comerciantes reclaman que la Presidenta preste atención a presuntos actos de extorsión y supuesta fabricación de delitos en el Edomex. Y para colmo, trabajadores del sector salud advirtieron que se sumarán a las movilizaciones por falta de insumos.

La estafa verde

Hablando de estafas, resulta que la empresa Paradise, de la que son socios el expresidente Vicente Fox y el actor Roberto Palazuelos, aparece en un aviso de riesgo de la Cofepris en el que alerta por la “comercialización ilegal de productos elaborados con CBD, extracto de cáñamo y/o aceite de hemp”. La instancia reguladora menciona en un comunicado que marcas como Paradise no tienen su autorización para comercializar alimentos, suplementos alimenticios, cosméticos o bebidas con CBD. De Palazuelos se puede esperar cualquier cosa, pero, ¿qué acaso el panista, siendo expresidente, no sabe que hay reglas que cumplir?

Más manto protector a Rocha

Los mensajes políticos del ‘segundo piso de la 4T’ al parecer estarán en manos del secretario de Organización de Morena, Andrés López Beltrán. Después de semanas de estar en la mira, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, recibió a Andy con el pretexto de obtener su credencial que lo acredita como militante. Presumió la imagen en redes sociales. Así que quienes piden la renuncia, seguramente se quedarán esperando.

Cabeza de Vaca se dice limpio… y perseguido

Francisco Javier García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas, emitió ayer un mensaje en redes sociales que acompañó de un documento de la Interpol, fechado el 30 de enero, para insistir en que vive una persecución política de la ‘4T’. Presumió que la Interpol le confirmó que ya no existe ficha roja en su contra. Esto significa –asegura el panista– que la imputación de la FGR carece de todo fundamento y sustento legal, y su actuar está motivada por una larga persecución política en su contra. Veremos qué le responden hoy en la mañanera.

Diputados, del impasse a encender motores

Luego de ya varias sesiones sin producción y en un impasse, los diputados federales prometen esta semana volver a encender motores y comenzar a desahogar las más de 70 leyes reglamentarias que tienen en espera. La mayoría de Morena y sus aliados garantizó que deberán salir en breve por lo menos cinco dictámenes: Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública; la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; la reforma constitucional para prohibir el cultivo del maíz transgénico; la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y la Ley del ISSSTE. ¿A trabajar en comisiones y en el pleno?

PAN, ahora contra el ISSSTE

Los diputados federales y locales del PAN ya anticiparon que ahora van contra Martí Batres y su gestión al frente del ISSSTE. La bancada azul, según adelantó Ernesto Sánchez, “formalizará una solicitud para que Batres deje la dirección del instituto y resolver la crisis por la que atraviesa, tanto en materia de rendición de cuentas y de la agonía de cientos de pacientes por falta de medicinas y tratamientos”. Pero en el fondo, aclara que van por el “cártel de medicinas en el sistema público de salud que encabeza Amílcar Olán, amigo de los hijos del expresidente”. A ver qué logra el ruido del dirigente Jorge Romero. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 37)

.

Rozones

Las promesas de Trump

Y nos piden no perder de vista los señalamientos que hizo el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, el viernes pasado, cuando dejó abierta la puerta a que México y la administración Trump aborden juntos el tema del trasiego de armas a los grupos del crimen organizado que operan en nuestro país. “Ellos nos están pidiendo que los ayudemos a mantener las armas fuera de las manos de estos cárteles. Muchos de estos cárteles están encontrando formas de comprar armas o lo que sea en los Estados Unidos y regresan por el otro lado… Así que estamos trabajando en un plan con ellos, colectivamente, ¿no? Vamos a trabajar junto con ellos en su lado de la frontera, nosotros en nuestro lado de la frontera, para que podamos ocuparnos de su problema de tráfico de armas, ocuparnos del problema del fentanilo y el problema de la migración masiva y el problema de los cárteles”, señaló en una entrevista. Un dato de relevancia.

BBVA y las comisiones

Con la novedad de que es falsa la información de que de BBVA aumentará sus comisiones. La propia institución bancaria se ha apurado a desmentir versiones que se empezaban a replicar en espacios digitales y que empezaban a generar inquietud entre usuarios. “Hemos detectado que está circulando información errónea sobre un supuesto incremento en nuestras comisiones. Queremos aclarar que no se han realizado cambios ni hemos anunciado nuevos cobros en nuestros servicios financieros”, publicó la institución. En ese mensaje, nos comentan, adjuntó un documento denominado Tarifas y comisiones, actualizado al mes de febrero de 2025, en el que enlista conceptos y productos por los que realiza cobros y el monto o porcentaje establecido para cada uno. Ante lo que parecía un esfuerzo de desinformación, nos hacen ver, ha respondido con una acción de transparencia. Y asunto arreglado.

Visita en el zoológico de Aragón

Y fue Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que dio a conocer que realizó una visita al zoológico de Aragón, en particular acudió al sitio donde se encuentran las elefantas Eli, Gipsy y Annie, donde además se encontró con la jueza de Distrito en Materia Administrativa Elizabeth Trejo Galán, quien concedió un amparo a un particular que demandó el cuidado de estos animales. “Representa un importante precedente para avanzar en su protección”, sostuvo Esquivel Mossa, quien, es sabido, la semana pasada dio a conocer un proyecto de resolución que será analizado por los integrantes de la Segunda Sala de la Corte. En éste considera aprobar un Plan Integral de Cuidado para la elefanta y otras especies, en cuya ejecución deberá haber coordinación entre autoridades federales y locales. Se ha señalado que este proyecto representa un precedente relevante en la tutela jurídica del bienestar animal. Así que pendientes.

