15 de marzo de 2025

OPINIÓN Nacional

Claudia y el disgusto por Pedro Haces

La apuesta del rico empresario y líder sindical es volverse una suerte de Fidel Velázquez del siglo XXI, nomás que más rico. Ser él, y nadie más, el dirigente obrero más importante.

Carlos Loret de Mola / Historias de reportero

Cuentan en Palacio Nacional que la presidenta Sheinbaum detesta a Pedro Haces. En el equipo cercano a la mandataria corren apuestas sobre si usará al millonario diputado morenista para mandar una señal de poder, actuando contra él, o si los amarres de Haces son más poderosos para sostenerse. Lo que todo mundo sabe es que cada que le hablan de Pedro Haces, la presidenta hace gesto de desagrado.

Pedro Haces es empresario y líder sindical. Uno pensaría que es una contradicción flagrante, pero en Morena esas cosas no importan mucho, sobre todo cuando el diputado Haces, vicecoordinador de la bancada oficialista en el Congreso, se ha abierto paso en el partido conquistando con su buen carácter y su aún mejor cartera: muchos gobernadores, alcaldes, legisladores relatan off the record haber recibido jugosos financiamientos para sus campañas.

No sólo eso. Haces es un mago de las relaciones públicas. Los invita de viaje en avión privado, los lleva a codiciados eventos nacionales e internacionales (conciertos, partidos) y seguido los convoca a su espectacular rancho en donde arma fiestones con comida a plenitud, alcohol ni se diga, y algunos de los artistas más famosos de México como amenidad. Los morenistas —deslumbrados y emocionados— han subido a sus redes sociales sus excéntricas experiencias bajo el generoso manto financiero de Pedro Haces.

Este cultivo de lealtades lo ha convertido en una de las figuras más poderosas del régimen. Y quiere serlo más. Su apuesta es volverse una suerte de Fidel Velázquez del siglo XXI, nomás que más rico. Ser él, y nadie más, el dirigente obrero más importante del movimiento.

Apenas la semana pasada, Haces intentó por segunda vez impulsar su iniciativa de ley para que los créditos de nómina —cuentan que es uno de sus negocios personales— puedan ser cobrados “a lo chino” a los trabajadores. La iniciativa ya había sido políticamente bloqueada por López Obrador en la recta final del sexenio. Haces la intentó revivir y cuando la presidenta Sheinbaum públicamente aniquiló a la iniciativa (“el salario de los trabajadores es intocable, y si la aprueban la vamos a vetar”), Pedro Haces escondió la mano y publicó un video en el que desconoció su iniciativa, se quejó de que se le habían hecho cambios sin su consentimiento, y que por eso él tampoco estaba de acuerdo con que se aprobara.

No es la primera simulación en la que es descubierto el poderosísimo legislador morenista. Apenas en octubre pasado, votó una reforma constitucional en la Ciudad de México… mientras estaba en Nueva York, disfrutando de la Serie Mundial de Beisbol en Nueva York. Cuando Vampipe exhibió la foto de Haces en el Yankee Stadium, Morena lo encubrió con una chulada de declaración: dijo que el voto ilegal en realidad había sido una “intermitencia de internet”. Con el mismo desparpajo, la semana pasada el diputado Haces anunció que solicitaba licencia a su cargo de diputado unos días para —quizá— ir al Superbowl y acudir a la despedida del torero Enrique Ponce en la Plaza de Toros México. Haces es aficionado a los toros. De hecho, es empresario de la plaza más importante del mundo, la de Las Ventas en Madrid. Sus viajes de lujo a España, lo que ha pasado en ellos y sus vínculos económicos con un país satanizado por Morena, serían materia de otra columna. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A6)

..

Estrictamente Personal / Espionaje sobre México

Tras las amenazas de acciones militares contra los cárteles de la droga mexicanos donde estén, el Pentágono reforzó su trabajo de vigilancia y recolección de inteligencia en la frontera con México, lo que puede ser visto de dos maneras que no son excluyentes: una fuerte intimidación a las organizaciones criminales que tienen en territorio mexicano sus santuarios y un mensaje al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que no puede soslayar la acción de esos grupos como lo hizo su predecesor Andrés Manuel López Obrador, con la idea de que actúe. El día de campo para los capos de las drogas en México parece estar tocando a su fin.

La cadena de televisión CNN —que no tiene muchas simpatías por el presidente Donald Trump— difundió ayer en sus noticiarios que el Departamento de Defensa había enviado sofisticados aviones espía en cuando menos 18 vuelos de vigilancia a la frontera mexicana en Texas y alrededor de la península de Baja California, como se detalló ayer en este espacio, a fin de recolectar información de inteligencia. La información no es secreta, sino que se recogió de fuentes abiertas, lo que significa que las operaciones militares están siendo realizadas para que se entere el gobierno mexicano, pero fue corroborada por funcionarios del gobierno del presidente Donald Trump.

El detallado informe de la CNN fue investigado por su corresponsal en jefe para asuntos de inteligencia y seguridad nacional, otra de sus corresponsales en ese campo y una de las corresponsales asignadas a la Casa Blanca. Refuerza una filtración de la semana pasada en The Wall Street Journal —que está siendo utilizada por la Administración Trump para adelantar acciones—, que reveló que en la reconstrucción de la CIA, su director John Ratcliffe pondrá énfasis en el espionaje en América Latina en países que “tradicionalmente no son considerados adversarios de Estados Unidos”.

Se puede asumir que el espionaje de la CIA en la región buscaría recolectar información sobre la penetración china y rusa, pero mal se haría en descartar a México como parte de este nuevo esquema en Washington, al ser señalado como la puerta por donde entran productos chinos al mercado norteamericano sin pagar aranceles, y haberse convertido en un nuevo campo de batalla de la inteligencia del mundo, con la autorización del gobierno de López Obrador a más de 90 diplomáticos rusos que han sido señalados como miembros de las agencias de inteligencia de su país.

Todo podría verse como no ligado, pero todo tiene vasos comunicantes. Hay mafias rusas, con aparentes conexiones con el Kremlin, operando en México redes criminales, particularmente desde Cancún.

Los chinos están utilizando a México como vehículo para introducir productos a Estados Unidos, pero también son señalados como los principales exportadores de precursores químicos para fabricar fentanilo en México, que es una de las dos grandes razones por las que se intensificó el espionaje militar sobre México en las dos últimas semanas.

El espionaje en México es viejo, pero durante décadas la principal actividad proactiva de las agencias de inteligencia estadounidenses ha sido para conocer y neutralizar lo que están haciendo sus rivales —rusos, chinos, cubanos e iraníes, por mencionar los principales—, o conocer las relaciones del gobierno mexicano con países “enemigos”, sus intenciones —como estar financiando con petróleo a Cuba desde hace más de dos años— y acciones, para que no los tomen desprevenidos o, incluso, para aplicar antídotos.

Otros servicios de inteligencia muy activos en México son los israelíes, británicos, españoles, franceses y alemanes.

No obstante, la llegada de Trump a la Casa Blanca cambió cuantitativa y cualitativamente la actividad de espionaje sobre México. El lunes se mencionaron en este espacio los dos vuelos que realizó un avión RC-135 Rivet, de la Fuerza Aérea, equipado con sofisticados sistemas de inteligencia que utilizan para recabar información de Rusia y China.

CNN añadió al menos otros nueve, en la frontera de Arizona y Texas, en donde utilizaron principalmente el avión de la Armada P-8, conocido como “Poseidón”, que es multitareas, pero equipado para atacar submarinos, neutralizar misiles tierra-aire y con capacidad para tomar fotografías y captar señales de inteligencia. La televisora reveló el uso en una de sus misiones recientes del avión espía U-2, que causó un problema entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética en 1960, cuando uno de ellos fue derribado sobre territorio ruso en el pico de la Guerra Fría.

Nunca se había utilizado el U-2 en operaciones contra narcotraficantes, aunque tampoco había sido usual que utilizara Estados Unidos las otras naves para recoger información de inteligencia de los cárteles y, prácticamente por definición, del gobierno mexicano. Lo que esto significa es que todas las comunicaciones que se transmitieron en el noroeste del país durante estas dos semanas, como las realizadas por las facciones en guerra dentro del Cártel de Sinaloa, o las de los militares y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en todos sus niveles, fueron monitoreadas y analizadas por los especialistas del Pentágono.

Un exoficial militar con amplia experiencia en los temas de seguridad interna le confió a la CNN que las misiones de vigilancia de aviones espías en la frontera con México fueron más importantes que utilizarlos en otras prioridades, como la actividad rusa en Ucrania o estar cazando submarinos rusos o chinos.

