
EEUU: suspensión de importaciones de ganado continuará mientras México no garantice erradicación del gusano barrenador
Austeridad detona amenaza sanitaria
Severos recortes al presupuesto de Senasica detonó la crisis sanitaria y el posible uso de vacas como «mulas» del narco

El problema de fondo del ganado con gusano barrenador que entró a México por la frontera sur son los severos recortes presupuestales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la agencia enfrentó un recorte del 42%, tendencia que continúa bajo la administración de Claudia Sheinbaum, con una reducción del 31.2% en 2025 en relación con 2024.
No sorprende, por tanto, que, por primera vez tras más de tres décadas de su erradicación, se haya registrado el hallazgo del gusano barrenador en una vaca procedente de Centroamérica.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció la suspensión inmediata de las importaciones de ganado y visón que se origina en o transita por México hasta nuevo aviso.
Dos semanas después, no hay indicios de resolución. Mike Stepien, portavoz de esa dependencia en Washington, me dijo que las importaciones mexicanas se reanudarán solo y cuando “estemos seguros de que la amenaza del gusano barrenador en el ganado que cruza la frontera se ha mitigado”.
Considerada la primera línea de defensa sanitaria, la Senasica cuenta con mil 200 inspectores que no se dan abasto para revisar puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, siendo la de Guatemala la más caótica. Las deplorables condiciones sanitarias del ganado centroamericano que entra por ese cruce son de sobra conocidas por lo que era predecible que la austeridad iba a resultar en una crisis de inspecciones. Milagrosamente los inspectores en la caseta de Catazajá, en Chiapas, interceptaron la famosa vaca infectada, pero difícilmente podrían detener una propagación mayor de la larva de esa mosca carnívora.
El debilitamiento de la Senasica llega en mal momento, pues puede reforzar la amenaza de Trump de imponer aranceles ominosos a todas las importaciones mexicanas, incluido el ganado.
Aunado al problema sanitario está la omnipresente presencia de las redes del crimen organizado y la corrupción endémica. Según Senasica, cada año entran a México de contrabando alrededor de 800 mil cabezas de ganado bovino por la frontera con Guatemala, 10% de la producción anual mexicana, según estimaciones del portal InsightCrime que en 2022 advirtió contra el impacto directo del mercado negro de ganado en la diseminación de enfermedades. Las malas decisiones presupuestarias y de política de AMLO y ahora de Sheinbaum han empeorado la situación.
Las redes criminales del tráfico ilegal de ganado no solo han provocado deforestación, violación de derechos humanos y despojo de territorios indígenas en Centroamérica, sino que podrían estar usando a las vacas como mulas para traficar cocaína.
“Análisis recientes sugieren que los narcotraficantes están transportando cocaína de Guatemala a México dentro de los órganos reproductivos del ganado”, señaló un grupo de académicos estadounidenses en la publicación sobre geografía humana Antípode.
De la investigación sobre esa posibilidad que condujeron las policías de Centroamérica en 2014, según reportó La Prensa de Nicaragua, no se supo más. Victoria Dittmar, investigadora de InSightCrime, me dijo que fue un rumor que se escuchaba bastante, pero que su equipo no encontró evidencia para corroborarlo.
El vocero del Departamento de Agricultura de Estados Unidos no respondió a mi pregunta de si el posible uso de vacas como mulas estaría también relacionado a la suspensión del ganado mexicano. No se puede descartar que el gobierno estadounidense esté optando por mantener el asunto en silencio para no desviar la atención del prioritario tema del fentanilo. Conocida es la práctica del uso de personas, muchas veces mujeres que pretenden estar embarazadas, para traficar bolsitas llenas de cocaína en el estómago. Hasta ha sido popularizada en series de Netflix (La Reina del Sur).
Si se llegara a confirmar que las vacas se han vuelto mulas, sería una nueva veta en la perversidad de los poderosos cárteles, principales beneficiados de la austeridad draconiana que socava los controles de quién y qué entra por la frontera sur.
.
Terror y extorsión en la CDMX
Héctor De Mauleón
Fue el asesinato del propietario de una carnicería en el Mercado 2 de Abril de la colonia Guerrero, lo que llevó a una docena de locatarios a hablar por primera vez ante las autoridades de la violenta célula criminal conocida como Cártel 2 de Abril o C2A.
Los comerciantes se hallaban tan aterrorizados al momento de solicitar el auxilio de la alcaldía que hoy gobierna Alessandra Rojo de la Vega, que ninguno se atrevió a dar su nombre.
“Ellos saben todo de nosotros. Dónde vivimos, a qué hora entramos, a qué hora salimos, cómo se llaman, quiénes son nuestros familiares”, relata una de las víctimas.
El mercado más antiguo de la ciudad, inaugurado en abril de 1902, cuyo nombre es un “homenaje a los patriotas que tomaron la ciudad de Puebla en 1867” en la batalla que selló el destino de Maximiliano, y que se hizo famoso por el prestigio de sus locales de comida que atraían sobre todo a los empleados públicos de los alrededores, hoy presenta la mayor parte de sus locales cerrados.
El 7 de noviembre por la tarde, minutos antes del cierre del mercado, un sujeto que vestía gorra, sudadera y cubrebocas ingresó en el inmueble y se dirigió al local, dedicado a la venta de carne, de César Ríos. El comerciante recibió un disparo en la cabeza.
Al agresor le guardaban las espaldas dos cómplices sobre la calle de Mina y uno más en Pensador Mexicano. Huyó hacia el rumbo de Tlatelolco mientras atrás reinaba la consternación.
“A César le habían pedido tres días antes 150 mil pesos. No hizo caso. No quiso entregarlos. Nunca había pasado en el mercado algo así, pero esta vez fue distinto”, explica uno de los locatarios.
Los comerciantes del mercado eran víctimas de extorsiones desde hacía varios años. Sin embargo, por miedo, ni siquiera entre ellos se lo comunicaban. “No había freno”, dicen. Había sin embargo rumores de golpizas, de amenazas e incluso de secuestros.
Los líderes de la célula criminal estaban bien identificados. Todos los conocían desde que eran niños. El Chispa y El Palillo, dos hermanos que comenzaron robando carteras, bolsas y celulares a las afueras del mercado. Sus víctimas: empleados del SAT, del IMSS, del Senado. Gente que iba a comer al mercado o que salía de trabajar al caer la noche y debía desplazarse hasta el Metro o hasta las unidades del transporte público.
Se fueron volviendo más agresivos cuando la Anti Unión Tepito se apoderó de la zona. Terminaron trabajando para ese grupo. Según los locatarios, en el mercado hay al menos cuatro casos de secuestro en los que las víctimas fueron llevadas a locales de la Plaza Pensador Mexicano –en donde hace unos días se llevó a cabo un operativo contra el narcomenudeo.
“Daban un plazo de tres días. Exigían hasta 100 mil pesos y además motos, camionetas, lo que uno pudiera juntar. De plano te vaciaban la casa”, relata un locatario.
En una calle repleta de vecindades y unidades habitacionales —en realidad, la misma en la que hace unos años fueron descuartizados dos niños mazahuas—, El Chispa y El Palillo reclutaron a una pandilla de adolescentes, de entre 12 y 17 años, encargados de cobrar las cuotas.
“Vengo a cobrar la tanda”, les decían a los comerciantes. Otras veces, solo les pasaban el teléfono celular desde el que los líderes imponían sus condiciones: hasta 1,500 pesos a la semana por local. No se salvaba ni la vendedora de gelatinas.
“Te llamaban de pronto: ‘Necesito 20 mil o te levanto’. Otras veces nos ponían multas. Multas de hasta 50 mil pesos, porque te retrasabas, o porque no cumplías con sus requerimientos… Como son del barrio y nos conocen a todos, y también a nuestras familias, no quedaba más que pagar”.
Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las actividades del grupo se extendían a comerciantes fijos y semifijos de las colonias Guerrero, Santa María la Ribera y San Rafael
El sábado 7 de diciembre El Chispa y El Palillo fueron detenidos por agentes de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Habían transitado en un arco que iba de Acapulco a Ecatepec a Coyoacán. Están vinculados a una serie de asesinatos cometidos en la zona en los últimos dos años.
Desde el 22 de noviembre, la alcaldía puso vigilancia fija en el mercado. Pero el lugar sigue semivacío: “Estamos en shock, seguimos aterrorizados. Agarraron a estos, pero ¿qué va a pasar ahora? ¿tendremos que seguir pagando? ¿van a mandar a otros? ¿cuánto van a tardar en llegar los extorsionadores de otros grupos?”.
El 2 de Abril es solo uno de los mercados que se encuentran bajo el asedio de grupos criminales que operan en la Ciudad de México. Hay casos comprobados de extorsión en el mercado Martínez de la Torre, en La Lagunilla y hasta en el tianguis de antigüedades del jardín Ignacio Chávez, por citar solo algunos ubicados en la alcaldía Cuauhtémoc, donde un asesinato, el de César Ríos, develó el verdadero estado de las cosas.
##
¿Quién administrará los recursos del nuevo Poder Judicial?
Mario Maldonado
Enfocados en colocar sus fichas en las listas de los aspirantes que llegarán por votación a los más altos cargos del Poder Judicial de la Federación, los grupos políticos se han olvidado del proceso de selección de los integrantes del denominado Órgano de Administración Judicial, el único que no se someterá al supuesto proceso democrático. A este ente arribarán enviados directos de la Presidencia de la República y del Congreso, así como de los actuales integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De esta manera, su conformación podría ser la “madre de todas las batallas”, debido a que tendrá bajo su control el manejo de un presupuesto de 75 mil millones de pesos.
La coincidencia entre los expertos y juristas es que la reforma judicial y sus leyes secundarias están mal planteadas y redactadas, además de que dejan un espacio muy amplio para la interpretación, lo que a la postre derivará en falta de certeza jurídica. La concepción y descripción del nuevo Órgano de Administración Judicial no es ajena a esa falta de detalles. Se sabe a grandes rasgos que asumirá algunas funciones del Consejo de la Judicatura Federal, las correspondientes a la parte administrativa, mientras que los temas relacionados con el actuar de los juzgadores pasarán al Tribunal de Disciplina Judicial, a integrarse por abogados que sí se someterán al voto popular.
