15 de marzo de 2025

OPINIÓN Nacional

Rutilio y Claudia abarazados

¿En qué estaba pensando, Presidenta?

Al nombrar a Rutilio Escandón cónsul general en Miami fortalece la idea que tienen los Trumpistas de que el gobierno tiene una alianza con los cárteles de las drogas

Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio

Willy Ochoa, que tuvo un fugaz interinato como gobernador de Chiapas, pero es un político de larga carrera, aprovechó uno de los errores tácticos más inexplicables que haya cometido la presidenta Claudia Sheinbaum al nombrar a Rutilio Escandón cónsul general en Miami, y tomó una iniciativa novedosa e interesante: presentar una denuncia de hechos ante la Casa Blanca, el Departamento de Estado y los gobiernos estatal y local de Florida, que busca que lo veten como cónsul, una posibilidad que existe en la Convención de Viena sobre relaciones consulares. Nadie sabe si volará la denuncia, pero fue un movimiento quirúrgico facilitado por la Presidenta.

Escandón, protegido por su excuñado, el senador Adán Augusto López, también lo era del expresidente Andrés Manuel López Obrador desde sus luchas políticas en Tabasco en los 90, y estaba casado con Rosalinda López –que murió en junio del año pasado–, a quien conoció cuando vivió en la casa de la familia en Villahermosa.

Escandón, uno más de los muchos encargados a Sheinbaum para protegerlos transexenalmente, fue designado por ella a los siete días de dejar la gubernatura, en “común acuerdo” por haber apoyado al movimiento obradorista. No le importó a la Presidenta, o si le importó no pudo hacer nada, el desastre de estado que dejó atrás.

Ochoa lo resume en su carta. Su gobierno estuvo marcado por “la negligencia, la omisión y preocupantes vínculos con el crimen organizado”, refiriéndose, sin precisar, a las zonas serranas limítrofes con Guatemala, donde por más de dos años vivieron el abandono institucional y sus comunidades quedaron al libre albedrío de los cárteles de la droga, que proliferaron, como agregó el exgobernador, convirtiendo a Chiapas “en un campo de batalla entre los principales cárteles del país, lo que resultó en enfrentamientos violentos, bloqueos de carreteras y segregación”.

La denuncia de hechos retoma los trabajos periodísticos que se hicieron en esa región durante los últimos años, que nunca tomó en cuenta López Obrador y que ignoró Escandón, pero que cuadran perfecto con la narrativa de la administración Trump de que quienes gobiernan en México en grandes extensiones de tierra son los cárteles de las drogas. “Desde la llegada de Rutilio Escandón, Chiapas cayó en la espiral de violencia”, agregó el senador chiapaneco Luis Armando Melgar, cuyas bases electorales están entre las más incendiadas. Nada de lo que dice Ochoa es falso. “Tendrían que investigarlo”.

La denuncia fue recogida por Breitbart News, el sitio fundado por el ideólogo original de Donald Trump, Steve Bannon, donde de manera sistemática han publicado reportajes y entrevistas que vinculan al gobierno con el narcotráfico. Bannon ya no tiene la cercanía que tuvo con Trump, pero el portal sigue siendo fuente de información del movimiento trumpista y de su gabinete. Si no habían volteado a ver a Escandón y las decisiones de Sheinbaum, ahora lo harán. La Presidenta lo envió a Miami, que durante la transición se convirtió en el centro de poder de Estados Unidos.

Dos decenas de altos funcionarios de su gobierno salieron de Florida, como su poderosa jefa de Gabinete, Susie Wiles; el secretario de Estado, Marco Rubio; la procuradora general, Pam Bondi, y el director del Consejo Nacional de Seguridad, Mike Walz, que comparten las ideas de Trump y del vicepresidente JD Vance sobre el control de los cárteles sobre el gobierno mexicano. Ron Johnson, a quien nombró como embajador en México, aunque es originario de Alabama, vivía en Florida. A ese nido de extremistas Sheinbaum envió a Escandón como representante de su gobierno.

En su denuncia de hechos, Ochoa incorporó un párrafo que parece salirse de contexto, pero que se inscribe en una línea de pensamiento que existe en el Pentágono desde 2005 en sus mapas de seguridad nacional.

“El estado se convirtió en un corredor incontrolable para el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el tránsito de individuos vinculados a organizaciones extremistas como Al Qaeda, Hezbollah y las FARC”, escribió. No se sabe la fuente de inspiración de Ochoa para incorporar estas líneas, pero es una segunda trampa para captar la atención de a quienes va primariamente dirigida en Washington.

Narcotráfico, fentanilo, cárteles de las drogas, chinos y migración van en el mismo paquete del discurso generalizador de la administración Trump. Durante el gobierno de Escandón llegó a Chiapas el Cártel Jalisco Nueva Generación a disputarle la plaza al Cártel de Sinaloa, que por más de 30 años fue su dueño para el tráfico de drogas, cohabitando con Los Zetas en la región, que se enfocaron al tráfico de personas y la trata. Los cárteles no introducen fentanilo o precursores químicos para fabricarlo por la frontera sur, pero mantienen el negocio de la cocaína y el tráfico humano, que les abastece el Clan del Golfo, un cártel que surgió de los grupos paramilitares que enfrentaron al Cártel de Medellín en Colombia, la principal organización criminal en la actualidad en ese país.

La denuncia de hechos de Ochoa comenzó a jalar las miradas de los sectores más radicales del trumpismo. Breitbart News lo alertó y este jueves varias publicaciones digitales de extrema derecha retomaron el documento. Nombrar cónsul en Estados Unidos a Escandón, a sabiendas de lo que pensaban y decían Trump y su equipo más cercano sobre los cárteles y el gobierno mexicano, fue un error táctico. Enviarlo a Miami pareció una burla.

¿En qué estaría pensando la Presidenta cuando lo hizo? Para protegerlo, como le habían pedido, no era obligado que fuera en Estados Unidos. México tiene más de 20 consulados sin contar los que existen en ese país, a donde podría haberlo escondido, pero hizo lo contrario. ¿En qué estaba pensando Sheinbaum? ¿Nadie en su gabinete o su equipo le explicó el potencial costo de mantenerlo en el gobierno? Su decisión fortalece la idea que tienen de que el gobierno tiene una alianza con los cárteles de las drogas, donde Escandón es un gran ejemplo: el gobernador del estado por donde entra la migración terrestre, que entregó Chiapas a los criminales sin combatirlos y que, por ser parte del movimiento, lo premió la Presidenta. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 40)

,

Sexenio perdido

Tres realidades impulsaron a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República en 2018:

1) La corrupción, que se desbordó durante el periodo de Enrique Peña Nieto. Asuntos como la “Casa Blanca” y los escándalos protagonizados por los gobernadores Javier Duarte, Roberto Borge y César Duarte causaron un enorme enojo en la población.

2) La inseguridad, que llegó a niveles nunca antes vistos, con más de seis millones de delitos del fuero común, y cuyo hecho emblemático fue la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

3) El raquítico crecimiento económico, que apenas promedió 2.4% en el sexenio, más de un punto por debajo de lo que se vaticinó en el Programa Nacional de Desarrollo, pese a las reformas constitucionales que se implementaron.

En su campaña presidencial, López Obrador machacó esos tres temas. Aseguró que, con su ejemplo de honestidad, ningún funcionario se atrevería a meter las manos en las arcas públicas; que el país se pacificaría al día siguiente de que él ganara las elecciones, pues ya no habría razones para delinquir, y que la economía de México crecería al doble que en lo que lo había hecho bajo los gobiernos neoliberales.

Hoy, con el tabasqueño ya fuera del poder, sin la protección verbal que se daba a sí mismo desde las conferencias mañaneras, los saldos de su sexenio comienzan a verse en toda su dimensión. Asentados los polvos de su retórica, queda claro que en esos temas torales, López Obrador se fue de tres, nada: no acabó con la corrupción ni con la inseguridad ni tampoco despertó al gigante económico dormido.

El informe anual de Transparencia Internacional, que ranquea a los países por la percepción que tienen sus propios habitantes sobre la corrupción, encontró en 2018 que México había retrocedido en el periodo presidencial que estaba por terminar, pues se ubicaba en el lugar 138 de 180 naciones evaluadas, mientras que seis años antes estaba en el 105 de 174.

Se veía difícil caer más bajo, luego de los actos impúdicos que se reseñan arriba (y varios más que ocurrieron). Al fin y al cabo, López Obrador llegó al poder con una enorme legitimidad y parecía dispuesto a sacudir el arbusto de la deshonestidad. Pero, al final, su sexenio resultó peor. De acuerdo con el más reciente informe, México está en el lugar 140, tras dos años de estar en el 126.

En materia de inseguridad, se repitió la promesa incumplida. Ofreció que bajo su mando el número de homicidios –que llegó a más de 156 mil en el sexenio de Peña Nieto– se reduciría a la mitad. Varias veces se puso plazos a sí mismo para cumplir esa meta, pero no lo logró. Su periodo concluyó con cerca de 200 mil asesinatos, más de dos mil masacres y 53 mil desapariciones, cifras nunca vistas en la historia moderna del país.

Lo mismo sucedió con el crecimiento económico. El promedio anual no llegó siquiera a uno por ciento. Se quedó en 0.8, es decir, tres veces menos de lo que creció México con Peña Nieto, e incluso hubo un retroceso en el PIB per cápita. Ha sido el peor desempeño económico en cuatro décadas. Los seguidores del expresidente justifican ese hecho por la pandemia, pero muchos países –miembros también de la OCDE– crecieron muy por arriba de eso.

El sexenio de López Obrador, hoy podemos verlo, fue de promesas incumplidas. Ni se acabaron la corrupción y la inseguridad, ni se aceleró el crecimiento del país.

Pero, además, hay otros indicadores de su mal desempeño: la explosión del déficit fiscal, que ha dejado comprometidas las finanzas públicas; la descomposición de la seguridad pública en estados que habían sido relativamente pacíficos; el grave deterioro de la salud pública; los pleitos con naciones con las que nos llevábamos bien, etcétera.

Un día, un gobernante preguntó al abogado José Elías Romero Apis cuál tendría que ser el mejor año de su sexenio. “El séptimo”, le respondió. “En el fondo, nunca me creyó (…) se dedicó tan sólo a su presente”, escribe mi compañero de páginas en el libro El Jefe de la Banda (2015). Se ve que López Obrador tampoco se preparó para un tiempo en el que ya no podría abogar por sí mismo. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

.

