
López Obrador, el peor presidente
La famosa “transformación” que prometió, se diluye en un lodazal de contradicciones, opacidad, ineficiencia y corrupción.
Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio
Cada vez la gestión de Andrés Manuel López Obrador, “el mejor presidente de la historia”, como lo califica su sucesora Claudia Sheinbaum, está mostrando que es exactamente lo contrario: es el peor presidente de la historia. Los gobernantes se miden por los resultados y, en el caso de López Obrador, no hace falta una línea de tiempo para evaluarlo porque todas las semanas, la famosa “transformación” que prometió, se diluye en un lodazal de contradicciones, opacidad, ineficiencia y corrupción. La narrativa del régimen es poderosa, pero hueca. Los elogios superlativos de su protegida no impedirán que los costos los paguen ella y el país.
La última joya se dio esta semana. Las autoridades descubrieron en un cateo en Coatzacoalcos una “mini refinería de huachicol” –como la está llamando la prensa–, donde recuperaron 500 mil litros de petróleo crudo que estaban listos para ser inyectados en el mercado ilegal de combustible, que equivalen a 25 millones de pesos. Qué gran paradoja.
El sexenio de López Obrador comenzó con la gran mentira de la “guerra contra el huachicol”, para esconder la crisis en el abasto de gasolina que provocó la incompetencia del exdirector de Pemex, Octavio Romero Oropeza, y terminó en un fracaso, uno de tantos en el sexenio: el robo de combustible empeoró y las organizaciones delincuenciales lo hicieron parte central de su portafolio criminal. Entre 2019 y 2024, el huachicol le costó a Pemex 75 mil millones de pesos, que sumó otros cinco mil millones y medio en el primer trimestre de este año.
El catálogo del desastre es amplio.
Dos Bocas, otra perla. La refinería que soñó López Obrador y se entercó para que se construyera muy cerca del lugar donde nació, es otro monumento a la torpeza, falta de planeación y, según personas de la industria, la corrupción. López Obrador dijo que costaría ocho mil millones de pesos, y a finales de 2023 produciría 290 mil barriles diarios de gasolina. En mayo, el costo superaba los 21 mil millones de pesos y producía 3% de lo prometido. Su verborrea no resistió ni un año la prueba de la realidad.
Ayer, El Universal publicó que LitioMx, la empresa que creó López Obrador hace dos años y medio para controlar los yacimientos, minas y producción de baterías de litio –un muy preciado metal alcalino– es una empresa fantasma con una inversión que apenas llega a 0.01% de lo que necesita, convirtiéndola en un bote de basura donde se tiraron 31 millones de pesos en salarios por hacer nada.
Es un proyecto tan absurdo como la ocurrencia que tuvo en diciembre de 2023, que para ocultar las quejas por el desabasto de medicinas, anunció una megafarmacia para distribuir los medicamentos a todo el país. Como sus otros proyectos faraónicos, fracasó: surtió 2.7 recetas diarias en los primeros cuatro meses de operación, comparadas con las 617 mil recetas diarias que entregaba el Seguro Social antes de que su política de salud lo demoliera.
López Obrador vivía en el estatismo de los 70 que provocó crisis que duraron una generación. Empapado en esa necedad, creó Mexicana, una aerolínea manejada por el Ejército para volar a ciudades que no atendían las aerolíneas comerciales. Nunca se hizo. Tampoco voló su flotilla de tres aviones que, de acuerdo con EL FINANCIERO, el año pasado perdió tres millones y medio de pesos diarios por falta de ingresos. Las pérdidas, que tuvieron que absorber los contribuyentes, fueron de mil 250 millones de pesos.
Mexicana tuvo como aeropuerto sede el otro capricho de López Obrador, el Felipe Ángeles, luego de que desechó el Nuevo Aeropuerto en la Ciudad de México en Texcoco, que llevaba construida una tercera parte, y que hoy tendría resuelto el problema del saturamiento en el Benito Juárez.
El nuevo aeropuerto acumula pérdidas, porque no hay ni conectividad terrestre ni frecuencias de vuelos suficientes para que pueda volar. El año pasado tuvo ingresos por 290 millones de dólares, tras pérdidas acumuladas en sus dos primeros años de operación por mil 500 millones de pesos, más otros dos mil 500 millones en subsidios. Más tiradero de recursos.
Los números todavía no salen, como tampoco al Tren Maya, otro de los caprichos de López Obrador, que tiene una pérdida operativa de dos mil 560 millones de pesos, con corridas que duran eternidades y estaciones fuera de las ciudades. Junto con el Felipe Ángeles y Mexicana, sus pérdidas rebasan los cinco mil millones de pesos, y no está claro si en algún momento las megaobras del expresidente cambiarán su destino, que hoy van al despeñadero.
Sus obras faraónicas fueron hechas sin control ni vigilancia, modelos de una administración autoritaria y cerrada, que bajo el pretexto de que se inscribían en proyectos de “seguridad nacional”, no fueron sujetas de auditorías, ni tenían que rendir informes o ser transparentes. Son cajas negras, en donde varios de esos proyectos –los manejados por el Ejército, sobre todo–, nadie sabe en qué se gasta ni cómo se gasta o quiénes se beneficiaron de la obra.
En el gobierno de López Obrador, un alto número de empresas –algunas que nacieron junto con las ideas del expresidente– involucradas en las megaobras, fueron recomendadas al Ejército desde Palacio Nacional, y 80% de los contratos se entregaron por adjudicación directa, una discrecionalidad presupuestal sin precedente. Según datos del IMCO y México Evalúa, más de mil 500 billones de pesos se dieron sin competencia abierta.
Como ha documentado la prensa, hubo jóvenes que se convirtieron en millonarios espontáneos, abundaron los conflictos de interés en la asignación directa de contratos y las denuncias de corrupción galopante fueron frecuentes. No se abrieron investigaciones porque dentro del propio régimen las taparon. López Obrador cabalgó en una impunidad que maquilló de honestidad. Ese liderazgo que construyó sobre la superioridad moral, pero esa superioridad ya no existe. Lo que queda es un discurso repetido, lleno de mentiras y enemigos fabricados, frente a una realidad terca y documentada que muestra un gobierno capturado por la opacidad, rodeado de lealtades ciegas y cargando con resultados tan pobres como los que el régimen obradorista criticaba. Pero también, una sucesora que le servirá de tapadera. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 40)
.
La narcorrefinería: un Breaking Bad con esteroides
En el siempre vibrante teatro de la realidad mexicana, donde el absurdo a menudo se disfraza de cotidiano, esta semana el Sureste nos regaló un nuevo acto estelar: el descubrimiento de una refinería clandestina. Sí, leyó usted bien, una refinería. Y no, no es la de Dos Bocas, aunque a juzgar por la capacidad de producción que le achacaron algunos memes, podría serlo. Parece que la Cuarta Transformación del negocio del combustible ya está en marcha, pero en un formato más… “independiente”.
Las autoridades, en un operativo digno de aplauso (y quizás de una nueva temporada de alguna serie de narcos), desmantelaron esta joya de la ingeniería criminal, instalada en plena zona industrial del puerto de Coatzacoalcos, aislada por una simple barda que nada escondía.
Lo que encontraron allí es para enmarcar: instalaciones improvisadas, pero funcionales, tanques de almacenamiento, equipos de destilación y, por supuesto, ingentes cantidades de hidrocarburos robados. Parece ser que el ingenio mexicano, cuando se aplica al lado oscuro de la fuerza, no tiene límites.
Uno casi podría imaginar a un “ingeniero químico” con gorra y botas, supervisando la calidad del combustible producido en la sombra. Es como la trama de Breaking Bad, pero con esteroides.
Este hallazgo, para quienes aún lo duden, es otra postal de la descarada y creciente incursión del crimen organizado en el lucrativo negocio del combustible. Ya no se trata únicamente de la ordeña de ductos, esa práctica tan arraigada en nuestro folclore delictivo que casi podríamos considerarla una tradición. No, la mafia ha subido de nivel. Ahora no sólo roban, sino que refinan. Pasamos de los “huachicoleros” a los “refinahuachicoleros”, una evolución que, si no fuera tan preocupante, sería digna de estudio en cualquier escuela de negocios… criminales, claro.