De acuerdo con el texto de las reformas, el Órgano de Administración Judicial estará conformado por cinco funcionarios: uno designado por el Poder Ejecutivo, otro por el Poder Legislativo y los tres restantes serán enviados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En las nuevas leyes no se define –ni siquiera en las leyes secundarias aprobadas la semana pasada– un perfil específico sobre quiénes tendrán en sus manos la administración de los recursos del sistema judicial del país, por lo que se entiende que estos podrán no requerir de trayectoria judicial o incluso podrán ser ajenos a la carrera de Derecho y a las actividades propias de un abogado.
El tema ha levantado mucha polémica en los foros especializados, pero no ha llegado a trascender a una discusión nacional, por estar enfocada a lo relacionado con los cargos que irán a votación. El reclamo de los catedráticos es que, si bien a estas posiciones podrían llegar funcionarios avezados en los temas administrativos y financieros, se requiere para esos cargos a perfiles que tengan conocimiento del quehacer judicial. Las decisiones en materia de recursos asignados a las labores de jueces magistrados y ministros sólo podrían ser adecuadas si se toman con la visión integral de quien ha estado en los juzgados y ha experimentado sus vicisitudes.
Otro reclamo es que el Poder Ejecutivo y Legislativo tengan injerencia directa en las decisiones administrativas y financieras del Judicial. Para ellos representa un golpe directo a la autonomía, el más claro que pueda observarse en la totalidad de la Reforma Judicial. Tanto Claudia Sheinbaum, por el lado del Ejecutivo, como Adán Augusto López y Ricardo Monreal, por el del Legislativo, tendrán voz y voto en el órgano que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal, como nunca antes se había visto en la historia del país, por lo menos en la parte en la que se constituyó como una República con Poderes de la Unión independientes.
El único asunto en el que cedió la 4T y, según diversas fuentes, directamente el expresidente Andrés Manuel López Obrador, fue en dejar que los tres enviados por la SCJN al Órgano de Administración Judicial sean designados por los actuales ministros, con los que podrían hacer todavía mayoría en una votación colegiada.
La concesión podría no resultar tan útil para la facción opositora si se considera que quienes está tomando más fuerza en el recinto de Pino Suárez, con el apoyo de Morena, son las tres ministras afines al régimen: Yasmín Esquivel, Loretta Ortíz y Lenia Batres, quienes se pelean la presidencia de la Corte. A esto se suma que se han doblado ante el poder ministros como Alberto Pérez Dayán.
Ya se verá cuáles serán los consensos para designar a quienes se encargarán de manejar el presupuesto del Poder Judicial a partir de la reforma constitucional.
Posdata 1
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a la carga. Este domingo dijo que no podrá garantizar que los precios al consumidor se mantengan si implementa aranceles comerciales y se mantuvo en su política de deportar inmigrantes mexicanos.
Trump ganó en noviembre en medio de preocupaciones sobre la inflación y el costo de vida de los estadounidenses, quienes ahora serán sometidos a presiones de precios si decide emprender una guerra comercial con sus socios de Norteamérica.
Trump además reiteró su promesa de poner fin a la ciudadanía de nacimiento.
Por su parte, de gira por Nuevo Laredo, Tamaulipas, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que la renovación del T-MEC es la única forma de enfrentar la competencia económica y comercial con China.
“Estoy convencida que el tratado México, Estados Unidos y Canadá es la única forma de enfrentar con éxito la competencia económica y comercial con China”, dijo durante un evento de los Programas Sociales para el Bienestar.
Así, en medio de los dimes y diretes por la llamada telefónica entre ambos mandatarios, siguen latentes la guerra comercial y las amenazas para atacar problemas comunes entre México y Estados Unidos.
De pronóstico reservado, lo que sucederá a partir del 20 de enero.
Posdata 2
Agon, la firma de abogados y economistas especializada en competencia, regulación y comercio internacional, acaba de fichar como socio a Fidel Sierra Aranda, quien hasta mayo pasado fungió como Secretario Técnico de la Cofece. Antes de eso, fue funcionario técnico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Con esta combinación de experiencias en el regulador y el Poder Judicial, el despacho espera enfrentar el cambio de naturaleza jurídica de la Comisión, que se aprobó por el Congreso hace un par de semanas, las modificaciones a la ley de competencia que se avecinan y la reforma judicial que alterará la manera tradicional de litigar casos de competencia y regulación.
Sierra Aranda se concentrará en la defensa judicial de los clientes de Agon, que cobra mayor relevancia ante el escenario de incertidumbre y riesgo para las empresas que se vislumbra en el futuro inmediato.
Posdata 3
Frente a los altos niveles de violencia en Acapulco, como en Chilpancingo e Iguala, las autoridades locales y estatales presentaron la estrategia «Guerrero por la Paz»
En principio, dicha estrategia será aplicada en 30 colonias, según dijo la gobernadora del estado, Evelyn Salgado, quien refirió que la idea es atender de forma integral las causas que generan violencia y vulnerabilidad social.
El plan fue secundado por la presidenta Claudia Sheinbaum y contempla programas, trámites y acciones en beneficio de la población, mediante actividades deportivas, culturales y artísticas para reconstruir el tejido social.
Serán 10 colonias de Acapulco, 10 de Chilpancingo y 10 de Iguala las que recibirán el apoyo por ser las de mayores índices de violencia.
Dichos operativos son necesarios ante la llegada de las fiestas decembrinas. El dispositivo integral de seguridad para la temporada vacacional se extenderá hasta el 6 de enero de 2025 y tiene como principal objetivo garantizar la tranquilidad y el bienestar de los habitantes y visitantes de Guerrero en esta época.
@MarioMal
#
El cambio de tono no es suficiente
León Krauze
Los últimos días han dejado claro que el gobierno de México parece comprender cómo será la relación bilateral con Estados Unidos en los próximos cuatro años y los riesgos de entenderla mal.
Más allá de dimes y diretes sobre el verdadero contenido y tono de las conversaciones, las primeras interacciones con Donald Trump han producido una reacción inmediata y concreta en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Aunque algo tienen de efectismo conveniente, las decisiones sobre la violencia en Sinaloa, el combate al fentanilo e incluso la presencia comercial de China en México (asunto crucial) demuestran que la presidenta entiende que desde México tendrá que dar resultados. No se podrá simplemente capotear la ola de exigencias de Trump. En parte, porque las exigencias de Trump no son solo de Trump: la preocupación por el fentanilo, el crimen organizado en México y el sitio de nuestro país en el tablero geopolítico y comercial (con China y Estados Unidos como antagonistas) son preocupaciones que trascienden las obsesiones personales de Trump. México no puede simplemente ignorar el papel que juega, para bien y para mal, en la dinámica lícita e ilícita del mundo contemporáneo. A su manera mezquina, lo intentó el presidente anterior. La presidenta actual ni siquiera lo va a considerar. O al menos eso parece.
No solo se trata de las decisiones de las últimas semanas. También el tono ha cambiado. Y las palabras que elige el gobierno de México. ¿Cuándo se había escuchado con tanto énfasis la palabra “colaboración” con Estados Unidos en una conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional? Mucho menos en materia de investigación e inteligencia, como anunció Sheinbaum hace unos días.
Los tiempos cambian.
Pero algo parece no cambiar, y es el foco rojo mayor para los próximos años: la asignación de recursos. Es loable el ajuste en el tono y en el discurso, pero el destino de los recursos públicos debe ser una señal de alarma. Para variar, el rubro más preocupante es el que puede representar la crisis humanitaria más grave: la migración.
Incluso en su versión menos severa, la política de deportación de Donald Trump podría forzar a cientos de miles de personas hacia México. Miles de mexicanos podrían ser deportados al país. Quizá millones, en la peor versión del proyecto de Trump. Familias enteras que no conocen México ni se reconocen ya en la realidad mexicana. Un número similar podría ser deportado a Centroamérica o a países como Venezuela, dinámica que previsiblemente generará una ola de presión desde el sur.
México no está preparado para lidiar con algo así.
No lo estuvo en el gobierno anterior. López Obrador juró defender a los migrantes y en cambio los condenó a la zozobra más atroz, negándose a mejorar la infraestructura de albergues del país y erosionando el apoyo que daba el gobierno a la red de refugios que tradicionalmente ayudan a aliviar el sufrimiento de los migrantes. Nunca asignó los recursos suficientes para la atención a refugiados o los distintos aspectos del fenómeno migratorio.
Fue una irresponsabilidad moral que la historia no va a olvidar.
En ese terreno, el gobierno actual ha comenzado con el pie izquierdo. El presupuesto del 2025 registra reducciones dramáticas en los recursos del Instituto Nacional de Migración y la Comar, la comisión que atiende a refugiados. Que la Comar pretenda atender lo que viene con un presupuesto de 2 millones de dólares anuales es ridículo. Tampoco ayuda que el gobierno se ha resistido a nombrar a verdaderos expertos en migración para coordinar estas áreas. Pero el liderazgo es lo de menos. Lo que importa es el dinero asignado.
Hay cosas que simplemente no se pueden hacer a lo barato.
El gobierno necesita ampliar la red de atención a refugiados. Al país le urge invertir en modernizar su red de albergues. Lo contrario implica una condena para los miles de migrantes que viven un auténtico infierno de extorsión, abusos, esclavitud sexual y otras vejaciones en nuestro país. En Estados Unidos, la inversión en personal y mejoramiento de sistemas de atención en los consulados tendrá que concretarse, y para eso también se necesitarán recursos. No está claro que los haya.
Nada de esto realmente es negociable. O nada debería serlo. La llegada al poder de Donald Trump ya supone una condena a la angustia para millones de familias, muchísimas de ellas mexicanas. El gobierno de México es también su gobierno. La asignación de recursos públicos debe reconocerlo así… y pronto.
@LeonKrauze
##
Estrictamente Personal
Perdidos en la traducción
Raymundo Riva Palacio
Claudia Sheinbaum y Donald Trump están metidos en una dinámica de dimes y diretes por el contenido de su conversación telefónica del 27 de noviembre. Nos han metido al campo de la subjetividad y de los actos de fe. Quién le cree a quién, porque alguien no esta diciendo la verdad. La Presidenta ha tenido que desmentir la descripción que ha hecho el presidente electo de Estados Unidos de su plática, pero Trump la ha ignorado e insistido en su verdad. Cada uno le está hablando a sus audiencias, pero quizás existe una variable donde ambos tengan razón en lo que dicen y este malentendido tenga que ver con que se perdieron en la traducción.