Es decir, Trump cambió sus prioridades estratégicas en el corto plazo, por un lado, y, por el otro, sus amenazas de utilizar la fuerza del Pentágono para ir contra los cárteles de las drogas se han materializado con acciones específicas. ¿Hasta dónde va a llegar?

Es imposible anticipar lo que hará Trump contra los cárteles y si tomará en cuenta lo que piense Sheinbaum. Hasta ahora no. La presidenta ha sido reiterativa al hablar de la defensa de la soberanía mexicana, algo que el obradorismo perdió ante los cárteles, que gobiernan la mitad de los municipios del país.

Trump ha vuelto la aniquilación de los narcotraficantes mexicanos un asunto de las Fuerzas Armadas, presionando a Sheinbaum a que cumpla lo que le ofreció la semana pasada: combatirlos de verdad y acabar con el tráfico ilegal de fentanilo. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 34)

.

Serpientes y Escaleras / La nueva mafia del poder

Todos los regímenes de la historia, en México y en el mundo, al afianzarse en el poder desarrollan mecanismos de autoprotección e impunidad similares a los de una mafia. En la medida que esos regímenes se fortalecen, controlan a las instituciones y empiezan a tornarse autoritarios, el sistema empieza a funcionar como un medio de blindaje y protección en la que ninguno de sus miembros o militantes puede ser tocado, acusado o defenestrado, a menos que ellos lo decidan y ese personaje ya no les sirva ni les sea útil.

Por eso cuando a alguno de ellos se le acusa de un delito y se le pretende aplicar la ley, desde arriba se activan las órdenes para que el aparato judicial y de poder, lejos de hacer su función, de aplicar la justicia de manera objetiva e imparcial, se vuelve selectivo y es capaz de mover cualquier pieza, funcionario u obstáculo que pretenda acusar, procesar o enjuiciar a uno de los suyos, sin importar las evidencias, las denuncias, formales o no, y la gravedad de las acusaciones.

Lo mismo que hicieron en su momento el viejo régimen autoritario del PRI y el efímero régimen del PAN, lo está haciendo ahora Morena: utilizar el aparato institucional y de justicia para acusar y procesar sólo a los opositores y disidentes del régimen, mientras que a sus integrantes, dependiendo del grado de complicidad, compromiso o cercanía, se les encubre, protege y defiende con todo, al grado de ocultar y perdonarles lo mismo desfalcos millonarios al erario que delitos tan graves como las acusaciones de violaciones, acosos sexuales o abusos de poder.

La práctica la comenzó el fundador del nuevo régimen, López Obrador, que protegió y defendió hasta la ignominia a su amigo y exjefe, el director de Segalmex, Ignacio Ovalle, que a pesar de haber sido parte, ya fuera por omisión o comisión, del desfalco más grande del que se tenga registro y denuncia en la historia de la corrupción mexicana, por 15 mil millones de pesos, salió ileso e impune e incluso fue arropado con un nuevo cargo público después del burdo saqueo del fallido sistema alimentario. Eso por no hablar de las denuncias en contra de sus hijos y los negocios millonarios que éstos hicieron al amparo y la protección de su padre.

Y ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum, que de dientes para afuera se llena la boca diciendo que “no toleramos la corrupción” y que “cualquier delito en contra de las mujeres” tendrá justicia en su gobierno, confirma cada vez más que ese discurso sólo aplica para los disidentes y opositores del régimen, porque cuando se trata de sus amigos o correligionarios, sus palabras son letra muerta y es su gobierno el que  garantiza —ya sea porque ella lo decide o porque se lo ordene su antecesor— que a ningún amigo o integrante del régimen se le pueda enjuiciar, destituir o aplicar la ley.

En apenas dos meses y medio que lleva en la Presidencia, la doctora ha dado muestras fehacientes de ser la nueva guardiana de los intereses más oscuros del régimen. Primero con la protección y su evidente decisión de sostener al cuestionado gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, pretextando que ella no pone ni quita gobernadores, a pesar del evidente desgaste y del cada vez más fuerte movimiento popular que exigen la salida del mandatario en las calles de Culiacán; y ahora con la decisión de evitar el procesamiento del diputado federal de Morena, Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de violación por su propia media hermana.

La manera tan burda y autoritaria como se destituyó al Fiscal de Morelos, Uriel Carmona, por atreverse a hacer su trabajo y dar cauce a la denuncia de Fabiola “N”, media hermana del diputado Blanco que lo denunció por haber tratado de violarla, sólo se explica por una orden directa que le dieron a la gobernadora morenista, Margarita González Saravia, y que ésta a su vez trasladó al coordinador de Morena en el Congreso estatal, Rafael Reyes, quien operó la compra de votos del PRI y del PAN para alcanzar la mayoría de 14 votos con los que el fiscal fue destituido el pasado jueves.

Hay quien duda de si la orden a la gobernadora González Saravia salió de Palacio Nacional o de la oficina alterna de Palenque, pero lo que es un hecho es que la presidenta Sheinbaum ya había protegido a Cuauhtémoc Blanco cuando éste era el cuestionado gobernador de Morelos y, también aquella vez por instrucciones de AMLO, utilizó el aparato de la Fiscalía de Justicia de la CDMX, entonces ocupada por Ernestina Godoy, para acusar al Fiscal Uriel Carmona de “encubrir un feminicidio” y fabricarle un caso que llevó a la detención, con lujo de fuerza, del fiscal morelense y a su encarcelamiento en Almoloya de Juárez, de donde fue liberado y exonerado por la justicia federal.

Por eso no sorprendió esta vez la reacción tan furibunda con la que se ordenó y procesó la destitución del fiscal Carmona por atreverse a hacer su trabajo y solicitar el desafuero del diputado Blanco por un delito precisamente cometido contra una mujer. El mismo fiscal, al comentar el jueves al mediodía en el noticiero “A la Una” que hacemos en Heraldo Radio sobre su solicitud de juicio político contra el legislador morenista, aseguró que “no estoy buscando venganza” y que la petición a la Cámara de Diputados se sustentaba en una orden del Ministerio Público por el mencionado delito de “intento de violación” cometido en contra de la mujer denunciante”.

“Solo obedecemos lo que se dice en la Presidencia: cero impunidad para los delitos contra las mujeres”, comentó el fiscal en la entrevista que nos concedió en la que también decía que esperaba que no hubiera represalias políticas contra la fiscalía ni protección política contra el exgobernador de Morelos. Aún no terminaba de decir eso el Fiscal Carmona, cuando ya en el Congreso local se estaban sumando los votos necesarios para aprobar en fast track su destitución del cargo para nombrar en su lugar al consejero Jurídico del Gobierno de Morelos, Edgar Antonio Maldonado Ceballos. ¿Así o más clara la protección y la impunidad para Cuauhtémoc Blanco?

Por eso, como todo régimen que pretenda mantenerse indefinidamente en el poder, hoy la autonombrada 4T y su partido Morena, con la presidenta como jefa y el expresidente como el poder tras el trono, se han convertido a lo que el clásico tabasqueño bautizó como “la Mafia del Poder”. Al final, la transformación tan anunciada y repetida como retórica oficialista, con todo y su segundo piso, terminó siendo no del país ni de su compleja realidad, sino más bien se transformó la antigua Mafia del Poder, formada por los prianistas, por la “Nueva Mafia del Poder”, que con tal de proteger, encubrir y sostener a los suyos, pone a su servicio la ley, la Constitución y las instituciones.

NOTAS INDISCRETAS… A propósito de la solicitud de desafuero en contra de Cuauhtémoc Blanco, aún deberá ser procesada y contestada formalmente por la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados que preside el diputado Hugo Erick Flores. El legislador que el viernes dijo que aún esperan que la Secretaría General de la Cámara le dé el trámite correspondiente a la petición de la Fiscalía de Morelos, fue el principal impulsor de Cuauhtémoc a la gubernatura morelense con el desaparecido Partido Encuentro Social que él fundó y lideraba entonces.

Fue a través de Hugo Erick que el presidente López Obrador acordó la alianza con el PES para postular al exfutbolista como gobernador. Pero ocurrió que una vez que se sentó en la silla morelense, Cuauhtémoc relegó y maltrató a Flores para favorecer a su poderoso asesor español, José Manuel Sanz, a quien le entregó un poder descomunal en sus primeros años de gobierno, para después desplazarlo y dárselo a su hermano Ulises Bravo, que fueron los dos operadores de los negocios y la corrupción que prevaleció en la administración de Blanco.