Y uno se pregunta, ¿qué sigue? ¿Un Pemex pirata en la clandestinidad? La imaginación vuela, y la realidad, desgraciadamente, a menudo la supera. Quizás pronto veremos ofertas de “gasolina premium artesanal” o “diésel de autor”.
Este escalofriante salto cualitativo en las operaciones del crimen organizado no hace más que confirmar lo que desde hace tiempo han venido denunciando organismos internacionales y, curiosamente, nuestros vecinos del norte. La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, por ejemplo, ha emitido alertas en repetidas ocasiones sobre el blanqueo de capitales provenientes del tráfico de hidrocarburos en México.
El Departamento de Estado y el Departamento de Justicia también han señalado la sofisticación creciente de estas redes criminales, que utilizan desde empresas fachada hasta complejas operaciones financieras para lavar sus ganancias ilícitas. Incluso se han mencionado ejemplos específicos de cómo cárteles mexicanos han invertido en infraestructura para el almacenamiento y transporte de combustible robado. Vaya, parece que en Washington ya sabían lo que en Veracruz apenas acabamos de descubrir. Quizás deberíamos escuchar un poco más a la FinCEN y un poco menos a los “otros datos”.
Mientras tanto, en México, la refinería clandestina se une a la lista de “logros” del crimen organizado. Una instalación que, sin presupuesto gubernamental ni pomposas inauguraciones, demostró que la iniciativa privada, incluso la de origen dudoso, puede ser sumamente eficiente. Habrá que ver si algún día logramos que las refinerías legales operen con la misma pasión y rentabilidad que esta joya subterránea. Si no fuera por el grave daño social y económico, y la amenaza que representa para la seguridad nacional, casi diría que tenemos un nuevo modelo de negocio para exportar. Casi. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)
.
Salvador García Soto, otro periodista censurado
‘En estos tiempos de censura y control absoluto del poder que pretende acallar espacios y voces críticas, no queda más que seguir en la brega’
Los ciclos, la censura y el eterno bregar
Serpientes y Escaleras / Salvador García Soto
En los 35 años que tengo de ejercer el noble y azaroso oficio del periodismo, me ha tocado, lo mismo que en la vida, abrir y cerrar ciclos en muchas ocasiones. Desde que me formé como reportero desde abajo, en la calle y cubriendo fuentes y asignaciones informativas en los aciagos años 90, cuando el país cayó en una de sus más fuertes crisis económicas y el neoliberalismo se instauró de la mano de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, conocí y entendí que la profesión de informar, investigar y criticar al poder y a los poderosos, era la vocación que quería seguir, pero que no era, ni en aquellos años ni ahora, nunca una labor fácil o exenta de riesgos.
En el año de 1999, sin dejar de reportear la fuente política para la nota diaria, el destino y la generosidad de Pablo Hiriart me convirtieron en columnista y comencé a meterme a los entretelones del poder para hurgar y encontrar información y datos que sirvieran e interesaran a los lectores. Nació en ese año una primer columna titulada “Destino 2000” que se publicaba cada sábado y comenzó a llamar la atención del mundo político y periodístico. Pasada la elección histórica del año 2000, con que se consumó la primera alternancia democrática en la presidencia de la República con el triunfo de Vicente Fox, mi trabajo dividido como reportero y columnista dio un giro y nacieron las Serpientes y Escaleras.
En esos 25 años de escribir esta columna diariamente, durante cinco días a la semana, he tenido el privilegio de atestiguar y acompañar los vaivenes nacionales y de la política. De muchas de las cosas que han pasado en ese cuarto de siglo, ha quedado constancia, desde mi óptica personal y profesional, del paso de 6 presidentes, desde Zedillo hasta Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum. A todos y cada uno de ellos, en su momento y en las circunstancias y desafíos que enfrentaron, los cuestioné y critiqué en mi trabajo cotidiano, señalando siempre sus acciones, decisiones, políticas o declaraciones que merecían ser cuestionadas y criticadas.
El crecimiento de este espacio en el gusto de los lectores me llevó de La Crónica de Hoy, donde rodaron por primera vez los dados, al fugaz diario El Independiente, luego al popular y querido Gráfico de El Universal, para llegar finalmente a esta que ha sido mi casa ya por casi 20 años, con una escala de dos años en el diario 24 Horas que dirigió el periodista y amigo Raymundo Riva Palacio. En archivo hemerográfico y digital hay constancia escrita de lo que ha sido mi ejercicio periodístico en este espacio en donde siempre se ha ejercido y ejercerá la crítica al poder de todo tipo, porque a mi entender esa es la principal misión y función social del periodismo y la libertad de expresión en una democracia.
Decía un viejo periodista que tuve el privilegio de conocer y fue mi jefe de información que “periodismo que no incomoda y cuestiona, son relaciones públicas”, y si bien parte de nuestra labor ha sido escuchar siempre todas las versiones, sin distingos políticos o ideológicos, y darle voz y derecho de réplica a quien lo solicita, aquí se hace periodismo crítico que lo mismo cuestionó y exhibió en su momento a priistas que a panistas, perredistas, emecistas, verdes, petistas o de cualquier signo político, que ahora cuestiona y critica a los morenistas que detentan y acaparan el poder en el México actual.
Del ejercicio diario de tirar los dados en busca de análisis, revelaciones o exclusivas en los temas y personajes de la vida pública, surgieron desde el año 2003 las incursiones en radio primero y luego en la televisión, a la par que las redes sociales irrumpían como una nueva fuente de información, análisis y opinión en la que también comenzamos a ejercer la crítica y la información. En más de 22 años de experiencia en los medios electrónicos que ha tocado fundar y crear muchos programas informativos y de análisis tanto en radio como en televisión.
En 2003 tuve el privilegio de ser analista político en la mesa del programa “Poder y Dinero” que conducía Ezra Shabot, en donde comentábamos las noticias diarias del ámbito político, social y financiero. Luego, en 2005, junto con un talentoso equipo de jóvenes periodistas, artistas y comediantes, entre los que estaban el titular Enrique Hernández, Fernando Rivera Calderón, Marisol Gasé, Christian Ahumada y la productora Rossana Villamar, creamos el programa de el “Weso” que se convirtió en un fenómeno de audiencia por las tardes y alcanzó altos niveles de rating en W Radio. Tres años después creamos “La Chuleta” que en la segunda cadena de Radio Formula replicó el modelo de información con humor y parodias políticas que se convirtió en un vehículo para acercar a nuevos públicos, niños y jóvenes, por ejemplo, al consumo de información y a la opinión crítica y política sobre lo que pasaba en el México gobernado por el PAN.
La experiencia radiofónica y el éxito de esos programas me llevaron a la televisión. Creé y conduje el noticiero “De Buenas a Primeras” que inauguró las transmisiones del canal Efekto TV, en donde llevamos a la televisión, junto con las noticias formales, la parodia y el sketch político con colaboradores jóvenes como Javier Risco, Christian Ahumada, Monserrat Marañón, con los que logramos una fórmula exitosa para acercar las noticias televisivas a nuevos públicos. Con el mismo equipo y modelo nació en 2009 “El Empujón”, noticiero matutino en el Canal 40 de TV Azteca, en donde volvimos a irrumpir con la información y el análisis crítico y el humor y la parodia que lo mismo retrataba al entonces presidente, Enrique Peña Nieto, que a gobernadores, congresistas o cualquier personaje público que, con sus acciones y declaraciones, diera pie al humor involuntario.
La censura no tardó mucho en llegar y, sabedores de que el humor es un paraguas que se presta para hacer la más dura crítica al poder, en 2013, casi al mismo tiempo, con diferencia de meses, las empresas para las que trabajaba me avisaron que “La Chuleta” y “El Empujón”, se cancelaban cuando estaban registrando altos niveles de rating y comercialización, pero también cuando nos habíamos vuelto incómodos para el poder que en ese entonces estaba en manos del priista Peña Nieto.