La conversación se efectuó en inglés, por decisión de Sheinbaum, lo que puede ser interpretado como una forma inteligente de establecer una conexión empática con él, eliminando la barrera de la traductora. Lo que habría que ver ahora es si los códigos de comunicación fueron los mismos –lo que claramente no parece–, y si esa falta de conexión que tuvieron en el fondo de los temas los llevó a significados diferentes. Como señaló un agudo observador, no basta saber inglés, sino entender los significados de las palabras, a lo que se podría añadir que la diferencia en el significado, la estructura y las palabras de los idiomas, pueden conducir por caminos opuestos.
No hay una transcripción de la conversación, pero el alcance de los malentendidos a partir de las declaraciones que han hecho de su plática es monumental por lo antagónica de las posiciones expresadas en público. Por ejemplo, Trump afirmó que Sheinbaum le dijo que cerraría la frontera, pero ella afirma que nunca se lo ofreció.
Trump escribió en su red Truth Social: “México impedirá ahora que la gente venga a nuestra frontera sur. Esto contribuirá de manera importante a poner fin a la inmigración ilegal a Estados Unidos. Muchas gracias”. Sheinbaum respondió: “En la conversación con el presidente Trump, le expliqué la estrategia integral que sigue México para enfrentar el fenómeno migratorio respetando los derechos humanos. Con esta estrategia los migrantes serían atendidos antes de que lleguen a la frontera. Reiteramos que México no quiere cerrar sus fronteras, sino tender puentes entre gobiernos y pueblos”.
Probablemente, en el fondo, los dos tienen razón. Sí dijo Sheinbaum que estaban frenando la migración, pero agregó los conceptos de “estrategia integral” y el respeto a los derechos humanos, que a Trump le tienen sin cuidado y no existen como factores en la estructura de su mente. Trump tiene lo que poseen de manera notoria los populistas del mundo, una especie de inteligencia selectiva, que toma sólo las cosas que le interesan porque se acomodan a sus creencias y a su discurso, e ignoran todo aquello que les altere la narrativa, por lo cual borran esa información de su memoria y de su análisis. Es lo que en estadística le llaman la parcialidad de variables (variables bias).
Trump afirmó que Sheinbaum estuvo de acuerdo en detener la migración, que antes había señalado en discursos que se estaba dando con caravanas de indocumentados cruzando por México, aunque lo que apuntó la Presidenta, como lo dio a conocer, es que estaban trabajando para que las caravanas de migrantes se desbarataran. Una vez más, la discordancia de las declaraciones parece tener que ver con el empaquetado de los contenidos de la Presidenta, que parece abusar de la retórica propagandista, hablando con Trump como si estuviera en una mañanera en Palacio Nacional.
Esto se puede apreciar mejor en la carta que le envió a Trump la víspera de la conversación telefónica, cargada de datos e ideas sobrantes en una comunicación de esa naturaleza, como cuando afirma que “debemos arribar conjuntamente a otro modelo de movilidad laboral que es necesario para su país y de atención a las causas que llevan a las familias a dejar sus lugares de origen por necesidad”, o planteamientos como cuando agrega que Estados Unidos debía destinar un porcentaje de su presupuesto militar para “la construcción de la paz y el desarrollo”, con lo que se “estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas”. Estos señalamientos estuvieron fuera de lugar y subrayaron su desconocimiento del personaje.
Es una verdad de Perogrullo decir que Sheinbaum y Trump son personalidades antagónicas en absolutamente todo, origen, religión, ideología y formación, por lo que, a raíz de los resultados obtenidos de su conversación, habría que revisar para el futuro que ella le hable en inglés. El modelo es muy bueno, pero no parece estar la Presidenta equipada para hablar con un personaje como Trump en su propio idioma. Como sugirió el observador que la ha escuchado hablar inglés, haber estudiado en Berkley, el campus de la Universidad de California más liberal de Estados Unidos, no la convierte en una interlocutora eficiente con Trump, porque su vocabulario y estructura semántica no existen en el mundo del presidente electo.
No es un problema de capacidades intelectuales, sino de entendimiento de las diferentes cosmogonías en las que se mueven y los códigos tan distintos que han mostrado tener. Hace aproximadamente una década la secretaria de Seguridad Territorial de Estados Unidos, Janet Napolitano, le pidió a un exfuncionario del gobierno mexicano con quien había trabajado en el pasado, que la acompañara a Guatemala para una entrevista con el presidente Otto Pérez Molina, a fin de que le pudiera traducir en sus códigos lo que quería plantearle y evitar malinterpretaciones.
Sheinbaum no tiene a nadie en su equipo que la apoye. Quedó demostrado por los malentendidos con Trump. En la conversación telefónica estuvo presente el canciller Juan Ramón de la Fuente, quien, junto con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la está asesorando, aunque sus recomendaciones no están funcionando. La Presidenta está sola y a merced de las interpretaciones de Trump, que la está tratando con un paternalismo inaceptable. Parte es culpa de ella, pero la solución también está en sus manos, reconociendo que las diferencias empiezan en el lenguaje y tendrá que ajustar equipo y estrategia para enfrentar lo que viene.
##
El otro tablero
Jesús Silva-Herzog Márquez
La palabra le parece bellísima. Arancel es la palabra más hermosa de todo el diccionario, ha dicho Donald Trump en varias ocasiones. Para el Presidente electo la palabra condensa la fuerza de una potencia que impone arbitrariamente sus condiciones. Para el magnate los aranceles son afirmación al abuso de sus socios; son el certificado de muerte de la globalización; armas eficaces. Su carácter unilateral es su atractivo esencial. Son amenaza, extorsión, castigo. En la entrevista que fue transmitida el día de ayer en televisión queda muy clara su importancia como símbolo de su retorno. La amenaza de los aranceles que impondrá el primer día de su gobierno es muchas cosas, pero apenas puede decirse que sea una decisión de política económica. Quien busque encontrar en ella la lógica comercial quedará con las manos vacías. Los aranceles son intimidaciones. Trump no descarta que la decisión provoque un alza en los precios. Insiste en la medida sabiendo que tendrá un impacto en el bolsillo de los consumidores porque se trata de la proclamación de su poder.
Trump quiere volver a usar la aduana para someter a sus socios. Si no quieren los aranceles, pueden volverse una estrellita de nuestra bandera, dijo desparpajadamente el día de ayer. ¡No tenemos por qué seguirlos subsidiando! No hay ningún doblez en el lenguaje del republicano. Trump usa bélicamente el vocabulario comercial. Los aranceles son la medida de fuerza que utiliza para obtener concesiones extraordinarias, para supeditar a los vecinos a sus políticas migratorias y para asegurarse que colaboren con sus prioridades.
Ante la amenaza, México juega en su propio tablero. Es cierto que la Presidenta ha respondido a la amenaza con sólidos argumentos económicos. Ha advertido que los aranceles y las expulsiones tendrían consecuencias desfavorables, no solamente en México, sino también en Estados Unidos, donde escasearía el trabajo y los precios subirían significativamente. Tiene razón cuando dice que la única manera de encarar el reto chino es fortaleciendo la plataforma norteamericana, no debilitándola. Pero Sheinbaum sabe mejor que nadie que los desplantes de un populista autoritario no se detienen con invitaciones a la responsabilidad y una carpeta de datos.
La Presidenta sigue jugando el juego que conoce, en el espacio que conoce. Parece atrapada por la consigna de su guía: la mejor política exterior es la política interior, lo cual quiere decir, en realidad, que la mejor política exterior es la que no existe. Sheinbaum mueve sus piezas exclusivamente en el tablero de la política mexicana. Ha puesto todo el acento en conformar una coalición de respaldo interno que incluya a su movimiento y que integre también a un grupo de empresarios selectos. Debe decirse que esta coalición ha cerrado las puertas a todos aquellos diplomáticos y servidores públicos que conocen las complejidades de la relación, pero son ajenos a la secta. El arco de México es solamente el arco de Morena, sus satélites y los empresarios predilectos. Ante la emergencia, Sheinbaum actúa como si estuviéramos en tiempos ordinarios. No habrá problemas porque la razón se impondrá, dice una y otra vez. No habrá problemas porque ya hablé con el presidente Trump. No habrá problemas porque yo digo que no habrá problemas. Sheinbaum sigue conduciendo las relaciones con Estados Unidos desde la conferencia diaria, haciendo públicas las comunicaciones que deberían permanecer en resguardo discreto, reaccionando de inmediato a cada provocación que venga del presidente electo o de cualquier personaje de su círculo. Su auditorio exclusivo sigue siendo la opinión pública mexicana. Sheinbaum apuesta al aplauso de la tribuna cuando responde con el masiosare ante la amenaza de intervención directa del gobierno de Estados Unidos en territorio nacional. Si tal cosa pasara, nuestra respuesta será el Himno Nacional.
Quiero decir que no se ven esfuerzos concretos por usar el otro tablero, el tablero indispensable: el de la política norteamericana. El reto de la segunda Presidencia de Trump necesita el despliegue de una muy audaz política de alianzas en Estados Unidos. No ignoro la necesidad de cuidar el frente interno, pero lo urgente es hacer política allá.
##
Columna Uso de Razón
¿También usted, Presidenta?
Pablo Hiriart
Sin venir al caso y sin que nadie se lo preguntara, Claudia Sheinbaum se metió en la discusión entre el periodista Ciro Gómez Leyva y el propagandista Epigmenio Ibarra, con insidias y consejos no pedidos.
El “consejo” fue para fastidiar y estigmatizar al ofendido.
Le recomendó a Gómez Leyva que tome té de tila, porque se atrevió a cuestionar severamente a quien lo calumnió.
Pregunto: ¿qué tiene que hacer la Presidenta de la República en una discusión entre Ciro y Epigmenio?
¿No le basta la constelación de medios que la adulan todos los días y los periodistas sembrados en sus conferencias mañaneras, con discursos –que no preguntas– para que se luzca?
Sheinbaum se entrometió donde no debía, al descalificar a Gómez Leyva como un “adversario”.
El próximo domingo se cumplen dos años del atentado para matar al periodista Gómez Leyva, y Claudia Sheinbaum no tiene una respuesta acerca de quién lo mandó a asesinar.