En todo ese proceso la relación entre Hugo Erick y Cuauhtémoc terminó no sólo fracturada sino con un choque frontal que dejó muy lastimado al que ahora preside la Comisión que instalará a la Sección Instructora que procesará su solicitud de desafuero. Está por verse si la protección al cuestionado exgobernador y hoy flamante diputado alcanza también a los diputados que tienen que resolver si desafueran o no a Cuauhtémoc ante el grave delito del que es acusado… Los dados mandan Serpiente Doble. Se viene densa la semana. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

Bitácora del director / Narcoaranceles

Nuestra economía tuvo un respiro hace una semana, cuando el presidente Donald Trump accedió a posponer un mes la aplicación de aranceles a todo lo que México exporta a Estados Unidos.

El peso regresó a un nivel inferior a las 21 unidades por dólar, y el fantasma de la recesión a la que seguramente nos llevaría esa medida en caso de concretarse se esfumó por ahora.

Es verdad que dentro de 22 días los aranceles nos podrían caer encima, ahora sí, en caso de que Trump juzgue que no hemos cumplido con sus exigencias, pero ¿quién puede negar que es mejor tener un mes de gracia que no tenerlo?

El problema es que muchos mexicanos no cuentan con esa expectativa cuando se trata de las “cuotas” que imponen los grupos criminales a una larga lista de actividades económicas.

En una de ésas, podríamos ser casi todos, pues la extorsión, bien se sabe, produce inflación cuando se vuelve generalizada. Pero los más afectados son los productores, comerciantes y prestadores de servicios que se encuentran en el primer nivel.

El jueves pasado, una mujer que vende tenis en un mercado de la alcaldía Venustiano Carranza fue baleada en una pierna luego de que un hombre la había visitado para pedirle la “cuota”. Y aunque la policía capitalina se apresuró a tuitear que había “tomado conocimiento” de los hechos y que la agresión se derivó de un asalto, luego se supo que el verdadero motivo había sido la extorsión.

Historias como ésa se pueden encontrar todos los días en este país. Gente que ve severamente disminuidos sus ingresos por la obligación de pagar el derecho de piso o, peor, que es lesionada o incluso asesinada por los extorsionadores.

En Michoacán, también la semana pasada, el fundador de autodefensas Guadalupe Mora daba a conocer que los productores de limón de la Tierra Caliente deben pagar dos pesos por kilo a los criminales, cuando el monto que ellos reciben por la venta a los distribuidores es de siete pesos. El porcentaje es incluso superior al arancel que pretende cobrar Trump. ¿Qué actividad productiva puede aguantar eso?

Lo peor es que esas prácticas existen en muchísimos sectores de la economía. Con el aguacate sucede lo mismo que con el limón. Igual, en el transporte público, pues hemos visto las torturas y humillaciones a las que someten los criminales a los choferes de las unidades colectivas en Acapulco que no llegan a la “cuota” exigida.

En los mercados, el cobro de piso es cosa de todos los días. Como en el 2 de Abril, de la alcaldía Cuauhtémoc, donde hace tres meses mataron de un balazo a un carnicero de nombre César y donde los comerciantes han alzado la voz para exigir que las autoridades les den seguridad. “Nos piden que denunciemos y ¿qué es lo que pasa? O no nos hacen caso porque están coludidas con ellos o les tienen miedo, y luego nadie nos ayuda y hasta nos matan”, relató un familiar de la víctima.

Mientras buena parte del país está pendiente de lo que pudiera pasar el 4 de marzo, cuando Trump levante o baje el pulgar para indicar si México ha hecho suficiente para merecer otro plazo de posposición de los aranceles o su suspensión definitiva, las víctimas de extorsión lo ven distinto.

“Si vienes aquí a Michoacán a hablarles de aranceles impuestos por Estados Unidos, no les va a importar”, declaró la semana pasada Guadalupe Mora. “Aquí lo único que importa son los aranceles que cobra el crimen organizado, las cuotas que imponen a la gente trabajadora: limoneros, mangueros, aguacateros. Todo aquel que trabaje, tiene que pagar”.

Esos narcoaranceles nadie los pospone, ni temporalmente ni para siempre. Trump es duro, pero los criminales que cobran piso son implacables. No satisfacerlos, lo hemos visto, puede llevar a la muerte.

La cosa es que, a diferencia de los aranceles de Trump, cuya aplicación depende por completo de su voluntad, estos otros podrían cesar si la autoridad sólo hiciera su trabajo.

Buscapiés

A 132 días del inicio del gobierno, los homicidios ya rebasaron los 10 mil y las desapariciones, las 5 mil. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

.

Serpientes y Escaleras / A Trump rogando y con el mazo dando

Los primeros aranceles que le impuso a México el presidente Donald Trump serán para el acero y el aluminio y las empresas mexicanas que venden esos metales al vecino país tendrán que pagar un 25% de impuesto por sus exportaciones. México exportó en 2024 un total de 327,116 toneladas de acero a Estados Unidos, con un valor de 304.5 millones de dólares, y en cuanto al aluminio les vendimos el año pasado el equivalente a 28.2 millones de dólares.

Aunque no fueron aún los aranceles generalizados con los que había amenazado al país y para los que concedió un plazo de un mes –al que ya solo le quedan 22 días–, la decisión de Trump, de incluir a México y a Canadá en la Orden Ejecutiva que impuso el gravamen que le cobrará al resto del mundo por el acero y el aluminio, es un mensaje claro de que, aun cuando seamos sus principales socios comerciales, no estamos a salvo de la nueva política arancelaria y proteccionista, con la que el inquilino de la Casa Blanca intenta “hacer rico a Estados Unidos otra vez”.

Si a eso se suman las declaraciones que el presidente Trump hizo en la víspera a la cadena Fox News, en las que criticó que ni México ni Canadá “están haciendo lo suficiente” para evitar que les imponga aranceles de 25% sus productos el próximo 4 de marzo, está claro, pues, que la espada de Damocles sigue sobre la economía mexicana que según un análisis de la calificadora Fitch Ratings, sufriría la caída del PIB y recesión: “Si se implementa, el arancel generalizado del 25% tendría un impacto mucho mayor, probablemente causando una recesión en México en 2025 y reduciendo la producción del país en tres puntos porcentuales para 2026”, dijo la calificadora estadounidense.

Ayer, fiel a su estrategia reactiva y de “cabeza fría”, el gobierno de la presidenta Sheinbaum seguía analizando la forma en la que responderán a los aranceles al acero y aluminio mexicanos, sectores en los que si bien México es el segundo mayor exportador de acero a Estados Unidos, el deficit comercial favorece al país vecino, que nos vende mucho más acero del que nosotros le exportamos, lo cual no importó para que el presidente Trump nos impusiera el nuevo gravamen.

Hasta ahora la elogiada prudencia de la presidenta mexicana no ha evitado que su homólogo golpee a México con sus decisiones y si acaso ha ganado un poco de tiempo para apostarle a un diálogo que si bien ya se da con el gobierno estadunidense, tampoco está siendo hasta ahora el más fructífero ni logra convencer del todo al inquilino de la Casa Blanca, que insiste en descalificar las acciones mexicanas para contener el tráfico de fentanilo de los cárteles mexicanos a su país: “No, no es lo suficientemente bueno. Algo tiene que pasar (en 22 días). No es sostenible y voy a cambiar esa situación”, dijo el domingo Trump al periodista Bret Baier de Fox.

Es decir, que ni el envío de 10 mil militares de la Guardia Nacional a la frontera norte mexicana, ni la contención de la migración ilegal que está realizando México han convencido hasta ahora al obsesivo Trump que no quita el dedo del renglón ni de los aranceles a los productos mexicanos, ni de la declaración de “terroristas” de los cárteles mexicanos de la droga, a los que sigue sin enfrentarse directa y contundentemente en México.

Vaya, ni siquiera la voz del hombre más rico de México, Carlos Slim, que ayer salió a dar una conferencia de prensa para decir que los aranceles no funcionan como solución y que sólo generan inflación, parece tener efecto alguno en la obsesión de Trump por recaudar para su país a través de gravar las importaciones extranjeras. “Lo de los aranceles generales, no creo. No va a ganar nada (Trump) si todo lo que se importe a Estados Unidos lleva el 25 por ciento, la inflación va a ser una explosión. Yo creo que lo que tiene que hacer Estados Unidos es volver a agarrar el liderazgo mundial”, dijo ayer el ingeniero al opinar sobre la política del vecino del norte.

Quizás lo más rescatable de lo que dijo ayer Slim, más allá de los aranceles que ya empezó a imponer Trump a México y al resto del mundo, es su recomendación de que el gobierno de México debe invertir este año entre el 25 y el 28% del PIB como una forma de fortalecer al país, impulsar su economía y al mercado interno. Estados Unidos, dijo Slim, invierte apenas el 20% y gasta mucho. No es con los aranceles como resolverá sus déficits.