Mi gran amigo y maestro, Ricardo Rocha, me invitó en 2015 a dirigir y conducir el noticiero “La Ciudad y el Mundo” con el que inauguré las transmisiones del Canal 21.2 del Congreso de la Ciudad de México. Tres años volví a desmañanarme todos los días para arrancar a las 6 en punto de la mañana con la información importante para la capital de la República y para el resto del país y, cuando en 2018 se dio el triunfo contundente e histórico de Andrés Manuel López Obrador, estuvimos ahí para informarlo, junto con la llegada de la doctora Claudia Sheinbaum al gobierno de la Ciudad de México.
Como pasó con todos los medios públicos, el nuevo partido gobernante llegó a cambiar completamente el modelo de difusión de canales y estaciones de radio que se habían convertido ya en medios de estado, para “transformarlos”, literalmente, en medios de gobierno primero y ahora en medios de propaganda favorable al régimen. Mi salida del Canal 21.2 fue voluntaria y antecedió a lo que después se convirtió en una cacería y hostigamiento, desde la nueva mayoría morenista en el Congreso de la CDMX, en contra de Ricardo Rocha, que defendió hasta donde pudo y a costa de su salud y su estabilidad, el contrato legal por 6 años como director que le había dado el mismo Congreso que ahora, junto con el gobierno capitalino, desconocían y le pedían entregar el medio público.
El trabajo que siempre siguió constante en esta columna, me llevó a ser parte de un nuevo proyecto que me fue solicitado por Franco Carreño, entonces funcionario público que junto con un grupo de empresarios me pidieron diseñarles la propuesta de un nuevo diario que retomaría uno de los cabezales antiguos de la prensa mexicana, para el que curiosamente llegue a trabajar como reportero: “El Heraldo de México”. Ese proyecto se volvió una realidad con el arranque del periódico en 2017, y un año después, a finales de 2018, Franco y Angel Mieres me pidieron crear su primer programa de radio que, otra vez con un equipo de talentosos periodistas jóvenes, sacamos al aire el 14 de enero de 2019, con el nombre de “El Heraldo de México Radio”, a través de las frecuencias del Grupo ABC Radio.
Ese programa se convirtió en la piedra de toque para que seis meses después naciera El Heraldo Radio en el 98.5 de FM, que hoy es una de las frecuencias más escuchadas a nivel nacional y en la que me integré con el mismo noticiero que cambió de nombre para titularse “A la Una, con Salvador García Soto”. A la par del radio, el que ya era el Grupo Multimedios del Heraldo, me pidió crear y conducir el noticiero estelar con el que inauguramos las transmisiones del canal Heraldo Televisión, primero en el canal 10 de TV Abierta y luego en el Canal 8. Cuatro años estuvimos informando todas las noches con un enfoque crítico y que cuestionaba los sucesos diarios y las acciones y decisiones de los gobernantes y políticos.
En 2023 decidí dejar la conducción en televisión para concentrarme en el noticiero radiofónico que comenzamos a posicionar en los primeros niveles de audiencia, siempre con el mismo periodismo crítico y abriendo espacio a las opiniones del público. Del noveno u octavo lugar en el que arrancamos en 2019, para el 2023 y 2024, “A la Una” creció en su rating hasta colocarse en el segundo y tercer lugar de mayor audiencia en su horario, de acuerdo con las mediciones del Instituto de Investigación de Mercados NRA (INRA).
Y en esas estábamos, con un público creciente y cada vez más involucrado con el espacio, cuestionando y criticando, cuando lo ameritaba, lo mismo a la presidenta que a los diputados, senadores o funcionarios de cualquier institución pública, pero también informando objetivamente lo que sucedía, abriendo espacios a cualquiera que tuviera algo importante que informar o comunicar al público, y logrando un ejercicio maravilloso de comunicación y comunión con el público, cuando nos volvió a alcanzar la censura.
Con argumentos de comercialización y de manera respetuosa y profesional, como siempre fue y ha sido mi trato con las empresas para las que he laborado, se me informó por parte de los directivos del Heraldo Radio que ayer viernes 20 de junio sería mi último día de transmisiones. Cuando argumenté los niveles de rating y el crecimiento constante del programa, que también se reflejaba ya en la llegada de muchos anunciantes importantes, simplemente se me dijo que era una decisión tomada por conveniencia de la empresa y que querían hacer un programa distinto.
No tengo nada que decir contra los directivos y dueños del Heraldo; siempre me trataron con respeto y me permitieron ejercer el periodismo y la crítica. Para ellos solo tengo agradecimiento y reconocimiento por dejarme ser parte de un proyecto del que fui creador y fundador en sus plataformas editoriales y de radio y televisión. Pero también entiendo, porque algo he aprendido en el tiempo que llevo en esta profesión, que las empresas tienen intereses y que esos intereses en muchos casos tienen que ver con el gobierno con el que tratan de evitar problemas, sobre todo cuando desde la autoridad hay una línea clara y pública en contra de la crítica y el periodismo libre.
Así que ante este ciclo que se cierra y con la frente en alto y la satisfacción de dejar un programa que creció en rating, audiencia y fidelidad del público en poco tiempo, decidimos, como siempre lo hemos hecho, que nuestra voz y nuestra labor informativa que siempre hacemos para la gente y no para el poder, seguirá adelante. “A la Una, con Salvador García Soto”, seguirá transmitiéndose todos los días, de lunes a viernes de 1 a 3 pm, por la plataforma digital de Serpientesyescaleras.mx y también tendrá difusión por Popfm.mx en su página digital y en su app.
En estos tiempos de censura y control absoluto del poder que pretende acallar espacios y voces críticas, no queda más que seguir en la brega. Como siempre lo hemos hecho, con inteligencia, información y seriedad, pero con el ánimo de cuestionar siempre lo que sea cuestionable y de informar también de las cosas que se hagan bien desde el poder. No lo hacemos ni por ego, ni por que tengamos ningún interés particular de ir en contra del actual régimen; lo hacemos porque es nuestro trabajo y deber como periodistas que no militan ni se le rinden al poder.
Aquí, en esta columna y en nuestras nuevas plataformas de radio digital y contenidos, la crítica y el periodismo se seguirán ejerciendo, le pese a quien le pese e incomode a quién tenga que incomodar. No nos doblamos ni ante el temible sistema del PRI cuando intentó censurarnos o callarnos; tampoco lo hicimos ante las presiones y censura del PAN y no tenemos por qué hacerlo ante los que ahora se sienten todopoderosos y nos quieren imponer un régimen con una sola visión y una sola opinión sobre lo que sucede en nuestro país y sobre el actuar de nuestros gobernantes. Sin filias ni sin fobias, solo periodismo y la defensa de una libertad que no es graciosa concesión de este ni de ningún gobierno, sino que es derecho y obligación el defenderla y ejercerla día a día, como lo seguiremos haciendo.
Dijo el poeta Miguel Hernández y lo cantó muy bien Joan Manuel Serrat: “Para la libertad, sangro, lucho y pervivo. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada”.
Los dados dictan Escalera Doble. Como dijera aquel expresidente de triste memoria: “Arriba y adelante”. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A8)
,
Las puertas cerradas de la libertad
Jorge estuvo 10 años 7 meses y 15 días en la cárcel. Ingresó a Barrientos el 7 de marzo de 2014, y el 23 de julio de 2017 fue trasladado a Tenango del Valle donde terminó de cumplir su condena el 22 de octubre de 2024. Recuerda las fechas con una precisión que solo tienen quienes han vivido durante años contando los días y las horas. En prisión participó en el programa Knockout: No Tires la Toalla, donde se certificó como entrenador de boxeo y logró reconciliar pasado y presente. Su liderazgo y compromiso le valieron el respeto de compañeros y le permitieron ejercer como profesor en los últimos años de su condena.