Ni como jefa de Gobierno de la ciudad ni como presidenta de la República ha resuelto el caso. Por lo visto no le interesa y abona en la sospechosa ineptitud para dar con el poderoso criminal.
En la mañanera del viernes, Sheinbaum soltó una arenga, un estigma y una insidia: “Así vamos a seguir gobernando y así quiere el pueblo de México que sigamos gobernando. Que, por cierto, eso tiene, bueno, enojadísimos a los adversarios. Vean, Ciro, cómo se puso con Epigmenio, un enojo… Té de tila. Estamos entrando a la Navidad, tranquilidad”.
Ya puso al periodista Gómez Leyva como su “adversario”.
¿Olvidó que tras las críticas en el programa de Ciro al entonces presidente López Obrador, alguien mandó matar al periodista?
López Obrador lo puso como adversario, promovió en vivo y en directo, en cadena nacional, que lo censuraran o quiten del aire.
Atacó a los dueños del Grupo Radio Fórmula por dejarlo expresarse, y dijo que Ciro lo criticaba por instrucciones de los propietarios de la estación.
Lo mismo hizo con otros periodistas: chantajeó a los dueños de los medios por tener a diversos periodistas que no seguían la línea oficial.
Gansteril fue lo que hizo López Obrador con los propietarios de los medios que, conocedores del valor de la diversidad de ideas y de la libertad de expresión, no doblaron ni corrieron a sus periodistas.
Gansteril fue el atentado para matar al periodista con mayor audiencia de la radio en México.
Gansteril fue la burla –o coartada– del entonces presidente López Obrador, al insinuar que el fallido crimen pudo ser un autoatentado para ganar rating.
Y ahora la presidenta Sheinbaum le recomienda “te de tila” al agredido.
Lo menos que puede hacer es resolver el caso, en lugar de ponerle la cruz de “adversario”, que en un país envuelto en el crimen y en la impunidad es una señal de ataque contra los periodistas no sometidos.
Mención aparte merece el rosario de mentiras expresadas por la presidenta Sheinbaum en la conferencia del viernes, en que se puso del lado del propagandista y ridiculizó al periodista: “Cómo se puso (Ciro) con Epigmenio”.
Dijo que desde el gobierno del presidente De la Madrid hasta que llegó AMLO a salvarnos, se impuso “una visión ideológica que lo que generó fue disminución en el presupuesto educativo, de salud, y convertir la educación, la salud en mercancía, no en derecho. La visión universal y fraterna de los derechos humanos se quedó relegada frente a la idolatría del mercado”.
Además de su mala fe, la Presidenta miente.
Es en su gobierno cuando se registra la caída en el presupuesto a la educación.
Es en su gobierno cuando se da una disminución inhumana del presupuesto en las áreas más sensibles de la salud.
Es en su gobierno cuando se registra la mayor cantidad de asesinatos al arranque de un sexenio.
Tales recortes están propuestos por la presidenta Sheinbaum, sin que haya una crisis económica.
De la Madrid lo hizo cuando se empezó a rescatar al país luego de la docena de años trágicos del populismo.
Con la disminución del presupuesto y la anulación de la reforma educativa en el gobierno de AMLO, se cayó la matrícula de estudiantes en todos los niveles, lo que no sucedía desde la Revolución.
Haber cerrado la llave del presupuesto a la educación y entregar la rectoría de la enseñanza pública a los sindicatos y a los promotores del odio de clases, ha llevado a padres de familia a buscar escuelas privadas para sus hijos, no siempre recomendables.
Haber golpeado de manera inhumana al sector salud desde el sexenio anterior (el de los 800 mil muertos por covid) llevó a la proliferación de dispensarios médicos privados junto a las farmacias, que han sido de gran utilidad ante la retirada del Estado de su obligación.
Entonces, ¿quién privatiza la educación y el acceso a la salud?
Dijo que al fin llegó una idea fraterna de los derechos humanos. ¿Con la defensora de los abusos del poder en la CNDH, Rosario Piedra?
Según dijo Claudia Sheinbaum el viernes, Ciro y sus demás adversarios están enojados por lo bien que AMLO y ella gobiernan el país.
La gran mayoría de los medios aplaude sus proezas inexistentes, y al principal periodista de la radio en México, al que quisieron matar, la Presidenta lo llama adversario y le recomienda, con ironía y desdén, que tome “té de tila”.
##
A cavar trincheras
TOLVANERA / Roberto Zamarripa/
Los primeros cien días serán para la ofrenda. Pretendían ser la consolidación y se convirtieron en la complacencia. Querían poner rieles para montar los trenes, tapar baches, extender carreteras y ahora parecen convocar a cavar trincheras.
Dirán que no son lo mismo (en efecto, en muchos de los sentidos no lo son), pero este será el cuarto grupo en el poder que acude al acto de seguridad, a la movilización de Fuerzas Armadas para generar percepciones de control sobre asuntos que agobian y amenazan.
Guardadas todas las proporciones, los estilos o las tallas de los uniformes, todos tienen su michoacanazo. Lo hizo Felipe Calderón apenas llegó al poder para lanzar la guerra contra la narcoviolencia a cuya cabeza estuvo Genaro García Luna con las consecuencias conocidas. Enrique Peña envió a un admirador de Pep Guardiola, el entrenador de futbol catalán, para repartir el poder y el territorio a las narcogavillas en Michoacán.
AMLO dio un giro. Mandó comprar pipas para Pemex y alinearlas con el fin de frenar el huachicol como medida espectacular al fin de 2018 y principios de 2019, en el arranque de su sexenio. A fines de 2024 todavía se derrama el combustible robado.
Ahora el nuevo gobierno envía a Omar García Harfuch a la guerra en Sinaloa. Como en las anteriores incursiones todos esperan contundencia y éxito. Pero es lógico temer que García Harfuch ha llegado a una guerra extraña pues su propósito de pacificación de la entidad pasa por la confrontación directa y la afectación de las estructuras no de un grupo sino al menos dos grupos en pugna. Una guerra donde las Fuerzas Armadas institucionales combaten a dos fuegos: la Chapiza y los Mayitos. Y si la batalla de fondo es desarticular la infraestructura de producción, distribución y comercio del fentanilo, no parece augurarse un paseo sino una larga, larguísima, estancia en el lugar. (Salvo que el gobierno decida declarar esa industria como «empresa pública de carácter social»).
El drama mexicano es que no hay un Sinaloa sino más de 20 a lo largo y ancho del país. Fundamentalmente en lo que se refiere al enraizamiento de grupos criminales en las comunidades, al control territorial y político que ejercen, al dominio cultural (la música bélica, la vestimenta juvenil, el léxico, la conducta de amenaza como modo ser), y, desde luego, a la dinámica económica donde la criminalidad financia, se apropia, decide, gestiona y controla comercio y negocio.
Es, efectivamente, el síntoma de la reconfiguración del poder público y de su ejercicio. Hay zonas donde la criminalidad controla más territorio que el gobierno ya sea en asociación o en pleno sometimiento.
Apenas afina su tonada y Trump ya hizo bailar a los vecinos al ritmo de su son. El apresuramiento de decisiones económicas y principalmente las de seguridad del gobierno mexicano han trastocado la agenda original. Aquí ya no cabe la inercia de la mayoría calificada aplastante, boxeadora, pendenciera para explicar las grandes decisiones.
Hay que combatir a China y aplacar Mayitos y Chapitos para tener a raya a Trump. Una simplificación inesperada. Eso no se arregla con dos guamazos de Adán.
Los primeros cien días del nuevo gobierno pasaron de la expectativa del nearshoring a la acumulación de acciones que atemperen al presidente Trump. La canasta se llena con la exhibición de regalos que no necesariamente saciarán las peticiones y a la vez, paradójicamente, irán exhibiendo las debilidades estructurales. Entre más golpes, más evidencias de lo que el pasado reciente no enmendó: alcaldías dominadas por los narcos, laboratorios de fentanilo extendidos, huachicol a borbotones en bodegas solapadas, gobernantes cómplices, lavado de dinero en campañas.
De nueva cuenta la política no está al mando. O dicho de otra forma: la legitimidad dependerá de los actos de fuerza. García Harfuch es la figura estelar, sobreexpuesta y sobreexigida. En las arenas movedizas de Sinaloa puede ir la suerte del sexenio si se deja ahí el fundamento de la defensa, de la justificación y de la ofrenda.
A cavar trincheras que para eso está el himno.
robertozamarripa2017@gmail.com
.
El canciller de papel de oro

1ER. TIEMPO: El hombre tallado en marfil. Lo mejor, lo mejor, lo mejor que hace Juan Ramón de la Fuente son las relaciones públicas. Su biografía pública es notable como académico, investigador, siquiatra, funcionario público, rector de la UNAM y diplomático, aunque esto último, como lo fue como secretario de Salud en el gobierno de Ernesto Zedillo, es más epidérmico y fue pintado a brochazos. Su imagen, podría decirse, es impecable, y construida en momentos críticos de la vida pública mexicana en este siglo, donde ese talento mediático se combinó con el trabajo de zapa que le construyeran los pilares para que el sol lo alumbrara. En Salud y como rector en los últimos seis años del milenio pasado y los primeros ocho años de este siglo, De la Fuente contó con un político que fue quien se ensució las manos, José Narro, y que le mantuvo la Secretaría y la UNAM en paz, permitiéndole el trabajo de comunicación política y relaciones públicas que le construyó una fama de hombre inteligente –que lo es–, mediador y conciliador –que también lo es–, que aprovechó con grandes réditos para él en la Rectoría en Ciudad Universitaria, donde la actividad en el Piso 7 era intensa, con desayunos, comidas y reuniones con los principales actores políticos de la actualidad. Ahí cultivó su amistad con Andrés Manuel López Obrador, y en su comedor rodeado de ventanas que permiten ver la magnitud del campus, sirvió como puente para que el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, con aspiraciones presidenciales, limara asperezas y reanudara las alianzas políticas con las cabezas de los más importantes medios de comunicación. El único problema que le veían, una característica que aún arrastra sin admitirlo, era su narcisismo. Su imagen tenía que ser tan impecable que diariamente se alineaba la barba para que fuera perfecta. Utilizaba a sus amigos en los medios para que sus dichos y sus hechos tuvieran espacio en las columnas no firmadas, que son las que más se leen en los periódicos, y pudieran abrirle los micrófonos de las radios cuando lo quisiera o requiriera. Su proyección tenía un alcance tan largo que en las elecciones presidenciales de 2006, cuando estalló el conflicto postelectoral y parecía que la victoria de Felipe Calderón se caería, sin condiciones para que emergiera como ganador López Obrador, comenzó a fraguar un plan en el caso de que estallara una crisis constitucional, y ser impulsado como presidente interino. El soporte jurídico lo hizo un afamado experto cercano a él, y el respaldo de un importante dueño de medio de comunicación que sumaría a sus pares al proyecto. Demasiado soñar. La política no es así. Calderón fue presidente; López Obrador se convirtió en el gran líder de la izquierda social. Y él se fue al ostracismo.