En fin que mientras en México la presidenta le sigue apostando a su “cabeza fría” y a convencer a través del diálogo, en Estados Unidos Trump insiste en utilizar el mazo de los aranceles para hacer rico a su país y corregir el desbalance comercial que tiene la superpotencia con sus socios comerciales a través de impuestos y aranceles porque según su presidente, todos los países han abusado de su país al venderle mercancías que necesitan y demandan sus ciudadanos. Ahora resulta que el imperio abusivo e intrusivo con el resto del mundo es la víctima.

NOTAS INDISCRETAS… Algo traía molesta ayer a la presidenta que perdió la sonrisa y la calma chicha que siempre muestra en sus mañaneras para responder aún a los temas más críticos. De repente la mandataria se descompuso cuando la periodista de Proceso, Dalila Escobar, le hizo dos preguntas directas que no tenían mayor intención que conocer la opinión de la mandataria. La primera tuvo que ver con la estrategia de seguridad de su gobierno, que según presumen ha empezado a dar resultados y sobre la que la periodista sólo le preguntaba si se trataba de una estrategia distinta a la del ex presidente que instituyó la nefasta política de “Abrazos, no balazos” a los narcos.

La respuesta de la doctora dejó ver su enojo al despotricar ante la insistencia de la reportera para que dijera si hay diferencia o no entre ambas estrategias: “Nosotros siempre vamos a defender al presidente López Obrador. Que a nadie le quepa la menor duda. ¿Por qué? Porque fue como presidente un gran presidente. Siempre lo vamos a defender, que no se equivoque nadie, somos parte del mismo movimiento. Porque ahí está la oposición ¿no? queriendo que nos distanciemos, no nos vamos a distanciar”, respondió con aspavientos la presidenta. ¿A quién le hablaba o de quién se acordó la presidenta, porque la periodista solo le hizo una pregunta muy clara y sencilla? ¿Será que alguien le anda metiendo ruido a la mandataria en su idílica y devota relación con su antecesor?

Pero ese no fue el único entripado que hizo ayer Sheinbaum. Cuando la misma periodista le preguntó sobre la presencia del general Salvador Cienfuegos en el acto que encabezó el domingo pasado por la llamada “Marcha de la Lealtad”, la doctora se volvió a descomponer cuando Escobar le explicaba que al exsecretario de la Defensa lo regresaron de Estados Unidos por la presión de México, pero sin haberle hecho un juicio que lo culpara o exonerara de los señalamientos sobre narcotráfico. La presidenta interrumpió a la reportera y le pidió “ir con calma. Te conmino a que siendo reportera hagas una investigación y nos la vienes a presentar aquí a la mañanera, de por qué se liberó al general Cienfuegos.

La Fiscalía de Estados Unidos en aquella época, no tuvo elementos, pedido por la Fiscalía General de la República. Te conmino a que hagas la investigación. ¿Tú crees que si el gobierno de Estados Unidos, hubiera tenido realmente algo en contra del general Cienfuegos lo hubiera liberado?”, terminó preguntando la presidenta. La realidad es que la Fiscalía de Estados Unidos en su momento regresó al General a petición del gobierno mexicano y luego de las presiones de que surgieron en el Ejército Mexicano, donde amagaron al gobierno de López Obrador con dejar de colaborar en su estrategia de seguridad y en la cooperación con Estados Unidos, ante lo cual el gobierno de Trump decidió regresar a Cienfuegos bajo la condición de que el Gobierno Mexicano y su FGR investigaran los señalamientos en su contra, lo que terminó con la exoneración del extitular de la Defensa en México.

Pero tal como lo afirmó la periodista Dalila Escobar, nunca hubo un juicio ni en México ni en Estados Unidos sobre las presuntas acusaciones de la DEA. ¿Y entonces volvemos a la pregunta? ¿Quién o qué traía ayer tan de malas a la presidenta?… Escalera Doble mandaron los dados. Subida. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A8)

.

Bitácora del director / México, espiado desde el aire

El próximo 1 de mayo se cumplirán 65 años de uno de los incidentes más recordados de la Guerra Fría: el derribo de un avión espía estadunidense U-2 sobre territorio de la Unión Soviética y la captura de su piloto, Francis Gary Powers, quien salvó la vida gracias a que se lanzó en paracaídas, aunque fue capturado al bajar y pasó 21 meses en una prisión hasta que regresó a su país en un intercambio de presos.

Powers tenía la instrucción de apretar el botón de autodestrucción de la aeronave en caso de verse comprometida su misión, pero no logró hacerlo antes de salir expulsado. Eso permitió a las autoridades soviéticas recuperar los restos del U-2 y descubrir el instrumental de espionaje que llevaba a bordo.

Puesto a volar un lustro antes, el avión había sido, hasta ese momento, uno de los secretos mejor guardados de la inteligencia estadunidense. Su capacidad de volar a una altitud mayor a los 20 kilómetros lo hacía inalcanzable para los sistemas de defensa soviéticos, hasta que Moscú desarrolló el misil tierra-aire S-75 Dvina, mismo con el que logró derribar el U-2 que había despegado de Pakistán y que piloteaba Powers en solitario.

Dos años después ocurrió un hecho similar, cuando una aeronave del mismo tipo sobrevolaba Cuba, para recabar datos sobre el despliegue de armas nucleares soviéticas en la isla, lo cual daría pie al episodio conocido como la Crisis de los Misiles.

Estados Unidos dejó de fabricar los U-2 en 1989, al final de la Guerra Fría, pero los ha seguido utilizando. Por ejemplo, durante las ocupaciones de Irak y Afganistán. Lo sorprendente es descubrir ahora –por información divulgada ayer por CNN– que su más reciente objetivo ha tenido que ver con los cárteles mexicanos.

A decir de la cadena televisiva, las fuerzas armadas estadunidenses usaron un avión U-2, el lunes 3 de febrero, para sobrevolar durante seis horas la frontera entre México y Estados Unidos con ese propósito. Se dice que en apenas ocho horas dicho avión puede captar hasta el más mínimo detalle de un territorio tan extenso como California –al punto de tomar fotos legibles de las portadas de los periódicos en un quiosco– e incluso puede recabar datos de forma horizontal, es decir, sin volar directamente sobre un objetivo. En días recientes, también se habrían usado aeronaves P-8, que suelen emplearse en el rastreo de submarinos.

“El Departamento de Defensa estadunidense ha enviado aviones de reconocimiento a la frontera con México, operando por lo menos 18 vuelos de aeronaves espía sofisticadas sobre Texas y el espacio aéreo internacional que rodea la península de Baja California, a fin de recabar información de inteligencia sobre los cárteles mexicanos, de acuerdo con datos abiertos y de tres funcionarios estadunidenses familiarizados con la misión”, dio a conocer CNN.

Los 18 vuelos habrían tenido lugar en el lapso de nueve días, entre el 28 de enero y el 6 de febrero. De acuerdo con fuentes militares consultadas, lo normal es que ocurra uno de esos vuelos cada mes. 

La televisora publicó un mapa que muestra tres rutas principales: una, que ya se conocía –de la que le informé aquí la semana pasada–, cubierta por un avión espía Boeing RC-135V Rivet Joint, que dio la vuelta a la península de Baja California y sobrevoló el mar de Cortés, cerca de la costa de los estados de Sinaloa y Sonora; otra, en los límites de Sonora con Arizona, y una tercera, siguiendo el curso del río Bravo, aproximadamente entre Ciudad Acuña, Coahuila, y Matamoros, Tamaulipas, aunque del lado estadunidense de la frontera.

Será interesante conocer la postura de las autoridades mexicanas, las cuales han minimizado la presencia reciente de barcos y aviones militares estadunidenses cerca de territorio nacional.

La pregunta obvia es qué andan haciendo esos aviones espía en los límites de nuestro país. ¿Buscan información para fortalecer su declaratoria de los cárteles como organizaciones terroristas?; ¿quieren dotar a las autoridades mexicanas de datos para que actúen contra ellos?, o ¿están alistándose para una acción militar propia? No tardaremos en saberlo. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

.

Templo Mayor

CUALQUIERA diría que la hiperactividad de Morena por afiliar simpatizantes es el síntoma de un partido muy organizado que quiere ordenar sus filas y cumplir con la ciudadanía.

DIARIO aparecen fotos de gobernadores, legisladores, funcionarios y personajes públicos, regularmente al lado de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización morenista, pasando lista como reafiliados o nuevos miembros del partido en el gobierno.