Lo que piensan los vecinos

Historias de reportero / Carlos Loret de Mola

Van las declaraciones: “El problema es que México está paralizado ante los cárteles, podrían tirar a un presidente en dos minutos, México está paralizado ante los cárteles. Los cárteles manejan México”. Donald Trump, presidente de Estados Unidos. 23 de julio de 2024.

“Pobre, triste México. Los cárteles internacionales de la droga operan libremente dentro de sus fronteras y México no puede hacer nada al respecto”. JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos. 2 de febrero de 2025.

“Gran parte del país, territorio nacional, se lo ha entregado (López Obrador) a narcotraficantes que controlan esas áreas”. Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos. 4 mayo de 2023.

“Gran parte del ejército mexicano, gran parte del gobierno mexicano, son corruptos. Eso lo sabemos”. Tom Homan, zar de la frontera de Donald Trump. 29 de mayo de 2024.

“Los cárteles mexicanos de la droga trabajan mano a mano con funcionarios corruptos del gobierno mexicano a altos niveles… A veces es difícil decir quién es quién cuando tú tratas con cárteles, policía federalfuerzas militares y el gobierno federal”. Terry Cole, director de la DEA. 2 de abril de 2020.

“¿No es gran parte del problema que el presidente López Obrador y ahora la presidenta Sheinbaum, estén metidos en el bolsillo derecho de los cárteles de la droga mexicanos?”. John Neely Kennedy, senador republicano. 4 de febrero de 2025.

“Las organizaciones mexicanas del narcotráfico tienen una intolerable alianza con el gobierno de México. El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos”. Comunicado de la Casa Blanca. 2 de febrero de 2025.

Eso piensan los vecinos que ahora están en el poder, en el máximo poder.

Qué bueno que la presidenta Sheinbaum diga que no es cierto que el gobierno de Estados Unidos tiene una mala opinión del régimen mexicano en materia de seguridad. Ha de pensar que es muy útil para la estrategia política interna negar públicamente la realidad. Para la estrategia frente a Trump y los suyos, deben tener bastante claro a qué se enfrentan. Se los vienen diciendo desde hace años.

SACIAMORBOS

1.- ¿Será cierto que algunos de los embajadores en los países más importantes no han sido cambiados por el nuevo gobierno solamente porque no hay dinero para pagarles la mudanza? Eso circula en los pasillos de la Cancillería, pues por ley, el gobierno tiene que financiar el menaje y su trasportación internacional. Y pues lo que falta es dinero.

2.- Se reporta el senador y exgobernador priista Miguel Riquelme, con respecto a la columna de ayer: asegura que él no está detrás de las protestas y los incendios contra la legendaria vinícola Casa Madero en Coahuila y que no tiene propiedades en la zona ni planes de tenerlas. De hecho, sugiere vínculos entre los dueños de la vinícola y el morenista Ricardo Mejía Berdeja(Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A8)

.

La “cobranza delegada” tiene padres y todos son de Morena

Fieles a la costumbre de tirar la piedra y esconder la mano, senadores diputados de Morena en la LXIV y LXV Legislaturas redactaron, presentaron y votaron a favor de la iniciativa de reforma a la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, con la que legitiman y regulan la figura de la “cobranza delegada”, que le permitiría a los bancos y Sofomes cobrar los “créditos de nómina” que le prestan a los siempre necesitados trabajadores, tomando su sueldo como garantía y descontándolos directamente de su nómina con el apoyo de los patrones y sin que se requiera una autorización expresa del trabajador, siempre y cuando éste firme el contrato del crédito y las órdenes de pago.

La iniciativa que acaba de ser revivida en el Senado de la República en la actual legislatura y de la que hoy nadie quiere reconocer su paternidad, desató un escándalo político y mediático que ha hecho que los morenistas se señalen unos a otros como los autores. La realidad es que esa propuesta (según una copia del original que tiene esta columna) fue presentada y está firmada en 2018 por los senadores Pedro Haces Barba y Miguel Angel Navarro (el primero hoy diputado y el segundo gobernador de Nayarit), y fue en su momento dictaminada y aprobada por la mayoría de Morena y sus aliados en 2021 en el Senado y en 2022 en la Cámara de Diputados, por presiones y cabildeos que ejercieron sobre los legisladores oficialistas personajes como el entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el entonces líder de los diputados morenistas, Ignacio Mier Velasco, quienes pastorearon dicha aprobación.

En 2022, luego de que se aprobara dicha iniciativa por la mayoría de la Cámara de Diputados con 237 votos de MorenaPT PVEM y 201 en contra de PAN, PRI, PRD y MC, el presidente López Obrador se manifestó en una mañanera en contra por considerarla “un abuso contra los trabajadores” y eso bastó para que las bancadas de Morena la guardaran en la “congeladora” legislativa y no se diera trámite a su publicación porque ya había sido votada y aprobada previamente en el Senado, como cámara de origen, el 18 de febrero de 2021, con 84 votos a favor de Morena y aliados, 3 en contra y 23 abstenciones de los opositores, según los registros oficiales de votación en ambas cámaras, de los que tiene copia esta columna.

Detrás de la polémica iniciativa original y que acaba de ser retomada en la Comisión de Hacienda que preside el morenista, Cuauhtémoc Ochoa, hay toda una historia de intereses, negocios de particulares y colusión con los legisladores y funcionarios de Morena que en su momento la presentaron, la impulsaron y cabildearon su aprobación a favor en las pasadas legislaturas.

Por ejemplo, entre los grupos financieros que buscaron que se legislara el tema desde el 2018 está el Grupo Chedraui, que a través de su brazo financiero Factoring Corporativo S.A (Faccorp) maneja varias Sofomes que dominan y controlan el mercado de los créditos de nómina, un mercado que tuvo un crecimiento exponencial en los últimos años pero que operaba sin un marco legal puntual, por lo que los directivos de ese grupo aprovecharon sus conexiones y cercanía con la 4T para “sugerir” una iniciativa que regulara dicho mercado crediticio.

Es ahí donde entran los personajes que promovieron dicha iniciativa en su momento, desde los senadores que la presentaron, Haces y Navarro, hasta los que la cabildearon y presionaron para su aprobación, Adán Augusto López e Ignacio Mier Velasco. Un actual senador morenista que pidió el anonimato, nos dijo que él siendo diputado en la LXV Legislatura y miembro de la Comisión de Hacienda recibió “instrucciones precisas y puntuales” de su coordinador Ignacio Mier para que se votara a favor de la iniciativa. Incluso comentó que en ese momento “había rechazo y reticencia de muchos compañeros de la bancada que veían la iniciativa como negativa y se oponían a votarla”, pero aún así su coordinador les exigió el voto a favor.

Ese mismo legislador de Morena sostiene que detrás de las presiones para aprobar la llamada “cobranza delegada” apareció también el entonces secretario de Gobernación y hoy coordinador del Senado, Adán Augusto, quien tenía una relación cercana con los empresarios de Grupo Chedraui. Y según el senador, esa fue la causa de que en su momento el presidente López Obrador, al enterarse de que habían impulsado dicha propuesta de ley sin su conocimiento, decidió vetarla y detener su entrada en vigor.

Hoy que la iniciativa resurge en el Senado y que nadie asume la responsabilidad de intentar revivirla y someterla a votación, vuelven a aparecer los personajes mencionados, tanto el ahora senador López como el también senador Mier Velasco, pero hay un tercer nombre que se menciona en los pasillos del Senado como interesado en el tema: el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien como consultor privado tuvo una estrecha relación profesional y de asesoramiento con el Grupo Chedraui.

El texto de la iniciativa en poder de esta columna y firmada por Pedro Haces Miguel Angel Navarro, comienza explicando en su exposición de motivos que (con datos de 2018) en el jugoso negocio de los llamados “Créditos de Nómina” había 5 millones de contratos y una cartera de 122 mil millones de pesos en los bancos y cerca de 25 mil millones en las Sofomes. Enumera una serie de “prácticas abusivas” de las entidades financieras que les prestan a los trabajadores sobre su sueldo como garantía, entre las que estaban los cobros de intereses por adelantado, los intereses moratorios, no permitir pagos anticipados o permitirlos pero sin impacto al capital y cobrarles a los trabajadores los gastos de cobranza y de tipo legal, además de una serie de presiones en caso de que perdieran su empleo, como la de liquidar el saldo total en 48 horas.

Los senadores Haces y Navarro dicen pretender “proteger a los trabajadores de los abusos en el cobro de sus créditos de nómina”, y después de hacer una serie de reflexiones jurídicas, invocando tesis de la Suprema Corte y de amparos, concluyen que la práctica de cobrarse directamente del sueldo de los trabajadores fue avalada por las jurisprudencias y no contraviene el artículo 98 de la Ley Federal del Trabajo, que dice expresamente en su artículo 98: “Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtúe este derecho será nula”.

Para justificar los descuentos directos al salario y la llamada “cobranza delegada”, que no es otra cosa que la facultad de descontarle del salario los pagos del crédito con el apoyo directo del patrón o empleador que debe descontarle ese dinero del pago a su empleado y entregarlo directo a los bancos Sofomes, aducen que al existir un consentimiento previo del trabajador, en el contrato que firma para obtener libremente un crédito garantizado por su salario, no se está violentando la Ley Federal del Trabajo ni ninguna otra disposición de protección a los trabajadores.

“La aplicación del referido ‘descuento’ al salario para el pago de los créditos de nómina, no contraviene lo señalado en las disposiciones laborales, siendo necesario distinguir entre tres relaciones jurídicas distintas: la relación laboral trabajador-patrón, la relación civil mandante-mandatario, y la relación comercial acreditante-acreditado”, dice entre sus justificaciones la iniciativa. Y añaden: “Existe pleno consentimiento y voluntad de las partes (trabajador, patrón y acreedor) a través de un mandato irrevocable por el que el trabajador otorga al patrón una orden de pago para que cubra los montos correspondientes al acreedor… Es legítimo que el trabajador libremente instruya al patrón para que en su nombre entregue cierta cantidad de dinero de su salario al pago del crédito que contrajo con el oferente del crédito”.

La propuesta plantea adiciones a a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en dos líneas: a) regular expresa y particularmente el crédito de nómina con cobranza delegada, como un subtipo de las operaciones de apertura de crédito e incluir un nuevo tipo adicional a los ya existentes: “apertura de crédito de nómina con cobranza delegada”.