Desde su liberación ha buscado empleo formal sin éxito. Ha sido entrevistado para trabajar como guardia de seguridad o en la industria alimentaria, y también ha intentado acceder a puestos en gimnasios aprovechando su experiencia como boxeador. Cuenta sobre su última entrevista laboral: “Me preguntaron mi nombre, si estoy casado y si tengo dependientes económicos. La mamá de mis dos hijas se fue hace muchos años y respondí que busco dinero para mantenerlas y darles una buena educación. Cuando me pidieron los documentos, entregué originales y copias y me dijeron que faltaba la carta de no antecedentes penales. Les dije la verdad, no me gusta mentir. Vengo saliendo de prisión y no cuento con ese documento, pero me urge el trabajo para sacar a mi familia adelante. Me dijeron que el único detalle era la carta de antecedentes no penales. Comentaron que me llamarían, pero esa llamada nunca llegó. Volví a presentarme y se disculparon porque el puesto ya lo había ocupado otra persona sin antecedentes. Les dije que muchas gracias y los llené de bendiciones, porque sé que en algún momento me va a tocar a mí”.
Tristemente, ese diálogo se ha repetido una y otra vez en numerosas entrevistas a lo largo de los últimos meses. A veces la familia de Jorge no tiene qué comer, él recoge botellas y junta fierros para ganar unas monedas, o barre las entradas de algunas casas a cambio de una tacita de frijoles o de tortillas. “Cuando digo que estuve en la cárcel me miran de arriba a abajo y se siente feo, pero el que persevera alcanza y no tiraré la toalla hasta el final”. ¿Y no te han invitado a delinquir? “Claro, desde antes de salir ya tenía ofertas de ese tipo, pero lo mío no es por ahí. Estar en prisión me enseñó a trabajar, aprendí a hacer artesanías, a jugar ajedrez… hay personas que cambian y ese es mi caso”.
De acuerdo con el Instituto de Reinserción Social de CDMX solo el 5% de las personas liberadas de prisión consigue empleo formal; el 20% se dedica al comercio informal y el 75% restante no encuentra trabajo. Esto disminuye drásticamente sus posibilidades de reinserción en la sociedad: según el INEGI, una de cada cinco personas en prisión ya había sido juzgada por un delito anterior.
Aunque es una práctica común, exigir la carta de no antecedentes penales para acceder a un empleo vulnera derechos constitucionales. Constituye una forma de discriminación, infringe el derecho al trabajo y dificulta la reinserción social de quienes ya han cumplido su condena.
La prisión es una de las formas en las que el Estado sanciona a quienes han cometido un delito, con la promesa de una eventual reinserción. Una vez cumplida la condena, la deuda con la sociedad debe considerarse saldada. La exclusión laboral prolonga el castigo más allá de lo legal y lo ético, pero además debilita el principio de reinserción social consagrado en el artículo 18 constitucional. Negar una segunda oportunidad es desconocer la capacidad humana de cambio y alimentar la reincidencia que en principio se busca combatir.
Quienes salen de prisión enfrentan un entorno hostil: muchas veces vuelven a los contextos que los empujaron a delinquir y a menudo internalizan nuevas conductas delictivas dentro del penal. Cuando, pese a todo, deciden reconstruir su vida, encuentran en su camino un muro de estigma, exclusión laboral y marginación social. La sociedad y el Estado tienen la obligación de generar entornos que ofrezcan oportunidades reales; de lo contrario, presionan hasta la desesperación sin brindar salidas, perpetuando así el ciclo de reincidencia. (Eunice Rendón, El Universal Online)
.
Templo Mayor
AHORA que Morena busca terminar con la autonomía en las Fiscalías de Justicia, hay quienes consideran que es sólo el último clavo en el ataúd de una reforma que nació muerta.
Y ES QUE, a pesar de que la intención era desaparecer las procuradurías para convertirlas en organismos que no dependieran del Poder Ejecutivo en turno, en la realidad, esa autonomía nunca se logró plenamente.
LA MAYORÍA de los fiscales estatales llegaron al cargo como procuradores nombrados por gobernadores que después fueron ratificados.
VARIOS de ellos, como en Guerrero y Morelos, fueron “renunciados” tras la llegada de nuevos gobernadores que colocaron en su lugar a fiscales carnales.
NI QUÉ decir del actual fiscal general de la República, Alejandro Gertz, quien fue nombrado procurador por Andrés Manuel López Obrador y luego se siguió de filo.
LLAMA la atención que ahora se quiera sepultar un modelo impulsado por una lucha de décadas desde la sociedad civil y en la que participaron muchos que hoy están en el gobierno federal.
PORQUE sobran los morenistas que pueden relatar cómo fueron víctimas de decisiones supuestamente jurídicas pero aplicadas por encargo político de gobernadores o presidentes.
Y TAMBIÉN hay muchos ex priistas, ahora convertidos a la 4T, que saben muy bien cómo se operaban esas vendettas desde procuradurías o fiscalías a modo.
MIENTRAS EL MUNDO observa con temor cómo Estados Unidos, Israel e Irán coquetean con la guerra, aquí en México se libran batallas que, si no dan risa, dan ganas de llorar.
EN EL CONGRESO traen un desgarriate con las reformas que ya presentó y las que faltan de la presidenta Claudia Sheinbaum. Su consejera jurídica, Ernestina Godoy, sigue sin tener listas las iniciativas para la nueva etapa del Poder Judicial.
LA SITUACIÓN se agrava con el hecho de que Adán Augusto López parece estar pasándola muy a gusto en el Senado, pues tiene pendientes los dictámenes de lavado de dinero, vida silvestre, sistema ferroviario, competencia económica y la espinosa de telecomunicaciones.
EL COLMO ES que, ante tal desorden, los morenistas en ambas Cámaras pretenden pasar por encima de la legalidad que deben tener los procesos legislativos. Para convocar a un periodo extraordinario se requiere tener los dictámenes aprobados en comisiones… y la mayoría están en veremos.
INCLUSIVE algunas de las reformas ni siquiera han llegado a las Cámaras, y menos ha sido posible dictaminarlas. Total, que sí habrá periodo extraordinario, pero será de ¡dos semanas!, para dar tiempo a que lleguen las peticiones de Palacio Nacional.
¡AY, PRESUPUESTO, nunca te acabes! El que sigue disfrutando las mieles del turismo legislativo es Gerardo Fernández Noroña, que viajó a Roma para dar un discurso… de 2 minutos y 53 segundos. Esto ocurrió en la Conferencia Parlamentaria sobre Diálogo Interreligioso, en la que el morenista empezó diciendo… ¡que es ateo!
PERO NO SÓLO ESO. Su alocución se centró en un llamado al diálogo y la tolerancia. Pero acá en la CDMX, el senador panista Marko Cortés acusó que el mismísimo Noroña se negó a acreditar su participación en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa a pesar de que había sido designado formalmente para asistir a la reunión y avalado por la Jucopo. El bienvenido al caso, le dicen a Noroña.
¡TACOS, JOVEN, TACOS! Tal y como ha sido su costumbre, Donald Trump volvió a echarse para atrás, esta vez en su afán por entrar en guerra con Irán. Es lo que los expertos llaman TACO: Trump Always Chickens Out (que siempre se raja).
APENAS el lunes abandonó a toda prisa la Cumbre del G7, supuestamente porque la situación estaba a punto de estallar. Fueron cuatro días de tensiones e inquietudes… pero ya salió con que va a esperar dos semanas más. Como suele suceder cada vez que a Trump le sale lo gallina, el mundo respira más tranquilo.
DESCUBRIERON una refinería del narco en Coatzacoalcos con ¡medio millón de litros de crudo! Es decir, producía más que Dos Bocas, claro, porque no la operaba Pemex… ¡ni tenía sindicato!
MUCHO REVUELO han causado los nombramientos de nuevos cónsules, sobre todo, ante la vieja tradición de premiar a políticos con cargos diplomáticos.
ES EL CASO de varios ex gobernadores priistas que apoyaron a la 4T y ahora despachan en embajadas y consulados, como el hidalguense Omar Fayad, que se fue a Noruega, o la sonorense Claudia Pavlovich, que está en Barcelona, o como hace años cuando al panista Gabriel Jiménez Remus lo mandaron a Madrid.