QUIENES conocen de los tejes y manejes en Morena dicen que no solo hay cuotas establecidas por estados y a los gobernadores morenistas para abultar el padrón, sino que el propósito central es garantizar el músculo para la elección judicial en junio, esa en la que supuestamente no tienen naaada que ver los partidos.

YA SE va entendiendo la prisa.

CON ESO de que van en aumento los asaltos y los trágicos accidentes en las carreteras de cuota y concesionadas, hay quienes se preguntan qué está pasando con la vigilancia en los tramos federales.

¿SERÁ que con tanto movimiento de la Guardia Nacional de un lugar a otro y hasta la frontera norte se están descuidando las tareas que antes hacía la Policía Federal de Caminos? Es pregunta caminera.

A LAS nuevas políticas de Donald Trump se pueden sumar la del “grab even” o “agarrar parejo”.

AUNQUE se abrió una pausa de 30 días para los aranceles generales que pretende imponer a México, la nueva orden ejecutiva sobre las tarifas de 25% al acero y el aluminio no distingue entre países.

YA SE VERÁ si México logra incorporar a esos dos importantes productos en su negociación con el trumpismo o si, por la “law of the fallen, fallen” (“ley de lo caido, caido”) esos aranceles se quedan sin importar lo que ocurra de aquí a marzo en el diálogo bilateral.

FUERTE tendrá que batirse la gobernadora morenista de Morelos, Margarita González, contra los grupos de su propio partido en la Cámara de Diputados que protegen a su antecesor, Cuauhtémoc Blanco.

MÁS ALLÁ de la solicitud de desafuero por un caso de violación que la mandataria calificó como una jugada desesperada del ex fiscal estatal Uriel Carmona para tratar de salvarse, González tiene la mira puesta en los casos de corrupción de la administración anterior.

MUY FINO tendrá que hilar para sostener las acusaciones de fondo contra el ex futbolista quien busca librarse con una “cuauhtemiña” jurídica. 

DONDE YA NO SIENTEN lo duro sino lo tupido en cuestión de inseguridad es en el gobierno de Aguascalientes.

UNO A UNO se han venido acumulando diversos hechos delictivos de alto perfil, hasta llegar este fin de semana al plagio de la esposa de un alcalde jalisciense.

EL ASUNTO ES GRAVE porque, hasta donde se sabe, la señora fue secuestrada por el crimen organizado para presionar a que su marido siga sus órdenes. Y aunque el asunto pega en Jalisco, el delito se cometió en tierras hidrocálidas.

EL FIN DE SEMANA el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, se volvió a afiliar a Morena, en una jugada que va más allá de una simple credencial guinda, pues pega en muchas bandas políticas.

DE ENTRADA el mandatario se bautizó morenista bajo el auspicio del secretario de Organización del partido, que no es otro que Andrés Manuel López Beltrán. La presencia de “Andy” le da un relieve especial, toda vez Morena en Chiapas dependía de los votos prestados del Verde, vía el ex gobernador Manuel “el Güero” Velasco o por el propio Ramírez.

CON ESTO, uno de los personajes más afectados es Eduardo Robledo, quien quería ostentar el liderazgo guinda en Chiapas, pero ahora pelea esa posición con el propio gobernador.

ES CURIOSO QUE en donde menos problemas hay de violencia… es donde más se están poniendo las pilas para frenarla. Cosa de ver el pacto que firmaron en Yucatán sociedad civil, empresarios, gobierno, partidos políticos y la iglesia.

A RAÍZ DE QUE un feminicida fue linchado en aquella entidad, surgió el programa Aliados por la Vida, con la idea de entrarle al tema no por el lado policiaco, sino también por el social, buscando reducir el consumo de drogas y así prevenir el delito. Un detalle interesante es que se buscará atender el problema de depresión y suicidios entre las y los yucatecos.

A LO MEJOR a otras entidades como Guerrero, Guanajuato o Zacatecas les convendría voltear a ver lo que están haciendo por las tierras del sureste.

EL QUE NOMÁS no le atina es el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, pues resulta que anduvo grabando spots en Monterrey, pero no quedó muy bien parado con su compadre Samuel García.

RESULTA que el ex candidato presidencial busca presumir los logros en infraestructura de los gobiernos emecistas en Nuevo León y Jalisco en temas de movilidad y acaba echando más flores ¡a las huestes jaliscienses!

¿SERÍA por eso que Samuel subió una versión editada del video a su Instagram? Es pregunta sobre rieles.(F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

Bajo Reserva

Tribunal Electoral solo tiene ojos para la 4T

Nos hacen notar que los magistrados del Tribunal Electoral no miden con la misma vara al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por un lado, Mónica SotoFelipe de la Mata y Felipe Fuentes, que conforman la mayoría, se pronunciaron a favor de pedir la excusa de la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, y de los ministros Javier LaynezJorge Pardo y Alfredo Gutiérrez Ortiz por estar abiertamente en contra de la reforma judicial, para que no voten este jueves un asunto que podría dar revés a sus sentencias. Por otro lado, los magistrados no consideran que las opiniones de las ministras Lenia BatresYasmín Esquivel y Loretta Ortiz, afecten esta imparcialidad a pesar de ser promotoras de dicha reforma y candidatas en esta elección. ¿Será que solo tienen ojos para ver las posturas que convienen al oficialismo y a la autollamada Cuarta Transformación?

No gusta a aliados de Morena iniciativas contra relección y el nepotismo

Nos dicen que las divisiones que han generado al interior de partidos aliados a Morena por las iniciativas de no reelección y contra el nepotismo, de la presidenta Claudia Sheinbaum, a las que se busca que no se les mueva ni una coma, han generado que estos aliados hayan pedido al coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal, que se haga un parlamento abierto para desahogar las inconformidades que hay con el proyecto de ley que contempla que la reforma contra el nepotismo entre en vigor en 2027, y la de no reelección en 2030. La mala noticia para los socios de los morenistas es que los parlamentos abiertos para discutir reformas del Ejecutivo casi nunca sirven para modificar las iniciativas, que acaban por ser aprobadas sin moverles ni una coma. Tengan para que aprendan, diría un filósofo de la 4T.

El Cuau, con las piernas rotas

Nos cuentan que ahora que han salido a la luz acusaciones por un presunto intento de violación, y el surgimiento de una solicitud para quitarle el fuero, el diputado Cuauhtémoc Blanco afirmó que no le gusta la política, pero tuvo que entrar porque quiere “hacer un cambio en el país; de tanta corrupción que ha habido de presidentes, expresidentes, de exgobernadores”, y que el costo de esta lucha es ser víctima de “guerra sucia” en su contra. No obstante, al consultar su labor legislativa en la página de la Cámara de Diputados, con datos actualizados al 7 de febrero de 2025, el legislador y exfutbolista no ha presentado ninguna iniciativa propia y tampoco alguna proposición de punto de acuerdo. Entonces, ¿cómo va a lograr su objetivo? Es como querer jugar un partido de futbol con las piernas rotas.

¿Y las mañaneras del pueblo en San Lázaro?

Nos recuerdan que, tras la inauguración de las conferencias mañaneras, o “legislativas del pueblo” que arrancaron hace dos semanas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los diputados prometieron que dicho ejercicio se realizaría “todos los lunes” por la mañana, sin embargo, la semana pasada no hubo porque las y los congresistas se fueron de puente, mientras que esta semana se decidió pasarla para hoy, aprovechando que hay sesión. Al parecer eso de trabajar todos los días desde muy temprano para dar información y responder preguntas no se les da a todos. 

El diputado Robin Hood

Quien está “muy ofendido” es el diputado Pedro Haces, que fue señalado por varios diputados como uno de los promotores de la reforma que permitiría —de ser aprobada— tomar de las cuentas de nómina de los trabajadores adeudos a créditos. Don Pedro niega ser impulsor de la reforma, e incluso asegura que la propuesta vigente no representa el espíritu de la iniciativa que él presentó originalmente en 2018. Haces difundió un video en el que asegura que el objetivo de su propuesta era cuidar el salario de las y los trabajadores del país, frente a los créditos de nómina otorgados por entidades financieras no reguladas. Así que al parecer algunos confundieron al diputado Haces con Hood Robin, cundo en realidad es Robin Hood.

Nuevo fichaje en diplomacia con EU

Nos cuentan que en el gobierno federal alistan un nuevo fichaje para fortalecer la relación diplomática entre México y Estados Unidos. Se trata de Alfonso Llorens, un ingeniero que fue clave en el combate al Covid 19, pues estuvo encargado de la gestión, entrega y administración de hospitales móviles en el país, y fue promotor de diversas reuniones de alto nivel con el gobierno estadounidense. La relación de Llorens con la presidenta Claudia Sheinbaum, nos dicen, no es nueva, pues durante su campaña electoral, Llorens le organizó reuniones con empresarios e inversionistas del país vecino del norte. Así, nos aseguran, ante los desafíos económicos y tensiones diplomáticas con el gobierno de Donald Trump, don Alfonso podría ser un activo interesante para el gobierno mexicano.