2DO. TIEMPO: El regreso de la Siberia tropical. Sin ningún cargo público a la vista, Juan Ramón de la Fuente se refugió en donde más medallas tiene, la academia. Con el respaldo de José Narro, que fue electo como rector, creó el Seminario de Estudios sobre la Globalidad, dentro de las facultades de Medicina y Psicología, que no tuvo mucho de globalidad, pero sí de medicina, con lo que De la Fuente pudo mantenerse activo en la academia, mientras encontraba otras opciones que satisficieran sus necesidades existenciales. Lo encontró en la red de Universidades Laureate, que aglutina a unas 80 universidades privadas de educación superior en una treintena de países. De ser cabeza de la UNAM, pasó a ser presidente del Consejo Asesor Económico de las Universidades, que en México incorpora a la Universidad del Valle de México y la Universidad Tecnológica de México. Ninguna de todas las instituciones incorporadas tenían renombre por la calidad de sus estudios. En ese momento, sin embargo, era eso o nada. De la Fuente se llevó las oficinas del Consejo Asesor al campus de Ciudad Universitaria, frente a las oficinas del sindicato, sin importarle la contradicción de meter una organización privada en una institución pública. Una mejor plataforma la encontró en 2014, cuando persuadió al Instituto Aspen, una organización de casi 70 años con sede en Washington, orientada a fomentar el liderazgo, a establecer una filial en México, en donde están asociados el actual rector de la UNAM, Leonardo Lomelín o el presidente del Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego. El cobijo internacional del Instituto Aspen le permitió reconectarse con la política, acercándose a Andrés Manuel López Obrador, que lo nombró representante de México en la Organización de las Naciones Unidas tras ganar la Presidencia. Su pasó por Nueva York fue intrascendente, en buena medida, podría decirse, porque López Obrador ni entendía, ni estaba interesado en la política exterior. Presidió incluso el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el máximo órgano político de la organización, pero igual: si su jefe es refractario ante los temas internacionales, y su agenda es limitada, poco tenía que hacer. Lo mejor de su paso por el gobierno obradorista, fue que López Obrador se lo mandó como refuerzo a Claudia Sheinbaum, durante la campaña presidencial y lo incorporó en los cuartos de guerra. Cuando llegó el momento de empezar a repartir cargos, la presidenta electa, que había visto el respeto que tenían en muchos frentes por De la Fuente, lo nombró secretario de Relaciones Exteriores. La cartera diplomática cobró un enorme valor el 4 de noviembre, cuando Donald Trump ganó la elección presidencial y su puesto se convirtió en una de las piezas estratégicas que tendrá Sheinbaum, para enfrentar la tormenta naranja que se avecina.
3ER. TIEMPO: ¿Y si es el Principio de Peter? La semana que recién transcurrió, sirvió para que Juan Ramón de la Fuente, en su calidad de canciller, viajara a Dallas para reunirse con los cónsules mexicanos y preparar la estrategia legal por si se concreta la amenaza de Donald Trump de deportar a cientos de miles de migrantes, tan pronto se siente en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 20 de enero. ¿Por qué habrá ido a Dallas y no a Los Ángeles, Houston o Chicago, ciudades que tienen más mexicanos? ¿Por qué fue a revisar en Texas la estrategia legal, que no es tarea de él, sino de la consejería jurídica? De la Fuente parece no haber terminado de entender cuál es su trabajo. Bueno, esto es recurrente desde la transición, cuando la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, lo designó el próximo responsable de la política exterior. El futuro canciller, en esos momentos, estaba de bon vivant. Dos días después de que capturaron a Ismael El Mayo Zambada, De la Fuente caminaba plácidamente en pareja por la Quinta Avenida, revisando los horarios de las misas en la Iglesia de Santo Tomás, en lugar de haber cancelado su viaje de placer para prepararle memorandos a Sheinbaum sobre las posibles implicaciones que tendría para su gobierno esa detención. Algo parecido hizo en la cumbre del G20 en Río de Janeiro, donde acompañó a Sheinbaum, y en lugar de quedarse a revisar la declaración conjunta de los jefes de Estado, como lo hicieron sus contrapartes, se regresó con la Presidenta a México, quedándose en Brasil la secretaria de Energía, Luz Elena González, que no tenía nada que hacer ahí. De la Fuente se equivocó viajando a Dallas, pero no es lo único en lo que ha fallado con Trump. Es de los que cree que sus amenazas son de humo y que las condiciones económicas dentro de Estados Unidos evitarán que cumpla sus amenazas contra el comercio, las drogas y la migración. Ya se verá, pero esos actos de fe, que reflejan desconocimiento de la personalidad de Trump, no ayudan en nada. Aunque así lo considere, su trabajo es preparar los diferentes escenarios sobre el impacto y las consecuencias de las medidas que anunciará sobre la migración el primer día en su segunda Presidencia, para aportarle insumos a Sheinbaum para que tome decisiones. Pero el canciller está fuera de la jugada. No fue él quien logró la cita de Sheinbaum con el primer ministro Justin Trudeau en Brasil, ni fue quien consiguió que Trump le tomara una llamada telefónica. Tampoco tuvo participación en la carta que le envió la Presidenta tras lanzar sus amenazas comerciales, y ni siquiera se le ha ocurrido darse una vuelta por Mar-a-Lago para hablar con el equipo de Trump, donde, por cierto, ya lo hicieron los enviados del presidente Volodimir Zelensky de Ucrania. Los pasos de De la Fuente han sido muy desafortunados. Pero quizás, lo que sucede es que la Cancillería está resultando su Principio de Peter.
.
Templo Mayor
MUY MOVIDOS andan en el gobierno federal, tratando de cubrir los flancos que se abrirán en cuanto asuma Donald Trump su segundo mandato en la Casa Blanca.
UNO DE LOS TEMAS que más preocupa y ocupa a la administración de Claudia Sheinbaum es el de las deportaciones masivas de personas sin documentos. La propia Presidenta ya advirtió que no aceptará recibir a los deportados de otros países, pues eso crearía una crisis migratoria en los lugares de llegada, sea que los crucen por la frontera norte o que los vuelen a alguna ciudad en específico.
AL MISMO TIEMPO, el canciller Juan Ramón de la Fuente ya viajó a Texas para conocer de primera mano lo que se prevé será la megacárcel para deportados, que tiene vistas de parecerse más a un campo de concentración. Queda claro que el tema de los derechos humanos es algo insignificante para Trump.
SON DEMASIADAS ARISTAS las que tiene este problema y el tiempo corre muy aprisa para el gobierno mexicano.
CUENTAN QUE el coordinador morenista Ricardo Monreal, en estos días recibirá una sentida queja de parte de sus compañeros de bancada por el protagonismo del supuesto vocero de Morena, Arturo Ávila.
Y ES QUE el empresario de Aguascalientes, con el pretexto de que es la voz oficial del grupo parlamentario, quiere estar en tooodas las conferencias que dan diputadas y diputados guindas. El detalle está, dicen, en que en su afán de protagonismo, Ávila quiere hacer como que sabe de todos los temas, quitándole reflectores a quienes traen realmente la labor legislativa.
QUIENES lo han padecido se quejan de que lo mismo quiere hablar de presupuesto, que de agroalimentos o de nearshoring, pero lo hace de manera silvestre, en lugar de darle el espacio a quienes sí saben de esos temas. De ahí que la queja que llevarán ante Monreal incluye esos y otros detallitos del vocero.
DA LA IMPRESIÓN de que Arturo Ávila está pasando por esa etapa en la que va a boda y quiere ser el novio; va a bautizo y quiere ser el niño; y va a misa y quiere ser… ¡al que le recen!
DESPUÉS DE un larguísimo periodo de transición, ayer tomó posesión como nuevo gobernador de Chiapas, el morenista Eduardo Ramírez y lo hizo cobijado por buena parte de los mandatarios estatales guindas. La cosa en el estado, sin embargo, no está para muchos festejos.
LAS ESCENAS que se ven estos días en Pantelhó son de una zona de guerra, con edificios públicos quemados y baleados; calles destruidas y una población que no puede ni salir a comprar comida por la presencia de grupos criminales que tenían tomado el pueblo.
Y AUNQUE ya fueron desplegados cientos de elementos del Ejército y la Guardia Nacional, la pregunta es cuándo volverá realmente la paz a esa región.(F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 10)
.
Bajo Reserva
El costo para Morena de defender a Yunes
Nos aseguran que quienes piensen que en la bancada de Morena en el Senado reina la unidad, se equivocan. Algunos de los miembros de la bancada siguen ofendidos porque los han obligado a votar en contra de sus principios, recuerdan, por ejemplo, el caso de la reelección de la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Estos senadores, ahora están molestos con lo ocurrido la noche del pasado 5 de diciembre, cuando legisladores morenistas estuvieron a punto de llegar a los golpes con integrantes del grupo parlamentario del PAN por defender a Miguel Ángel Yunes Márquez. Les extrañó que su propio coordinador, Adán Augusto López, en lugar de convocar al diálogo civilizado para zanjar diferencias, fuera el primero en envalentonarse, retar y hablar de falta de “hombría”. Señalan que la defensa y protección a Yunes Márquez, a cambio de su voto para la reforma judicial, le está saliendo muy cara a Morena. Por lo pronto, ayer el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, publicó una fotografía en la que aparecen él y Adán Augusto López a bordo de una camioneta en compañía de Yunes y con la frase “no está solo, no está solo”.
¿Acudirá Sheinbaum a la Corte al último informe de Norma Piña?