A partir de esas consideraciones, proponen reformar los artículos 301 Bis, 301 Bis 1, 301 Bis 2, 301 Bis 3, y 431 Bis. Se permite que “cuando el contrato de apertura de crédito simple o en cuenta corriente, con pagos parciales y periódicos, se pacte que serán fuente de pago del crédito las cantidades en dinero que por concepto de sueldos, salarios y demás ingresos por prestaciones de carácter laboral o afines, tenga derecho a recibir el acreditado, entonces dicho contrato se denominará como ‘crédito de nómina con cobranza delgada’”.

Para pagar sus adeudos y garantizar los pagos de dichos créditos de nómina, dice la redacción del artículo 301 Bis se considerarán como fuentes de pago: el salario devengado de relaciones de trabajo presente y/o futuras; las percepciones extraordinarias de carácter laboral; las indemnizaciones de igual naturaleza y conceptos afines; además de la pensión o renta vitalicia. También advierte la redacción de dicho artículo que una vez que el trabajado o deudor otorgue la instrucción para que el dinero de sus prestaciones laborales o afines sean la fuente de pago de un crédito de nómina con cobranza delgada, dicha instrucción “será irrevocable en tanto exista adeudo a su cargo”. Y remata: “el pago de crédito de nomina con cobranza delgada tiene derecho preferente en el orden al cobro sobre acreedores comunes, exclusivamente sobre el medio de pago pactado mientras persista”.

La reforma al artículo 301 Bis 3 dice que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de conformidad con su ley, será la responsable de supervisar y requerir la información para velar el cumplimiento de las operaciones de crédito de nómina con cobranza delegada que realicen bancos y Sofomes. Y en el artículo 431 Bis, se dice textual: “Se entiende que un crédito de nómina tiene cobranza delegada, cuando existe una orden de pago escrita, que no precisa aceptación, que da una persona identificada como trabajador a otra persona identificada como empleador o patrón, para que éste pague por su cuenta a un tercero que es acreedor de quien emite la orden de pago”.

Hasta ahí la iniciativa de Morena que en su momento fue vetada por el expresidente y que hoy personajes encumbrados de la 4T están volviendo a reactivar con el argumento de que quieren “proteger a los trabajadores” de los abusos en los créditos de nómina que ya existen, aunque en su redacción y disposiciones, más bien regulan y dar mayor certidumbre a los bancos y Sofomes que hoy controlan un multimillonario mercado de deudores cautivos cuya necesidad los hace presa fácil de ese tipo de créditos que en muchos casos les terminan resultando impagables.

Así que aunque ahora todos quieran desconocer al niño porque asusta y afecta a los trabajadores, ese niño tiene padres y todos son morenistas con intereses y amigos entre los bancos Sofomes que controlan el negocio de los créditos de nómina que para algunos son como una moderna versión y se parecen cada vez más a las antiguas “tiendas de raya” de los hacendados del Porfiriato.

NOTAS INDISCRETAS… Vaya carta la que envió el exgobernador interino de Chiapas, Willy Ochoa, al presidente Donald Trump. No sólo por las graves acusaciones que el también exsenador chiapaneco le hace a su sucesor en la gubernatura chiapaneca, el morenista Rutilio Escandón, a quien señala de tener vínculos con el narcotráfico, sino por el momento preciso que escogió el priista para enviar su misiva a la Casa Blanca. Ochoa le advierte a Trump que no debe aceptar el nombramiento que hizo el gobierno mexicano de Rutilio Escandón como cónsul de México en Miami, porque durante su mandato como gobernador, no sólo fue omiso en el combate a los narcotraficantes y los cárteles que se apoderaron de Chiapas y violentaron a sus habitantes, sino que además el morenista estaba vinculado a esas organizaciones criminales a las que les permitió apoderarse del estado.

En fin que los argumentos y señalamientos que le da Willy Ochoa a Trump no son nada nuevo y la mayoría de los chiapanecos suscribiría una carta como la que el exgobernador mandó a la Casa Blanca. La pregunta es si la carta llegará a las manos de Trump y si eso ocurre, con su actual política de señalar a México como un “narcogobierno”, el presidente estadounidense estará más que contento de recibir dicha correspondencia… Los dados mandan Serpiente. Caída Libre. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

Caminos de Michoacán, sembradíos de muerte

Pablo Ríos Buenrostro estaba acostumbrado a trabajar. Desde niño, vendía bolsas de limón, a diez pesos, en las calles de Apatzingán.

En su casa había poco dinero, y el niño contribuía con los gastos del hogar, pues el padre de Pablo abandonó a la familia cuando él tenía siete años. “Pablo era el hombrecito de la casa, pero yo siempre le decía ‘mi niño’”, relata Alejandra Buenrostro, su madre.

Al terminar la primaria –en la escuela Vicente Guerrero, de Apatzingán–, Pablo decidió que ya no estudiaría más. “Y yo estuve de acuerdo, porque no nos sobraba el dinero y mi niño me ayudaba”.

Cuando Alejandra encontró una nueva pareja, se mudó al poblado de Francisco Villa, mejor conocido como Catalinas, en el municipio de Buenavista Tomatlán. Por la inseguridad que hay en la zona, mandó a Pablo con su abuelo a Santa Ana Amatlán, comunidad de la misma demarcación, ubicada a media hora.

Pablo laboraba cortando limón en diferentes huertas de los alrededores. “El viernes por la noche, lo fui a dejar en la moto a casa de mi papá. Se tenía que levantar temprano para ir a trabajar. Cuando nos despedimos, se recargó en mi hombro. Lo abracé y le di un beso y le dije ‘te cuidas mucho, mi niño’”.

Alejandra no volvería a ver a Pablo. El chico, de 15 años de edad, salió de la casa de su abuelo a las siete de la mañana y se dirigió a una huerta que los locales conocen como La Galera, por el rumbo del panteón. Allí se encontraba, cortando limón, cuando pisó una mina que había sido sembrada en la parcela. Su cuerpo quedó destrozado. Otro jornalero, de nombre José Luis, resultó herido y murió poco después.

Alejandra supo de lo sucedido a su hijo por una llamada que le hizo su hermana Remedios, cuyo hijo, primo de Pablo, también estaba ese día en la huerta. Aún no sepultaba a Pablo cuando conoció las declaraciones que sobre el caso hicieron el fiscal estatal, Adrián López Solís, y el secretario de Seguridad Pública, Juan Carlos Oseguera Cortés, quienes especularon que los fallecidos pudieron no haber sido campesinos, sino miembros de la delincuencia.

“Hay datos que pudieran sugerir que no necesariamente son víctimas, sino que, en alguno de los casos (sic), estaban manipulando el artefacto explosivo improvisado”, afirmó López Solís.

“Quiero felicitar al fiscal del estado y al secretario de Seguridad Pública”, ironizó el diputado local con licencia y dirigente estatal del PRI, Guillermo Valencia Reyes. “Son un par de chingones. Encontraron el hilo negro y saben que una persona que muere a consecuencia de una mina explosiva, no es víctima. Y que un niño de 15 años, que en una parcela tuvo la desgracia de encontrar un artefacto explosivo, se merecía morir, porque, pues, andaba en eso del crimen organizado”.

Unos días antes de la muerte de Pablo y José Luis, yo había entrevistado a Valencia en Imagen Radio, por una campaña que realiza, en una amplia zona del estado, para colocar letreros de advertencia en zonas rurales que podrían estar minadas.

“La delincuencia ha sembrado estos artefactos para impedir que los grupos rivales y las fuerzas de seguridad puedan circular por las zonas en disputa, pero los más afectados son los civiles inocentes”.

Valencia informó que la zona con mayor presencia de minas es una franja de municipios michoacanos colindantes con Jalisco, desde Cotija hasta Tepalcatepec. “Es muy peligroso andar por toda esa región. Deben ser centenares de artefactos explosivos los que están sembrados allí”.

Como ya se vio, las minas no sólo son ocultadas bajo las brechas –donde han muerto lo mismo militares comisionados que pobladores–, sino también en las huertas, cuyos dueños son constantemente extorsionados por la delincuencia.

Al dolor que sufre Alejandra por la pérdida de Pablo, se suma su indignación por las declaraciones de López Solís y Oseguera Cortés. “Si hubieran investigado un poco antes de hablar, sabrían que mi hijo era un muchacho luchón y trabajador”.

—¿Alguna autoridad se ha comunicado con usted?

—Nadie, ni siquiera para darme el pésame. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

.

Desde Afuera /

¿Espionaje o presión?

Una vez más hay un escándalo en México por algo que a estas alturas ya no debería sorprender: los Estados Unidos espían a los grupos narcotraficantes.

Y peor aún, pese a lo que aspiraba algún exmandatario, no pidieron permiso.

Cierto. El espionaje no es justificable bajo ningún criterio de decencia, pero eso tiene poco que ver con los mundos del espionaje y la necesidad política.

En términos reales, los estadounidenses poseen el mayor aparato de espionaje del mundo, con al menos una docena de organizaciones a cargo de recolectar información de todo tipo, y aunque la mayor parte de la información procede de fuentes abiertas, o sea medios informativos tradicionales y redes sociales, una fracción importante es obtenida mediante intercepción de llamadas telefónicas y otros medios.

Para eso hay satélites y estaciones de monitoreo como el Centro de Inteligencia de El Paso (EPIC). La visibilidad de vuelos de aviones espía resulta mas bien un recordatorio, por mas que hayan sido cuidadosos, al menos en la información revelada, de no violar la soberanía territorial mexicana.

Ciertamente parece una forma de presión política. Los vuelos de aviones espía probablemente han producido más ruido que información.

Pero es una forma de hacer recordar las amenazas del presidente Donald Trump sobre la posibilidad de atacar militarmente a los cárteles del narcotráfico, sea mediante proyectiles –como propuso en su primer periodo– o incursiones de fuerzas especiales.

Más allá, nada nuevo bajo el sol. Los servicios de inteligencia y espionaje de todo el mundo recaban tanta inteligencia de sus amigos como de sus enemigos. Hace no más de 15 años, por ejemplo, hubo un escándalo por revelaciones sobre el espionaje estadounidense en Alemania, Gran Bretaña, Francia y Brasil.

Y no han sido los únicos: En los últimos años, la difusión de reportes de inteligencia estadounidenses en torno a los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto causaron irritación.

Pero también es cierto que los servicios de inteligencia estadounidenses suministraron información a la policía mexicana en el marco de la Iniciativa Mérida.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador denunció a la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA) y le prohibió operar en México.

Pero también hubo ruido en torno a la presencia de los servicios de inteligencia rusos en México y se sospecha de otros como Cuba, Israel, Gran Bretaña, Francia, España o China.

