15 de marzo de 2025

OPINIÓN Nacional

Gobernadores con la nueva secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde tras la reunión con AMLO.

Los reyes del nepotismo

Para nadie es un secreto que la cuatroté tiene incrustados a familiares y amigos en todas las esferas y niveles de gobierno. Apellidos como Batres, Alcalde, Monreal, Salgado, Gallardo, Jara, alimentan las críticas en ese sentido.

Arsenal/ Francisco Garfias

Para nadie es un secreto que la cuatroté tiene incrustados a familiares y amigos en todas las esferas y niveles de gobierno. Apellidos como Batres, Alcalde, Monreal, Salgado, Gallardo, Jara, alimentan las críticas en ese sentido.

El pasado 5 de febrero, la presidenta Sheinbaum envió al Congreso la Ley contra el Nepotismo, que aplicará hasta 2027, año electoral.

La iniciativa levantó cejas en funcionarios y militantes del oficialismo. Otros se la tomaron con filosofía.

Uno de los más aludidos es el senador Félix Salgado Macedonio. Su hija es gobernadora de Guerrero y todo apuntaba a que él buscaría sucederla.

Pero ayer aseguró que apoya la iniciativa de Sheinbaum y se dijo dispuesto a esperar hasta 2033 para poder entrarle como candidato, si el pueblo de Guerrero así lo decide.

Añadió: “Me pasa lo que al chivo de la campana, me la colgaron a mí, pero en realidad la bronca no es conmigo. Sé que va por otro lado, pero no lo voy a decir”.

No hubo modo de que dijera quién, pero sus palabras dejaron pistas.

Más adelante destacó: “Ya fui acá con los del Verde. Acá mi hermano Manuel Velasco. Le digo: hermanito, la Presidenta de la República te dio un beso en la mano. Eres el único político al que le ha besado la mano. Ni modo que votes en contra. Yo, al contrario, estoy impulsando la reforma”.

Esto llevó a la reportera Leticia Robles a preguntarle si la reforma va dirigida a algunas personas, por ejemplo la senadora del Verde, Ruth  González, esposa del gobernador de San Luís Potosí, Ricardo Gallardo. 

Todo SLP sabe que Gallardo quiere dejarla como su sucesora en Palacio de Gobierno. Se sabe también que otra carta fuerte para gobernar ese estado es Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación en el gabinete de Sheinbaum.

Saque conclusiones.

*Otro que declaró sobre nepotismo es Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN.

Dijo al respecto: “Morena trae un relajo con el nepotismo. El exjefe de Gobierno (Batres) dejando a la hermana como ministra; el expresidente (López Obrador) dejando al hermano de secretario de Gobierno en Tabasco.

“Si ustedes revisan, los reyes del nepotismo son justamente los administradores de Morena”, subrayó.

La iniciativa de ley dice que se entenderá por nepotismo la designación, nombramiento o contratación que realice un servidor público de personas con las que tenga lazos de parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado, de afinidad hasta el segundo grado o vínculo de matrimonio o concubinato, para que preste sus servicios en la misma institución, dependencia o ente público en el que éste labore.

El tema nos llevó a buscar en Google ejemplos de nepotismo. En el portal de noticias Primera Línea de Oaxaca, leímos la siguiente nota: “Hijos, sobrinas y nueras: familia del gobernador Salomón Jara continúan apoderándose de altos cargos en función pública”.

El señalamiento se acompaña de una circular de Morena, fechada el pasado 4 de febrero, en la que informa que la dirección general del Infonavit nombra a Shunaxhi Nabaany Magdalena Jara, hija del mandatario estatal, como encargada de despacho en Oaxaca. ¿Qué tal?

*La semana pasada el INE aprobó la solicitud de registro como partido político a SomosMX, una agrupación política que se inspira en el modelo de María Corina Machado en Venezuela. 

La opositora a Nicolás Maduro logró ponerse por encima de las ideologías”, según Fernando Belaunzarán, una de las figuras destacadas de esa agrupación política.

Izquierdista por convicción, Belaunzarán nos dijo que SomosMX quiere abarcar el espíritu “plural e inteligente” de la llamada Marea Rosa, que vimos protestar en las calles de la CDMX contra el autócrata Andrés Manuel López Obrador, en el último lapso de su gobierno.

Le preguntamos si buscarían aliarse con la oposición, en caso de que alcancen el registro. Respondió: “en 2027 no podemos; en 2030 depende con quién y en torno a qué…”.

Otros destacados miembros de SomosMX son Guadalupe Acosta Naranjo, Gustavo Madero, José Antonio Crespo, Cecilia Soto, Edmundo Jacobo Molina. “Y tenemos buena comunicación con Enrique de la Madrid”, remató Belaunzarán.

* Aeroméxico recibió ayer de Cirium, la fuente de aviación más confiable del mundo, la presea que la reconoce como la aerolínea más puntual del mundo. Enhorabuena.

.

El nepotismo de la 4T

Guillermo de Jesús Padilla Sierra ✍️

Definición de nepotismo: Es una forma de corrupción que consiste en la utilización de un cargo para designar a familiares o amigos en determinados empleos o concederles otros tipos de favores, al margen del principio de mérito y capacidad.

Para los de la 4T, el nepotismo sólo es ilegal o falta de ética cuando lo aplican los adversarios, conservadores o los de la derecha, como denominan a sus rivales políticos, y por ello, rasgan sus vestiduras en cuando son los de enfrente los que lo hacen; por ejemplo, el descomunal caso del Poder Judicial, donde hay nepotismo y es algo que se debe detener.

No obstante, casos como las familias Alcalde, Monreal, Batres, por citar los más relevantes, que se han despachado con la cuchara grande, colocando a familiares cercanos en cargos dentro de la administración federal, sin que los ocupen por razones de capacidad; pero eso sí, sin ningún rubor señalan que el nepotismo debe erradicarse, tal cual fue el caso de Luisa María Alcalde Luján, presidenta electa de Morena, que en su discurso el pasado domingo, indicó al flagelo del nepotismo como un asunto grave y para combatirse.

La familia Alcalde Luján, Luisa María, ex secretaria del Trabajo y actual secretaria de Gobernación, y su hermana Bertha María, quien es la directora del ISSSTE. Su madre, Bertha Elena Luján Uranga, fungió como contralora cuando Andrés Manuel López Obrador fue jefe de la CDMX, también ocupó la presidencia del Consejo Político de Morena y es amiga cercana al presidente AMLO. Además, Karina Luján Luján y Tania Tiscareño Luján, primas de la secretaria de Gobernación, ocupan otros espacios en la Cuarta Transformación.

La familia Monreal, de origen priista, es la que más justicia le ha hecho la Cuarta Transformación. El jefe del clan, Ricardo, es actualmente coordinador de la bancada morenista en la cámara de diputados, antes fue lo mismo en la de senadores. Ex gobernador de Zacatecas y ex corcholata, entre otros cargos. David Monreal es gobernador de Zacatecas, ex senador y ex alcalde de Fresnillo. Saúl Monreal, actual senador de la República, ex alcalde de Fresnillo. Rodolfo, Eulogio, Susana, Luis Enrique, María del Refugio, Ana María, Leticia Monreal Ávila, todos están y han estado presentes en las nóminas gubernamentales del gobierno federal y gobiernos estatales a tal grado que ya cometan los habitantes de Zacatecas, agregarle un apéndice al nombre del estado para que quede de esta manera: Zacatecas de Monreal Ávila.

La familia Batres Guadarrama no se queda atrás en cuanto a vivir fuera del presupuesto. Martí es el jefe de gobierno de la CDMX y, a partir del primero de octubre, asumirá la dirección general del ISSSTE. Su hermana, Lenia Batres, es Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su ex esposo es nada más y nada menos que el encargado de la Fiscalía de la CDMX, Ulises Lara, egresado de una escuela patito de leyes. Valentina, mismos apellidos, ex diputada federal y tres veces ex diputada local de la CDMX.

Y así podemos seguir enumerando los casos de nepotismo en los gobiernos de la 4T y la lista sería interminable.

Como verá, amable lector, el nepotismo, el amiguísimo, el tráfico de influencias no ha muerto sino solo se transformó, y la joya de la corona, en la sucesión generacional, es Andrés Manuel López Beltrán, el orgullo del nepotismo de AMLO, asumió las riendas del partido en el poder y durante el evento, opacó a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, al ser el más aplaudido, solicitado para los selfies y al grito de “Presidente“, “Presidente“ se placeÓ en el lugar y apuntó en su discurso que llega para vigilar el buen desarrollo de la cuarta transformación. 

Un conocido de México en tiempos de AMLO

Columna En Privado /Joaquín López-Dóriga 

La decadencia pasa por el odio, el rencor y la pérdida de esperanza e ilusión. Florestán

El nuevo director de la DEA, Terry Cole, designado ayer por Donald Trump, es un conocido de México y especialista en el combate a la producción y tráfico de fentanilo. Aquí fue director regional interino de esa agencia para nuestro país, Centroamérica y Canadá.

Cole fue jefe de gabinete y oficial ejecutivo en la división de Operaciones Especiales del Departamento de Justicia, representante de la DEA ante el Consejo de Seguridad Nacional y jefe de la oficina del titular de Operaciones Globales de la misma oficina, antes de llegar a su oficina en la embajada de Paseo de la Reforma.

Especialistas consultados lo ubican aquí en el primer año de gobierno de López Obrador, 2019, e indican que participó en la vertiente de inteligencia de la fallida captura de Ovidio Guzmán, en Culiacán, el 17 de octubre de aquel año, cuando la banda de los hijos de El Chapo Guzmán se plantó ante las unidades familiares de la Novena Zona Militar, lo que llevó a que el mismo presidente ordenara a los soldados que lo soltaran, como fue. El 5 de enero de 2023 sería recapturado en su casa de Jesús María, en medio de un tiroteo que nunca se detalló.

Del caso Ovidio fue testigo Cole y también de la ruptura de López Obrador con la agencia que ahora dirige, lo que para el ex presidente es un factor con el que no contaba.

Cole es especialista en el tema fentanilo y está convencido y documentado que, a diferencia de lo que siempre ha dicho el ex presidente, se produce en México. También es el más informado sobre los cárteles de Sinaloa y Jalisco contra los que su jefe, Trump, tras declararlos organizaciones terroristas, ha dicho que los va a atacar hasta aniquilarlos.

La contraparte mexicana del director de la DEA será Omar García Harfuch, que no sé si se conocieron en su paso por Ciudad de México.

Pero al que en esa agencia respetan, y el trato y comunicación serán clave.

RETALES

1. RESPUESTA. Ayer en la mañanera, el secretario de la Defensa, general Ricardo Trevilla, reconoció la existencia de vuelos de aviones espía de Estados Unidos en litorales del territorio, pero sin entrar en el espacio aéreo. Todos van por información de los cárteles;

2. NEPOTE. Félix Salgado, que siempre ha querido ser gobernador de Guerrero, hoy es senador reelecto y clave en el subgobierno de su hija Evelyn, se ve frenado por la iniciativa de la presidenta Sheinbaum contra el nepotismo en cargos de elección popular. Y dijo orondo: me espero al 33; y

3. FALLO. Mañana se discute en el pleno de la Corte el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena contra la reforma judicial y el Tribunal Electoral quiere que se abstengan cuatro ministros por haber expresado críticas a dicha reforma. Y las tres ministras que se han manifestado a su favor, ¿no se tendrían que excusar también? 