DE AHÍ que llama la atención que de los 17 nuevos representantes consulares que se están definiendo en estos días, nueve sean diplomáticos de carrera. Algo es algo, pues.
DOBLE contra sencillo a que el juego favorito de Donald Trump es el yo-yo.
EL INQUILINO de la Casa Blanca desacreditó el acercamiento de naciones europeas con Irán para tratar de lograr un cese al fuego con Israel y dejó claro que está convencido de que él es el único capaz de desactivar ese conflicto.
Y CON eso de que Pakistán lo nominó oficialmente para el Premio Nobel de la Paz por su intervención en los recientes enfrentamientos con India, a ver si Trump no empieza a pedir que le llamen: “The Peacemaker”. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)
Bajo Reserva
El INE no ve la luz al final del túnel de la elección judicial
Después de aceptar tómbolas, boletas infinitas, conteos sin ciudadanos y otras muchas modalidades impropias de una organización electoral profesional, en el INE parece que se ha normalizado que los consejeros electorales tengan que hacer de todo, hasta sacar promedios escolares de candidatos ganadores para decidir si se validan sus triunfos. Así tendrá que ser para los más de 800 candidatos ganadores de magistraturas de circuito y juzgadores de distrito que esperan recibir su constancia. La consigna, nos aseguran, es tajante: “así les falte una décima, si no alcanzan el promedio mínimo no se les reconocerá el triunfo”. En lo que vemos si se cumple o de nueva cuenta se encuentra la manera de darle la vuelta a los molestos requisitos legales, lo que sí sabemos es que este proceso atrasará las impugnaciones, pues hasta que no tengan sus constancias, no se puede ir al Tribunal Electoral para pedir anulación.
Noroña, factor de unidad …de la oposición
Nos cuentan que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, es ya reconocido como un importante factor de unidad. De la oposición, claro, que encuentra coincidencia absoluta de sus integrantes en la crítica a la manera parcial, incluso dicen que facciosa, con que ha conducido la presidencia de la Mesa Directiva. Nos hacen ver que la sesión de ayer en la Comisión Permanente fue una muestra de ello, pues toda la oposición coincidió en que don Gerardo hizo del turismo parlamentario una práctica cotidiana y le reprochó que haya llevado al Parlamento Europeo una posición a nombre del Senado sin consenso, ya no con los demás partidos, ni siquiera de sus compañeros de Morena. Todos estos reclamos se dieron en ausencia del señalado, porque no le dio tiempo de regresar de su viaje por el viejo continente para presidir la Permanente.
Cuauhtémoc quiere meter gol en fuera de lugar
El diputado morenista Cuauhtémoc Blanco, nos adelantan, busca reducir el daño a su imagen por la denuncia en su contra por presunto abuso sexual y la sanción del Tribunal Electoral por violencia política de género, que le impuso año y medio en el registro de violentadores. Nos detallan que el exgobernador de Morelos presentó un recurso de inconformidad contra la resolución, y el encargado de analizar el caso será el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien en lugar de terminar su cargo en octubre del año pasado, lo dejará hasta 2027, gracias a la reforma judicial que aprobaron Blanco y su partido, con lo cual, nos dicen, el exfutbolista tiene un gol cantado. ¿Será tan sencillo o podrá el VAR pillarlo en fuera de lugar?
Será desde home-office el periodo extraordinario
El período extraordinario en la Cámara de Diputados va. Se realizará del 23 de junio al 2 de julio, pero sólo será presencial en la apertura y la clausura, los demás días se llevará a cabo de manera “semipresencial”, para no afectar las vacaciones de los legisladores, quienes podrán votar desde sus hogares, playas o taquerías en las que se encuentren. Tan importante para ellos es la discusión de las reformas de la presidenta Claudia Sheinbaum, como la Ley de la Guardia Nacional o la de Telecomunicaciones, que decidieron legislar a distancia. Nos cuentan que después de retrasar la convocatoria, los coordinadores morenistas en San Lázaro, Ricardo Monreal, y en el Senado, Adán Augusto López, anunciaron el acuerdo, un día después de que fueron a Palacio Nacional. ¿Será que les jalaron las orejas? Hoy se deberá aprobar la convocatoria formal en la Comisión Permanente.
Otra vez cambiará dinámica de preguntas en la mañanera
Otra vez va a cambiar la dinámica de las preguntas en la conferencia presidencial matutina. “Tú preguntas mucho”, dijo la presidenta Sheinbaum a un youtuber en la mañana de ayer y en seguida anunció que ella hará el sorteo de los medios para evitar “preferencias”. Nos recuerdan que esta será la tercera vez que se modifica el proceso para seleccionar preguntas, tras las quejas y acusaciones de irregularidades, como la gestoría pagada para sembrar temas en la conferencia. De nueva cuenta, las miradas se dirigieron al asesor presidencial Jesús Ramírez, quien dejó de ser coordinador de comunicación social al terminar el sexenio pasado, pero quien, nos aseguran, aún mueve los hilos ocultos en las mañaneras.
Se pone respondona la CTM
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) sorprendió en el arranque de los foros sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas a la semana, porque en contra del acuerdo del que supuestamente formaba parte para apoyar la propuesta de Palacio Nacional de que se haga de manera gradual de aquí a 2030, la central obrera abrió con la exigencia de que se concrete en un máximo de dos años. El dirigente cetemista Tereso Medina fue el encargado de fijar esa postura. ¿Será que la poderosa confederación de sindicatos durante los años dorados del priismo se puso respondona porque siente que la ningunea el morenismo para favorecer a la Catem de Pedro Haces?
Pasarela de cónsules
Luego de que se anunciaron los cambios en consulados y embajadas, en la Cancillería nos cuentan hubo una pasarela de cónsules. Nos hacen ver que Claudia Pavlovich, exgobernadora priista de Sonora, acudió a la sede para tratar su futuro como cónsul de México en Barcelona y nos indican que se le vio salir muy contenta. ¿Acaso se suma a la 4T con otro encargo? Está por verse, pero nos comentan que en el Servicio Exterior no cayeron nada bien algunos de los nombramientos de políticos o exfuncionarios de seguridad, como Luis Rodríguez Bucio, Carlos Iriarte y Marco Antonio Mena. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
.
Trascendió
Que sin duda quienes se han visto favorecidos con la tecnología son los senadores, pues algunos aprovechan el periodo de receso para trabajar en reuniones de comisiones, antes del periodo extraordinario, desde sus estados y algunos desde el extranjero, en alguna actividad legislativa. En contraste, son pocos los que acuden de manera presencial, como los morenistas Javier Corral, Enrique Inzunza, y Margarita Valdez o la emecista Alejandra Barrales y la priista Carolina Viggiano. Veremos si la próxima semana que sesionen llegan los 128 a cumplir con su obligación.
Que “ni Noroña se atrevió a tanto”, chacoteó un asistente a la conferencia de prensa de diputados de Morena en San Lázaro cuando el coordinador de operación de esa bancada, Pedro Haces, afirmó “aquí se legisla no bien, sino perfecto”, refiriéndose a la reforma sobre derechos laborales en plataformas como Uber, Didi y Rappi, que ha motivado protestas por lo que se considera “falta de claridad” en aspectos tipo el monto de impuestos y cuotas de seguridad social que se descontarían de sus ingresos… cuestionando así la perfección pregonada.
Que Elon Musk engañó a todos, empezando por el gobernador de NL, Samuel García, con la dichosa megafábrica de Tesla, pero en un abrir y cerrar de ojos esparció sus desperdicios espaciales en Tamaulipas, cuyo mandatario, Américo Villarreal, no se ha tomado la molestia de comentar algo en el tercer día de novedades sobre el particular, acaso ocupado en labores más ingentes. Bueno, mejor la Presidenta ya instruyó una investigación.