Cabeza fría ante nuevos amagos de Trump

Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atacó de nuevo. Primero, dijo que anunciará aranceles de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, y más tarde, aseguró que México y Canadá no han hecho lo suficiente para detener el flujo de drogas y migrantes hacia EU. Pese a la estridencia de Trump nos hacen notar que no hubo respuesta de la presidenta Sheinbaum, ni del gobierno mexicano. Nos aseguran que la política de la mandataria de mantener la cabeza fría ante los amagos de Trump ha funcionado hasta ahora, por lo que ayer esta estrategia fue puesta en marcha. Será hasta esta mañana cuando la Presidenta haga algún comentario, teniendo la confianza de la pausa de un mes a los aranceles que logró en días pasados con Trump. Una vez más, cabeza fría. ((Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

Frentes Políticos

Morelos en llamas. El desafuero de Cuauhtémoc Blanco ya está en marcha, con la Cámara de Diputados lista para darle entrada a la solicitud por presunto abuso sexual. Hugo Eric Flores, presidente de la Comisión Jurisdiccional, promete que habrá un debido proceso, aunque la presión política es evidente. Claudia Sheinbaum, por su parte, informa que “no encubrirán a nadie”, pero no deja de sembrar dudas sobre el exfiscal Uriel Carmona, destituido justo antes de que estallaran las denuncias contra el exgobernador de Morelos. Mientras tanto, el Congreso estatal ignora cualquier intento de Carmona por revertir su destitución. ¿Justicia o vendetta?

Ceguera. Cinco cuerpos con signos de tortura aparecen en Salamanca y el alcalde morenista, César Prieto Gallardo, en lugar de alarmarse por la violencia desbordada, encuentra al verdadero villano, la prensa. Según su lógica brillante, no es el crimen organizado, sino los medios los que generan psicosis y espantan a los comerciantes. Seguramente porque los extorsionadores sólo existen cuando los periodistas los mencionan. Mientras los negocios cierran por el terror, Prieto recomienda denunciar, como si en Guanajuato las carpetas de investigación sirvieran de algo. Perjudica a su territorio y a la gobernadora Libia García. ¿Qué hace ahí?

 Inseguridad galopante. Tabasco, con Javier May, experimenta una alarmante escalada de violencia. En sólo tres meses, los enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y La Barredora han dejado, al menos, 365 muertes violentas, afectando gravemente la economía local. Poco hizo el exgobernador interino Carlos Merino para enderezar el barco que le dejó Adán Augusto López cuando brincó a la primera fila de la política mexicana y le dejó encargada la entidad. Hoy, con Javier May, los comerciantes, atemorizados, cierran temprano, y eventos como el Mexa Flow 2025 son cancelados por seguridad. Tabasco y May, en picada.

Dengue imparable. Nayarit, bajo el gobierno de Miguel Ángel Navarro Quintero, se ha destacado en el ámbito nacional, pero no precisamente por sus logros positivos. Con una incidencia de 415.26 casos de dengue por cada 100 mil habitantes, la entidad se posiciona entre las más afectadas. A pesar de los esfuerzos anunciados y las estrategias implementadas por la secretaria de Salud estatal, Beatriz Ruiz Huerta, los números siguen en ascenso, evidenciando una gestión de salud pública que deja mucho que desear. Mientras tanto, la población enfrenta las consecuencias de una crisis sanitaria y un mal gobierno que parecen no tener fin.

Transgénicos a la mesa. Mientras el gobierno de la 4T, con Julio Berdegué en la Secretaría de Agricultura y Rosa Icela Rodríguez en Gobernación, presume su cruzada contra el maíz transgénico, la realidad es que éste ya está en cada tiendita, supermercado y hasta en las tortillas. Desde la fructosa de los refrescos hasta el almidón de las salsas, los derivados del organismo genéticamente modificado inundan la dieta mexicana. Científicos como Luis Herrera Estrella y Francisco Bolívar Zapata aseguran que no hay daño comprobado en su consumo, pero el discurso oficial insiste en la prohibición. ¿Qué es en realidad lo que están cuidando?

IntocablesCuauhtémoc Blanco, actual diputado de Morena, fue acusado por su media hermana, Nidia Fabiola Blanco, de intento de violación en 2023. La Fiscalía de Morelos, encabezada por Uriel Carmona, solicitó su desafuero para investigarlo. Curiosamente, Carmona fue destituido poco después por el Congreso local, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien aplaudió su remoción. Blanco niega las acusaciones y las atribuye a una persecución política. Mientras tanto, Morena, de Luisa María Alcalde, se deslinda de la destitución de Carmona, asegurando que no está relacionada con el caso de Blanco. ¿Quién le dio tanto poder?

Choque de trenes. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le recordó a la Suprema Corte que, en materia electoral, sus sentencias son “inamovibles”, aunque a algunos ministros les incomode. Mónica SotoFelipe de la Mata y Felipe Fuentes defendieron con uñas y dientes su autonomía, señalando que la Corte, con ministros como Gutiérrez Ortiz MenaNorma Piña y Laynez Potisek, no tiene facultad para intervenir en sus decisiones. Con un tono más dramático que jurídico, Soto hasta se burló del “dolor y lágrimas” en el proyecto filtrado. La Corte y el TEPJF, en un pleito abierto; una lucha de egos en toga. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)

.

Trascendió

Que después de más de cuatro meses del actual gobierno, el pasado fin de semana fueron intercambiados los cuadros con fotografías de Andrés Manuel López Obrador por retratos de la presidenta Claudia Sheinbaum en la sala de prensa de Palacio Nacional. Ahora hay 20 imágenes de la mandataria en giras, mañaneras y recorridos por el país en la sala Leona Vicario, en dos de las cuales aparece con AMLO en momentos clave: el día de su toma de posesión en San Lázaro y su primera visita a Palacio como virtual gobernante electa. Además, fueron conservadas dos imágenes del tabasqueño en la entrada.

Que la Secretaría de Organización de Morena, a cargo de Andrés Manuel López Beltrán, instaló ayer en oficinas de la bancada guinda en el Palacio de San Lázaro un módulo especial de afiliación para registrar o revalidar la militancia de los diputados morenistas, pero también de sus colaboradores y cualquier otra persona dispuesta a darse de alta. Aparte, en reunión plenaria del grupo parlamentario encabezado por Ricardo MonrealAndy urgió a sus correligionarios a participar activamente y meter el acelerador al proceso para sumar 10 millones de militantes, a fin de convertirse en el partido más grande del mundo. Órale.

Que a la par de las negociaciones que ya hay con EU, desde la cancillería que encabeza Juan Ramón de la Fuente se está buscando fortalecer los lazos con los países de Centro y Sudamérica para potenciar la región en materia económica. Por lo pronto, se planteó como una prioridad consolidar la conexión del Tren del Istmo con Guatemala, como un primer paso para enfrentar los nuevos desafíos que han desatado las decisiones de Donald Trump desde la Casa Blanca.

Que hoy el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, encabezará la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y como es una fecha internacional propuesta por la Unesco, en México legisladoras buscan que se establezca el 11 de febrero de forma definitiva para tal efecto.

Ya veremos.  (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

Sacapuntas

Hay coordinación

Pese a lo complicado que ha sido el arranque en la relación de Donald Trump con México, existe buena coordinación en el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum. Papel fundamental han jugado el canciller Juan Ramón de la Fuente, junto con los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard; de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; y de Seguridad, Omar García Harfuch. No ha sido tarea fácil, pero hay buen ánimo y trabajo en equipo.

A las filas morenistas

Quien tiene mucho trabajo es el secretario de Organización de MorenaAndrés M. López Beltrán. Anda afiliando a líderes guindas, como fue el coordinador de Morena en San LázaroRicardo Monreal. No solamente se toma la foto, sino que también les hace el llamado para que fortalezcan la unidad interna del partido que su papá fundó.

Los azules se apuntan

Al fin la oposición coincidió con una propuesta de la actual administración. En voz de su dirigente nacional, Jorge Romero, el PAN se manifestó en favor de la iniciativa contra el nepotismo electoral. Los del partido azul se pronunciaron por que la ley se aplique a cualquier cargo, en alusión a los hermanos e hijos del expresidente López Obrador.