Nos vemos mañana, pero en privado

#

La mala memoria de Sheinbaum y el enredado caso Cienfuegos

Héctor de Mauleón

El Universal, | 12/02/2025 |;

En una conversación de BlackBerry intervenida por la DEA, un tal Superman hablaba con el narcotraficante Juan Francisco Patrón Sánchez, El H2, del Cártel de los Beltrán Leyva. Patrón Sánchez quería saber si “El Padrino” con el que Superman había hablado varias veces y que daba protección al cártel era o no el general Salvador Cienfuegos, entonces secretario de la Defensa, “porque me dicen que es un personaje retirado el contacto que tenemos… y me deja bien agüitado cuando me dicen eso”.

Patrón Sánchez razonó que si su contacto era en realidad un militar retirado, ¿qué pasaría con todo “el cariño” (el dinero) que le habían dado? Superman le contestó: “Que yo sepa no, no está retirado”.

Respondió Patrón: “Pues Cienfuegos noo, cómo va a estar retirado si es el secretario de la Defensa”.

Superman describió entonces al hombre con el que se había reunido para pactar la protección al Cártel de los Beltrán: “Alto, blanco, cacarizo, medio llenito….”.

La DEA seguía a Patrón Sánchez desde el año 2013. En las comunicaciones intervenidas apareció frecuentemente un personaje señalado como “Zepeda” o como “El Padrino”.

En un mensaje con ortografía atroz que según la DEA había sido enviado por el general Cienfuegos a un sobrino de Patrón Sánchez, el secretario de la Defensa supuestamente escribía: “diga le a su tio que le mande para los refrescos a mi amigo y de pasada ami bueno si se puede”.

En otros mensajes, el sobrino del narcotraficante avisaba que finalmente se había reunido con El Padrino, que este se había presentado como “salvador sinfuego sepeda” y que mandaba decir que “usted duerma tranquilo que a usted un operativo no le entran” y “que a usted jamás se lo van a chingar con marinos ni con militares y que a partir de mañana tampoco con la pfp”.

Todo esto es parte de las “evidencias” que la DEA recabó en contra del general y que forman parte del expediente que el gobierno de Estados Unidos entregó luego al gobierno mexicano.

Desde luego, todo lo anterior suena extremadamente delirante.

Hay otra cara de la historia: el periodista J. Jesús Esquivel, autor del libro “A sus órdenes, mi general. El Caso Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar”, relata que la DEA había encontrado el nombre del general Cienfuegos en las declaraciones de cerca de 40 operadores y lavadores de dinero de los Beltrán. Esa información, cuenta Esquivel, fue entregada al entonces subprocurador Richard Donoghue.

Hoy se sabe que el primero en involucrar a Cienfuegos con el crimen organizado fue el exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia, acusado de narcotráfico, y quien buscaba que el gobierno de Estados Unidos redujera su sentencia.

La investigación que dio origen a la Operación Padrino y terminó con el arresto del general en un aeropuerto de Los Ángeles en 2019, fue tejida por la DEA en secreto. Esquivel pudo seguirle la pista gracias a fuentes del gobierno de Estados Unidos que conocían de cerca las pesquisas y que no estarían de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum de que “no hubo pruebas suficientes” en contra del exsecretario.

Según la acusación del Departamento de Justicia, el exsecretario Salvador Cienfuegos había perseguido a los rivales de los Beltrán, había facilitado las operaciones criminales de Patrón Sánchez y había alertado a este sobre operativos llevados a cabo por agentes de Estados Unidos: era, en resumen, cómplice en el tráfico y la distribución de estupefacientes.

Los cargos penales en contra del exsecretario fueron retirados, sin embargo, “por un asunto de política exterior, en reconocimiento a la fuerte alianza judicial entre Estados Unidos y México” y para que Cienfuegos pudiera ser investigado y acusado de acuerdo con las leyes mexicanas. Sostiene Esquivel que el expediente armado por el gobierno de EU era muy distinto, mucho más sólido, que el que al final se entregó al gobierno mexicano. En todo caso, la FGR exoneró al general “por falta de pruebas”, pero esa investigación nunca se conoció. Lo que sí se supo fue que el gobierno de AMLO había pedido la liberación del general, por presiones del Ejército, con la amenaza de que en caso contrario serían expulsados los agentes de la DEA que operaban en México.

El dinero que Cienfuegos habría recibido del narcotráfico nadie lo ha encontrado. Y hay que recordar que en aquellos días trascendió incluso que al dejar la Sedena había comprado un Audi a crédito.

“¿Tú crees que si el gobierno de Estados Unidos hubiera tenido realmente algo en contra del general Cienfuegos lo habría liberado?”, preguntó el lunes la presidenta Claudia Sheinbaum con extraña ausencia de memoria.

Al hacer este recuento, con algunos datos extraídos de columnas de años anteriores, me llama la atención la súbita credibilidad que hoy Sheinbaum concede al gobierno de Estados Unidos: es algo que hay que tener en cuenta en previsión de acontecimientos y anuncios futuros.

Y llama la atención también la defensa que ella y su fiscal han hecho de un alto secretario del régimen neoliberal, que ha sido acusado de ser tapadera, cómplice impúdico del narcotráfico. ¿Por qué será?

@hdemauleon

##

Trump y la ‘teoría del loco’

Coordenadas/Enrique Quintana

Donald Trump no es un negociador tradicional. Su estilo no sigue las reglas diplomáticas ni los protocolos esperados. Es un empresario que trasladó su estrategia de negocios a la política, utilizando métodos de presión, amenazas y la buena dosis de imprevisibilidad que lo caracteriza.

El pasado 5 de febrero publicamos en este espacio un texto titulado ‘Lecciones para lidiar con Trump‘. Van algunas sugerencias adicionales.

1. No caer en el juego de las amenazas.

Uno de los recursos favoritos de Trump es lanzar amenazas extremas al inicio de una negociación. Esto lo hace para crear un clima de urgencia y obligar a la otra parte a reaccionar rápidamente. Lo vimos con su manejo del T-MEC, cuando amenazó con salirse del acuerdo si no obtenía mejores condiciones. También lo ha hecho con China, la Unión Europea y hasta con la OTAN.

La estrategia para neutralizar esta táctica es no reaccionar de inmediato. Quienes han tenido éxito negociando con Trump han entendido que sus amenazas iniciales rara vez se cumplen en su totalidad. Su objetivo no es siempre llevarlas a cabo, sino generar incertidumbre y debilitar la posición de su contraparte.

2. Controlar la percepción pública.

Trump es un maestro del marketing. Sabe que una negociación no solo se libra en la mesa, sino también en la opinión pública. Constantemente busca proyectar la imagen de que está ganando, aunque en la realidad los acuerdos sean menos ventajosos de lo que parece.

Por eso, es clave que los países y empresas que negocian con él manejen bien la comunicación. Responder con claridad y evitar que su narrativa domine el debate es fundamental.

3. No mostrar desesperación.

Otro pilar de su estrategia es hacer que la otra parte parezca la más necesitada del acuerdo. Si un país o empresa muestra urgencia por cerrar un trato, Trump lo usará para obtener más concesiones.

La clave es actuar con paciencia y estar dispuesto a retirarse de la negociación si es necesario. Un ejemplo fue la cumbre con Corea del Norte en Hanoi en 2019, cuando Trump se levantó de la mesa al ver que no obtenía lo que quería. Esa misma estrategia puede aplicarse en su contra.

4. Resistir la ‘teoría del loco’.

Trump ha adoptado la llamada ‘teoría del loco’, utilizada por Richard Nixon durante la Guerra Fría. Esta estrategia consiste en hacer que la otra parte crea que el líder es impredecible y capaz de tomar decisiones extremas. El objetivo es sembrar el miedo y hacer que los adversarios prefieran ceder antes que arriesgarse a lo que pudiera hacer ‘el loco’.

Si bien Trump proyecta la imagen de alguien dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias, en la mayoría de los casos busca una victoria simbólica más que una confrontación real. Las veces que se ha enfrentado a oponentes que no han cedido rápidamente, ha terminado renegociando o bajando el tono de su discurso. No es “Terminator” sino “Negotiator”, diría el ingeniero Slim.

5. Construir alianzas y negociar en bloque.

Trump prefiere negociar de manera bilateral porque le da más control. Si enfrenta a un solo oponente, puede aplicar su estilo de presión sin mayor resistencia. Pero cuando se encuentra con bloques unidos, pierde margen de maniobra.

Por eso, la mejor estrategia para países o empresas es unirse a otros actores con intereses similares. En el tema de aranceles es crucial para México obtener aliados dentro de Estados Unidos y en otros países.

6. Ofrecerle una victoria simbólica

Trump valora las apariencias. Muchas veces, lo que busca no es solo un buen acuerdo, sino un triunfo mediático que pueda vender a su base de seguidores.

Aprovechar esto puede ser una estrategia útil. En vez de rechazar completamente sus demandas, se le puede dar algo que pueda presentar como una ‘gran victoria’, aunque en realidad el costo sea bajo para quien negocia con él.

Negociar con Trump no es fácil, pero tampoco es imposible obtener ventajas. Su estilo de presión extrema, amenazas y uso de la ‘teoría del loco’ puede ser contrarrestado con paciencia, estrategia y un manejo inteligente de la percepción pública.

No reaccionar a sus amenazas iniciales, controlar la narrativa mediática, evitar mostrar desesperación, actuar en bloque y, cuando sea necesario, darle una victoria simbólica pueden marcar la diferencia entre ser aplastado en la mesa de negociación o salir con un acuerdo favorable.

##

Atando Cabos / Denise Maerker

Separar al poder político del poder criminal

Milenio.

¿No quiere o no puede Claudia Sheinbaum mandar un potente mensaje de que durante su gobierno no se tolerará ninguna complicidad entre autoridades y crimen organizado? Vale la pregunta porque no se le aprecia ninguna determinación en esta materia. La respuesta de sus detractores es que no lo hace porque obviamente busca defender a toda costa a sus correligionarios (sería la peor de las razones). Puede ser, pero esa explicación parte de la idea, arraigada en nuestro país desde la época priista, de que todo presidente, por definición, es absolutamente poderoso. La verdad es que los estudios más serios sobre el poderío real del poder central durante la época priista muestran que su poder era mucho menor de lo que se pensaba y que, de hecho, lo que el priismo desarrolló fue un complejo y sofisticado método de ajustes y negociaciones constantes entre el poder central, las élites locales y los poderes fácticos.