Indira, contra sí misma

Llama mucho la atención el hecho de que el Gobierno de Colima convocara a una caminata por la paz el pasado viernes, en la capital. Las marchas son para exigir algo a las autoridades o para reivindicar alguna causa. Cuando se realiza una movilización por la paz es para llamar la atención de los encargados de garantizar este bien, o sea, las autoridades. Y al organizar una caminata, ¿a quién le exigía paz el Gobierno de Indira Vizcaíno?, ¿al mismo Gobierno o a quién? Lo real es que la caminata oficial —por decirle de algún modo— no surtió el efecto deseado, pues ese mismo día por la tarde sicarios atacaron a balazos a los participantes de la Cabalgata de las Mujeres, con saldo de un muerto y 14 heridos. El tercer año completo de Indira cerró con alza en homicidio, feminicidio, extorsión y narcomenudeo. Y a juzgar por lo que ocurrió el viernes, la violencia continúa en este 2025. Con todo y las marchas “oficiales” por la paz. Uf.

Es candidata y no se anotó

Y nos comentan que en las listas de candidatos que fue entregada al Instituto Nacional Electoral continúan apareciendo irregularidades. Es el caso de la magistrada Lilia Mónica López Benítez, quien denunció que aparece en las listas que entregó el Senado, cuando ella no se postuló para cargo alguno. “Hoy me entero de que el INE recibió por parte del Senado de México la relación de personas que contenderán en la elección extraordinaria de junio próximo. Para mi sorpresa, estoy incluida en esa lista, pese a que no me he postulado y, por el contrario, presenté mi declinación ante el Senado, lo cual le informé al Consejo de la Judicatura Federal. Mi posición siempre ha sido clara: No a la reforma ni al desaseo que últimamente estamos presenciando”, mencionó a través de sus redes sociales. Esto se da, nos dicen, en medio de una solicitud que le hizo el instituto al Senado por falta de datos de los aspirantes como email, número telefónico, CURP, clave de elector o fecha de nacimiento.

Tabe, Aleida y el presupuesto participativo

Nos cuentan que en este fin de semana los alcaldes panistas de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, y morenista de Iztapalapa, Aleida Alavez, coincidieron en una asamblea informativa organizada por la concejal del albazul en esta última demarcación, Juana María Pedroza. Los primeros, nos comentan, —además de reconocerle a Juana su apoyo en el primer caso y disposición al trabajo con otros integrantes del Concejo sin importar su filiación política, en el segundo— coincidieron en expresar su interés por defender el derecho de todos los ciudadanos de la capital en torno al presupuesto participativo. Así es. Coincidieron en la posibilidad de promover que el presupuesto de 2026 sea votado en el presente año con el objetivo garantizar que las obras se realicen de una manera más óptima, con mayores plazos para licitación, ejecución y supervisión de las mismas, y con ello asegurar que se atiendan las necesidades prioritarias de los capitalinos. Ahí el dato. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

Desde Afuera / Las promesas de Trump

Hace ya varias décadas, una famosa portada de la revista Siempre! mostraba al entonces presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el reformista Carlos A. Madrazo, mientras trataba de rearmar un destruido juguete con las siglas del entonces invencible partido gubernamental.

Hoy podría hacerse una caricatura similar, pero con la cara del presidente Donald Trump, que hace apenas cuatro semanas asumió su puesto por segunda vez y ha buscado cumplir sus promesas, pero sobre todo ha cumplido el augurio de que sería una fuerza disruptora del gobierno y el status quo estadounidense.

Y quién sabe si para bien. Difícilmente podría hacerse un breve resumen de las más de 70 órdenes ejecutivas (decretos presidenciales) y decenas de medidas menores adoptadas desde el 20 de enero, pero habría que mencionar la sensación de caos que han producido dentro y fuera de los Estados Unidos.

Quizá lo más representativo puede ser la política migratoria. La promesa de expulsar a millones de inmigrantes indocumentados, a los que culpa de casi todos los males que aquejan al país, fue uno de los motores de su campaña electoral y el eje de uno de sus primeros decretos.

Pero si bien el gobierno lanzó una campaña de muy alto perfil en ,la que buscó la participación del Pentágono y el Servicio de Impuestos, los resultados han estado lejos hasta ahora de las demandas de resultados inmediatos y espectaculares que demanda Trump, ante la necesidad de cumplir leyes y reglamentos, así como de pedir fondos al congreso para incrementar personal y equipo.

En lo interno, Trump parece conducirse como un soberano absoluto y su asociación con el empresario Elon Musk, al que puso a cargo de un Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para buscar la reducción del gasto público y el tamaño del gobierno estadounidense.

Pero en el camino de forzar la salida de decenas de miles de empleados, incluso personal importante para la seguridad del país, Musk y Trump siembran la semilla de escándalos judiciales, políticos y conflictos de interés.

En lo económico, sus medidas políticas, a comenzar por un choque con sus principales socios comerciales, amenazan con crear mayor inflación e inestabilidad financiera.

En lo internacional, parece abrirse frentes por todos lados: busca “negociar” la paz en Ucrania durante conversaciones con el líder ruso Vladimir Putin, sin la presencia de un gobierno ucraniano reacio a aceptar la ayuda estadounidense a cambio del acceso a sus yacimientos de tierras raras; apoya a Israel en su conflicto con los palestinos y propone hacer de la franja de Gaza un centro residencial y vacacional de lujo pero sin gazatíes, que en su concepción deberán irse a vivir en otro lado.

Asimismo, declara su intención de expandir el territorio estadounidense y absorber Canadá y Groenlandia, amén de “recuperar” el Canal de Panamá, mientras amenaza a sus aliados en busca de concesiones comerciales.

Trump tiene un respaldo importante, pero ¿durará? (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Online)

.