Que mientras el sur y la parte central de México afrontan el embate de temporales, entre otras razones por el ciclo de huracanes en curso, el norte padece falta de agua y por eso el investigador Miguel Garza Flores, de la Universidad Juárez de Durango, declaró el fin de la “época de vacas gordas”, un mito de los ancestros que se pronosticaba después de siete años de sequía, cosa imposible ya ante el aumento de temperatura y menos lluvia, por lo que llamó a modificar los modelos productivos en La Laguna. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
Sacapuntas
A Zoé no lo distraen los rumores
Atendiendo sus tareas en sus oficinas está el director del IMSS, Zoé Robledo, sin distraerse con versiones que indican lo contrario. De hecho, este fin de semana estará con la presidenta Sheinbaum en la gira por la Península de Yucatán, y difundió en sus redes que tiene mucho trabajo por hacer en el Instituto, pues “acá seguimos”. De igual forma, el director del ISSSTE, Martí Batres, y el subsecretario de Gobernación, César Yáñez, también se mantienen trabajando en sus cargos.
Afinan agenda para el extraordinario
Si no ocurre nada extraordinario, este lunes el Congreso de la Unión inicia el periodo extraordinario para avalar 20 iniciativas de la presidenta Sheinbaum. En tanto, este viernes, el presidente de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, prevé dar a conocer más detalles, toda vez que se espera que la titular del Ejecutivo Federal envíe otras cinco propuestas.
Aprueba su gestión
Destacó la presidenta Sheinbaum el trabajo realizado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en particular en el tema de la atención a los colectivos de madres buscadoras y personas desaparecidas. En la conferencia mañanera, solicitó que quienes atraviesen por una situación similar se acerquen a la funcionaria.
A legislar, sin dictámenes
Por cierto, el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, de plano dice que se puede ir al periodo extraordinario sin tener dictámenes de lo que se busca aprobar. Según el también catedrático de la UNAM, es suficiente con que se tengan las iniciativas. O sea, va a legislar sobre las rodillas, como lo llaman los opositores.
Presentan cachito conmemorativo
Un billete conmemorativo dedicado a la mujer indígena Ix Tz’akbu Ajaw, develan este viernes la Lotería Nacional, a cargo de Olivia Salomón, y el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez. Para hacerlo más representativo, será en la estación Palenque, del Tren Maya, en la entidad chiapaneca. El premio mayor es de 17 millones de pesos.
Fue a Roma a decir que es ateo
Se despejó la duda del viaje a Roma del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Fue a participar en la Segunda Conferencia Parlamentaria sobre Diálogo Interreligioso, donde abogó por Palestina, portando una kufiya. Sobre todo, fue a dejar claro a los legisladores de varios países que estuvieron ahí que él es ateo.
Propone reactivar interparlamentarias
Hablando del Senado, el vicecoordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier, busca revivir las reuniones Interparlamentarias México-Estados Unidos, suspendidas desde hace seis años. Su intención es que esos foros sirvan para reforzar los trabajos de la presidencia en materia de cooperación con el país vecino del norte. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)
Confidencial
Los recursos para los consulados
En contra de lo que parece, los recursos para los consulados sí han crecido. Si bien la atención, protección, servicios y asistencia consulares inició con un presupuesto de 524.2 millones de pesos, menor en 33.5 millones a lo autorizado en 2024, a la fecha cuenta con un monto de dos mil 880.7 millones de pesos, derivado de los ingresos por la expedición de pasaportes y derechos consulares. El presupuesto original de la dependencia para este año es de nueve mil 294.2 millones de pesos. Cuentas claras, por el bien de los paisanos.
Vuelven plantones a San Lázaro
Debido a la tardanza, a los desacuerdos y a la previsión de que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no elimina la censura, diversos colectivos efectuarán hoy una manifestación frente a la sede de la Cámara de Diputados. Y aunque el tema no se encuentra ahí, sino en el Senado, trascendió que, ante “la cerrazón” de los senadores, algunos manifestantes se instalarán en plantón permanente frente al Palacio Legislativo de San Lázaro, cuando el periodo extraordinario de sesiones inicia el lunes. Por lo pronto, la Dirección de Resguardo y Seguridad de la sede legislativa previno que arribarán alrededor de 700 personas.
Avanza jornada laboral de 40 horas
El secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, Pedro Haces, deslizó ayer en San Lázaro que avanza, con acuerdos, la reforma para establecer la jornada laboral de 40 horas. El diputado federal de Morena reveló que, en cinco reuniones, entre las partes patronal, sindical y de gobierno, “estamos de acuerdo en que la medida sea de manera gradual, como fue la gran idea propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum”. El tema sigue y se está trabajando, reveló.
Una lucecita en el paro del Poder Judicial capitalino
Donde parece que al final habrá luz en el camino es en el Poder Judicial de la CDMX. Este viernes, antes del mediodía, se prevé una nueva reunión de empleados judiciales, que desde hace ya casi tres semanas mantienen un paro de labores, con autoridades del Poder Judicial local, así como con funcionarios del gobierno de la Ciudad de México. Ojalá se camine hacia el acuerdo.
Preocupa uso político de la violencia de género
Ante la decisión del TEPJF de sancionar a una ciudadana por un comentario en contra de la diputada de Morena, Diana Karina Barrera, en el que sugería que su esposo, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, le había conseguido la candidatura, políticos de oposición expresaron su preocupación por el precedente que se genera. Advirtieron que la violencia política en razón de género se puede consolidar como un ariete que atente contra la libertad de expresión. Si ya había dudas sobre la imparcialidad de los magistrados, ¿por qué echarle más leña al fuego? (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 37)
Rozones
Transparencia al garete
Aún se sienten los efectos de la reforma constitucional por la que desaparecieron varios órganos autónomos, entre ellos el Inai. El Congreso de la Unión estableció un plazo de 90 días, que se cumplen hoy, para que las legislaturas estatales armonizaran el marco jurídico local con el federal. Hasta hoy, 19 entidades no han reformado sus respectivas constituciones. Y de entre las 13 que ya lo hicieron, sólo en cuatro se ha consumado la extinción de los órganos garantes. De entre las 19 pendientes, sólo en siete hay iniciativas presentadas, mientras que en las 12 restantes de plano no hay ni iniciativas, por lo que se desconoce el destino que tendrán los órganos de transparencia y las fechas en que darán su último suspiro. Dicen los que saben que, en muchos de estos últimos casos, los gobernadores le apuestan a la asfixia presupuestal para que, al plantear las reformas, los organismos ya estén muertos en vida y no tengan fuerza para respingar. ¿Será?
Las barbas del vecino
Opositores a la demolición —cada vez más avanzada— de la Ciudad de las Artes de Tepic para construir un estadio de futbol, presentaron ayer la primera demanda de amparo en contra de este proyecto del gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero. Más allá de que la obra no se justifica, por costosa y porque en Nayarit no hay afición al futbol, las autoridades no han exhibido los permisos de construcción ni los estudios de impacto urbano y ambiental. La empresa que derriba la Ciudad de las Artes es fantasmal y no se ha transparentado la licitación para la construcción del estadio. Muchos recuerdan que algo similar pasó con el Viaducto Elevado de Zacatecas, en torno al cual se acumularon nueve suspensiones de jueces, precisamente por la opacidad del proyecto. El gobernador David Monreal tuvo que cancelar su obra insignia, ante la falta de argumentos para combatir tantos fallos judiciales. ¿Cómo dice el dicho? Si ves las obras innecesarias de tu vecino cortar… O ¿cómo era?