Cabe la pregunta de qué tanto poder tiene realmente hoy la Presidenta. Qué tan sólidos son sus apoyos. Está claro que sí tiene la intención de consolidar un poder fuerte, lo vemos con las iniciativas que mandó al Legislativo en las que se pretende eliminar la reelección inmediata y el nepotismo electoral. En ciertas regiones del país se han ido generando cacicazgos familiares gracias a la reelección y a la alternancia de miembros de una misma familia en los puestos de poder. Si a eso agregamos que esos grupos locales, en muchos casos, se han asociado con bandas criminales o, peor aún, se han convertido en grupos criminales, se entiende por qué son hoy auténticos islotes sustraídos al control del Estado: reciben recursos de la Federación o de los estados que desvían para sus propios fines, mantienen alianzas criminales mutuamente beneficiosas y, cuando se requiere, respaldan al partido que les garantiza las candidaturas enviando acarreados o garantizando votos. Plantear el fin de la reelección y del nepotismo es asestar un golpe contra esos cacicazgos. Las resistencias dentro de la mayoría no se han hecho esperar, aunque no son abiertas ni públicas.

Hay dentro de la alianza gobernante una disputa abierta y clara por el poder entre quienes quieren centralizarlo y construir un movimiento disciplinado (ver el empadronamiento a marchas forzadas de Morena que busca afiliados individuales y no controlados por mediadores) y los que pretenden mantener un statu quo que les ha garantizado pingües ganancias. ¿Es esta la explicación de la inacción de la Presidenta? ¿Por eso no ha procedido la fiscalía en contra de gobernadores o ex gobernadores ligados con el crimen organizado? ¿Está la Presidenta midiendo si le alcanzan sus apoyos para afectar a quienes forman parte de la alianza que la sostiene? O es simple impericia política como la que demostró al no invitar a Norma Piña el 5 de febrero a la ceremonia del aniversario de la Constitución. No lo sabemos aún.

Lo que está en juego es mucho más que un arreglo entre corrientes morenistas: es el grado de autonomía de la Presidenta frente a esos grupos de poder fácticos y, por lo tanto, la capacidad del Estado mexicano para sacudirse la colonización criminal de las instituciones que padecemos.

De lo que no hay duda es que urge, por el bien del país y para mantener la tan mentada soberanía, separar al poder político del poder criminal.

#

.

Templo Mayor

UNA BUENA SACUDIDA se sintió en Zacatecas, no por un temblor, sino porque el gobernador David Monreal destituyó sin decir “¡agua va!” al secretario de Finanzas de la entidad, Ricardo Olivares.

LO SORPRENDENTE del asunto es que sobre el ahora ex funcionario, que logró mantenerse de un gobierno priista a uno morenista, hay señalamientos por diversos expedientes que van del manejo irregular del presupuesto estatal, hasta, de plano, la extorsión a empresarios. Habrá que ver si esas denuncias derivan en una causa penal para castigar cualquier desvío.

POR LO PRONTO, quien llega a la dependencia es Ruth Contreras Rodríguez, cuya primera tarea será limpiar la dependencia de todo lo que huela a Olivares y, al mismo tiempo, darle seguimiento a cada centavo con el cual el ex funcionario estuvo relacionado.

UNA COMITIVA DE líderes empresariales y sindicales se plantó ayer en las oficinas de Adán Augusto López, el jefe del Senado, para pedir que se dé marcha atrás con la reforma al Infonavit.

“Los ahorros de los trabajadores no se tocan”, fue la exigencia de personajes que podrían parecer disímbolos, pero que estuvieron muy coordinados y en pleno acuerdo, como el dirigente de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, y el líder de la Coparmex, Juan José Sierra.

NO PARECE un asunto pasajero, sino una coincidencia de fondo de dirigentes empresariales y obreros que, además, insistieron en mantener el respeto a la representación tripartita. Algo ocurrió que el pretendido consenso que supuestamente había para la aprobación de esa ley no era tan sólido.

A PROPÓSITO de las decisiones de gobierno de Donald Trump, la designación del nuevo director de la DEA seguramente puso a más de un funcionario incómodo.

Y ES QUE resulta que Terry Cole fue director de la DEA en México. Y estuvo a cargo del tema de las drogas, precisamente, cuando el gobierno mexicano intentó en 2019 aprehender a Ovidio Guzmán, el hijo de “El Chapo”.

EL FAMOSO Culiacanazo resultó un operativo fallido porque, al final, AMLO ordenó liberar a Ovidio. Pero hasta donde se sabe, detrás del megaoperativo de captura estuvo, ni más ni menos, que el propio Terry Cole.

AL CIERRE DEL SEXENIO una de las acciones que tomó AMLO fue prohibir las operaciones de la DEA en territorio mexicano, asunto que conoció muy bien Cole. El nuevo jefe de la agencia antidrogas tiene un conocimiento detallado de cómo operan los cárteles en México y también de cómo han actuado las autoridades mexicanas. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

Bajo Reserva

El monumento que Trump tiene que inaugurar en México

Nos comentan que el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” va viento en popa y se espera tener pronto la recolección de una tonelada de armas de fuego por todo el país. El plan es que con el hierro de estas armas se buscará realizar una escultura tal como la que se creó en la Ciudad de México. Este programa, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum cuando fue jefa de Gobierno, convocó a artistas para hacer una escultura, la cual sigue en pie en Paseo de la Reforma, y que busca replicar en un lugar simbólico del país. La encargada del programa es la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien busca la instalación de más módulos de recolección de armas entre la ciudadanía sin realizar investigaciones al respecto. Sería una buena idea que esa escultura fuera puesta en alguna ciudad fronteriza y que el invitado especial a develarla fuera el presidente Donald Trump, después de todo ese hierro llegó de su país y sin aranceles.

Nadie toca el millonario guardadito del Senado

Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que fideicomisos del Poder Judicial se utilizarán para “nivelar” los salarios en el ISSSTE. Nos recuerdan que, durante el sexenio pasado, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador extinguió varios fideicomisos y los recursos que había en ellos se usaron para fondear algunos programas. Lo que llama la atención es que nadie en el movimiento de la Cuarta Transformación proponga extinguir o tocar el fideicomiso del Senado de la República, que suma más de mil millones de pesos. Y, como dice el refrán, cuando se pelean las comadres salen las verdades, la existencia de dicho fideicomiso fue destapada por el diputado morenista Ricardo Monreal en su reciente pleito con el líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López, por el supuesto mal manejo de recursos. Lo curioso del caso, nos dicen, es que ahora que está haciendo falta dinero para muchas cosas, entre ellas, el apoyo a los migrantes y la compra de más medicamentos, nadie dice algo sobre del guardadito que hay en el Senado. ¿Será que en este caso se trata de un fideicomiso del bienestar? Del bienestar de los senadores, desde luego.

Diputados de Morena hacen el feo a decálogo moral que rechaza el nepotismo

Nos platican que, desde la vicecoordinación de Morena en la Cámara de Diputados, a cargo de Gabriela Jiménez, impulsan un nuevo decálogo moral, que contiene postulados sobre el bienestar, la unidad y el rechazo al nepotismo, sin embargo, el documento no cayó bien entre los guindas, pues, aunque se esperaba respaldo total, de los 253 congresistas guindas, solamente 163 lo han firmado. ¿A qué se deberá que más de 100 diputadas y diputados de Morena no han firmado el documento? ¿A poco habrá algún morenista que esté en contra de que el poder se herede entre esposos, hijos o hermanos? (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

Frentes Políticos

Lujo sindicalPedro Haces, el dirigente sindical de la 4T, jura que su “cola” es mínima, como la de un hámster. Lástima que su rancho, hotel y plaza de toros digan lo contrario. Entre viñedos, fiestas VIP y un estilo de vida que haría sonrojar a cualquier fifí, don Pedro Haces se dice víctima de ataques, pero no explica cómo financió su paraíso en el Ajusco. Eso sí, prefiere hablar de Claudio X. y otros adversarios. La austeridad republicana, una vez más, resultó ser puro cuento… para los de abajo. En esta fauna de roedores, ser hámster marca “la diferencia”, dice el señor. Cinismo puro.

Regocijo. La industria turística nacional está llena de optimismo. Las cifras del Inegi reflejan que el turismo internacional está en ascenso, llegando a casi 33 mil millones de dólares en ingresos de divisas por visitantes extranjeros, lo cual genera empleos y oportunidades en distintas regiones del país. La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, ya se prefigura como una de las funcionarias que está marcando la diferencia y demuestra que la presencia femenina en el sector no sólo es una tendencia, sino una realidad. Y está dando resultados. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)

.

Trascendió

Que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, presidida por el morenista Hugo Eric Flores, sostendrá la mañana de este miércoles una reunión de trabajo para revisar la correcta integración del expediente presentado por la Fiscalía de Morelos para solicitar el desafuero del diputado y ex gobernador del estado, Cuauhtémoc Blanco, acusado de violación en grado de tentativa contra su media hermana Nidia Fabiola. De cumplirse los requisitos de ley, el órgano jurisdiccional en el Palacio de San Lázaro estará en condiciones de iniciar el proceso.

Que el próximo 3 de marzo la Secretaría de Economía hará el relanzamiento del programa Hecho en México, mediante el cual se buscará promover el consumo de productos nacionales. Por cierto, en esa fecha se vence la pausa de un mes que dio el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la imposición de aranceles a todas las mercancías mexicanas y por eso Bárbara Botello, responsable del plan de marca de la dependencia, ha convocado a través de redes sociales a las empresas mexicanas a registrarse para que tengan el distintivo.

Que en el Senado sigue la incógnita sobre quién quiso revivir el tema de cobranza para embargar el salario de los trabajadores a fin de usarlo en el pago de créditos e incluso el presidente de la Comisión de Hacienda, el morenista Cuauhtémoc Ochoa, se lavó las manos y dijo que el dictamen, que llegó de la Cámara de Diputados, se encontraba en la comisión sin que haya interés de promoverlo. El verde Luis Armando Melgar, que ya resintió “varios raspones”, también negó ser el promotor.

Que la Casa Blanca prohibió a un periodista de AP cubrir el acto de Donald Trump con Elon Musk en la Sala Oval porque, argumentó, el estilo de la agencia no se alinea con la orden ejecutiva de cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América. La editora ejecutiva de la agencia, Julie Pace, respondió: “Es alarmante que se castigue a AP por su periodismo independiente. Limitar nuestro acceso viola claramente la Primera Enmienda”. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

Sacapuntas

Dice que se manda sola

Muy altanera anda la presidenta del TEPJFMónica Soto. Primero exigió a cuatro ministros de la SCJN excusarse de votar en el tema de las suspensiones a la elección judicial, y ahora sostiene que ni ella ni el organismo que representa se someten a la Suprema Corte. Es más, dice que sus sentencias de ninguna manera pueden ser revisadas por el máximo tribunal del país, aunque en su propio nombre se indica que la institución es parte del Poder Judicial. Que alguien le diga.

Piña preside el primer mes

La Comisión de Transición del Poder Judicial inició sus trabajos, con el objetivo de garantizar que los cambios de la Reforma en la materia se consoliden con orden. Se acordó que la presidencia sea rotativa cada mes, y la primera será para Norma Piña, presidenta de la Corte. A ver si doña Mónica no se enoja, pues también está en ese grupo.

Buen avance del Bachetón

Muy en serio se tomó su encomienda el titular de la SICTJesús Esteva. A pocos meses de lanzar el programa Bachetón, hay 66% de avance en la Red Carretera Federal Libre de Peaje, con más de 187 mil baches atendidos. Nayarit alcanzó cobertura de 100%, y Colima, Guerrero, Tabasco, Aguascalientes, Jalisco y Michoacán superan el 80%.