Y tampoco es nuevo. De hecho es normal en el mundo en que vivimos y México es un país abierto.

Históricamente, en 1913 un “Cuarto Obscuro”, predecesor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), pudo interceptar las líneas de telégrafos mexicanas para monitorear los movimientos de las fuerzas enfrentadas en la Revolución.

Ya en 1985 el asesinato del agente antinarcóticos Enrique “Kiki” Camarena, que se había infiltrado en los trabajos del Cártel de Guadalajara, puso de relieve el interés estadounidense en el narcotráfico mexicano. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Online)

Templo Mayor

AYER FUE uno de esos días en que la 4T muestra dos caras completamente distintas ante la iniciativa privada. Por un lado, la aplanadora morenista en el Senado aprobó la reforma al Infonavit, y lo hizo ignorando por completo los reparos del sector empresarial y de los trabajadores en contra de la iniciativa.

NI UNA COMA le movieron los senadores de Morena, con todo y que existen serias preocupaciones de que el ahorro de los trabajadores sea tomado por el gobierno federal para construir viviendas, pero sin tener mecanismos claros y certeros de control y rendición de cuentas.

PERO, POR EL OTRO LADO, en un foro realizado en San Lázaro, la principal asesora empresarial de Claudia Sheinbaum, la jalisciense Altagracia Gómez, tuvo una de las participaciones más aplaudidas, en la que puso por delante a las compañías mexicanas.

EN SU PAPEL de presidenta del Consejo Asesor Empresarial, Gómez abrió de parte del gobierno la puerta a la inversión extranjera directa, pero sobre todo planteó tomar medidas para fomentar la inversión nacional, lo cual incluye, dijo, apoyar a los empresarios más pequeños, sobre todo teniendo enfrente las ocurrencias arancelarias de Donald Trump.

Y PLANTEÓ ALGO que al menos desde la SEP no ha salido: que la academia se una al trabajo, a fin de tener un modelo de política industrial de largo plazo… y no a miles de alumnos estudiando algo en lo que no encontrarán trabajo por la “desconexión” entre los centros educativos y los sectores productivos.

SE ACABARON las dudas: tal y como estaba previsto, Ricardo Villanueva fue convocado por Claudia Sheinbaum para unirse a la Secretaría de Educación Pública como subsecretario de Educación Superior.

AL TODAVÍA RECTOR de la Universidad de Guadalajara lo esperarán a concluir su periodo a finales de marzo, a fin de que arranque con su nuevo encargo en abril.

LA DE AYER fue una sesión fatídica, histórica y melancólica en la Suprema Corte de Justicia, pues el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se aventó una ponencia que no dejó títere con cabeza. En su proyecto de resolución, el ministro explicó con peras y manzanas la crisis constitucional que vive México.

DIJO QUE, en el proceso para sacar la reforma judicial, se quebró el Estado de derecho por todos lados. Tanto por los jueces que intentaron suspender la reforma, como por el Tribunal Electoral que revocó esas suspensiones… ¡sin tener facultades! Y, aún peor, por el lado del Legislativo y el Ejecutivo, porque ignoraron órdenes judiciales nomás porque no les gustaban.

EN LA LÁPIDA de la República se podría inscribir una de las frases del ministro: “Diversas autoridades han normalizado lo que debería ser impensable: el desacato selectivo de resoluciones judiciales, la intervención e invención de competencias inexistentes y la subordinación del derecho a consideraciones políticas”. RIP. 

QUÉ FÁCIL RESULTA para los gobiernos gastar el dinero recaudado, es decir, el que no es de ellos sino de la sociedad. Ahí está el caso de Altán Redes, que le va a vender a la Comisión Federal de Electricidad el “control” de una empresa que está prácticamente quebrada, que terminó yéndose a concurso mercantil hace tres años y logró salir sólo porque el gobierno la rescató.

AUNQUE YA se sabía que la CFE quería adquirir tan maravillosa ganga, apenas ayer su Consejo de Administración, que preside Luz Elena González, secretaria de Energía, avaló la compra del 49 por ciento de Altán, que se creó como asociación público privada en la que el erario puso el espectro radioeléctrico ¡gratis! y los empresarios la marca, el plan de negocios… y las pérdidas.

EXTRAÑAMENTE, no se especificó cuánto le costará esta compra a la CFE, lo cual sería muy bueno saber, pues hace apenas unos meses, la compañía eléctrica andaba negociando con los acreedores de Altán para hacerse cargo de su deuda por… ¡33 mil millones de pesos!

ADEMÁS, HAY OTROS detallitos a tomar en cuenta: el moribundo Instituto Federal de Telecomunicaciones todavía tiene facultades para sancionar la adquisición. Y, de entrada, advirtió que, para evitar distorsiones en el mercado, la CFE tendrá que renunciar a su propia concesión de operador mayorista.

CON ESO DE QUE la lealtad es el principal requisito para trabajar en la 4T, un viejo colaborador de AMLO fue nombrado nuevamente director general de Aduanas. Se trata de Rafael Marín Mollinedo, quien ocupó esa misma posición durante un breve lapso en 2023.

QUIENES SABEN del tema dicen que duró poquito en el encargo porque lo mandaron como embajador ante la Organización Mundial de Comercio luego de que no lo dejaron ser el candidato de Morena al gobierno de Quintana Roo.

PARA MÁS SEÑAS, Marín Mollinedo es primo de Nicolás Mollinedo, el popular “Nico” que fue chofer de López Obrador en los tiempos del Tsuru blanco y que ahora es un próspero empresario por los rumbos de Cancún.

PARA LOS TREMENDOS problemas que existen en las Aduanas mexicanas, ojalá que el nuevo titular tenga en su maletín algo más que la bendición del tabasqueño.

CON LA NOVEDAD de que tres años después de que el gobierno federal decidió recortar las operaciones en el AICM con el propósito de favorecer el tráfico aéreo en el AIFA, ahora resulta que ya estudian cómo volver a incrementarlas.

SEGÚN EL CONTRALMIRANTE José Ramón Rivera Parga, director del AICM, también cuenta con un presupuesto de 8 mil millones de pesos para remodelar una vez más las terminales y tratar de ampliar los saturados estacionamientos.

OTRA REVERSA a las herencias. Se canceló el Aeropuerto de Texcoco y el AIFA no despega. El resultado de aquella ocurrencia sigue y seguirá pasando la factura. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

Bajo Reserva

Los Yunes no lloran, los Yunes facturan

El que reapareció ayer en el patio del Senado fue Miguel Ángel Yunes Linares, al lado de su hijo, Miguel Ángel Yunes Márquez, de quien es suplente, y del coordinador de Morena, Adán Augusto López. La animada plática entre los tres ocurrió poco antes de que la bancada morenista anunciara que quitó a Cuauhtémoc Ochoa de la codiciada presidencia de la Comisión de Hacienda para dársela a Yunes Márquez. El movimiento ocurrió unos días después de la fallida iniciativa de reforma de cobranza delegada, que don Cuauhtémoc pretendía dictaminar en dicha comisión, hasta que desde Palacio Nacional salió la orden de desecharla. Así que, de la mano de don Adán Augusto, parece que los Yunes no lloran, los Yunes facturan.

Iniciativa contra el nepotismo pone en riesgo unidad de la 4T

La iniciativa de reforma contra el nepotismo electoral enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Poder Legislativo, nos aseguran, podría causar una fisura en las fuerzas políticas de la Cuarta Transformación. Nos dicen que, en el Partido Verde, aliado de Morena, hay quienes consideran innecesaria esta reforma y advierten la posibilidad de no acompañar a sus socios morenistas en esta reforma. A los miembros del PVEM, nos comentan, se suman algunos morenistas que de manera velada hacen sentir su descontento con esa reforma pues, al igual que los verdes, en las elecciones de 2027 algunos de sus prospectos a candidatos quedarían inhabilitados. Aun así, se prevé que la próxima semana la iniciativa sea votada en el Senado sin que le sea modificada una sola coma. Y, de ser aprobada, tendría que ir a la Cámara de Diputados. Ya se verá de qué están hechos los aliados de Morena.

Y a qué hora legisla Pedro Haces

Nos comentan que el diputado morenista, y vicecoordinador de la bancada, Pedro Haces, anda en todo menos en la Cámara de Diputados. La semana pasada el legislador pidió licencia para dejar el cargo por unos días, para ir a la Plaza de Toros México a darle la despedida al torero Enrique Ponce con el argumento de que “soy taurino antes que político y lo voy a seguir siendo”. Pero, además de taurino, al parecer el legislador federal también disfruta de los deportes en cancha, como el futbol americano, que el domingo pasado tuvo su máximo evento, el Super Bowl LIX. Y, aunque no lo ha confirmado, las fechas de su licencia coinciden con el fin de semana del supertazón, del que comentó hace unos días para Latinus que, de ir, le gustaría estar cerca del presidente estadounidense Donald Trump. El lunes, don Pedro platicó con los medios de comunicación para aclarar señalamientos de un reportaje sobre un rancho que posee y luego de justificarse diciendo que “todos tenemos cola, nada más que la mía es de hámster, chiquita”, dijo que siempre hacía públicas sus actividades. El diputado, nos hacen ver, hoy también tendrá tache en su asistencia a la Cámara Baja porque está en Roma, en reuniones privadas en el Vaticano con el Papa Francisco y para ser recibido por el embajador de México en Italia, Carlos García de Alba. Sin duda, una agenda agotadora en la que queda muy poco tiempo para legislar.

La consigna es: nada detiene la elección del Poder Judicial

El Tribunal Electoral rechazó todas las impugnaciones pendientes contra la tómbola e inclusión en las listas para competir por un cargo en la elección del Poder Judicial. Pese a los errores de los comités, como asignarlos en la lista equivocada por otro cargo, incluso en otros estados, la mayoría del Tribunal argumentó que esa etapa del proceso ya concluyó, y por tanto, no se puede hacer nada para subsanar esos errores de personas que, alegan, pudieron quedar fuera y perdieron la posibilidad de la insaculación. Nos hacen ver que el mensaje es claro: nadie, ni nada detiene la elección del Poder Judicial.

Por fin, Dos Bocas funcionará a máxima capacidad

Vaya torito que la presidenta Claudia Sheinbaum le lanzó director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla. Ayer, durante su conferencia de prensa diaria, la Presidenta le recordó a don Víctor que hay un compromiso para que este mismo mes la Refinería Olmeca, también conocida como Dos Bocas, esté trabajando a su máxima capacidad. Aunque ya tuvo una inauguración por la pasada administración, y ya había arrancado su producción, “ahora sí” estará trabajando y dando resultados terminando febrero. Vaya que don Víctor se puso nervioso en la “mañanera” y sólo se limitó a confirmar que así será. Ahora sí a esperar que esta promesa se haga realidad.