Mañana la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña, rendirá su segundo y último informe en el edificio histórico del máximo Tribunal del país. Nos comentan que, al ser una ceremonia republicana, fueron enviadas todas las invitaciones tanto al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo. Desde la propia Suprema Corte, nos dicen, esperan que pueda ser una buena oportunidad para que se reencuentren la presidenta, Claudia Sheinbaum, y la ministra presidenta Piña. Sería, de ocurrir, el primer encuentro entre ambas después de la aprobación de la reforma judicial, que ya está en marcha y la elección judicial se llevará a cabo en junio próximo. Nos adelantan que la ministra dará un mensaje “importante”.
El clima en el máximo tribunal del país
Nos hacen ver que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación el clima no es, por mucho, el mejor que se ha vivido en los últimos años. La entrada en vigor de la reforma al Poder Judicial, y el relevo que habrá en los próximos meses de todas la ministras y ministros genera pleitos y golpes internos. Un ejemplo, nos hacen ver, es el vivido con la versión que se hizo circular de que el ministro Alberto Pérez Dayán no respondió a un mensaje de la ministra presidenta, Norma Piña, luego de que él emitió su voto en el caso de la reforma judicial, y con ello, impidió que se alcanzaran los ocho votos necesarios para echar atrás la reforma. Nos aseguran que no hubo tal falta de respuesta de don Alberto, y de paso, que no hay ninguna denuncia en contra de él.
Pedirán a gobernadores cerrar filas ante amenazas de Trump
Nos comentan que mañana la presidenta Claudia Sheinbaum asistirá al Consejo Nacional de Seguridad, que se llevará a cabo en Acapulco, y se prevé que emita un mensaje sobre el avance en materia de seguridad y haga un llamado a los gobernadores de la frontera para que haya coordinación para atender las posibles deportaciones que se den en la nueva administración de Estados Unidos de Donald Trump. Nos comentan que esperan que ante la potencial amenaza exista una respuesta de Estado y que los colores partidistas no importen en este caso. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
–
Trascendió
Que la presidenta Claudia Sheinbaum envió desde Tamaulipas un reconocimiento a senadores y diputados de la 4T, de quienes aseguró que pasarán a la historia como los legisladores que recuperaron el sentido social de la Constitución al incluir los programas sociales al texto. Por cierto, la fracción de Morena en la Cámara de Diputados, que lidera Ricardo Monreal, alista para esta semana el cierre del primer periodo ordinario de la 66 Legislatura con una nueva andanada de cambios como más leyes reglamentarias de la reforma judicial, derechos laborales en plataformas digitales y el Presupuesto 2025 con todo y recortes a INE, Corte y Consejo de la Judicatura.
Que, en contraste, en el Senado el periodo ordinario terminará con un saldo menos satisfactorio, pues si bien se aprobaron diversas reformas constitucionales y se desahogó una agenda importante de la llamada cuarta transformación, en lo político el diálogo de la oposición con Morena y sus aliados, que de por sí era limitado, terminó de fracturarse con un sector de Acción Nacional luego del zafarrancho protagonizado por el coordinador guinda, Adán Augusto López, quien otra vez salió en defensa del neomorenista Miguel Ángel Yunes Márquez.
Que el presidente electo de EU, Donald Trump, dio otro giro a su broma de que Canadá se convierta en el estado 51 de su país, esta vez al incluir a México en ese saco; el político republicano dijo en una entrevista televisiva que el gobierno estadunidense aporta miles de millones de dólares a “subsidiar” a la economía nacional y ya hasta hizo espacio en la bandera de esa nación para que ahora sea de las barras y las 52 estrellas. La contraparte mexicana, en voz de la presidenta Claudia Sheinbaun, insiste en que el desafío comercial no está entre los integrantes del T-MEC, sino en Asia, en específico en China.
Que el Centro Católico Multimedial presentará hoy el estudio titulado “Violencia contra sacerdotes, religiosos e instituciones de la Iglesia católica en México” 2024, que augura un panorama poco alentador, pues en los años recientes han ido en aumento los ataques de cárteles y otras organizaciones criminales a la grey y sus pastores, de ahí el llamado de la jerarquía eclesiástica hecho desde el semanario Desde la fe, en el que se pide a los criminales una “tregua por la paz” a partir del 12 de diciembre, día de la Guadalupana. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
.
Sacapuntas
Unidad por el T-MEC
Calmó las aguas la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la marea de declaraciones sobre la imposición de aranceles que desea hacer Estados Unidos a partir de 2025. Desde Tamaulipas aseguró que la única forma para enfrentar comercial y económicamente a China es continuar con el T-MEC. Así, la mandataria mandó un mensaje a Donald Trump para que recapacite sobre sus intenciones de dañar la relación comercial que existe entre los países de América del Norte.
Alistan a Médicos en Casa
Será en febrero de 2025 cuando inicie la visita de médicos y enfermeras para monitorear la salud de los adultos mayores casa por casa. Así lo anunció la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel. El programa se suma a otros que la actual administración impulsa con un gasto mayor a los 800 mil millones de pesos, una cifra histórica.
A defender posturas
Habrá que estar muy atentos este martes en el Poder Judicial, pues su ministra presidenta, Norma Piña, rinde su informe de labores. Nos dicen que se enfocará en la defensa del máximo tribunal de justicia, pero también en la necesidad de una transformación de fondo, por lo que estaría dando un guiño de confianza a la elección judicial de junio.
Llamado por la paz
La iglesia católica, a cargo del arzobispo Carlos Aguiar Retes, hizo un llamado a las organizaciones delictivas para que el próximo 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, hagan una tregua de paz que permita detener la inseguridad y el elevado número de muertos que hay por diferentes estados de la República.
Nuevo Gobernador de Chiapas
Acompañado por la plana mayor de Morena, mandatarios de diferentes entidades del país y ministros de la Corte, Eduardo Ramírez Aguilar rindió protesta como nuevo gobernador de Chiapas. En su discurso de posesión dijo que llega puntual a la cita con su destino y aseguró: ¡Chiapanecas y chiapanecos, no les voy a fallar!
Cambio de aires en Ecatepec
También rindió protesta Azucena Cisneros como presidenta municipal de Ecatepec, uno de los municipios más golpeados por la inseguridad y los alcaldes ineficientes como el saliente Fernando Vilchis. El cambio es posible, dijo Cisneros, a quien acompañó el titular de gobierno, Horacio Duarte, en representación de Delfina Gómez.
Intento fallido
La oportuna intervención de los pasajeros impidió que un hombre “secuestrara” un avión para llevarlo a EU. La aeronave de la empresa Volaris, que comanda Enrique Beltranena, cubría la ruta Bajío-Tijuana. Por fortuna no logró su cometido. Aterrizaron en Guadalajara y el sujeto fue puesto a disposición de las autoridades. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Confidencial
Riesgos del no rotundo al INE
Como de “grave riesgo” calificaron partidos de oposición y consejeras y consejeros del INE la última palabra de Morena en la Cámara de Diputados de que las propuestas de 40 mil millones de pesos de presupuesto del órgano electoral para 2025 y 13 mil 205 millones para organizar la elección judicial “no pasarán”, porque “técnicamente son insostenibles”. Nos comentan que, en otra conversación que tuvieron este fin de semana, la mayoría parlamentaria de la ‘4T’ ratificó que es una “barbaridad” y que se va a demostrar que la lógica y la racionalidad jurídica harán posible ajustar “su excesiva propuesta, en la que se les pasó la mano”. El riesgo es que se incurra en una “elección patito” y “sin legitimidad”, alertan del otro bando.
O falta cohesión o no les gusta leer en Morena…
En Morena no todo es acuerdos y consensos a su interior. Nos cuentan sus propios legisladores en San Lázaro que en la coordinación parlamentaria batallan cada vez más para lograr la unidad. Y la prueba está –dicen– en que a sus llamados a los círculos de lectura internos “casi nadie asiste”. Los 253 diputados son convocados cada semana a leer y comentar libros, como El espíritu de las leyes, de Montesquieu; La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán; El príncipe, de Maquiavelo; Rebelión en la granja, de Orwell, entre otros, pero “no asisten más de 20 o 30 compañeros, a veces”. “Póngale un poco más de empeño”, les pidieron, porque “la estrategia en el grupo es la disciplina” y aprender a “no ser neutral, decídete por uno, lealtad, aunque te vaya mal”. Es el adoctrinamiento.
Municipios deben revisar selección de mandos de seguridad
Ante las recientes detenciones de servidores públicos, el secretario general de Gobierno del Estado de México, Horacio Duarte, hizo un llamado para que los alcaldes y alcaldesas electas coordinen la selección de sus mandos de seguridad con las fuerzas federales. Duarte destacó que varios presidentes y presidentas municipales ya también están buscando asesoría del gobierno estatal para garantizar nombramientos efectivos. El funcionario estatal subrayó la necesidad de cerrar filas en los municipios, como autoridades de primer contacto, en el tema de seguridad. Además, aseguró que la gobernadora Delfina Gómez mantiene una postura de apoyar a todos los municipios sin distinción de colores partidistas.
Ese apoyo sí se ve
Después del pleitazo que protagonizó el jueves en el Senado, Miguel Ángel Yunes, el voto 86 de Morena en la Cámara alta, siguió siendo arropado por sus pares. Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, posteó una foto con él bajo la consigna: “No estás solo, no estás solo”, y en la que también aparece Adán Augusto López Hernández, coordinador de bancada. Y es que el ‘angelito’ veracruzano también fue increpado en el aeropuerto, durante el fin de semana, por una ciudadana que le reclamó el haber dado pie a que la reforma judicial sea una realidad.
¿Tregua guadalupana?
Para que este día de la Virgen de Guadalupe se pueda desarrollar con tranquilidad, la Iglesia le habló directo a los grupos del crimen organizado. Desde la Arquidiócesis Primada de México surgió “un llamado dirigido especialmente a las organizaciones delictivas y grupos criminales para que el 12 de diciembre, día en que celebramos a nuestra Madre, la Virgen de Guadalupe, se establezca una tregua nacional de paz”, pidió la congregación. A ese nivel hemos llegado.
Recursos federales a seguridad
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezará mañana, en el puerto de Acapulco, el Consejo Nacional de Seguridad, en el cual, entre otros temas, se analizará la distribución de los recursos presupuestales. Allí participarán el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quienes discutirán la canalización de recursos para el próximo año en rubros de seguridad, tanto a los estados como a los municipios. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 45)
.