Afina estrategia para Tabasco

Este miércoles el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, se reúne con el gobernador de Tabasco, Javier May. El tema del encuentro es delinear una estrategia contra la violencia en el estado, que los últimos días ha sido noticia nacional. De entrada, se reforzó la entidad con 300 elementos del Ejército Mexicano e investigadores.

Hoy sale el dictamen

Este miércoles se dictamina en el Senado la reforma a la Ley del Infonavit, para que el jueves se discuta en el pleno y eventualmente se apruebe. Pero todavía el presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, Luis Armando Melgar, llamó a empresarios y obreros a presentar sus inquietudes para tomarlas en cuenta.

Las prioridades del mes

Cinco prioridades para lo que queda de febrero se fijó el presidente de la Jucopo de San LázaroRicardo Monreal. Se trata de iniciativas para prohibir la siembra de maíz transgénico, una nueva ley de Seguridad Pública, una del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley del ISSSTE.

Avanza juicio contra Samuel

Aprobó la Comisión Anticorrupción del Congreso de Nuevo León iniciar juicio político contra el gobernador Samuel García, por violaciones a la ley electoral. Nos dicen que hoy se presentaría la solicitud ante el Pleno, donde tendría que ser aprobada por al menos 28 votos. Los nueve legisladores de Morena serán claves. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

Confidencial

Un personaje interesado en México, nuevo titular de la DEA

No hay pruebas y punto, sentenciaron la presidenta Sheinbaum y el fiscal Gertz Manero sobre las acusaciones contra el general Cienfuegos. Quizá no piense lo mismo el halcón que nominó Donald Trump como nuevo administrador de la DEA, Terrance Cole. Resulta que el veterano agente antidrogas, de acuerdo con el exembajador de México en EU, Arturo Sarukhán, “ha sido un crítico vocal de la política de seguridad pública del lopezobradorismo y estuvo acreditado en la oficina de la DEA en Ciudad de México durante el arresto del exsecretario de Defensa”.

Fast track a más iniciativas de Sheinbaum

Aunque aún no llegaban ayer al Palacio Legislativo de San Lázaro, el jefe de la mayoría parlamentaria morenista, Ricardo Monreal, anticipó que las dos iniciativas de reforma en materia de seguridad que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum –la Ley Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación– llegarían a la Cámara de Diputados. Y hasta adelantó que se aprobarán en el pleno en un máximo de dos semanas, después de pasar por comisiones, claro, precisó. Incluso, estas últimas se avalarían antes que otras, como la del maíz transgénico.

La paciencia de Salgado

Quien está peor que chavorruco es el senador Félix Salgado Macedonio, pues con 68 años de edad se definió como “chamacón”, por lo que no descarta que en seis o 12 años contienda de nuevo por la gubernatura de Guerrero, luego de que el INE se la tumbó. Aseguró que no tiene empacho en no poderlo hacer para 2027, pues la reforma contra el nepotismo presentada por la titular del Ejecutivo pone ese candado, y en su caso no podría suceder a su hija Evelyn en el cargo. Qué paciencia de santo, ¿verdad?

De nuevo, pleito entre embajadas aquí

Una vez más, México es el ring para el encontronazo entre embajadas. Esta vez fue protagonizado por la representación de China, que reclamó que la sede de Estados Unidos insistió en que la crisis de fentanilo es causada por los precursores chinos. En respuesta, el país asiático sostuvo que “es uno de los países con las políticas antidrogas más estrictas y más rigurosamente implementadas en el mundo. El problema del fentanilo es un problema de Estados Unidos”. A las pocas horas, y sin hacer mención de la respuesta de Pekín, la representación de Washington retomó una declaración del secretario de Estado, Marco Rubio, quien sostuvo: “Contrarrestaremos la influencia de China fortaleciendo nuestras alianzas y diversificando las cadenas de suministro”. Y mientras, México se mantuvo sabiamente al margen.

Toman cartas en el asunto Tabasco

Con la novedad de que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se reunirá este miércoles con el gobernador de Tabasco, Javier May, quien, en medio de la ola de inseguridad y de violencia que azota a su entidad, ha acusado a Hernán Bermúdez Requena, quien fue secretario de Seguridad Pública en los gobiernos de Adán Augusto López y Carlos Merino, de haber liderado el grupo criminal La Barredora, un brazo operativo del Cártel Jalisco Nueva Generación. Luego del envío de 300 militares, el objetivo del encuentro será definir exactamente las acciones concretas que se van a llevar a cabo para mejorar las condiciones de seguridad. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 29)

Rozones

El inaudito veto a la agencia AP

De no creerse, el veto que impuso la Casa Blanca a la reconocida agencia de noticias AP. Y es que resulta que al equipo que cubre las actividades presidenciales le impidieron el paso a la Oficina Oval como reprimenda a su casa de trabajo por “no alinear sus estándares editoriales con la orden ejecutiva del presidente Donald Trump para renombrar el Golfo de México como el Golfo de América”. Vaya decisión autoritaria. En respuesta, la agencia aclaró que al tener una cobertura global debe garantizar que los nombres geográficos sean reconocibles para todas sus audiencias. Además, Julie Pace, editora ejecutiva de la agencia calificó como “alarmante que la administración Trump castigue a AP por su periodismo independiente”. Y agregó algo más que vale la pena aplaudir: “El Golfo de México ha llevado ese nombre por más de 400 años. AP continuará refiriéndose a él con su denominación original”, dijo. Lo único que hará ahora será mencionar la nueva designación propuesta por Trump. ¿Qué tal?

El proyecto de Esquivel Mossa

Grillas judiciales aparte, nos piden no perder de vista que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizará este miércoles un proyecto impulsado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, el cual busca garantizar la protección animal en zoológicos y establecer medidas para preservar el bienestar de la elefanta Ely, la cual habita en el Zoológico de San Juan de Aragón. El proyecto plantea que las autoridades responsables deben implementar medidas concretas para preservar la integridad y la calidad de vida de la elefanta. Además, se confirma la creación de un Plan de Acción Integral que contemple atención veterinaria especializada, un monitoreo constante del estado físico y emocional del animal, adecuaciones en su hábitat para garantizar su bienestar; así como la supervisión de su integración con otras ejemplares, como lo son las elefantas Gipsy y Annie. Nos cuentan que de aprobarse, este fallo marcaría un precedente histórico en la tutela jurídica del bienestar animal en zoológicos. Así que pendientes.

Maru ajusta equipo en Ciudad Juárez

Relevante, nos comentan, los ajustes que ayer acometió la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, en su estructura de gobierno en Ciudad Juárez. El propósito, dijo, es hacer todavía más intenso el apoyo a Ciudad Juárez. “Que los juarenses nos sepan más cercanos y sepan que aquí están sus funcionarios trabajando para ellos”, señaló. Y, ¿cuáles son los ajustes? Ah, pues Carlos Ortiz, exrector de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, será el nuevo representante del Gobierno del Estado en la Zona Norte y Oscar Ibáñez fue propuesto ante el Consejo Universitario como nuevo rector de dicha casa de estudios; también fue designada Austria Galindo como nueva subsecretaria de Desarrollo Humano y Bien Común; Raúl García Ruiz termina su encomienda como dirigente del Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa, cuya titularidad pasa a Iván Ortega, para asumir como subrecaudador de Rentas Juárez. Finalmente, Julia Esthela Carranza Tapia, queda al frente del Hospital General de Ciudad Juárez. Ahí el dato.

Detienen a tres por asalto en Periférico

Respuesta inmediata y eficaz, nos hacen ver, la que tuvieron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, que encabeza Pablo Vázquez. Y es que resulta que el pasado 10 de febrero en pleno Periférico por medio de las cámaras de C5 y C2 se detectó un asalto a un automovilista al momento en que éste se llevaba a cabo. Con pistola en mano, se ve cómo el sujeto amaga al conductor y lo fuerza a abrir la puerta para robarle sus pertenencias. El ladrón no se da cuenta, sin embargo, que las cámaras lo tenían enfocado incluso desde el momento en que se acercaba su víctima. Enseguida, con las cámaras lo siguen en su escape y lo mantienen en la mira mientras se activa el operativo policiaco que termina con su captura y la de dos personas más que intentaron evitar el arresto. El sujeto tenía el botín en las manos. Ahí pues, un buen trabajo de la policía capitalina.

Guanajuato y sus avances en seguridad

Y es en Guanajuato, entidad a cargo de Libia Dennise García, donde traen indicadores que dan cuenta de un esfuerzo interesante en materia de seguridad. Por ejemplo, el número de personas detenidas suma 916, lo que representa un incremento de 18.65 por ciento respecto al periodo anterior. Además, reportan 146 mil 485 aseguramientos, así como 983 puestas a disposición para fortalecer la procuración de justicia. Igualmente se han desarticulado células delictivas en Cortázar, Valle de Santiago, Salvatierra y Yuriria. Además se han asegurado 50 armas cortas y 34 largas —un alza del 78.94 por ciento—, 90 mil 360 litros de hidrocarburo; 36 mil 780 dosis de marihuana, 16 mil 418 de cristal, 581 de cocaína y 223 de piedra base. También 206 motocicletas, 132 vehículos, 67 tractocamiones y van 76 casos atendidos por el Escuadrón Antiextorsión, en favor de empresarios y familias. Ahí los datos.

Obra faraónica de Monreal

Lejos de estar superado, el conflicto que se deriva del empecinamiento del gobernador de Zacatecas, David Monreal, en construir el Viaducto Elevado en la capital de la entidad, subió de tono en los últimos días. Ayer, el alcalde Miguel Varela pidió la intervención de Palacio Nacional para que se frene lo que llamó “el robo del siglo”. Y es que la obra costará tres mil 650 millones de pesos y tendrá tres kilómetros, por lo que cada kilómetro costará más de mil millones de pesos. Habrá quien diga que Varela se opone por motivos políticos, pues es de un partido distinto al del gobernador. Pero quienes conocen del tema saben que la oposición al segundo piso del Periférico data desde antes de las elecciones del año pasado y a ella se han sumado organizaciones civiles y urbanistas, pues, además de que la obra es costosa, los trabajos están dañando el patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad de Zacatecas. La polémica, nos adelantan, seguirá. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

¿Será?

Vs. narcopolíticos

El nombramiento de Terry Cole como nuevo director de la agencia antidrogas de EU, DEA, parece ser un aviso a aquellos servidores públicos que tengan algún vínculo con la delincuencia organizada, pues fue él quien en 2020 lanzó un discurso muy similar al de Trump, al comenzar febrero: “El gobierno en México trabaja al más alto nivel con los cárteles de la droga, en la fabricación, transporte y distribución”, expresó Cole… ¿Habrá alguien de estas características en este momento? ¿Será?