Alito, ni extraño enemigo ni niño héroe; busca protección

Nos cuentan que luego del viaje relámpago a Washington del líder priista Alejandro Moreno, hubo quienes interpretaron que fue a alinearse con los trumpistas en contra del gobierno mexicano y, en el extremo opuesto, hubo despistados que quisieron ver un esfuerzo de su parte para cabildear en el país vecino a favor de las posturas mexicanas frente a Donald Trump. La realidad, nos aseguran, es que ni una ni otra. Don Alito viajó como respuesta al amago desde la Cámara de Diputados de reactivar el proceso de desafuero en su contra, para mostrar que tiene amigos en la nueva administración estadounidense y en los partidos Republicano y Demócrata. Lo que nos hacen ver es que tal viaje quizá no haya sido necesario porque los misiles en su contra no necesariamente vienen de Morena sino del expriista Miguel Osorio Chong, de quien dicen tiene enorme influencia sobre Hugo Erick Flores, presidente de la Comisión Jurisdiccional en San Lázaro. ¿Será?

Se acabaron los privilegios de priistas en Oaxaca

Nos comentan que las y los senadores de Morena y el PVEM, Antonino Morales, Luis Alfonso Silva, Laura Estrada, Simey Olvera y Waldo Fernández, dieron su respaldo al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, que en los últimos días ha estado bajo la crítica auspiciada por más de uno de los adversarios locales del morenista, que están molestos por los resultados de la llamada Primavera Oaxaqueña. El mensaje de quienes integran estas bancadas en la Cámara Alta fue claro: se acabaron los privilegios para los priistas que hasta 2022 mandaban en la tierra de Benito Juárez. El mensaje, nos hacen ver, es muy claro para los que conocen los laberintos de la política oaxaqueña.

Instalan espacio dedicadoa mujeres en Palacio Nacional

En Palacio Nacional trabajadores aceleran la instalación de un espacio dedicado a mujeres destacadas en la historia de México, que se organizará como exposición con piezas de arte y objetos significativos. Nos comentan que la idea es que la apertura de la nueva sección se realice el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y que se recupere algo que en los últimos años quedó en el olvido: acceso a visitas del público en general al recinto donde despacha la presidenta Sheinbaum. Ya veremos si, en efecto, Palacio Nacional vuelve a abrir sus puertas al pueblo. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

Frentes Políticos

Desliz geográfico. La presidenta Claudia Sheinbaum reitera que la soberanía no es negociable. La pretensión de Google de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América” no sólo es un error geográfico, sino además una violación a normas internacionales. Su postura es primero el diálogo, luego la exigencia formal y, si es necesario, una demanda. No se trata de un simple nombre, sino del reconocimiento del territorio mexicano. Mientras algunos minimizan el tema, Sheinbaum actúa con determinación, marcando un precedente: México se respeta y sus límites no se borran con un clic.

Justicia en entredicho. Rosalinda Ávalos, exagente de investigación, lanzó una grave acusación en San Luis Potosí. Durante el proceso de selección para el Poder Judicial, denunció que Sabas Santiago Ipiña Ramírez, aspirante a juez penal, está vinculado con quienes asesinaron a sus dos hijos en 2020. Ávalos teme que, de ser nombrado juez, Ipiña utilice su posición para liberarlos. Esto pone en tela de juicio la integridad del proceso de selección judicial y subraya la necesidad de una investigación exhaustiva para garantizar que, quienes impartan justicia, estén libres de cualquier vínculo con la delincuencia. Ojo.

Mala fama. Rutilio Escandón, exgobernador de Chiapas, ahora enfrenta acusaciones que lo vinculan con el crimen organizado, y su posible nombramiento como cónsul en Miami prende alarmas dentro y fuera del país. Willy Ochoa, exgobernador interino, lleva el caso hasta la Casa Blanca, buscando que EU lo rechace. Mientras tanto, Chiapas sigue sumido en la violencia, con una docena de cárteles disputando el territorio y la población atrapada en un infierno de extorsión y desplazamiento. Si Rutilio Escandón busca refugio diplomático, este llamado de alerta está aún a tiempo. La mala fama no lo dejará en paz. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)

.

    Trascendió

    Que el hoy diputado de Morena Cuauhtémoc Blanco anda operando con todo en San Lázaro para impedir que su ex compañero de equipo y ahora presidente de la Sección Instructora, Hugo Eric Flores, lo desafuere, y todo porque traen historia desde el PES en 2018, cuando éste impulsó al ex goleador, que al final desconoció los acuerdos y mandó a la banca, para decirlo amablemente, las siglas que lo llevaron al gobierno de Morelos. Por eso, aunque no ha solicitado amparo, el de Tepito sí quiere evitarse a toda costa una revancha.

    Que la Enciclopedia Británica seguirá utilizando el nombre “Golfo de México” por dos poderosas razones, que dio a conocer en un mensaje por su cuenta de X, en consonancia con otras instituciones, como la agencia de noticias AP: “Atendemos a una audiencia internacional, la mayoría de la cual se encuentra fuera de Estados Unidos, y el Golfo de México es un cuerpo de agua internacional y la autoridad de EU para cambiarle el nombre es ambigua”. A ver si Donald Trump no les pone aranceles.

    Que solo tres días después de regresar a su curul tras solicitar licencia, presuntamente para asistir al Supertazón del domingo en Nueva Orleans, el diputado y líder sindical Pedro Haces hizo maletas para viajar esta vez al Vaticano, donde se entrevistó con el papa Francisco, quien pudo haber ratificado en conversación privada su preocupación por los migrantes en EU y el “trato inhumano” que les da ese gobierno. El legislador presumió en redes sociales fotos con Alberto Barranco Chavarría, embajador de México ante la Santa Sede, y Franco Coppola, ex nuncio apostólico aquí.

    Que justo el día que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados dio a conocer que analizará desaforar a Alejandro Moreno, el dirigente del PRI sacó a relucir sus amistades de alto nivel en la Casa Blanca y, en su gira por Washington DC, se reunió en privado con varios equipos de asesores y expertos en temas del T-MEC, seguridad y migración, afirmando que es un “perseguido político” y por eso intentan despojarlo de la protección. Seguro.

    Que después de cuatro meses por fin se nombró al que será el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara, que tomará posesión a partir del primero de abril, de acuerdo con la presentación que hizo ayer el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, en la que precisó que la invitación viene de forma directa de la presidenta Claudia Sheinbaum. El nuevo funcionario hizo un recuento de su gestión en Jalisco y pugnó por la búsqueda de más espacios en las aulas.

    Que la Agencia de Alcohol, Armas de Fuego y Explosivos se encuentra bajo escrutinio para determinar por qué la administración de Joe Bien eliminó la operación Thor, un plan enfocado a detener el tráfico de armas de fuego hacia México, y que había tenido grandes resultados contra el Cártel del Golfo. La orden de investigar viene de forma directa desde la Casa Blanca, que bajo el mando de Donald Trump ha recibido, en respuesta a sus amenazas, los reclamos por la persistencia de ese trasiego.

    Que la Sala Especializada del Tribunal Electoral, institución que encabeza Mónica Soto, rindió ayer su último informe antes de desaparecer, pero terminó desapercibido en medio de la nueva disputa entre el bloque mayoritario de la Sala Superior y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presidida por Norma Piña. Por lo menos, los magistrados garantizaron al personal que no perderán sus empleos y pasarán a la nueva área que la reforma judicial ordena habilitar para sustituir a esa instancia. A ver. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

    .

    Sacapuntas

    Pide unidad entre IP y gobierno

    Llamado a la unidad entre empresarios y gobierno lanzó la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Altagracia Gómez. Sobre todo, porque será “un año con ruido”, en referencia a los amagos arancelarios del presidente de EU, Donald Trump. Sostuvo que “el tamaño del reto es igual al tamaño de la oportunidad”.

    Villanueva va a la SEP

    Se incorpora Ricardo Villanueva a la SEP, encabezada por Mario Delgado. El saliente rector de la Universidad de Guadalajara, fue invitado por la presidenta Sheinbaum a asumir como subsecretario de Educación Superior, a partir del 1 de abril. El titular de la dependencia se mostró seguro de que ayudará mucho al proyecto educativo.

    30 días para crear su constructora

    Aprobada la reforma a la Ley del Infonavit, sólo falta la publicación del decreto para que ese organismo, a cargo de Octavio Romero Oropeza, agilice la creación de la filial que se enfocará en construir viviendas. Y es que una vez oficializado, tiene 30 días naturales para hacerlo, por lo que se prevén largas jornadas de trabajo en el instituto.

    Aumentó recaudación en enero

    Buen inicio de año tuvo el Servicio de Administración Tributaria, a cargo de Antonio Martínez Dagnino. Y es que enero cerró con una recaudación de 517 mil 416 millones de pesos, lo que representa un incremento de 5.1 por ciento comparado con el mismo periodo de 2024. Hablando en plata, el aumento fue de 42 mil 350 millones de pesos.

    Ahora sí se afiliará a Morena

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ahora sí se afiliará a Morena. El actual legislador del Partido del Trabajo, indicó que el próximo martes hará el trámite en el módulo que instalarán en el recinto legislativo la dirigente morenista, Luisa María Alcalde, y su secretario de Organización, Andrés López Beltrán. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)

    .

    Confidencial

    Cada país con su tema

    El canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado, Marco Rubio, sostuvieron una segunda llamada, y ambos gobiernos siguen hablando a medias sobre lo que se discute. Por un lado, el gobierno estadounidense aseveró que México aceptó “la repatriación de migrantes ilegales a sus países de origen”, algo que la SRE dejó fuera. Por su parte, la Cancillería mexicana afirmó que ambos secretarios hablaron sobre el “control de tráfico de armas”, tema en el que México ha sido insistente pero que el Departamento de Estado dejó fuera de su comunicado. O sea cada quien su tema.

    Salvedades judiciales

    Que quienes salvaron el proceso de elección judicial fueron las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, pues a pesar de que votaron contra el proyecto de la Corte, que decía que el Tribunal Electoral no podía dejar sin efectos las suspensiones de amparo, votaron a favor de que dichas suspensiones fueran revocadas. Mención especial lo que dijo Yasmín Esquivel en el sentido de que era un absurdo votar como la mayoría porque podría sentar el precedente que un Tribunal Colegiado detuviera una elección de Presidente de la República y que el Tribunal Electoral se quedara mirando, sin cumplir su responsabilidad de velar por las elecciones.