A conquistar el mundo

El gobierno no dejará pasar ninguna oportunidad para promover el turismo. La secretaria del ramo, Josefina Rodríguez, adelantó que México participará, del 4 al 6 de marzo, en la Feria Internacional de Berlín, en donde se anunciará que seremos la sede de este evento, en su edición “Las Américas”, durante tres años.

A sacar nueva cita

El INE, que preside Guadalupe Taddei, suspendió la reunión con Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado,  a quien iba a entregar los listados de candidatos a ministros, magistrados y jueces. El Instituto Electoral le dio unos días más al Senado para entregar los nombres de quienes contenderán el 1 de junio.

¿Ministros o activistas?

La presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, atizó la disputa contra la Corte. El organismo solicitó a cuatro ministros, incluida la presidenta Norma Piña, que se excusen de votar la controversia contra la elección judicial. Soto argumentó que algunos han sido calificados como activistas en contra de la reforma y su proceso electoral.

Pide revisar proyecto

Un grupo representado por el magistrado Juan José Olvera, habló del proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, y estimó que está hecho para revocar las suspensiones de amparo contra la Reforma Judicial, lo que dejaría el camino libre para que continúen con la elección, lo cual viola toda medida cautelar. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

Confidencial

Andy pone a chambear a diputados

No asistió ayer la líder nacional del partido, Luisa María Alcalde, pero sí acudió Andrés Manuel López Beltrán al cónclave con los diputados de Morena. Y llegó de inmediato a señalar: “El triunfo de nuestro partido pasa por estar y mantenernos unidos, mediante la apertura y la ampliación del número de personas que puedan participar en los procesos”. Presumió que en 15 días de la campaña ‘Somos Millones. Súmate a Morena’ se afilió casi un millón. Aun así, pidió a los legisladores su apoyo para trabajar más y alcanzar la meta “de afiliar a 10 millones de personas, que corresponde a 38% de los votos obtenidos por nuestro partido” (en la elección presidencial). Así que ¡a chambear, morenos!

La negligencia del ISSSTE

Vaya, pareciera que el ISSSTE reacciona sólo cuando recibe cuestionamientos. Le contamos que en esta columna publicamos en octubre del año pasado el caso del derechohabiente Gustavo Kubli. Tras la publicación de la negligencia de Ricardo Romero, encargado del Departamento de Pensiones de la subdelegación sur, se reconoció el derecho de este contribuyente a recibir su pensión. Se le pagó la primera, pero resulta que le han escondido la resolución administrativa que le da derecho a la pensión, a pesar de que hay sentencias de la Decimosegunda Sala Regional Metropolitana del TFJACDMX y un amparo del Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa de la CDMX. Esperemos que estos hechos no indiquen que a las autoridades del ISSSTE les vale lo que dicen las autoridades judiciales. Ojalá que Martí Batres se dé cuenta de que debe atender la legalidad vigente. Si luego de la elección de junio llegan otras autoridades será otro cantar, pero por lo pronto es muy mal mensaje ignorar las resoluciones judiciales.

La Judicatura, sin hacer su tarea rumbo a la elección

Luego de que el propio INE tuvo que hacer la tarea de elaborar un mapa para empatar distritos electorales con circuitos judiciales para la elección de cargos del PJF –mapa que, por cierto, ayer fue nuevamente ajustado en cuatro entidades–, los reproches hacia el Consejo de la Judicatura Federal no cejaron. Los consejeros se quejaron de que a la fecha, esta instancia no se ha dignado a remitirles alguna posible modificación a su cartografía judicial. Lo que hace que en la Ciudad de México, por ejemplo, se vaya a votar por “una masa sustantivamente mayor” de juzgadores, pues al menos serán 14, como destacó el consejero Uuc-kib Espadas.

La reunión Noroña-Taddei que nomás no se concreta

La pretendida reunión entre Gerardo Fernández Noroña y Guadalupe Taddei se está convirtiendo en un juego ‘del gato y el ratón’. El presidente del Senado la dejó esperando el viernes, luego preveía verla este lunes, pero ahora al parecer fue la consejera presidenta quien le canceló. El morenista quería entregar desde el martes las listas de candidatos a la elección judicial, pero finalmente serán recibidas hasta mañana miércoles, último día marcado en la convocatoria.

Siguen reclamos por desabasto

La crisis en los hospitales en el país sigue. Ahora fue en el Instituto Nacional de Cancerología, donde trabajadores reclamaron falta de personal, de medicamentos y el abuso de autoridad por parte de algunos médicos. Estos problemas ya se han presentado en hospitales de Oaxaca, Puebla y ahora en la Ciudad de México. Y eso que hace unos días presumieron un avance de 95% en las compras de medicinas…

Requisitos endebles

Los hoy encargados de revisar que haya papel en el baño, luz en el edificio y agua en los juzgados –labor muy digna y respetable– pueden ser los jueces de mañana, alertó el magistrado Juan José Olvera, quien ha sido enfático en que los requisitos expuestos en la Constitución para poder acceder a un cargo como juzgador dejan de lado la preparación. “Sería tanto como si un peón de albañil pretenda asumir la responsabilidad de construir una casa”, cuando apenas está aprendiendo, señaló el magistrado. En esas manos quedará la justicia en México. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 31)

.

Rozones

Y Manolo brilla por su ausencia

Y es en Coahuila, entidad a cargo de Manolo Jiménez, donde ayer la famosa vinícola Casa Madero denunció que un incendio que sufrió el fin de semana en su propiedad tiene todos los visos de haber sido provocado de manera intencional. El lamentable acontecimiento, se sospecha, está relacionado con un añejo conflicto por el agua que mantienen esta empresa y el ejido San Lorenzo en el municipio de Parras. Y es que durante los últimos días, Casa Madero ha reportado ser víctima de actos de hostigamiento y violencia, incluyendo la invasión de su infraestructura de riego con la intención de desviar el agua hacia las tierras del ejido. Y para acabarla de amolar, resulta que los bomberos de Parras se negaron a intervenir para sofocar el incendio antes referido, porque supuestamente recibieron instrucciones de no apoyar a la vinícola. El caso es que el conflicto da señales de estar en franca escalada, acrecentando el mensaje de que la propiedad privada no se respeta en Coahuila. ¿Y el gobernador? Quién sabe.

Golpe en Guanajuato

Algo para destacar es la captura, ayer, de Leonel “N”, alias El Gordo de Zempoala, uno de los principales líderes del Cártel de Santa Rosa de Lima, cuya ubicación y aprehensión se logró gracias a la coordinación entre las Fiscalías de Guanajuato y Querétaro. Leonel es considerado uno de los principales generadores de violencia en El Bajío, al grado de que estaba catalogado por las autoridades como terrorista, porque cometía acciones de violencia extrema con el único objetivo de causar terror entre sus adversarios. Se le responsabiliza del ataque a policías estatales en el municipio de Uriangato, Guanajuato, en diciembre del año pasado, en el cual murieron cuatro uniformados y de homicidios, extorsiones y secuestros. Apenas la semana pasada fue detenida Esmeralda “N”, novia de Luis Antonio Yépez, El Marrito, un objetivo prioritario de las fuerzas de seguridad. Con estas capturas, nos comentan, se demuestra que el combate al grupo delictivo que durante años ha generado violencia en El Bajío va en serio. Ahí el dato.

Abusos y costumbres

Resulta que el delegado de la comunidad de Cantinela, perteneciente al municipio de Ixmiquilpan, en el estado de Hidalgo, prohibió la venta de todos los productos de Coca Cola y de Grupo Modelo, con amenaza de imponer una multa de cinco mil pesos a quien viole la disposición, ya sea vendedor o comprador. La autoridad local, nos cuentan, argumentó que la comunidad se rige por usos y costumbres, para tomar una decisión que viola todas las normas de libre mercado y competencia consagradas en la Constitución. Aunque nadie ha explicado los motivos de una prohibición tan tajante, en medios locales se comenta que, o bien el delegado celebró algún convenio con otras marcas a cambio de supuestos apoyos a la comunidad, o de plano se envolvió en la bandera nacional para boicotear a la Coca Cola como respuesta a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de regresar a decenas de migrantes, muchos de los cuales han salido de la región. Así ciertos usos, que a veces son abusos. Uf.

Ante las movilizaciones

Sorprendieron, nos comentan, algunas movilizaciones que ayer realizaron diversas organizaciones de comerciantes, pero aún más el hecho de que éstas respondan a medidas aún no concretadas por parte de la autoridad. Ayer, el gobierno capitalino aclaró ya que las cédulas que respaldan la actividad comercial de los inconformes están seguras y que nadie les puede quitar sus locales. Les mandó el mensaje de que sus derechos están garantizados, y que el propósito detrás de cualquier lineamiento es el de otorgar certeza jurídica y transparencia. Por lo pronto, quedó en claro que todos los trámites relacionados con los locales se pueden seguir haciendo en ventanilla en las alcaldías. Y también que habrá un periodo de 180 días para platicar con locatarios y mesas directivas, mercado por mercado, para incorporar puntos de vista. La idea es que se puedan seguir haciendo trámites físicamente, como hasta ahora, pero también por la vía digital.