Para el recuerdo

Mañana será una de las últimas oportunidades para ver a la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación en acción, pues con la actual integración ya no se tienen los votos necesarios para invalidar leyes o reformas, pero este jueves solo se requieren seis votos para sacar adelante la sentencia sobre la reforma judicial, y aunque de aprobarse, una de las consecuencias inmediatas sería el desechamiento de las cientos de suspensiones contra la elección de juzgadores, se dice que lleva un regalito para el futuro, como para septiembre próximo, y ya que pase la elección, pues se podría abrir la puerta para proteger los derechos humanos de los jueces que serán despedidos a través de amparos que sí procederían. Esta, sin duda, será una sesión para recordar. ¿Será?

No se acabó la corrupción

Al país le fue bastante mal en el más reciente índice de percepción de corrupción, pues obtuvo una calificación de 26 puntos de 100 posibles, pues hasta el 83 por ciento de las personas consideran estos actos como “frecuente o muy frecuente”. A detalle, entre las economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México se ubica en el último lugar del grupo, pues es el lugar 38 de las 38 evaluadas. En cuanto al G20, que incluye a 19 países más la Unión Europea, México se encuentra en la penúltima posición, tan sólo por encima de Rusia. ¿Será?

Pulso de la realidad

Nos dicen que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, se anotó un 10 con el nombramiento de la nueva secretaria de Gobierno, Elisa María Hernández Romero, pues como secretaria del Bienestar local, tiene el pulso del sentir los problemas de los ciudadanos más vulnerables de la entidad, hay que recordar que a través de esa secretaría se repartieron apoyos directos a las mujeres indígenas campechanas… ¿Será?

Que no se repita el ¿dónde quedó la bolita?

En la víspera de la aprobación de la reforma al Infonavit, por la cual este organismo podrá crear una empresa filial encargada de la construcción de vivienda y deja en incertidumbre el destino de 2.4 billones de pesos de la Subcuenta de Vivienda de los trabajadores, el líder de los senadores morenistas, Adán Augusto López, se reunió con los sectores obrero y patronal para afinar los detalles de la iniciativa. Si bien se prevé que vuelvan a hacer cambios a la minuta, nos dicen que en el tema del dinero de la subcuenta, no hay marcha atrás y seguirá quedando sin garantía. Esperemos que no pase aquello de ¿dónde quedó la bolita? ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

.

Los dejaron vivos

Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio

La mañanera del lunes pasado nos trajo un diálogo ríspido entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Dalila Escobar, una aguerrida reportera de Proceso con una conducta profesional consistente desde hace tres sexenios, en torno al general Salvador Cienfuegos, el exsecretario de la Defensa Nacional que fue uno de los invitados de honor a la ceremonia de la Marcha de la Lealtad. La reportera no la dejó escabullirse al pasado, salida fácil para desviar la atención al ojo ajeno, y entraron en dimes y diretes sobre los pormenores de una mala experiencia del general, donde la Presidenta mintió.

No es cierto, como le precisó Escobar, que el general Cienfuegos fuera exonerado por el gobierno de Estados Unidos de la acusación por delitos relacionados con el narcotráfico, que provocaron su detención en Los Ángeles en octubre de 2020. Casi un mes después fue liberado, pero no eximido de culpa alguna, en el supuesto de que en México se haría una investigación. Los fiscales del Departamento de Justicia dijeron que se sostenían en la investigación que llevó a la captura de Cienfuegos, pero aceptaron el acuerdo político entre los dos gobiernos, derivado del interés, señaló el procurador William Barr, de “preservar la colaboración… en la lucha contra el narcotráfico”.

La investigación de la Fiscalía General, que lo encontró inocente de todo, duró un mes, y el expresidente Andrés Manuel López Obrador canceló la cooperación con la DEA y la colaboración en seguridad. La acusación contra el general, para quienes analizaron las imputaciones, no se sostenía. No tenía pruebas sólidas, ni evidencias y, menos aún, lógica. Se sostenía únicamente en los dichos de testigos protegidos. Cuando Sheinbaum se fue al pasado para echar candela al expresidente Felipe Calderón y a su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, Escobar la volvió a detener. “Hubo testigos o colaboradores que lo señalaron a él; (y) también señalaron al general Salvador Cienfuegos”, atajó la reportera.

A diferencia del general, donde el Estado mexicano salió en su defensa, el mismo Estado quemaba todas las semanas a García Luna, condenado a 38 años de prisión a partir de dichos de testigos colaboradores, la mayoría de ellos que fueron capturados por él, algunos que ni siquiera lo conocían y otros cuyas mentiras incluyeron un edificio que dijo haberlo conocido cuando no existía y un programa para espiar que juró que se lo ofreció dos años antes de haberse inventado. La forma como actuó López Obrador en esos casos fue antagónica, pero esa dualidad alimentada por sus objetivos políticos es hoy un riesgo para él y muchos más porque el Donald Trump del segundo periodo es un bicho totalmente diferente a aquél con quien trató en el primero.

La primera vez que Trump estuvo en la Casa Blanca, su única prioridad con México era la migración. Hoy sigue siendo un componente de sus necesidades políticas y estratégicas, pero intrínsecamente vinculado al narcotráfico, el fentanilo y a China, pero con la certeza en él y en su gabinete de que a México lo gobiernan, en amplias franjas de su territorio, los cárteles de la droga. Lo que sucedió con el general Cienfuegos y García Luna no es una anécdota o un martillo permanente contra los adversarios del obradorismo, sino el recordatorio de lo que puede venir. Los testigos protegidos nunca fueron anulados y hoy podrían ser piezas centrales para una reedición de la Casandra griega.

En expedientes e investigaciones en Estados Unidos se encuentran acusaciones de testigos protegidos y evidencias electrónicas y telefónicas de un importante número de políticos de Morena. Señalados como presuntos culpables o imputados figuran cuatro miembros del gabinete de la presidenta Sheinbaum, al menos seis gobernadores en funciones, dos exdirigentes del partido, además de López Obrador y su entorno familiar. La mayoría de ellos y ellas han sido señalados únicamente por testigos protegidos y, en al menos tres miembros del gabinete y dos gobernadores, los señalamientos son más sólidos que los que se emplearon para detener al general Cienfuegos o para condenar a García Luna.

Haber dejado vivos a los testigos como testigos por la ofuscación de López Obrador contra Calderón, sin haber separado su vendetta de otros casos, es un búmeran en riesgo de regresar. La forma apresurada para exonerar al general Cienfuegos y la consecuencia de romper la cooperación en materia de seguridad solo añadieron sospechas al Estado mexicano.

La batería de testigos que tiene a su disposición el Departamento de Justicia incluye a quienes testificaron en los juicios de García Luna y Joaquín El Chapo Guzmán, al exfiscal de Nayarit Édgar Veytia, que declaró contra el exsecretario de Seguridad y era parte de la estructura de los hermanos Beltrán Leyva, desde que uno de sus matones inculpó al general Cienfuegos, además de Ismael El Mayo Zambada, el exjefe del Cártel de Sinaloa, y de los hermanos Ovidio y Joaquín Guzmán, que están en negociaciones con los fiscales en Brooklyn y Chicago para afinar los términos en los que estarían dispuestos a colaborar y a declarar. En todos estos casos, ¿cuáles serían los incentivos de no hacerlo?

El intercambio que sostuvieron Sheinbaum y Escobar tuvo secuela el martes, como lo ofreció la presidenta. El fiscal general Alejandro Gertz Manero negó que el desistimiento de cargos por narcotráfico en contra del general Cienfuegos hubiera sido a petición del gobierno mexicano. Dice verdades con mentiras. El epartamento de Justicia no se desistió –de hecho, la posición oficial es la contraria–, el gobierno mexicano tampoco lo pidió, y Washington optó por el silencio público ante los resultados de su investigación. Nunca eliminaron la credibilidad de los testigos protegidos.

La negación del gobierno es monumental. El lunes fue la presidenta Sheinbaum, que ayer optó por no declarar nada, y este martes fueron Gertz Manero y Marcelo Ebrard, quien, como canciller en ese entonces, expuso a Barr las consecuencias de no entregar al general, al respaldar la versión del fiscal. Si no ven, no piensan, ni actúan y se preparan. Están a merced de Trump, de su gabinete que odia a México y de que sea la Santísima Trinidad la que los proteja. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 32)

.

Una verdad, una mentira y una evidencia

Historias de reportero / Carlos Loret de Mola

El gobierno presume que ha disminuido los asesinatos. Pero en el discurso, desaparece a los desaparecidos. Ayer tocó mañanera con cifras de inseguridad. Y no, no dijeron absolutamente nada de cómo han aumentado las desapariciones de personas. Así que sigue la sospecha de que están escondiendo homicidios dolosos catalogándolos como desapariciones.

Ayer dijeron una verdad, una mentira y exhibieron una evidencia de que en efecto, están mintiendo.

Una verdad. En el gobierno de Claudia Sheinbaum hay menos asesinatos, según datos oficiales. En septiembre de 2024, último mes del sexenio pasado, hubo en promedio al día 87 homicidios y 40 personas desaparecidas no localizadas. En enero de 2025, fueron 77 asesinatos (10 menos) y 41 desapariciones (una más). Se puede decir que, según esos datos oficiales, la violencia está bajando en este gobierno. Quizá reflejo del cambio de estrategia. Murió el “abrazos no balazos”: en lo que va de la administración, han detenido a más de 11 mil personas, el doble de ritmo que en el gobierno de López Obrador.

Una mentira. Los asesinatos vienen bajando desde el gobierno de AMLO. Cada dos semanas, en la mañanera se presume que antes de que llegara López Obrador a la presidencia había 101 asesinatos al día, y que fueron bajando hasta llegar ahorita a 77 al día. Lo que nunca dicen, lo que deliberadamente esconden, es la cifra de desaparecidos: eran 19 al día cuando llegó López Obrador al poder y ahora son 41 diarios. En la mañanera presumen que hay una reducción del 24% en los homicidios dolosos de 2018 a 2025. No dicen que las desapariciones subieron 122% en el mismo periodo. ¿No le suena a farsa?

Una evidencia. El caso Guanajuato es la prueba. Ayer en la mañanera, la presidenta Sheinbaum y su equipo se dedicaron a culpar a Guanajuato —estado bastión de la oposición— de la violencia. Los datos oficiales señalan que en 2018, en Guanajuato hubo diariamente 9 asesinatos y una desaparición. En enero de 2025 fueron 12 asesinatos… y también una desaparición. Es decir, aquí los datos no apuntan a que estén escondiendo asesinatos catalogándolos como desaparecidos. A lo mejor lo que le ha fallado a la oposición en Guanajuato es seguir el ejemplo obradorista de maquillar las cifras.

Los datos los evidencian y encima se preguntan por qué la gente se siente menos segura que antes.

SACIAMORBOS: En Coahuila hay varios incendios. Relatamos la semana pasada las multimillonarias irregularidades detectadas en la Universidad Autónoma del estado. Súmele que siguen dando de qué hablar los Novios del Bienestar: la pareja morenista conformada por la hija del fallecido senador Armando Guadiana, Cecilia Guadiana, y el hijo del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Santiago.

Las denuncias de que están desviando el presupuesto llegan ¡desde dentro del propio Morena! Y, por si fuera poco, el legendario grupo vinícola Casa Madero denunció que las autoridades han fomentado la invasión de su propiedad privada por parte de grupos de ejidatarios y han incluso alentado incendios deliberados.