Hasta la última instancia
Una vez que el INE dio por válidos los resultados de la elección judicial, en el PAN comenzaron a afilar argumentos legales para intentar anularla. Ayer sus dirigentes anunciaron que acudirán como “terceros interesados” ante la Corte y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en representación, dicen, de 90 millones de ciudadanos. Quieren echar abajo todo el proceso por vicios como los famosos acordeones, el bajo nivel de participación y la falta de controles sobre los candidatos. Sin embargo, la respuesta de Morena no se hizo esperar. Luisa María Alcalde, presidenta del guinda, recordó que la reforma judicial fue aprobada por mayoría calificada y con respaldo de congresos estatales, incluso de oposición. “Les molesta la democracia porque ya no pueden controlarlo todo por teléfono”, remató. Así mientras un bando impugna y el otro presume legitimidad, es difícil no tener claro que la elección se irá hasta lo último de lo último. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Landau, frontal
La respuesta del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, a una nota que recoge la opinión de un investigador de la UNAM, quien ve a China como mejor socio comercial para América Latina que Estados Unidos, ha venido a dar cuenta de que el exembajador anda más que pendiente de la conversación pública en Mexico que atañe a su país. Y es que ahora Landau respondió en la red social X que la premisa del académico José Briceño Ruiz, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, es insólita, toda vez que, dijo, Estados Unidos es un socio comercial mucho más importante para México. El subsecretario comparó las cifras de ambas naciones y destacó que tan sólo en el 2024 fueron realizadas transacciones por 839 mil millones de dólares, y añadió que entre China y México existieron intercambios comerciales por 138 mil millones de dólares. La réplica del funcionario se suma a la que hizo a la consejera de Morena Melissa Cornejo en días pasados, por el retiro de visas de su país a mexicanos. Qué tal.
Sí habrá extraordinario y cargadito
Se confirmó finalmente que sí habrá un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso, y también, nos comentan, algo más: que no serán 22, sino alrededor de 27 las reformas que se estarían acometiendo, lo que da cuenta de un volumen de trabajo amplio por desahogar en un plazo de una semana y media. Nos hacen ver que la maquinaria legislativa cuatroteísta tendrá que operar como reloj suizo para conseguir el objetivo. Del conjunto de temas, 12 se encuentran en la cancha de los diputados y 10 más en la de los senadores, aunque también cinco del Poder Ejecutivo se agregarían si son enviadas a la brevedad las iniciativas correspondientes. Hay ya algunos temas que van más encaminados a su aprobación: Ley de Búsqueda y Ley General de Población, leyes de seguridad como la de la Guardia Nacional, relativas a competencia económica y la Ley de Telecomunicaciones. El miércoles aún había dudas sobre la fecha del periodo, pero ayer se disipó: comenzará el 23 de junio. A darle.
Trapitos al sol
Así que se suscitó una nueva controversia en el Senado y, para variar, uno de los protagonistas de la misma es Gerardo Fernández Noroña. Y es que resulta que el presidente de la Mesa Directiva fue acusado por el panista Marko Cortés de no haberlo acreditado para participar como observador en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. “Lamentablemente en esta ocasión al estilo de los regímenes autoritarios, el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República abusando de su investidura, me ha negado la oportunidad de participar en dicha sesión sin una debida notificación”, refiere Cortés en una carta dirigida a Theodoros Rousopoulos, quien preside la Asamblea Parlamentaria. Pero no fue lo único que le dijo. También aprovechó para acusar que se actuó así para “que no se visibilice la grave situación que estamos viviendo en México” a propósito de la reforma judicial. Marko enseguida le recetó el listado de anomalías registradas en la elección judicial. Uf. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
¿Será?
Movimiento en puerta
La prueba Ecoems, que sustituyó al Comipems como proceso de admisión al bachillerato, ha generado polémica en los últimos días debido a la cancelación de exámenes. Algunos de los afectados alistan movilizaciones, mientras insisten en enviar correos a soporte técnico con la esperanza de obtener una nueva oportunidad para realizarlo. Otros, incluso ya preparan amparos, en caso de que exista una negativa por parte de la autoridad educativa. Si esto ocurre cuando todavía no están los resultados, ¿qué sucederá después? ¿Será?
Al menos, aprendieron
A diferencia del sexenio pasado, esta vez Laura Velázquez, coordinadora Nacional de Protección Civil operó e informó eficientemente sobre el huracán Erick, desde su formación hasta su impacto. Claro, hay que comentar que la presidenta Sheinbaum jugó un papel importante también en los llamados a la población… Dicen que si bien a nadie se le ha ocurrido auditar el trabajo que realizó Velázquez durante el impacto de Otis, al menos, parece que ya le va agarrando el modo a esa responsabilidad que tiene. ¿Será?
Malabares a la vista
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha tenido grandes avances con los colectivos de búsqueda para modificar la Ley en la materia, la cual se prevé sea aprobada la próxima semana durante el período extraordinario de sesiones; sin embargo, parece que el coordinador parlamentario de Morena, Adán Augusto López no le informó que no hay un dictamen, es más, que no hay cita para que las comisiones sesionen… Dicen que la mayoría morenista volverá a hacer sus trucos legislativos para que las reformas pasen sin cumplir todos los trámites. ¿Será?
Justificación
Las voces que pedían que el INE declarara la invalidez de la elección judicial, incluidos algunos consejeros, no tomaron en cuenta que el organismo que preside Guadalupe Taddei no tiene facultades para echar abajo el citado proceso, si lo hiciera, incluso desobedecería sus atribuciones legales, pues esa es facultad del Tribunal Electoral… De acuerdo con la consejera Carla Humphrey, para anular una elección por irregularidades en las casillas, es necesario que al menos el 20 por ciento de éstas presenten anomalías; no obstante, en la pasada elección del primero de junio hubo indicios en menos del uno por ciento ¿Entonces para qué votaron? ¿O apenas se están enterando de esa nula facultad? ¿Será?
Falta a sus labores
La ministra Lenia Batres decidió admitir que sus inasistencias a las sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no son por causa de fuerza mayor, sino que se ausenta para evitar el quórum requerido en algunas reuniones. Apenas esta semana, la autonombrada ministra del pueblo faltó para no discutir temas de carácter fiscal que debe resolver el máximo tribunal; anteriormente, lo había hecho para llevar a cabo actos proselitistas en el marco de la campaña para la elección judicial… Lo anterior, por cierto, lo informó a través de un comunicado oficial con folio 54/2025. ¿Será?
Sorteo en Palenque
La directora general de la Lotería Nacional, Olivia Salomón, llevó a Chiapas el Sorteo Superior número 2848, el cual se celebrará hoy a las 18:00 horas en la estación del Tren Maya Palenque… Todo muy acorde con el billete que honra a la mujer indígena maya, al tiempo que conmemora a la Reina Roja o Señora de la Sucesión. Quienes compraron un cachito que resulte ganador, por un costo de 40 pesos, obtendrán 425 mil pesos, con un premio mayor de 17 millones de pesos en dos series. ¿Quedará el ganador en ese estado? ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)
.
Frentes Políticos
Toda poderosa. La nueva jueza penal del distrito 5 en Chihuahua no necesitó partidos ni estructura, bastó con un buen currículum, y haber defendido al mismísimo Joaquín El Chapo Guzmán. Silvia Rocío Delgado García asegura que su apoyo vino de “amigos y familia”, como si la constancia del IEE se ganara con porras de WhatsApp. Aclara, eso sí, que no tiene “vínculos” con sus clientes, sólo los representa legalmente. Noble causa, tramita amparos humanitarios para narcotraficantes; ¿qué podría salir mal? En tiempos donde la justicia presume autonomía, colocar a quien defendió al narco más famoso es, como mínimo, una ironía con toga y fuero.
Mirrey en Tequila. Diego Rivera Navarro, alcalde morenista de Tequila, convirtió el Museo Nacional del Tequila en su mansión. Sin permisos y sin pudor. Cuando el camarógrafo Francisco Silva documentó el operativo federal para recuperar el inmueble, Rivera lo mandó a arrestar. Intentó tapar el escándalo con esposas y censura, y terminó destapando el verdadero rostro del poder local en la 4T, caciquismo moderno con logo guinda. Ahora el edil debe rendir cuentas a la FGR, de Alejandro Gertz, a Morena, liderado por Luisa Alcalde, y a la sociedad. Porque en tiempos de 4T, el abuso sigue siendo un lastre. Qué vergüenza. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)
.
Trascendió
Que vaya coordinación entre autoridades de Michoacán, cuyo gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, jura que ya tienen ubicados y serán detenidos los generadores de violencia como la de ayer en Zitácuaro, que dejó un niño muerto y dos heridos, todos por bala, mientras que el alcalde del municipio escenario de los enfrentamientos entre pillos, Antonio Ixtláhuac, blanco de amenazas, de plano declaró que ya están rebasados por la criminalidad, aun con el despliegue policiaco posterior a las balaceras.