La receta del frío

Varios reportes periodísticos difundidos ayer dieron cuenta de cómo el equipo de Andrés López Beltrán, secretario de Organización de Morena, habría impedido el paso a la diputada Gabriela Jiménez al presidium en el que el primero se encontraba, en una reunión privada con el grupo parlamentario del guinda para promover su campaña de afiliación. No ha faltado quien especule que el bloqueo a la vicecoordinadora de la bancada tendría que ver con el hecho de que la agrupación Que siga la democracia —que la legisladora creó y encabezó en el pasado— busca convertirse en partido político. Ya dirán los protagonistas del suceso qué fue lo que realmente motivó los hechos. Andy, por cierto, apareció ayer en un video con Ricardo Monreal en el que este último anuncia que se ha reafiliado a Morena. Nos cuentan que también Jiménez hizo su video para informar que se reafilió e informó que los diputados apoyarán en sus distritos, en ese proceso, al partido. ¿Qué tal?

El cambio de nombre

Y resulta que ayer Google Maps, una de las herramienta de localización más usadas en el mundo, reflejó el cambio de nombre del Golfo de México por el de Golfo de América en su versión para Estados Unidos, tras la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump. Aunque la modificación sólo es visible dentro de territorio estadounidense, en el resto del mundo la plataforma muestra ambas denominaciones. Google justificó el ajuste con el argumento de que sigue una política de actualización conforme a fuentes gubernamentales oficiales. El cambio se da luego de que Trump prometiera renombrar el golfo y declarara el 9 de febrero como el “día del Golfo de América”, en lo que algunos analistas ven como un gesto simbólico de su agenda nacionalista o incluso con afanes expansionistas. Como sea, la decisión ya ha comenzado a generar debate en foros diplomáticos y redes sociales, tanto que las propias redes sociales de la Casa Blanca lo celebraron con mucha emoción. Y todavía quedan cuatro años. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

¿Será?

El mal de la Chimoltrufia

Parece que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene el mal del personaje de Chespirito, interpretado por Florinda Meza, porque como dice una cosa dice otra, aunque golpee a sus propios gobernados. Primero amenazó con aranceles del 25 por ciento a partir del 1 de febrero, luego dijo que la decisión se pausaba un mes. El magnate reconoció que 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera para combatir el paso del fentanilo y la migración era un buen número, pero luego dijo que no era suficiente y ayer firmó una orden ejecutiva para gravar con 25 por ciento el acero y aluminio que ingrese a EU, incluido México y Canadá… ¡Chanfle! ¿Será?

¿Dos Poderes?

La mayoría de magistrados del TEPJF acordó pedir que la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, así como otros ministros, no participar en la discusión sobre las suspensiones contra la reforma judicial por su activismo contra ésta, por lo que hay quienes dicen que los magistrados se están erigiendo como Supremo Poder. Para ser objetivos, también deberían pedir que las ministras a favor de la reforma tampoco voten el asunto, y no haya nadie quien resuelva el caso. ¡Total!, parece que ya sólo hay dos Poderes. ¿Será?

El blindaje de Rocha

Quienes apuestan por una muy pronta renuncia del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, podrían estar equivocados; esto porque, nos aseguran, el político morenista cuenta en la actualidad con aliados o protectores muy poderosos, mismos que sí llegan a tener trato o pueden tener influencia con los funcionarios del Gobierno de Claudia Sheinbaum. Hablamos de las agencias de inteligencia norteamericanas con las que éste cooperó para concretar la detención de Ismael El Mayo Zambada; las cuales, en alguna medida, quedaron con él en deuda… ¿Será?

“Nomás tantito”

Como diría el meme, de los creadores del “sí robé, pero poquito”, frase que inmortalizó el exalcalde de San Blas, en Nayarit, Hilario Ramírez Villanueva, conocido como Layínayer surgió otra frase: “Todos tenemos cola, nomás que la mía es de hamster, es chiquita”… Vaya consuelo, dicen por ahí. ¿Será?

Grotesca respuesta

Después de ser señalado como presunto responsable de intento de violación, el legislador morenista, Cuauhtémoc Blanco,respondió que prepara una iniciativa par acontrarrestar las difamaciones que enfrentan los hombres, como de la que, dijo, es víctima. ¿De dónde saca la izquierda a sus legisladores? ¿Cómo es que los reclutan?, en un país en donde la violencia contra la mujer es uno de los principales problemas, a tal grado que ni con las leyes contra el feminicidio o el resto de las legislaciones con visión de género han logrado reducirlo, sale un diputado quesque de izquierda con la ocurrencia de la ley en defensa de los hombres difamados… Dicen que, suponiendo, sin conceder, como dicen los abogados que haga falta algo así, en voz de El Cuau, en este momento, se observa grotesco y abusivo.  ¿Será?

Rechaza a Elon Musk

El empresario mexicano Carlos Slim dejó claro que no piensa hacer negocios con el dueño de Tesla, Elon Musk. Ayer, en su conferencia de prensa, el hombre más rico de Latinoamérica aclaró que antes de hacer una asociación con la empresa Starlink, que ofrece internet de alta velocidad, estaría pensando en tener su propia infraestructura y tecnología; incluso consideró que la única buena decisión que ha hecho el estadounidense es haberse cambiado de Sudáfrica a Estados Unidos, donde ha podido hacer muchas cosas con apoyos del Estado. Y a través de la prensa, le apostó un dólar a Musk de que no llegará en 2028 a Marte con tripulación civil. ¡Qué manera de cortar de tajo con los rumores! ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

.

Desde Afuera / ¿Regreso al futuro?

Al tiempo de trazar un camino para que Estados Unidos regrese a una mítica era de bienestar autosuficiente y sociedad tradicional, el gobierno del presidente Donald Trump parece plantear un retorno a las menos elogiables tradiciones estadounidenses pero también a una concentración de poder sin precedentes en la historia de ese país.

Por lo pronto, al menos, esas intenciones parecen reflejarse en  persecuciones y demoliciones más o menos simbólicas y una aparentemente profunda reforma del gobierno. Y una concentración sin precedentes del poder en el Ejecutivo.

Para más de uno, un actual intento de reducir el gobierno y su huella en la sociedad estadounidense, que es una vieja aspiración de los conservadores, se deriva en el sueño de la derecha hecho realidad con la cacería de personas desconfiables –en este caso no partidarias de Trump– en las filas de la burocracia, con motivaciones integradas por ideología, raza o preferencias sexuales, que evocan la cacería de comunistas o de homosexuales después de la Segunda Guerra Mundial y durante el macartismo.

Después de todo, habría que recordar también que Roy Cohn, el abogado mentor de Trump a su llegada a la “aristocrática” Manhattan desde el barrio clasemediero de Queens, fue antes el abogado o asesor legal de los comités de actividades anti-estadounidenses o cazadores de “comunistas” que a fines de los 40 y principios de los 50 formaron Richard Nixon, en la cámara baja, y Joseph McCarthy en el senado. Y después, fue “Consiglieri” de familias de la Mafia neoyorquina. Y de Trump.

Cualesquiera sean sus ideas, la realidad es que Trump es acusado hace tiempo de tener tendencias autoritarias y de beneficiarse con el resurgimiento mundial del populismo, especialmente de derecha, alimentado por expectativas no cumplidas, promesas no realizadas, economías estancadas, xenofobia y a un racismo.

Es también parte de una guerra cultural, reflejada en actitudes contra el aborto, la liberación femenina, los derechos de minorías sexuales y un nacionalismo a ultranza.

Muchos de los partidarios de Trump son nacionalistas cristianos de derecha con una visión ultraconservadora de la sociedad y con actitudes frecuentemente racistas y xenofóbicas que en Europa se reflejan en los migrantes musulmanes y africanos, pero en Estados Unidos se enfoca en musulmanes y latinos, en especial mexicanos por sus números.

En el pasado se reflejó en la deportación masiva de chinos y al menos dos instancias importantes de expulsión de mexicanos (durante la “Gran Depresión” y a principios de los cincuenta).

Parte de esa ideología se refleja en la lucha por controlar fronteras, pero también en expandirlas, sea físicamente o en términos prácticos, otra vieja aspiración del normalmente conservador y frecuentemente derechista aparato de seguridad nacional.

Y apenas van tres semanas de gobierno… (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Online)

,