    Baja voluntaria de la contienda

    La exmagistrada Gabriela Villafuerte anunció ayer, de manera sorpresiva, que renuncia a su candidatura para la elección judicial. Iba a aparecer en la boleta para una de las dos magistraturas vacantes de la Sala Superior del TEPJF, y era de las aspirantes favoritas para ocupar ese cargo, pues tiene amplia experiencia y fue magistrada electoral en los últimos años. Ayer, ante el INE, presentó su dimisión, “por congruencia y convicción”. Dijo que las condiciones en que se hizo el proceso no son acordes a disposiciones constitucionales. Por ello, dijo, sería un despropósito y un acto de “inconsistencia e incongruencia, personal y profesional” continuar en la contienda. Así las cosas.

    De nuevo, polémica por exdirectores de Infonavit

    Durante la discusión de la ley del Infonavit, el panista Marko Cortés no escatimó en refrescar la memoria a Morena respecto de las acusaciones que en otros tiempos hacía contra Alejandro Murat, cuando fue director del instituto en los tiempos de Peña Nieto, pero como ahora ya está de “este lado, lo convierten en puro”. Sin embargo, no tanto, pues el michoacano destacó que ni lo defienden porque “les da penita”. Ante los señalamientos, el exgobernador de Oaxaca afirmó que “no necesito que nadie me defienda”, e insistió en que a quien deben investigar es a su sucesor en aquel cargo, David Penchyna.

    Alternativa bilateral

    Canadá y empresarios mexicanos empiezan a acercarse. El embajador Cameron MacKay anunció que tuvo una “excelente reunión con el presidente de Concanaco, Octavio de la Torre, para hablar de lo mucho que podemos hacer para estrechar los lazos comerciales Canadá-México”. En medio del torbellino que llegó a remover toda la relación en América del Norte, es buen plan que, como ya lo hicieron en la negociación del T-MEC, ambos países entiendan que juntos son más fuertes.

    A río revuelto…

    Hablando de panistas, quien aprovechó que la vivienda está en la agenda política fue el diputado local Diego Garrido, pues afirmó que los morenistas capitalinos “acaban de aprobar” la obligación para que los propietarios de inmuebles con valor de 4.5 millones de pesos para arriba informen al gobierno en qué lo están ocupando. Algo que –aseguró– podría ser un antecedente para que después expropien inmuebles con el pretexto de la vivienda social, como en Venezuela. Aunque dicha reforma es cierta, el trasnochado panista emitió su tuit como si esto fuera una novedad, pues dicha reforma quedó aprobada desde diciembre de 2024. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 37)

    .

    Rozones

    Las miradas sobre Octavio Romero

    No hace falta buscar mucho para darse cuenta de que durante la discusión en el Congreso de la reforma al Infonavit tres palabras fueron recurrentes por parte de la oposición al momento de rechazarla tajantemente, nos comentan. Esas palabras son: Octavio Romero Oropeza. Y es que al hoy titular del Instituto se le reprocha su mala gestión al frente de Petróleos Mexicanos, empresa pública que, le recuerdan un día sí y otro también, dejó en ruinas. “Fíjense en la ironía de todo esto. El exdirector de Pemex que quebró y endeudó a esta paraestatal, este exdirector es nada más y nada menos que Octavio Romero. Y este señor tiene unas cualidades increíbles. ¿Y saben cuáles son estas cualidades? Su gran experiencia como ladrón, como saqueador. Este personaje es idóneo para acabar con el Infonavit. Por eso lo necesitaban por eso se lo llevaron”, acusó ayer en tribuna la senadora panista Gina Campuzano. Ayer la reforma se aprobó con los votos de Morena y sus aliados.

    Andy y el acelere por afiliarse

    Y uno más que anunció que se afiliará a Morena es nada menos y nada más que Gerardo Fernández Noroña. Nos cuentan que el senador dejó pasar nomás 14 añitos para anotarse al guinda, el cual existe como asociación civil desde el 2011. El hoy presidente de la Cámara alta, que hasta la legislatura pasada era una de las figuras más relevantes del Partido del Trabajo y antes fue perredista, ayer informó que la directiva de Morena acudirá el próximo lunes a instalar módulos de afiliación y reafiliación al Senado. “Viene, entiendo, la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, la secretaria general, el propio compañero secretario de organización (Andrés) López Beltrán; entonces, sí va a venir la Dirección. El próximo martes se instalan inclusive aquí módulos de afiliación o reafiliación a Morena. Yo aprovecharé para afiliarme formalmente”, anunció ayer. Ya sólo sería cosa de estar pendientes, nos dicen, de si aprovecha ese día para tomarse como otros la foto con el compañero Andy. Uf.

    Sobre las propiedades

    Y nos cuentan que a raíz de una publicación sobre su patrimonio inmobiliario, quien salió a explicar cómo fue que adquirió sus bienes fue Bárbara Botello, encargada del relanzamiento de la marca Hecho en México. De acuerdo con información que ella misma dio a conocer, su departamento en Plaza Carso lo adquirió en 2015 por un precio de 9.5 millones de pesos, para lo cual contrató un crédito hipotecario por 3.7 millones de pesos; transfirió 1.5 millones de pesos de una herencia de su madre y pagó 4.3 millones de pesos con recursos propios, fruto de 37 años de trabajo como profesionista y empresaria. Sobre el edificio en bulevar López Mateos, en León, Guanajuato, sostuvo que es una herencia de su madre y sobre su casa en ese mismo municipio, que la adquirió mucho antes de ocupar cualquier cargo como funcionaria pública. Botello está hoy enrolada en la Secretaría de Economía para una tarea relevante ante los desafíos del gobierno de Donald Trump. Pendientes.

    Las barbas a remojar

    Hay quienes creen que, a raíz de las acusaciones que enfrenta el exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, ciertos personajes de la 4T deberían poner sus barbas a remojar. Es el caso, por ejemplo, del exalcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis, cuya gestión es señalada un día sí y otro también por la herencia negra que dejó. Ayer, la alcaldesa Azucena Cisneros habló de “desaseo” generalizado, de “abusos” y falta de institucionalidad. Y un día antes había dado cuenta de la existencia de por lo menos 100 gaseras irregulares, un riesgo latente para la población, que sólo fue posible por las omisiones o peor aún, la complacencia de las autoridades anteriores. Dicen los que saben que hay regidores que ya empezaron a presionar a Azucena para que presente denuncias ante las múltiples anomalías que encontró al asumir el cargo. De lo contrario en el mediano plazo, ella será responsable de lo que pueda salir mal. Morelos está muy lejos de Ecatepec y sus problemas son muy distintos, pero, nos comentan, todo puede suceder. Ya se verá.

    Necedad en Zacatecas

    Quien dio muestras de que no está dispuesto a ceder ni un ápice en su decisión de construir el Viaducto Elevado de Zacatecas, es el gobernador David Monreal. Envalentonado, el mandatario advirtió ayer que “el segundo piso va” y que “nada ni nadie impedirá el desarrollo” de la entidad. Así respondió a la oposición del alcalde de la capital, Miguel Ángel Varela, quien el pasado lunes entregó al Gobierno federal una carta para pedir su intervención a fin de que se frene la obra. Con la actitud asumida ayer, nos dicen, don David demostró que no tiene argumentos para defender lo que muchos consideran su obra faraónica, y que se aferra a ella sólo por necedad, o por razones que desconocemos, pues, si las hay, el mandatario no las expone. Nos comentan que la oposición al proyecto continuará y que en los próximos días habrá acciones de protesta por parte de organizaciones sociales, aunque el gobernador ni las verá ni las escuchará.

    Otro premio a Yunes

    Nos cuentan que en el Senado se dio algo que ha sido visto como una concesión graciosa: un ajuste en la segunda comisión más importante que es la de Hacienda. Y es que resulta que Cuauhtémoc Ochoa fue relevado como presidente de ese grupo de trabajo y en su lugar quedó Miguel Ángel Yunes Márquez, senador sin grupo parlamentario que, como se recuerda, dio el voto que le faltaba a Morena y sus aliados para aprobar la reforma al Poder Judicial y quebró el frente opositor que pretendía ser un dique a la 4T. Algunos ven en el relevo un ajuste natural, otros ven un pago de favores y unos más advierten que hay tensión interna en Morena. Por lo pronto para apaciguar las aguas, Ochoa Fernández fue designado vicecoordinador de Política Interior, Justicia y Seguridad y se mantendrá en la Comisión de Hacienda. ¿Qué tal?. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

    .

    ¿Será?

    Inercia judicial

    Tal parece que los ministros de la Suprema Corte ya abdicaron el cargo, aunque falta medio año para que dejen el máximo tribunal, pues ayer la ministra Ana Margarita Ríos Farjat señaló que si se trataba de respetar la Constitución, la SCJN debería declarar nulo el listado de candidaturas del Poder Judicial y notificar al INE que no las incluya en la próxima elección debido a que el Senado violó la reforma judicial al atribuirse la selección de aspirantes, pero la petición de la ministra no fue tomada en cuenta por ninguno de sus pares. ¿Acaso ya estarán operando por inercia? ¿Será?

    ¿En buenas manos?

    La bancada de Morena en el Senado quitó a Cuauhtémoc Ochoa la presidencia de la Comisión de Hacienda, luego de que reviviera la iniciativa para que los patrones pudieran embargar hasta el 40% del salario para pagar las deudas de sus trabajadores con terceros. La importante posición pasó al consentido de la bancada, Miguel Ángel Yunes Márquez, quien desde que apoyó las reformas al inicio de la Legislatura, es uno de los favoritos. Nos cuentan que el castigo para Ochoa Fernández, fue una orden de alto nivel. ¡Caray, no hay que ser rencorosos! ¿Será?

    Qué elegancia la de… ¿China?

    Seguro conoce el popular lema Qué elegancia la de Francia, pero en esta ocasión la elegancia vino más de oriente. La Embajada de China en México respondió de manera literaria y geopolítica a las acusaciones de Estados Unidos respecto a que es la causante de su epidemia de fentanilo. Con un largo comunicado, la legación calificó de calumnias los señalamientos de Marco Rubio y acusó a EU de injerencista y retrógrada… hasta le recetó un libro de Jane Austen, y si no fuera suficiente, hasta invitó al Gobierno estadounidense a mirarse en un espejo…que prediquen con el ejemplo, pues… ¿Será?