Usted podría pensar que detrás de algo así está Morena. ¡No! Todos los ojos apuntan al PRI: cuentan que el alcalde de Parras, donde está Casa Madero, prohibió que los bomberos del municipio acudieran a apagar el fuego (tuvieron que entrar al quite soldados y bomberos de otra alcaldía), y lo más escabroso es que entre coahuilenses corre la versión de que detrás está el exgobernador y hoy diputado, Miguel Riquelme, quien junto con un jefe policiaco, tienen en la mira el negocio del turismo del vino. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A7)

.

Nuevo halcón en la DEA… y la pinza se va cerrando

Serpientes y Escaleras /

Justo cuando el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, no descarta que los aviones militares y los barcos que han sobrevolado y navegado en los límites internacionales y marítimos de México estén realizando labores de inteligencia y espionaje, y cuando la cadena CNN confirma que el Pentágono ha registrado una intensa actividad en los espacios aéreos y aguas marítimas limítrofes con nuestro país, el presidente Donald Trump designó ayer a Terry Cole como director de la DEA.

Veterano de esa agencia y exagente en misiones en México y Colombia, además de Afganistán, el nuevo halcón de la administración Trump que será el zar antidrogas estadounidense, parece cerrar la pinza en torno al anunciado combate contra los cárteles de la droga mexicanos a los que, aún antes de declararlos oficialmente como “grupos terroristas”, ya han comenzado a rastrear con sofisticados equipos de seguimiento e intercepción de comunicaciones, pero sin invadir los límites territoriales de México y en busca de lograr detonar una guerra conjunta desde los gobiernos de la Casa Blanca y de Palacio Nacional en contra de los que ya consideran “enemigos de los Estados Unidos”.

Lo que no se sabe aún con exactitud es si esa “avanzada de inteligencia y rastreo satelital” que ya mandó Trump sobre el territorio que abarca el Triángulo Dorado del narcotráfico mexicano, entre Sinaloa, Durango y Chihuahua, y que es la zona histórica del fracturado y confrontado Cártel de Sinaloa, contó ya con la aprobación y anuencia del gobierno mexicano, en aquella llamada telefónica del 3 de febrero, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump acordaron aplazar por un mes la imposición de aranceles generalizados del 25% a México, o si el acelerado y emporado mandatario estadunidense se aventó otra de sus medidas unilaterales.

Dicen que en política, ya sea interior o exterior, nunca hay casualidades sino causalidades y los primeros avistamientos de un avión militar de inteligencia, de los llamados U2, que sobrevolaba cerca de la península de Baja California y a la altura del territorio de Sonora y Sinaloa, fueron reportados en La Paz y en Los Cabos el 4 de febrero, justo un día después de aquella llamada telefónica entre los dos mandatarios.

Luego vino la presencia de un barco militar, también de inteligencia, que navegó por las aguas internacionales, pero muy cerca del mar patrimonial de México, y después, de acuerdo con la cadena CNN, en solo 10 días, la administración Trump realizó 18 misiones de vigilancia en la frontera con nuestro país y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California. Lo hizo, dijo el influyente medio estadounidense, con un avión espía U2, que monitorea comunicaciones de los cárteles de la droga, en lo que la misma cadena de noticias calificó como “un gran aumento en las misiones de este tipo”.

Tal vez por eso la presidenta Sheinbaum y su gabinete han reiterado y repetido en los últimos días el mensaje de que “nadie debe meterse con la soberanía mexicana”, que “somos una nación independiente y no somos colonia de nadie” o que “los límites rojos de nuestra cooperación y entendimiento son los de la soberanía mexicana”. Porque ya sea que se lo haya pedido Donald Trump y la presidenta haya aceptado, siempre y cuando no se invadiera el territorio de México en ninguno de sus límites, o que de plano sólo le haya avisado como cortesía el impulsivo mandatario estadounidense, el hecho es que ha comenzado a cerrarse la pinza en el combate frontal que el inquilino de la Casa Blanca le quiera dar a los empoderados cárteles mexicanos.

La única duda sigue siendo si, a pesar de las presiones y amenazas de Trump, la presidenta Sheinbaum haya decidido no entrar a una estrategia frontal de confrontación y sometimiento de los poderosos y armados cárteles mexicanos por no enfrentarse ni romper con su antecesor y jefe político. Porque extrañamente a la doctora le molestó mucho que se preguntara, en la mañanera del lunes, la periodista Dalila Escobar, de Proceso, sobre si su estrategia contra el narco era diferente de la de “Abrazos, no balazos” de López Obrador. “Nostros siempre vamos a defender al presidente López Obrador. Que no les quepa la menor duda… que nadie se equivoque somos parte del mismo movimiento… no nos vamos a distanciar”, dijo entre aspavientos y alterada Sheinbaum Pardo.

Pero si ella no decide sumarse, está más que claro con los vuelos de espionaje y la designación del nuevo halcón de la DEA, que Trump dirigirá su propia guerra contra los narcotraficantes mexicanos a los que les daría tratamiento de “terroristas, enemigos de los Estados Unidos”. ¿Será que a la presidenta mexicana la rebasarán los gringos por la derecha si se resiste a sumarse a la guerra estadunidense contra el narco?

NOTAS INDISCRETAS… En su salida a los medios para responder a la paternidad que le adjudicaron de la leonina iniciativa que permitía a los bancos descontar de sus cuentas de nómina pagos de adeudos y créditos a los trabajadores, el controvertido diputado de Morena, Pedro Haces, se sacudió dicha propuesta y dijo que no corresponde a la reforma que él propuso en 2020 como senador y apuntó hacia el actual senador Cuauhtémoc Ochoa como el impulsor de la leonina reforma.

Pero como el lunes la organización Mexicanos contra la Corrupción publicó un reportaje donde reseñan la fortuna y patrimonio en ranchos, casas y empresas del líder sindical de la CATEM, Haces aprovechó para responder, con una mezcla de sinceridad y cinismo, que el rancho de 8 hectáreas en el Ajusco es una “herencia familiar”, que sí tiene todos los lujos que dice el reportaje y que también posee las empresas que se mencionan de su esposa, su hija, y sus negocios taurinos en México, España y Francia, además de Las Vegas.

“¿No contradice ese patrimonio y riqueza que usted reconoce tener la austeridad de la 4T en la que usted milita?”, le pregunté a Pedro Haces en una entrevista en el noticiero de “A la Una” en el Heraldo Radio. “No soy aún militante, pero estoy a punto de serlo y será un orgullo serlo porque no solo estoy en el movimiento, sino en el lado correcto de la historia y no hay ninguna contradicción porque yo no he ocupado ningún cargo público y no he robado a nadie.

Lo que tengo es en parte de mi familia, soy la tercera generación de empresarios, y producto de mi esfuerzo y mi trabajo”, respondió sin ningún temor el coordinador político de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. Luego, a EL UNIVERSAL, le diría en otra entrevista: “Todos tenemos cola, la mía es chiquita, como de hamster, hay otros que ni la puerta cierra cuando pasan”.

Está claro que por más que digan que la presidenta no lo soporta y por más que se escandalicen muchos morenistas y otros le rindan pleitesía, Pedro Haces tiene conexiones fuertes y compromisos con la 4T y que, por más incómodo que les resulte, no lo pueden negar ni deponer, porque tal vez ha visto y conoce el tamaño de las colas de varios de sus ilustres dirigentes y gobernantes…

o0o0

En el caso de invasión de propiedad e intento de despojo que aquí comentamos hace unos días, en el que el empresario Jorge Toriello, pretende apropiarse de el inmueble que ocupan las escuelas para niños de escasos recursos del colegio Celamex Italia y el Instituto Pascual Borgia, donde se apoya con educación a familias de escasos recursos, están pasando cosas bastante extrañas.

Ayer estaba prevista una audiencia decisiva en el Juzgado 36 de la Ciudad de México, en la que la defensa de las monjas y directivos de Celamex Italia iban a solicitar la aplicación de la ley en contra del presunto invasor Toriello, acusándolo de falsificar un acta donde lo nombran presidente de la Inmobiliaria Mondragón, incluso con el voto de una persona muerta hace 7 años. Pero de manera inexplicable el juez decidió cancelar la audiencia de último momento y la pospuso para fecha próxima.

Según los abogados y los padres de familia cuyos hijos estudian en esos dos colegios, la cancelación de la audiencia pudo deberse a que la Fiscal Mitzi Samary León Gómez, titular de la Fiscalía de Investigación de Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana de la Ciudad de México, no ha realizado su trabajo para confirmar la propiedad que detentan desde hace 50 años los colegios de Celamex Italia, que ocuparon esos terrenos por cesión del dueño original y que tras su muerte el señor Toriello, que trabajó con dicho dueño, vio la oportunidad de apropiarse de los terrenos e inmuebles ostentándose falsamente como presidente de la inmobiliaria que se los había cedido a dicha fundación educativa.

¿Será que la Fiscal de Fidampu está entorpeciendo y apoyando a los mafiosos invasores que con documentos falsos desean apropiarse de los inmuebles? Sería bueno que la fiscal capitalina Bertha Alcalde pusiera orden e interviniera en este tema para aclarar si no es ella quien está permitiendo que personal a su mando siga cometiendo estos actos que impiden la correcta aplicación del derecho y permiten y legitiman un atropello para las personas que con su esfuerzo apoyan la educación para niños de escasos recursos. ¿Será que como dijo la fiscal Alcalde va a trabajar por una ciudad más justa a favor de las víctimas y en contra de la impunidad?… Ruedan los dados. Volvió a caer Escalera. Seguimos subiendo. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

Aguachicol

La cabeza de la nota captó inmediatamente mi atención: “Refinerías del Golfo rechazan petróleo mexicano con agua, en golpe a Pemex”.

Al abrir el texto, publicado por Bloomberg en inglés, me enteré que los embarques de crudo que México exporta a Estados Unidos están siendo señalados por su alto contenido acuoso.

La nota, divulgada la noche del martes, agrega que refinadores de Texas y Luisiana –que durante años han convertido en gasolina y diésel el petróleo mexicano tipo Maya– están demandando descuentos y quejándose con Pemex, pues el hidrocarburo les está llegando con hasta 6% de agua, esto es, seis veces más de lo acostumbrado en la industria.

“Eso significa que cuando un refinador adquiere una carga estándar de medio millón de barriles, cerca de 30 mil barriles son agua, o el equivalente a casi dos millones de dólares”, dice la nota de Lucia Kassai.

Y agrega: “Los refinadores estadunidenses están en estado de alarma, pues México es su principal fuente de crudo después de Canadá. La situación se da en momentos en que la petrolera estatal mexicana, conocida como Pemex, lucha para poder pagar los 20 mil millones de dólares que debe a sus proveedores de químicos y equipos usados para dar a su petróleo la calidad necesaria para su refinación”.

Ayer entrevisté sobre el tema a Gonzalo Monroy, especialista del sector energético. En conversación para Imagen Radio, explicó que el crudo que Pemex extrae de aguas someras del Golfo de México debe depositarse en tanques de reposo donde se le da un tratamiento previo a ser enviado a las refinerías, para cumplir con las especificaciones de calidad. “Por falta de inversión –me dijo–, se están brincando este proceso o lo hacen a medias”.