Rozones
Salieron y seguirán caros los Yunes
El apoyo de los Yunes para aprobar la reforma judicial le salió a Morena más caro de lo que esperaba. Tanto, que aún no termina de pagar el precio. Dicen los que saben que el asunto no se quedará con la inhabilitación de las causas penales en contra del senador Miguel Ángel Yunes Márquez. Otra parte vendrá en las elecciones del próximo 1 de junio, cuando se renueven las presidencias municipales de Veracruz. El puerto y Boca del Río que se supone actualmente las tiene el PAN y no se ve factible que las retengan, pero tampoco las tiene aseguradas Morena, que las quiere. Ambas alcaldías, nos dicen, seguirán en manos de la familia Yunes. Inconcebible, nos señalan, que el patriarca, Miguel Ángel Yunes Linares, suelte esos dos cotos de poder, que conserva gracias a su afiliación al PAN. Ahora que está en la 4T, exigirá que le sean respetados esos espacios. Claro, falta saber qué dirán los morenistas que aspiran a esos cargos y, sobre todo, la recién asumida gobernadora Rocío Nahle. Veremos.
Deja en claro quién manda
Nos cuentan que en su gira por municipios clave en la entidad mexiquense, Horacio Duarte, secretario general de Gobierno, quien lleva en esos recorridos la representación de la gobernadora Delfina Gómez, no llegó a preguntar, sino a dar instrucciones claras en materia de seguridad. A varios presidentes municipales, nos aseguran, les ha tenido que quedar claro que la autonomía municipal no implica desorden, ni falta de coordinación en esta materia. El mensaje, nos dicen, ha sido tajante: los nuevos directores de seguridad deberán ser avalados directamente por el secretario de Seguridad. Y ante ello no hay pretexto alguno, pues esta instrucción fue bajada directamente en municipios con historial de conflictos y donde tuvo gran éxito la llamada Operación Enjambre —realizada en coordinación entre la autoridad estatal y las Fuerzas federales, logrando capturas relevantes—. Más de uno de los alcaldes y alcaldesas salió de los encuentros con el ceño fruncido. Pero, nos señalan, deberán entrar en orden tarde o temprano. Ahí el dato.
La reunión de Américo con Claudia
Relevante, nos comentan, la reunión que sostuvieron ayer la Presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, antes de encabezar ambos un acto masivo sobre programas del Bienestar. Y es que en el encuentro, los mandatarios federal y estatal, con sus respectivos gabinetes, acordaron obras prioritarias, además de supervisar avances de la que será la nueva sede de la Agencia Nacional de Aduanas de México en Nuevo Laredo, cuya apertura se tiene prevista para marzo de 2025. Villarreal dijo sentirse “sumamente feliz” de recibir a la Jefa del Ejecutivo, con lo que se marca el inicio de una nueva etapa en la transformación de los tamaulipecos. La esperanza se renueva con la presentación de los apoyos y Programas para el Bienestar: Pensión Mujeres Bienestar, Programa Salud Casa por Casa para adultos mayores y personas con discapacidad, Pensión de Discapacidad, becas educativas, inversiones en infraestructura, agua potable, transporte público, carreteras y el puerto de Matamoros, así como el tren de pasajeros de Nuevo Laredo a México.
A enderezar Morelos
En las tiendas del sur de Morelos ya se empezó a notar de nueva cuenta el popular refresco de cola que desde hace dos meses se había dejado de vender. Esto, gracias a que FEMSA reanudó operaciones en la planta del municipio de Puente de Ixtla, las cuales estaban suspendidas desde el pasado 12 de septiembre, a raíz del secuestro de cuatro trabajadores, y su traslado a Guerrero para robar la mercancía. La reapertura de la planta es una buena noticia, pues de la distribución y venta de la bebida dependen miles de familias morelenses. Tras la decisión de reiniciar operaciones, nos dicen, hubo todo un trabajo de gestión con los directivos de la empresa, y además las autoridades federales lanzaron un mensaje de firmeza con la captura, el pasado 12 de noviembre, de Jaime “N”, alias La Parka, jefe de halcones de La Familia Michoacana en la región. Están empezando a componer los problemones que dejó el gobierno pasado que encabezó Cuauhtémoc Blanco, a quien ayer se vio muy divertido en la transmisión del futbol. Uf.
De película
Y resulta que ayer ocurrió algo que sólo se veía en películas o en otras latitudes. Y es que lo que comenzó como un viaje rutinario en el vuelo 3041 de Volaris, con destino a Tijuana, se transformó en una tensa situación de emergencia que puso a prueba protocolos y nervios. Un hombre que viajaba con su esposa e hijos y que aseguró haber actuado así tras recibir una supuesta amenaza de muerte y el aviso del plagio de un familiar, intentó secuestrar y desviar la ruta del avión hacia Estados Unidos. Según se dijo, el hombre usó un lapicero para amagar a una sobrecargo e intentó ingresar a la cabina de pilotos, desatando el caos. Gracias a la rápida actuación de la tripulación y pasajeros, la situación no escaló, el vuelo aterrizó de emergencia en Guadalajara, donde elementos de la Guardia Nacional finalmente detuvieron a Mario “N” tras un forcejeo. Videos en redes sociales muestran la angustia vivida a bordo, con pasajeros sometiendo al agresor mientras se escuchaban gritos y llantos de menores. Aunque se respetaron los protocolos de seguridad, queda la pregunta de cómo prevenir episodios así sin afectar a los pasajeros y sus familias.
Dudas sobre la lista
Y donde se siguen viendo señales de trabajo improvisado y ajustes sobre la marcha es en el proceso de registro de candidatos a jueces, magistrados y ministros. Sobre todo en las que corresponden al listado que propondrá el comité de evaluación del Poder Legislativo. Y es que resulta que el fin de semana se conoció un listado de 149 hojas en el que aparecen los nombres de quienes se anotaron al proceso. Sin embargo, entre éstos hay muchos repetidos además de algunos identificados con extraños nombres como “Jorge 1 Jorge 1 Jorge 1” o “Jorge 3 Jorge 3 Jorge 3” o como “Pruebas pruebas pruebas” o “Infórmate, informes, informa”. Llama la atención, nos hacen ver, que el número de registros que se presumió como señal de éxito en la convocatoria, el de 27 mil 246, al final quedó en 10 mil 959, y que sobre este último sigue habiendo dudas. Ya en otros momentos se ha urgido a que los procesos mejoren, pues servirán para renovar a la mitad del Poder Judicial. Por lo pronto, nos comentan, hay visos de que se buscará culpar al sistema y emprender una fuga hacia adelante. Pendientes. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
¿Será?
Expolíticos buscan toga
Que entre los más de 10 mil aspirantes a un cargo judicial, que se inscribieron a la elección por la vía del Legislativo, hay más de 300 que buscan ser ministros de la SCJN, entre los que resaltan políticos y exfuncionarios de todos los colores, como extitulares del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, exsenadores, exaltos mandos de la extinta PGR. ¿Será?
¿Un Neme al PJ?
Muy interesante será ver, entre los candidatos al Poder Judicial, al tabasqueño Ramón Neme Sastre, en un proceso impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nada más y nada menos que el candidato al que su padre, Salvador Neme Castillo, derrotó en Tabasco. Aunque, nos hacen ver que Ramón tiene sus propia carrera como abogado, con estudios en Harvard y con una trayectoria de dos décadas en el ámbito de la gestión financiera, empresarial y social, además de contar con un Doctorado Honoris causa por la Autónoma de Guadalajara, quien fue integrante el patronato del Club Universidad, al final, fue cercano al expresidente. ¿Será?
Golpe al crimen organizado
Nos comentan que la reciente captura de dos líderes criminales que operaban en la colonia Guerrero representa un avance significativo en la lucha contra la delincuencia organizada en la Ciudad de México, a cargo del secretario Pablo Vázquez, ya que esta acción desarticula parte de una estructura delictiva que genera violencia y extorsión en zonas clave como Bellas Artes y la Alameda Central. ¿Será?
Temporada navideña
Como lo han hecho desde hace 53 años, de manera consecutiva, la Banda Infantil y Juvenil de Xochimilco llevará a cabo su tradicional concierto, que enmarca las fiestas decembrinas; uno de sus objetivos de esta agrupación es ofrecer educación musical gratuita a niños y adolescentes de los pueblos y barrios de esa demarcación, y ha representado a la capital del país en escenarios de toda la República Mexicana y diversas partes del mundo… Nos dicen que es una buena señal que la alcaldesa, Cirse Camacho, mantenga y apoye a los grupos importantes para la cultura. ¿Será?
Más pretextos para Trump
Porque al futuro presidente de EU, Donald Trump, le cae como “anillo al dedo” que ayer una persona intentara desviar un vuelo con destino a Tijuana para San Diego. A estás alturas Trump ya amenazó con aranceles, cerrar fronteras y expulsiones masivas, ahora esto le puede dar material para su argumento de los cárteles=terroristas. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)
.
Serpientes y Escaleras / Lemus llega conciliador; Alfaro se va a Madrid
La transición de poder en Jalisco, que se consumó el pasado viernes, representa la primera continuidad que logra Movimiento Ciudadano en un estado, pero al mismo tiempo es un cambio completo de estilos y formas en el nuevo gobierno que encabeza Pablo Lemus. Porque mientras el nuevo gobernador lanzaba mensajes de conciliación y diálogo, lo mismo hacia los sectores del estado que hacia el gobierno federal, la salida de su antecesor, Enrique Alfaro, del país cerraba un ciclo de dureza, fricciones y confrontaciones que vivió la política jalisciense en los últimos 6 años.
“Voy a ser un gobernante serio, cercano, alegre. Voy a estar cerca de la gente, de los medios de comunicación. Estoy muy feliz. Gracias a todas y todos ustedes, por haberme convertidor en su gobernador. No les voy a fallar”, dijo Lemus en su primer mensaje a los jaliscienses, en el que sutilmente marca distancia de los estilos del pasado sexenio y ofrece dos cosas que Alfaro perdió en el transcurso de su sexenio: cercanía y alegría con la sociedad y no pleitos ni confrontaciones con los medios de comunicación.