Que durante el homenaje a Ximena Guzmán y Pepe Muñoz, colaboradores de Clara Brugada asesinados a tiros hace un mes en calzada de Tlalpan, la jefa de Gobierno capitalino dirigió su mensaje directamente a quienes perpetraron el doble homicidio en el sentido de que con sus acciones no van a detener el proyecto de transformación, que continuará hasta sus últimas consecuencias con el respaldo del gobierno federal. Treinta días después, por cierto, no hay un solo detenido por el crimen.
Que después de que hace unas semanas Guanajuato, que gobierna Libia Dennise García, echó abajo desde el Congreso una iniciativa para despenalizar el aborto, ayer se decidió que la discusión de las uniones entre personas del mismo sexo deberá esperar hasta septiembre, cuando arranque el tercer periodo ordinario de sesiones, pero entre las curules ya se ven pocas posibilidades de que el tema prospere, porque para ese entonces vendrá el análisis del presupuesto 2026 y todos los otros temas se congelarán.
Que la senadora morenista Blanca Judith Díaz Delgado dio a conocer que el diputado naranja Raúl Lozano pidió licencia cuando ya había sido nombrado secretario de Medio Ambiente en el gobierno de Nuevo León. “Es una pena que sucedan estos casos, pues la legislación es muy clara en cuanto a que no puedes tener dos cargos al mismo tiempo. Te nombran y ni siquiera se te ha otorgado la licencia”, expuso, en medio de otras solicitudes como las del también emecista Luis Donaldo Colosio y del panista Miguel Márquez. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
,
Sacapuntas
Traen agotados a los abogados del INE
En el INE, los consejeros opuestos a la Reforma Judicial, como Martín Faz y Arturo Castillo, tienen con el estrés a tope a más de 100 abogados de la Dirección Jurídica. Esos trabajadores llevan semanas con jornadas larguísimas, subsanando las “inconsistencias” que ellos alegan para obstruir la entrega de constancias a los ganadores de la elección.
Pone lupa a obra en Cozumel
Revisa la Semarnat, encabezada por Alicia Bárcena, el proyecto del cuarto muelle para cruceros, en Cozumel. Hay denuncias de que la obra viola normas ambientales y pone en riesgo un arrecife de coral, por lo que la dependencia elabora un estudio para asegurar que el proyecto no afecte el ecosistema y cumpla con los requisitos de impacto ambiental.
Recurre la maestra a la Corte
Admitió la Suprema Corte un recurso de la ex lideresa del magisterio, Elba Esther Gordillo, para impugnar sanciones del SAT por ingresos de 21.2 millones de pesos no declarados entre 2008 y 2009. Sin embargo, el tema será materia de análisis y resolución de la próxima integración de la Corte, que presidirá Hugo Aguilar.
Soplones frustran operativo
El titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto, indaga de dónde salió el pitazo con el que se frustró un operativo contra la piratería, en la plaza San Bernabé, ubicada en la alcaldía Magdalena Contreras. “Alguien dentro del esquema, ya sea en la alcaldía o en otro lado, filtró la información”, dijo el funcionario. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Rozones
Censuran y sancionan
No ha dejado de generar controversia la sanción que recibió la víspera de parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación una ciudadana de Hermosillo de nombre Karla Estrella, por publicar en la red social X una expresión que fue considerada violencia política de género. El mensaje criticaba al hoy presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, por presionar, según decía, para que su esposa fuera candidata a diputada en los comicios del año pasado. Los magistrados Mónica Soto y Felipe Fuentes votaron en favor de la sanción. Así que deberá pagar una multa y, según se dijo, ofrecer una disculpa. Ante ello, diversas voces han levantado la voz para advertir que este tipo de resoluciones pudieran estar sentando un precedente contra la libertad de expresión, ya que los personajes que resultan beneficiados en los fallos son políticos que detentan poder. Pendientes.
Del fallido Insabi a la UNESCO
Con la novedad de que una mayoría de la Comisión de Asuntos Políticos e Internacionales en el Congreso aprobó ayer el nombramiento de Juan Ferrer como representante de México ante la UNESCO. Al funcionario muchos lo recuerdan por haber estado al frente de instituciones y proyectos fallidos en la administración pasada, por ejemplo el Instituto de Salud para el Bienestar, que nunca cuajó y por ende no pudo sustituir al llamado Seguro Popular. Tampoco fue capaz de llevar a cabo una buena compra de medicamentos, a pesar de que contó con el apoyo de la UNOPS, lo cual se reflejó en los graves problemas de desabasto que hoy aún se resienten en clínicas y hospitales públicos federales. A Ferrer no le ha ido nada mal, nos recuerdan, en lo que respecta a cargos. Y es que después de la caída del Insabi, lo nombraron subsecretario de Salud. Y ahora será embajador en el organismo con sede en París.
Microondas en el Congreso
Merced a una convocatoria avalada ayer por Morena, PT y PVEM, el próximo lunes iniciará un periodo extraordinario de sesiones que terminará el 2 de julio. Las cúpulas legislativas del oficialismo perfilan la aprobación de reformas a más de 20 leyes en 10 días. Y como no habrá sesiones diario, lo más probable es que se aprueben entre cuatro y cinco dictámenes por cada sesión. Muchos se preguntan si los diputados y senadores se darán el tiempo suficiente para leer tantos proyectos antes de votar o si la línea partidista hará innecesaria la revisión exhaustiva. Entre los asuntos más relevantes a discusión están el paquete de reformas presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer la búsqueda de desaparecidos y las reformas en materia de telecomunicaciones. Valdría la pena, nos dicen, que al menos estos asuntos se abordaran sin prisas y sin apasionamiento político, pero todo parece indicar que ocurrirá lo contrario. Veremos.
No habrá impunidad
Y fue la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, la que salió al paso de los señalamientos que se han hecho en los últimos días en torno a una supuesta lentitud en las indagatorias por el asesinato de dos de sus funcionarios más próximos —su secretaria particular y un asesor— hace un mes. “Hoy se cumple un mes del ataque que sufrieron nuestros compañeros José Muñoz y Ximena Guzmán. Desde entonces, no hemos dejado de trabajar por la justicia, como en ningún otro caso, en esta ciudad”, refirió la mandataria capitalina. Lo hizo ayer durante la entrega de apoyos en el Zócalo capitalino. “A sus familias, a sus seres queridos y a toda la sociedad, les reiteramos nuestro compromiso. No habrá impunidad y vamos a seguir actuando con firmeza y responsabilidad, para que este crimen no se quede sin castigo”, dijo. Hace unos días al respecto la fiscal Bertha Alcalde, responsable de la indagatoria, declaró que no habría impunidad ni fabricación de culpables.
Debilitan a La Barredora
La detención, anunciada ayer, de seis generadores de violencia, en Tabasco, representa un severo golpe al grupo delictivo La Barredora, que floreció en administraciones pasadas, pero que aún genera muchos conflictos. Entre los aprehendidos está el presunto autor material del homicidio del empresario restaurantero Antonio Magaña Cupil, Ninón Jr, ocurrido el pasado domingo en Jalpa de Méndez. El criminal era el jefe de sicarios de una célula del cártel local. Llama la atención que la conferencia de prensa en la que se informó sobre las capturas la encabezó el comandante de la 30 Zona Militar, Miguel Ángel López Martínez, lo que habla del papel protagónico que tuvo el Ejército en las acciones. Las Fuerzas Armadas realizan su labor para contener la violencia en Tabasco, mientras los gobernantes y quienes los antecedieron se entretienen en señalamientos mutuos sobre la responsabilidad de las condiciones de inseguridad en que se encuentra el otrora edén. Uf. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.


Más historias
OPINIÓN Local
Crisis en el campo, por la reducción de recursos del gobierno de la 4T
OPINIÓN Local