Monroy señaló que es normal que los yacimientos en el fondo del mar contengan agua, además de crudo y gas, pero conforme se van agotando es mayor la cantidad de agua que sale.

—Esto que se denuncia en Estados Unidos, ¿puede ser entonces una señal de que los yacimientos de los que proviene ese petróleo están alcanzado el límite de su vida útil?

—Sí, es posible que sea el caso.

Monroy puso como ejemplo el campo Ku Maloob Zaap, el principal del país, descubierto en 2002, que vino a sustituir al superyacimiento Cantarell. “De más de 900 mil barriles diarios que llegó a producir, el año pasado KMZ apenas dio 534 mil”, apuntó. “En el caso particular del campo Ku, producía 346 mil barriles en 2008 y el año pasado apenas dio tres mil”.

El problema, añadió Monroy, es que Pemex no ha logrado sustituir, con hallazgos, los yacimientos que proveen al país de la mayor parte de su producción petrolera. “Muy pocos grandes campos sostienen casi toda la producción, y esos están cayendo”.

La información que llega de las refinerías estadunidenses pudiera ser una señal de que ésta se está desplomando. “Es como el humo que nos dice que hay un incendio”, señaló el experto.

La nota de Bloomberg informa que las refinerías estadunidenses ya están buscando alternativas, como pedir embarques a Canadá y Colombia, no sólo por la baja calidad del petróleo mexicano que están recibiendo, sino por los flujos decrecientes que llegan de nuestro país, los cuales cayeron, el mes pasado, a “su nivel más bajo en 35 años”.

Dice, además, que el contenido de agua en el crudo mexicano y la dificultad para ponerlo a tono para ser procesado está creando dificultades también en México, donde “la refinería más grande del país, Dos Bocas, suspendió operaciones a mediados de diciembre, en espera de reiniciarlas con petróleo de calidad adecuada”, pues “la disponibilidad actual es tan salada que podría dañar las instalaciones inauguradas hace apenas tres años”.

De ser cierta esta información, quizá indica que los mexicanos no hemos recibido datos certeros y completos de lo que está ocurriendo en el sistema de refinación nacional, cuyas operaciones han dado lugar a pérdidas multimillonarias.

De hecho, lo único en lo que no pierde dinero Pemex es en extracción y exportación de crudo. Por lo visto, incluso eso se está complicando. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

.

“Cede, pero no te rompas”

La presidenta Claudia Sheinbaum parece haber elegido la estrategia de la menor resistencia frente a los embates del estadounidense Donald Trump. Sería un poco y un mucho la idea de evitar un choque frontal en el que México sería el más afectado por razones evidentes. La formulación tendría similitudes con la recomendación que hiciera el Papa Francisco a la excanciller alemana Angela Merkel después de una tensa “cumbre” con Trump en el seno del G-7: “cede, cede, cede, pero cuida de no romperte”.

La meta del gobierno mexicano sería en última instancia la supervivencia del Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el que están puestas en gran medida sus esperanzas de comercio e inversiones. De ahí la estrategia de “cabeza fría” que ha promovido la presidenta Sheinbaum ante los desplantes de Trump, simbolizados más recientemente por la imposición de aranceles de 25% a las importaciones estadounidenses de acero y aluminio.

Trump, en cierta forma, se siente obligado a poner las tarifas porque fue una promesa pública durante su campaña electoral, pero eso no lo hace necesariamente una buena medida económica y se cree tendrán efectos adversos visibles para los propios estadounidenses en el corto plazo.

Pero también parece transparente que el  magnate usa las tarifas como armas de presión política para conseguir otros objetivos, y esa habría sido una de las razones por las que el gobierno Sheinbaum decidió igualmente incrementar la lucha contra el crimen organizado, en especial el tráfico de drogas, y reducir la llegada de migrantes a la frontera estadounidense.

Migración y narcotráfico, en especial de fentanilo, fueron el eje de los ataques de Trump contra México durante su campaña electoral y son señalados constantemente como conflictivos para la relación bilateral. De ahí la mayor publicidad a las actividades de las fuerzas de seguridad.

Ciertamente, son medallas para alguien tan mediático como Trump, pero es un precio político que algunos funcionarios del gobierno de Sheinbaum creen que debe pagarse conscientemente. Las lecciones aprendidas de los choques de Trump con el presidente colombiano Gustavo Petro, y con el primer ministro canadiense Justin Trudeau, que eligieron inicialmente estrategias de confrontación, pero debieron ceder algunas posiciones ante el uso del arma tarifaria, pudieron tener mucho que ver en el análisis mexicano.

Cierto que una estrategia menos confrontacional no salvó a México de los aranceles, al menos por lo pronto, pero tampoco le causó hasta ahora perder cara frente a su propia opinión pública y a cambio mantiene vivos los canales de comunicación y cooperación con el gobierno encabezado por un mandatario tan voluble como Trump. Podría alegarse que la estrategia del gobierno Sheinbaum tiene riesgos, pero la de choques también los tendría, pero el hecho es que la interrelación social y económica de los dos países, tanto como la situación mexicana, limitan sus espacios de maniobra. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 23)

.

Hoy  @El_Universal_Mx  suspendió mi columna #SinAtaduras por presión de Juan Ramón de la Fuente.

Estimado lector, el exrector de la  @UNAM_MX  dio un golpe autoritario para impedir que usted la lea y forme su propio criterio:

Agustín Gutiérrez Canet

@AGutierrezCanet

Perciben en México mayor corrupción

México retrocedió cinco puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia al obtener un puntaje de 26 de 100 posibles.


La calificación contempla una escala que va de cero (alta corrupción) a 100 (transparencia absoluta) y ubica a México como el País peor evaluado de las 38 economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y en la penúltima posición, sólo por encima de Rusia, del G20.

El país se había mantenido sin movimiento con una calificación de 31 puntos en los años 2021, 2022 y 2023.

«A nivel global, los puntajes más altos del IPC corresponden a Dinamarca (90/100), Finlandia (88/100) y Singapur (84/100). Ningún país alcanzó los 100 puntos.

Los países peor calificados son Venezuela (10/100), Somalia (9/100) y Sudán del Sur (8/100)», detalló.

«Los resultados para México del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 contemplan información de 13 fuentes independientes para los años 2023 y 2024. Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un sólo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país. Lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos», explicó Transparencia Mexicana. 

#

COLUMNISTAS

Julio Hernández López ASTILLERO DEA: con dedicatoria a México // Nuevo directivo, de los duros // Cienfuegos: verdad oficial // Constancia de negociaciones. La formación gubernamental explosivamente ofensiva contra México añadió ayer una pieza operativa sin sombra de duda respecto a su visión y propósitos: Terrence Cole, llamado Terry, estará a cargo de la agencia estadunidense de control de drogas (la DEA). Con 22 años en esa agencia, Cole conoce la política mexicana y sus puntos críticos en relación con el crimen organizado y el fentanilo. En su hoja de servicios destaca su experiencia en Colombia, Afganistán y Ciudad de México. En 2020 se retiró siendo director regional interino para México, Canadá y América Central. https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/opinion/010o1pol

Joaquín López-Dóriga EN PRIVADO Ciudad de México / 12.02.2025 Un conocido de México en tiempos de AMLO La decadencia pasa por el odio, el rencor y la pérdida de esperanza e ilusión. Florestán. El nuevo director de la DEA, Terry Cole, designado ayer por Donald Trump, es un conocido de México y especialista en el combate a la producción y tráfico de fentanilo. Aquí fue director regional interino de esa agencia para nuestro país, Centroamérica y Canadá. Cole fue jefe de gabinete y oficial ejecutivo en la división de Operaciones Especiales del Departamento de Justicia, representante de la DEA ante el Consejo de Seguridad Nacional y jefe de la oficina del titular de Operaciones Globales de la misma oficina, antes de llegar a su oficina en la embajada de Paseo de la Reforma. https://www.milenio.com/opinion/joaquin-lopez-doriga/en-privado/un-conocido-de-mexico-en-tiempos-de-amlo

Héctor Aguilar Camín DÍA CON DÍA Ciudad de México / 12.02.2025 ¿Autocracia estadunidense? Ayuda de memoria ¿Puede la antigua y robusta democracia estadunidense volverse una autocracia bajo Trump? ¿Puede hacerlo sin violar la ley, llevando solo a sus últimas consecuencias los vacíos constitucionales en materia de división de poderes y de pesos y contrapesos de la democracia que celebró Tocqueville? Con estas preguntas empecé una columna en este espacio en febrero de 2017, a unos días del primer ascenso de Donald Trump a la presidencia. Era la pregunta que rondaba la cabeza de muchos observadores del escenario americano.https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/autocracia-estadunidense-ayuda-de-memoria

Carlos Loret de Mola HISTORIAS DE REPORTERO | 12/02/2025 | Una verdad, una mentira y una evidencia El gobierno presume que ha disminuido los asesinatos. Pero en el discurso, desaparece a los desaparecidos. Ayer tocó mañanera con cifras de inseguridad. Y no, no dijeron absolutamente nada de cómo han aumentado las desapariciones de personas. Así que sigue la sospecha de que están escondiendo homicidios dolosos catalogándolos como desapariciones. Ayer dijeron una verdad, una mentira y exhibieron una evidencia de que en efecto, están mintiendo. Una verdad. En el gobierno de Claudia Sheinbaum hay menos asesinatos, según datos oficiales. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-loret-de-mola/una-verdad-una-mentira-y-una-evidencia/

Francisco Rodríguez ÍNDICE POLÍTICO 12 febrero, 2025 Aranceles al cerdo, como revancha En marzo de 2016, en su primer mandato, el Presidente Donald Trump anunció formalmente la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio, exentando a Canadá y México mientras continuaban las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entonces denominado aquí como TLCAN. Ahora, en su segundo mandato, repitió la receta, pero ya no exentó a nuestro país. No obstante, en junio de 2018 Trump si decretó aranceles del 25% a la importación estadounidense de automóviles y componentes de vehículos. https://indicepolitico.com/aranceles-al-cerdo-como-revancha/

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS 12 febrero, 2025 Crisis revela tráfico de fentanilo. “Mira, ahora es la ocasión propicia; mira, ahora es el día de tu salvación”: San Pablo. Crisis revela tráfico de fentanilo. Desmantelar cárteles, objetivo de las presiones de DT. Batalla CS en el deslinde de organizaciones criminales. Millonario negocio pintando escuelas quintanarroenses. Ciudad de México, 11 de febrero de 2025.- Quienes tienen esperanzas en la llegada de cambios favorables, porque de otro tipo si existen y se registran diariamente, consideran a los graves problemas como oportunidades, así también se ve a los desafíos, a los retos, a la situación actual de nuestro país frente a las determinaciones y exigencias adoptadas por Donald Trump. https://indicepolitico.com/crisis-revela-trafico-de-fentanilo/