    Chocolates Rocío

    La senadora morenista Susana Harp decidió enviar a sus compañeros de bancada un detalle con motivo del Día del Amor y la Amistad. Específicamente, envió un paquete de chocolates Rocío, productos que pertenecen a los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador; además de la legisladora oaxaqueña, hay otros cuatroteístas que eligieron los mencionados dulces para regalar tanto en San Valentín como en las pasadas fiestas decembrinas… Algunos piensan que quedarán bien con el destinatario y con el proveedor. ¿Será?

    Alerta en Palacio

    Dicen que en Palacio Nacional se pusieron en alerta, luego de que el Gobierno estadounidense determinara declarar a cinco cárteles mexicanos como “Organizaciones Terroristas Extranjeras”, por lo que esa denominación significa para el territorio nacional. Para la presidenta Claudia Sheinbaum resulta primordial dar resultados en temas de seguridad y combate al crimen organizado; pero aseguran que causa por demás disgustos la idea de que la administración de Donald Trump intente intervenir en suelo mexicano para combatir a las organizaciones criminales de su lista. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

    .

    Veranda /

    Los retos para el turismo por el nuevo entorno laboral

    En su vida actual como presidente de asociaciones benéficas y propietario de hoteles, Alejandro Zozaya se ha encontrado con un reto que no vio cuando se asoció para comprar el Impression de Isla Mujeres.

    Su caso no es único y de hecho uno de los temas que trataron los inversionistas españoles agrupados en torno a Inverotel con la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, durante su reciente visita a Madrid, fue la del nuevo entorno laboral.

    Además de los incrementos a los salarios mínimos, están previstos otros cambios en la legislación laboral que tendrán entre sus consecuencias el incremento de los costos que genera ese rubro a la hotelería.

    A lo anterior hay que agregar otro elemento que consiste en los programas sociales del gobierno federal y que dejando las distorsiones económicas que provocan, ha aumentado la capacidad de consumo de las personas con menos ingresos.

    Los altos funcionarios de la secretaría de Hacienda han dicho, desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que incluso si cumple sus amenazas arancelarias no ven un panorama recesivo y unos de sus argumentos es la nueva fortaleza del mercado interno.

    Pero en lo inmediato lo que se está observando en Quintana Roo es un mercado laboral que le cuesta más a los hoteles y en donde hay una enorme rotación.

    Zozaya se ha encontrado con la sorpresa en Isla Mujeres no sólo del aumento en los costos laborales, sino en los retos que significa primero capacitar y luego retener a una plantilla laboral orientada a dar servicio a los viajeros más exigentes como son los que se alojan en ese hotel.

    Al mismo tiempo el empresario no está logrando las ocupaciones previstas y, aunque no han sido malas, de alrededor de 70 por ciento el año pasado, él y sus socios han preferido defender una tarifa alta.

    Pero al mismo tiempo han tenido que ofrecer a los trabajadores jornadas laborales de cuatro días a la semana por tres de descanso y sólo así están logrando retenerlos.

    Zozaya ha demostrado su compromiso social precisamente con su fundación Saving our sharks, cuya sede se encuentra en ese mismo hotel, más la que tiene para apoyar a los niños en situación de calle en Honduras.

    Así es que tampoco es que esté en contra de que los trabajadores ganen más y que sean más exigentes con las prestaciones, pero está representando un reto que hace seis años no se veía en el horizonte.

    Indudablemente allí hay mucho trabajo por hacer para entender esta nueva situación, ofrecer opciones para mantener la rentabilidad de los negocios es otro de los retos que tiene por delante el Consejo Nacional Empresarial Turístico, del que Zozaya es vicepresidente.

    DIVISADERO

    Nuevos líderes. Además de la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, en el primer cuatrimestre del año vienen otros relevos en las posiciones de liderazgo.

    Primero Antonio Cosío asumirá la presidencia del CNET y seguramente Bernardo Cueto, la de la Asociación de Secretarios Estatales de Turismo.

    Hoy, la mayoría respalda a este último, pero se ha propuesto como reto generar los mayores consensos posibles, pues de los cambios que se hagan próximamente al marco legal y a las atribuciones de los tres niveles de gobierno depende en buena medida que el turismo se siga consolidando como un motor económico del país. (Carlos Velázquez, Excélsior, Dinero, p. 4)

    .

    Trump, Musk y el “Maximalismo masculino”

    El presidente Donald Trump y el empresario Elon Musk, “posiblemente los dos líderes estadounidenses más heterodoxos e influyentes del siglo XXI”, han puesto en práctica lo que los columnistas Jim VandeHei y Mike Allen califican como “una teoría fusionada del poder gobernante: Maximalismo masculino”.

    En opinión de los analistas del diario cibernético AXIOS, “Trump y Musk creen firmemente en la acción y el lenguaje maximalistas, llevados a cabo por hombres blancos fuertes (en su mayoría) como instrumentos contundentes e intransigentes para demostrar nuevos límites tanto al poder como a lo que es posible”. Trump y Musk “se alimentan mutuamente de sus instintos naturales de hacer, decir y operar según sus propias reglas”.  Trump y Musk, anotan los analistas, “ven la masculinidad de manera bastante similar: lenguaje de tipo duro, acciones machistas, irreverentes, groseras, y a menudo impasibles ante el emocionalismo, la empatía o la moderación”.

    En su opinión, esa sería la explicación del acelerado ritmo de medidas y acciones adoptadas por Trump en sus primeros 23 días de gobierno.

    Trump lleva hasta ahora, más de 70 decretos y decenas de otras medidas menores en cumplimiento de sus promesas, como forma también de “poner a prueba intencionalmente” los márgenes establecidos de su poder y pese a preocupaciones de una inminente crisis constitucional por el desafío a los poderes legislativo y judicial.

    Esas acciones han provocado ya más de una veintena de demandas judiciales y al menos de acuerdo con The Wall Street Journal, “Trump puede estar equivocado, pero no hay una crisis constitucional mientras los casos avanzan por los tribunales”.

    Según esa formulación, Trump y Musk buscan establecer sus propios límites de autoridad, de manera enfática y agresiva. Ambos consideran que “los precedentes son para tontos” y que los directores ejecutivos y líderes convencionales, que siguen las reglas, son “tontos y conformistas”.

    La doctrina incluye “humillar a los humillados” y usar redes sociales y apariciones públicas para intimidar y golpear a los críticos en la política, los medios y la cultura. Las implicaciones son considerables. De entrada, por ejemplo, la gran mayoría de los colaboradores de Trump son hombres blancos y una de sus primeras decisiones fue eliminar los programas de Diversificación, Equidad e Inclusión (DEI), que apoyaban el empleo de minorías raciales, sexuales y religiosas.

    Según VandeHei y Allen, “a ambos hombres les gusta provocar indignación y respuestas escandalosas”, pues los pone en el centro de la conversación nacional y provoca que sus críticos respondan escandalosamente. De ahí las ideas paralelas de “restaurar la verdad biológica” de reconocer solo dos sexos y limitar los avances de minorías tanto sexuales como raciales. En todo caso, la ampliación de su poder permite a Trump imponer términos tanto en política doméstica como en negociaciones internacionales. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 27)

    .

    COLUMNISTAS

    Joaquín López-Dóriga EN PRIVADO Ciudad de México / 14.02.2025 Viene por cárteles y políticos El “capital político” es una falsa impostura que los políticos obtienen sin razón y pierden con razón. Florestán. Le he contado que el presidente Donald Trump designó a Terrence, Terry, Cole como nuevo director de la DEA, que es un conocido de México, donde fue director interino de esa agencia para nuestro país, Centroamérica y Canadá, experto en los cárteles locales, con 20 años de experiencia y que cumplió misiones en Colombia, Afganistán y Medio Oriente. Cole llegó a México en 2017, en el penúltimo año de gobierno de Enrique Peña Nieto, y permaneció en el cargo hasta marzo de 2020, ya con Andrés Manuel López Obrador. https://www.milenio.com/opinion/joaquin-lopez-doriga/en-privado/viene-por-carteles-y-politicos

    Héctor Aguilar Camín DÍA CON DÍA Ciudad de México / 14.02.2025 El factor americano No hay país en el mundo que esté inafectado o tranquilo por la ofensiva exterior de Trump, a la vez proteccionista y expansionista. México no es la excepción, sino uno de los países más afectados y en mayor alerta por el desbocado segundo gobierno de Trump. Es imposible decir cuánto de lo que Trump ha puesto en la mesa de México será exigido y real, pero la negociación con el vecino se alza, por ahora, como el mayor problema político de un gobierno mexicano que arrancó en condiciones de hegemonía sin contrapesos, al punto de que pudo cambiar el régimen constitucional. Aquí le tenemos miedo a la palabra, pero la arquitectura de ese cambio constitucional tiene el perfil de una dictadura legalizada, es una dictadura germinal. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/el-factor-americano

    Jorge Fernández Menéndez RAZONES China, fentanilo, cárteles, política En la vorágine de la administración Trump, en apenas tres semanas de gobierno, muchas decisiones están destinadas, simplemente, a ser usadas como un factor de negociación, otras son determinaciones que están convencidos de implementar, con o sin apoyo de otros países, porque las consideran clave para su seguridad nacional. Los aranceles son de las primeras medidas, la lucha contra el tráfico de fentanilo y los cárteles son de la segunda categoría. Era evidente, aunque aquí no se lo quisiera ver, que los cárteles mexicanos serían considerados organizaciones terroristas y no habría forma de que Trump y su equipo de seguridad, https://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/china-fentanilo-carteles-politica/1699839

    Francisco Rodríguez ÍNDICE POLÍTICO 14 febrero, 2025 AMLO e hijos, más corruptos que EPN y su pandilla Para la Presidente formal de nuestro país lo que, en materia de corrupción gubernamental perciben el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, así como empresarios locales y extranjeros es irrelevante. Lo importante para la señora Claudia Sheinbaum es lo que percibe “el pueblo”, esto es, la clientela de Morena. El hecho, empero, es que las mediciones universalmente aceptadas de Transparencia Internacional recién dadas a conocer han colocado al gobierno de la Cuarta Transformación en su correcta dimensión. No se acabó con la corrupción en el sexenio anterior, el de El Innombrable 2.0. Por el contrario, se incrementó en 2024. https://indicepolitico.com/amlo-e-hijos-mas-corruptos-que-epn-y-su-pandilla/

    Lilia Arellano Estado de los ESTADOS 14 febrero, 2025 Veracruz, rinconcito de Patria manipulado “No hay más alianzas que las que trazan los intereses, ni las habrá jamás”: Antonio Cánovas del Castillo. Veracruz, rinconcito de Patria manipulado. 212 municipios en pugna el próximo junio. Morena puede solo pero le pagan al Verde. Lleva Trump a la orilla la reforma electoral. Ciudad de México, 13 de febrero de 2025.- Los tiempos en los cuales Veracruz atravesaba momentos difíciles o situaciones políticas inapropiadas como la del incendio en el mercado del Puerto y la declaración de Miguel Alemán, quien disfrutaba del paisaje europeo: “y ¿qué quieren? Yo no soy bombero”. O cuando Yunes le acercó a Cárdenas a un travesti para sacarlo a bailar en pleno carnaval. https://indicepolitico.com/veracruz-rinconcito-de-patria-manipulado/

    Eduardo Ibarra Aguirre UTOPÍA No “politizar” (partidizar) la inseguridad Sólo en forma parcial tiene razón la gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo al solicitar a la presidenta Claudia Sheinbaum que la “inseguridad no se debe politizar porque su combate “corresponde a todos”. Valga insistir en que todo lo público de suyo es político aunque la Real Academia Española define que significa “Dar orientación o contenido político a acciones, pensamientos, etc., que, corrientemente, no lo tienen.” A mi juicio se trata de no partidizar, pues existe una política de seguridad para combatir la inseguridad que en el caso de Guanajuato impera desde hace tres décadas. https://indicepolitico.com/no-politizar-partidizar-la-inseguridad/

    Andy S. K. Brown LA ESPINITA 14 febrero, 2025 AMLO: De EE. UU. ¿con amor? ¿Usted creería que el expresidente López Obrador está muy tranquilo en “La Chingada” a la que pertenece? ¿O será que está altamente preocupado porque la Casa Blanca ya catalogó a la 4T como “intolerable aliada” de los narcotraficantes? No son pocos quienes se inclinan a responder afirmativamente la segunda de esas preguntas. Hay, incluso, quienes advierten que estaría a un pelito de rana de correr la misma suerte que el exmandatario hondureño Juan Orlando Hernández, ya preso en territorio estadounidense por su supuesta complicidad con el narco. Otros opinan que desde Washington nuestro #narcopresidente ha recibido ya una oferta que, al estilo de El Padrino, difícilmente podría rechazar y que es la de autoexiliarse en cualquiera de los “paraísos” bolivarianos, tales como Cuba, Nicaragua, Venezuela o Bolivia, donde lo tratarían con el cariño que cree merecer. https://indicepolitico.com/amlo-de-ee-uu-con-amor/

    ARTICULISTAS

    Fernando Buen Abad Domínguez Mucho odio en poco tiempo Donald Trump intoxicó al mundo con torrentes nuevos de odio propio y ajeno, destilado por él y sus esbirros e inyectado con las aberraciones que él piensa y hace. Intoxicó, en tiempo récord, al planeta con amenazas, sanciones e injurias de todo pelaje. Ensució los imaginarios con su palabrerío soez de mafioso inmobiliario, ignorante y petulante. Cada una de sus ideas hiede nazifascismo. ¿Es un plan de guerra cognitiva? ¿Será esto obra de sus asesores de imagen? Es odio disfrazado de revolución cultural que se vuelve nazifascista y culpa a los pobres y a los inmigrantes de las crisis sociales y económicas, provocadas por el propio neoliberalismo, https://www.jornada.com.mx/2025/02/14/opinion/014a1pol

    José Cueli Amoroso Cada 14 de febrero los encuentros son como el viento, llegan, acarician, pasan… Palpo, pálpito y tacto en las sombras. Viento en el viento. Llama en el fuego, y temblando en el aire un sonido alto. Sensible, como si la nota tomara forma de ternura y lejos cantara la vibra, noche que quería irse y el ritmo que no llegaba. Mujer, misteriosa, laberíntica que busca la reapropiación siempre fugaz. Geometría que reúne la divinidad subterránea, el insecto acariciador de mucosas y la matriz que forma la vida en el marco de un aire vibrador y fuego encantador en oscuras humedades: lo secreto del ser. Cavidad completamente desnuda del espacio imaginario. https://www.jornada.com.mx/2025/02/14/opinion/a04a1cul

    ARLEQUÍN | 14/02/2025 | ¿Hámster o gánster? No se confunda, aunque algún comentócrata quiera convencerlo de lo contario, el diputado de Morena y líder de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, Pedro Haces Barba, no se autodescribió como un gánster, sino como un hámster. No se confunda ni se haga pelotas. Lo pongo en autos: luego de que la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la impunidad hiciera pública información sobre su patrimonio, que incluye un portentoso rancho de ocho hectáreas en la Ciudad de México, algunos negocios y hasta una participación en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid, el líder nacional de la CATEM respondió a los señalamientos haciéndose un autorretrato: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/arlequin/hamster-o-ganster/

    ECONOMIA/FINANZAS

    Enrique Galván Ochoa DINERO El expediente Cuauhtémoc Blanco // Opinan que el Congreso debe quitarle el fuero // Que sea tratado como cualquier ciudadano Cuauhtémoc Blanco ha sido acusado de varios delitos. ¿Debe el Congreso quitarle el fuero para que sea juzgado como cualquier ciudadano? Es el tema del sondeo de esta semana en redes sociales. Los resultados aparecen en la gráfica. Metodología Votaron 5 mil 466 personas. De X, (Twitter) 2 mil 177; de Facebook, 843; de El Foro México, 264; de Threads, 141; de Instagram, 241, y de YouTube mil 800. Utilizamos la app SurveyMonkey, permite votar y emitir opiniones. X (Twitter) https://www.jornada.com.mx/2025/02/14/opinion/006o1eco

    Enrique Quintana COORDENADAS febrero 14, 2025 Gasolina a 24 pesos por litro: ¿mito o realidad? El gobierno federal ha planteado la posibilidad de un pacto con los distribuidores de gasolina para fijar un tope de 24 pesos por litro en la gasolina regular. Suena bien, ¿cierto? Pero hay un detalle: el sector privado ha dicho que solo aceptaría si el gobierno reduce el IEPS que se cobra por cada litro. Hacienda, en cambio, quiere mantener el impuesto y el gobierno plantearía, aun así, imponer el tope. Veamos los datos clave para entender qué tan viable es esta propuesta. 1. El precio actual supera el techo propuesto. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2025/02/14/gasolina-a-24-pesos-por-litro-mito-o-realidad/

    Alicia Salgado CUENTA CORRIENTE 14 Feb, 2025 Gasolina, ¿control de precios o de IEPS? En EU, esta semana el precio de la gasolina automotriz, considerando el promedio nacional de la regular y mid grade está en 3.205 dólares por galón. En moneda nacional el equivalente es 17.297 pesos por litro, y hay estados como Texas o Misisipi donde el galón es inferior a 3 dólares, y otros como Washington y Oregón o NY, donde el precio supera los 4 dólares. También en EU (lo escojo porque es de donde importamos la gasolina que no se produce en el país), el margen promedio de una estación de servicio es de 2% y pueden las gasolineras subir o bajar el margen para competir, https://www.dineroenimagen.com/alicia-salgado/gasolina-control-de-precios-o-de-ieps/173028

    Bárbara Anderson ANDERSON REPORT Los (otros) economistas que odia Slim. “Son unos imbéciles”. Así calificó Carlos Slim a los ganadores del Premio Nobel de Economía de 2024, James A. Robinson, Daron Acemoğlu y Simon Johnson, quienes hicieron referencia en su libro Por qué fracasan los países a las estrategias que habría usado el multimillonario para comprar Telmex. Ambos calificaron la operación como un caso de ‘capitalismo de cuates’. Pero ellos no son los únicos economistas de talla internacional que consideran al presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso como un empresario extractivo. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/barbara-anderson/2025/02/13/los-otros-economistas-que-odia-slim/

    Carlos Mota UN MONTÓN DE PLATA viernes, 14 de febrero de 2025 Alerta roja por hospedajes del Mundial Desde hace más de un año todas las habitaciones de los hoteles de gran turismo, cuatro, cinco, y hasta tres estrellas, están prácticamente agotadas para las fechas de la Copa Mundial de la FIFA 2026. Hay delegaciones de países árabes, por ejemplo, que desde 2023 reservaron paquetes de 50 habitaciones o más en esos hoteles, para albergar delegaciones completas de personas relacionadas con el evento deportivo. Y, si bien el Mundial iniciará hasta junio, desde meses antes será notoria la presencia de cientos de miles de personas preparando el evento. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/2/14/alerta-roja-por-hospedajes-del-mundial-676292.html

    Darío Celis LA QUINTA TRANSFORMACIÓN viernes, 14 de febrero de 2025 Sí, sí muy mujeres, pero no LA SEMANA PASADA hablamos de los candidatos hombres al Tribunal de Disciplina Judicial. Ahora toca analizar a las mujeres propuestas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, conformado por Arturo Zaldívar, Javier Quijano, Vanessa Romero, Mary Cruz Cortés e Isabel Inés Romero. Estos son solo los aspirantes seleccionados por el Ejecutivo, que, como señalé, salió airoso del proceso y se antoja como el más serio de los tres poderes. Sin embargo, la pregunta sigue siendo la misma: ¿tienen la preparación y la independencia necesarias para el puesto? La respuesta, en la mayoría de los casos, no es alentadora. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/2/14/si-si-muy-mujeres-pero-no-676288.html

    José Yuste ACTIVO EMPRESARIAL 14 Feb, 2025 La tentación con Altán; Nissan, que me voy, eh Hace unos días, el empresario Carlos Slim planteó como una mala idea el convertir a Altán Redes de una compañía mayorista a una minorista que compita directamente con las demás empresas telefónicas, como Telcel, pero también con AT&T o Telefónica. Altán fue diseñada para ser una red mayorista, una red de redes y, mediante sus 90 Mhz de capacidad que corren bajo la banda de 700 Mhz, permitir subirse a operadores más pequeños en poblaciones alejadas. Altán fue un proyecto único en el mundo. Eso sí, con un esquema privado complejo, pero donde el Estado ponía los 90 Mhz en la Banda de 700 Mhz para llevar telefonía e internet en lugares recónditos, permitiendo a otras compañías subirse a esa red. https://www.dineroenimagen.com/jose-yuste/la-tentacion-con-altan-nissan-que-me-voy-eh/173027

    .