Eduardo Ibarra Aguirre UTOPÍA Afinan críticas sobre inseguridad pública Conforme los resultados en el abatimiento de la inseguridad pública son más nítidos, más complicados de refutarse con argumentos igualmente claros, las oposiciones, así en plural porque son muchas y diversas, afinan críticas y objeciones y anuncian que presentarán una propuesta de reforma que establezca reglas y formatos en la presentación de cálculos de incidencia en homicidios para evitar “manipulación en las cifras”, al decir de Jorge Romero, presidente de Acción Nacional y presunto jefe del denominado “cártel inmobiliario” capitalino; así como los coordinadores parlamentarios Elías Lixa, de los diputados, y Ricardo Anaya, de los senadores. https://indicepolitico.com/afinan-criticas-sobre-inseguridad-publica/

Salvador García Soto SERPIENTES Y ESCALERAS | 12/02/2025 | Nuevo halcón en la DEA… y la pinza se va cerrando Justo cuando el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, no descarta que los aviones militares y los barcos que han sobrevolado y navegado en los límites internacionales y marítimos de México estén realizando labores de inteligencia y espionaje, y cuando la cadena CNN confirma que el Pentágono ha registrado una intensa actividad en los espacios aéreos y aguas marítimas limítrofes con nuestro país, el presidente Donald Trump designó ayer a Terry Cole como director de la DEA. Veterano de esa agencia y exagente en misiones en México y Colombia, además de Afganistán, el nuevo halcón de la administración Trump que será el zar antidrogas estadounidense, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/nuevo-halcon-en-la-dea-y-la-pinza-se-va-cerrando/

Alfredo Jalife-Rahme BAJO LA LUPA Metagenocidio: Netanyahu busca transferir a los palestinos al desierto de Arabia Saudita. Prosigue la implementación del irredentista Gran Israel, después del apuntalamiento a Netanyahu (https://bit.ly/3CNaJu8) de Trump, quien también trae su agenda del Gran EU, que busca anexar Canadá como estado 51 (https://bit.ly/42R4UXb), a Groenlandia como estado 52 y quizá hasta a Gran Bretaña como estado 53, además de la enajenación catastral del cementerio de Gaza convertido en ilusa riviera inmobiliaria. Si el irredentismo de Netanyahu depende de las dádivas de la jázara (https://bit.ly/3QqemJr) Miriam Adelson –viuda del mafioso casinero Sheldon Adelson– y de la voluntad de Trump, el expansionismo hobbesiano del presidente antiglobalista y petrolero número 47 de EU depende tanto de los límites que le impongan mil 800 millones de feligreses islámicos, https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/opinion/012o1pol

Andy S. K. Brown LA ESPINITA 12 febrero, 2025 ¡Uy! se enoja la señora presidente Inocultables par de rabietas hizo lunes y martes doña Claudia Sheinbaum, al ser cuestionada durante un par de “mañaneras” por una verdadera periodista que, por supuesto, no está en el redil ni en la nómina del exvocero presidencial Jesús Ramírez. Apretando los dientes en un vano intento de ocultar su enojo ante las preguntas de Dalila Escobar, en representación de la revista Proceso, la presidente de la República sostuvo la inocencia del general Salvador Cienfuegos ante las acusaciones que le fincó la DEA por su presunta complicidad con narcotraficantes. https://indicepolitico.com/uy-se-enoja-la-senora-presidente/

ARTICULISTAS

Jorge G. Castañeda | 12/02/2025 | La tentación china En las semanas y meses que vienen veremos surgir en México por lo menos algo de debate sobre si debemos revisar el lugar del país en la rivalidad cada día más aguda y conflictiva entre China y Estados Unidos. Habrá quienes planteen que el grado de integración que hemos alcanzado con Estados Unidos nos coloca en una posición de extrema debilidad, mientras que otros dirán que el advenimiento de la era de Trump muestra de manera palmaria los riesgos de alinearnos demasiado con el vecino del norte. El propio ingeniero Slim ha dicho que debemos fortalecer nuestras relaciones económicas con China. La tentación de alejarnos de Washington y acercarnos a Beijing, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jorge-castaneda/la-tentacion-china/

Bernardo Barranco V. Cónclave, el filme Más que un thriller de suspenso, la película Cónclave , muestra el drama del poder dentro de los estamentos más altos de la Iglesia católica. La muerte de un papa no es cualquier cosa. Conmociona a más de mil millones de católicos en el mundo. Cónclave significa bajo llave, es una institución a través de la cual los cardenales de todo el mundo se reúnen en un ambiente de total aislamiento y secreto para elegir al nuevo papa. Cónclave es una película dirigida por el alemán Edward Berger y escrita por Peter Straughan, basada en la novela homónima de Robert Harris, publicada en 2016. Debo decirle que he pasado por siete pontífices y he seguido de cerca los cuatro últimos cónclaves. https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/opinion/014a2pol

Adriana Malvido | 12/02/2025 | El cielo prometido y el infierno tan temido, de Carlos Martínez Assad La nueva novela de Carlos Martínez Assad es como un gran mosaico multimedia con múltiples lecturas posibles: la belleza de la provincia en la memoria, la riqueza del vocabulario para nombrarlo todo, la inocencia infantil, la religión como puente hacia la fe o hacia el miedo vestido de fervor, la intolerancia y el fanatismo, la historia sagrada como fuente literaria, la geografía de la vida doméstica, la fiesta como aglutinante del tejido social, la parroquia como centro de la vida comunitaria, el retrato de un México que ya no existe, la microhistoria como una manera de entender la otredad, la riqueza de la cultura popular, un inventario de colores, aromas, sabores, maravillas y celebraciones mexicanas. El libro también es un detonador de la memoria para emprender un viaje hacia episodios personales que parecían olvidados. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/adriana-malvido/el-cielo-prometido-y-el-infierno-tan-temido-de-carlos-martinez-assad/

ECONOMIA/FINANZAS

Enrique Galván Ochoa DINERO Transparencia Internacional reprueba a México otra vez // Raquel Buenrostro, otro intento // Congreso local promueve desafuero de Samuel García. Transparencia Internacional, el organismo europeo que califica el grado de probidad/corrupción de 180 países del mundo, ha reprobado a México un año tras otro desde que comenzó a darle seguimiento en el sexenio de Ernesto Zedillo. El año anterior volvió a sacar malas calificaciones y son peores que las anteriores. En el sexenio de Fox surgió Transparencia Mexicana, apadrinada por Federico Reyes Heroles, supuestamente iba a ayudar a combatirla, pero en la práctica fue un negocio: cobraban –y mucho– por revisar cuentas de oficinas de gobierno y extender algo así como certificados de probidad. https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/opinion/008o1eco

Alicia Salgado CUENTA CORRIENTE 12 Feb, 2025 Conago participará en la negociación del T-MEC Los gobernadores solicitaron al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que así como se dialoga con cámaras y asociaciones o industrias y sectores para coordinar la revisión del T-MEC, se establezca una Sección Conago en la estructura y calendario de negociaciones que sea de obligatoria consulta. Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California y presidenta de la Conago, comenta que a los estados fronterizos y otros con alta incidencia sobre posibles cambios del T-MEC o aplicación de aranceles y represalias arancelarias, la sección les permitiría conocer y coincidir con los puntos que se vienen en la revisión del tratado, considerando la estructura sectorial y económica de cada entidad. https://www.dineroenimagen.com/alicia-salgado/conago-participara-en-la-negociacion-del-t-mec/172934

Carlos Fernández-Vega MÉXICO SA Donald Trump: espada en ristre // Ruinoso destino manifiesto // Aranceles, balazo en el pie. Si bien desenvainó la espada para agredir parejo a la comunidad de naciones y así, según él, mantener activo el ya destartalado destino manifiesto, resulta que en el caso concreto de México el enloquecido Donald Trump decidió imponer aranceles al acero y aluminio con todo y que Estados Unidos mantiene superávit en este renglón, es decir, su país los vende en un volumen y con una factura mucho mayor que en sentido contrario, amén de que el supuesto incremento de mil 678 por ciento en los envíos mexicanos (algo que se sacó de la manga) de tales productos es simple y llanamente una mentira. https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/opinion/018o1eco

Carlos Mota UN MONTÓN DE PLATA miércoles, 12 de febrero de 2025 La estrategia inicial de Ebrard con EU Hasta ahora, la estrategia del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para convencer a Estados Unidos de no atacar a México con aranceles ha funcionado. Y esperemos que siga funcionando. Pero no hay garantías de ello. No por la falta de oficio del secretario, sino por la fase de imprevisibilidad en la que ha entrado Estados Unidos en el segundo mandato de Donald Trump. Hay varios aspectos a considerar: (1) El primero es que la ratificación de Howard Lutnick y Jamieson Greer han sido procesos lentos. Los mexicanos incluso han querido establecer contacto días atrás, pero los estadounidenses lo han rehuido, argumentando que todos los procesos de ratificación deben estar concluidos. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/2/12/la-estrategia-inicial-de-ebrard-con-eu-675643.html

Darío Celis LA QUINTA TRANSFORMACIÓN 12 de febrero de 2025 Lenia, Presidenta MIENTRAS TODOS PELEAN y discuten si el Tribunal Electoral o la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen la razón, la realidad es que en ésta última esa discusión ya no tiene peso. Las ministras oficiales saben que no hay votos suficientes: solo es un show sin mayor impacto, mientras que para el resto de los ministros los días están contados y no son actores significativos para el país. Lo interesante ocurre entre líneas y en el silencio: las campañas disimuladas, las sonrisas cruzadas y la sucia competencia por la presidencia de la máxima instancia del Poder Judicial, hoy de Norma Piña. Las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, son aliadas-enemigas: todas quieren ser la primera ministra presidenta de la primera Corte de la 4a Transformación. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/2/12/lenia-presidenta-675638.html

Mario Maldonado HISTORIAS DE NEGOCEOS | 12/02/2025 | Aranceles de EU al acero mexicano “se justifican”  La imposición de aranceles al acero y al aluminio que exportan México y otros países a Estados Unidos, la cual comenzaría el 12 de marzo, tiene un solo objetivo: frenar el ingreso de productos asiáticos al país que gobierna Donald Trump. Este martes, el gobierno mexicano se desgañitó explicando lo absurdo que representa la imposición de aranceles al acero y el aluminio por parte de Estados Unidos, ya que tiene un superávit comercial de casi 7 mil millones de dólares con México en este sector, estratégico para la industria automotriz, el motor de las exportaciones y la manufactura nacional. El “no se justifica” del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y de la presidenta Claudia Sheinbaum, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/aranceles-de-eu-al-acero-mexicano-se-justifican-por-china/

José Yuste ACTIVO EMPRESARIAL 12 Feb, 2025 Donald Trump está desatado y, lo peor, deja de guardar sentido económico. Un país decide imponer aranceles a un producto cuando se ve inundado de importaciones. Aquí es al contrario: México es el que se puede ver inundado de productos de acero y aluminio de Estados Unidos. El gobierno de Claudia Sheinbaum se encuentra confundido con la decisión, pues no guarda ningún sentido económico. En dado caso, quienes deberíamos de imponer aranceles al acero y al aluminio estadunidense somos nosotros. De hecho, la industria, a través de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y Acero (Canacero), https://www.dineroenimagen.com/jose-yuste/mexico-espera-que-eu-rectifique-en-acero-coca-cola-fake-news-con-ia-aeromexico/172930

.