Primero en el Congreso local, donde rindió la protesta formal y luego en la explanada del Hospicio Cabañas, el gobernador se vio arropado por su partido a nivel local y nacional y por invitados de la oposición que acudieron a la ceremonia de transición de poderes. Dante Delgado y el recién electo dirigente nacional de MC, Jorge Álvarez Máynez, junto con la diputada Claudia Ruiz Massieu, se vieron en primera fila, junto con la mayor parte del Grupo Jalisco, que encabezó hasta ahora Alfaro. Xóchitl Gálvez y Josefina Vázquez Mota asistieron como invitadas de la oposición.
Por parte de la 4T había varios personajes confirmados, pero la mayoría se bajaron de último momento argumentando contratiempos en sus agendas. Habían confirmado Ricardo Monreal, Alfonso Ramírez Cuellar, la ministra Lenia Batres y la gobernadora Rocío Nahle, pero ninguno de ellos llegó y el único morenista que sí arribó al evento fue el diputado Pedro Haces. Como representante de la presidenta Sheinbaum había confirmado su presencia Rosa Icela Rodríguez, pero un día antes Palacio Nacional avisó que el representante presidencial sería el secretario del Trabajo, Marath Bolaños.
Fue inevitable que se notaran tantas ausencias de la 4T y de Morena y algunos explicaban que tal vez influyeron en las cancelaciones de último minuto las declaraciones críticas que dieron algunos líderes de MC en la Convención Nacional del pasado jueves que terminó encumbrando a Máynez. “O tal vez fue la salida que encontró Morena para no tener que corresponder a los mensajes tan conciliatorios de Lemus”, nos decía un funcionario del nuevo gobierno estatal.
La paradoja es que aun cuando desde el gobierno federal y desde la cúpula morenista intentaran no darle tanto juego al nuevo gobernador jalisciense, a nivel local Pablo Lemus mantiene intacta lo que parece una “Luna de miel” política con Morena en Jalisco. Ese mismo viernes la mayoría de los diputados de la bancada de Morena en el Congreso local le aprobaron a Lemus su nuevo fiscal y a la Contralora del Estado. Y el coordinador de los diputados morenistas ha declarado que “no van a caer en ser una oposición facilona que esté en contra de todo”.
Y así, como en cada ciclo de la política y la vida, mientras el nuevo gobernador llegaba por la puerta grande y había celebración por su ascenso al poder, el que concluyó su sexenio salía por la puerta de atrás. Y en este caso en particular, Enrique Alfaro apenas entregó la estafeta a Lemus y ya estaba tomando un vuelo con dirección a Madrid, a donde ya se habían adelantado su esposa y su pequeña hija.
Los apuros del gobernador, nos dicen, tuvieron que ver con un mensaje alarmante que recibió desde los Estados Unidos, de donde le mandaron a decir que saliera inmediatamente del estado porque su vida corría peligro, porque estaba en la mira de un poderoso y violento capo que le puso precio a su cabeza y que, para mayores señas, hoy sabe, fue el mismo que mandó matar al exgobernador priista de Jalisco, Aristóteles Sandoval, a quien asesinaron de varios disparos el 18 de diciembre del 2020 en un bar de Puerto Vallarta. Así que Alfaro puso un océano de por medio.
NOTAS INDISCRETAS… Decía Silvio Rodríguez, en su mítica “Canción del Elegido”, que “lo más terrible se aprende en seguida y lo hermoso nos cuesta la vida”, y un buen ejemplo de eso es lo que acaba de hacer el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara. El mandatario morenista, emulando al ex que se fue a Palenque, mandó poner en la presidencia estatal de Morena, recién renovada, a su sobrino, Emanuel Navarro Jara.
Y para que quede aún más claro quién controla el partido, en la Secretaría de Organización puso a su hijo, Shabin Jara Bolaños, a quien en el estado ya se empiezan a referir como “El Andy oaxaqueño”. Dirá el gobernador que el nepotismo ya no existe como lo conocimos los mexicanos, sino que ahora es más abierto, descarado e institucionalizado por el nuevo “Partido de Familias” en el que se ha convertido Morena…
En la Sagarpa muchos se preguntaban por las ausencias frecuentes del secretario Julio Berdegué. Y según nos dicen el funcionario encargado de los asuntos del campo, la ganadería y la pesca nacionales, se va cada 15 días a Santiago de Chile, a donde va a ver a su esposa que está enferma en la capital chilena. Aunque utilizar regularmente el fin de semana para hacer sus visitas familiares, los viajes constantes del secretario han llamado la atención de quienes se preguntaban a qué viajaba tanto al país andino. Berdegué radicó unos años en Santiago de Chile, cuando trabajó de 1988 a 2016 ocupando diversos puestos en el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, como investigador principal director ejecutivo interino y presidente. También fue director de Desarrollo Agrícola en el Instituto de Desarrollo Agropecuario en el Ministerio de Agricultura del gobierno de Chile…
Se comenta en los pasillos de la Cámara de Diputados que Jorge Romero, líder nacional del PAN, tuvo un papel clave en la elaboración del Presupuesto Alternativo presentado por su partido. Fuentes cercanas afirman que Romero participó activamente en las mesas de trabajo, aportando propuestas concretas para redirigir recursos hacia áreas prioritarias como salud, seguridad y educación, en contraste con los megaproyectos del actual gobierno.
La iniciativa busca demostrar que el PAN no solo critica, sino que propone soluciones reales para las familias mexicanas. Veremos si la soberbia y autoritaria mayoría de Morena escucha algunas propuestas alternas como las de los panistas, aunque eso, dicen los propios blanquiazules, sería casi como pedirle peras al olmo. Porque al final los diputados morenistas y sus aliados tampoco es que analicen ni piensen mucho el presupuesto, sino que se limitan a aprobar, con todo y comas, puntos y hasta errores, lo que les manda su Jefa, la presidenta, a través de la Secretaría de Hacienda…
Comienza la locura de las fiestas y posadas decembrinas. Los dados mandan Escalera Doble para todos los amables lectores en este cierre de año. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A8)
.
Bitácora del director / El mundo da un vuelco
Han sido 14 meses de hechos extraordinarios. Sin duda, hay que fechar el inicio de esta etapa de la historia mundial el 7 de octubre de 2023, día en que las milicias terroristas de Hamás invadieron el sur de Israel desde la franja de Gaza y asesinaron a mil 200 personas, incluyendo ciudadanos de una treintena de países, entre ellas un mexicano, y se llevaron como rehenes a 251 más, incluida una mexicana, de las que aún nada se sabe de 96, entre ellas 35 que se presumen muertas.
A esta sorpresiva incursión siguió una respuesta militar israelí –inicialmente justa, pero que con el paso de los meses se ha vuelto desproporcionada, con decenas de miles de civiles palestinos muertos–, misma que se ha extendido hacia el sur de Líbano, por el involucramiento de Irán, a través de su brazo armado regional, Hezbolá (“partido de Dios”).
Israel ha mostrado una sorprendente capacidad para descabezar a Hamás y Hezbolá, con ataques quirúrgicos contra sus líderes, que se han llevado a cabo lo mismo en Gaza que en Beirut y hasta en Teherán, mediante detonaciones causadas por misiles teledirigidos, pero también explosivos ocultos en habitaciones e incluso en localizadores personales.
El conflicto en Oriente Medio ahora se ha extendido a Siria, donde, en cosa de unos cuantos días, se derrumbó el régimen de la familia Assad, que comenzó con Háfez, en 1971, y luego, a la muerte de éste en 2000, continuó con su hijo Bashar, quien estaba estudiando para ser oculista en Londres, pero fue llamado a Damasco para continuar la dinastía.
En 2011, Assad reprimió a sangre y fuego un movimiento prodemocracia y con ello dio inicio una cruenta guerra civil, en la que se han involucrado directamente distintos países, como Estados Unidos, Rusia, Irán y Turquía, y que ha dejado más de 600 mil muertos, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, y unos 12 millones de desplazados internos y refugiados en el extranjero.
La guerra en Siria estaba en punto muerto desde finales de 2017, luego de varias negociaciones de cese al fuego, con el régimen de Assad bajo control de la costa mediterránea y centro y sur del país, incluida la capital —gracias al respaldo de Rusia e Irán— y las dos principales fuerzas opositoras en posesión de una franja del norte, una de ellas apoyada por Turquía y otra por Estados Unidos. La primera de esas últimas se movilizó en una ofensiva relámpago desde su base en Idlib. Tomaron Alepo y Hama en cuestión de días, y el sábado por la noche llegaron a Damasco, haciendo huir a Assad, cuyo paradero no se conocía al momento de escribir estas líneas, derribando a su paso las estatuas de su padre e irrumpiendo en los palacios del régimen.
Así, en menos de una semana, se acabó una dinastía que había durado más de medio siglo. El futuro de Siria y la región es incierto. Sabemos que la fuerza que tomó el poder es Hayat Tahrir al Sham (HTS), un grupo islamista financiado por Turquía, cuyo líder (apréndase su nombre de guerra) es Abu Mohammed al Jolani, un hombre de 42 años de edad que tuvo nexos con Al Qaeda y el Estado Islámico, pero que se independizó de ellos en 2016 y comenzó a luchar por su cuenta contra Assad.
Jolani estuvo preso durante cinco años en una cárcel estadunidense en Irak, a donde había acudido para luchar contra la intervención de ese país, que comenzó en marzo de 2003. Washington lo considera terrorista y ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura, lo que no le ha impedido dar diversas entrevistas a medios relevantes.
Este abrupto giro en Oriente Medio deja abiertas varias preguntas. ¿Por qué Rusia dejó solo a Bashar al Assad; ¿Así lo quiso o no pudo hacer nada, por estar concentrado en Ucrania? ¿Ha quedado tan devastado Hezbolá por Israel, que Irán tampoco acudió en su defensa? ¿Cuál será el papel que jugarán el nuevo gobierno estadunidense, a cargo de Donald Trump, así como Rusia, Turquía, Israel e Irán en el futuro de Siria?
Cualesquiera que sean las respuestas, no deja de sorprender la velocidad de los acontecimientos y la manera en que el mundo ha cambiado en cuestión de unos cuantos meses. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)
.
Desde Afuera / T-MEC y el gobierno mexicano
El gobierno mexicano se prepara para la revisión y posible renegociación del Tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) con un grupo de trabajo encabezado por Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia, y Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Empresarial de la Presidencia.
Al margen del alcance del grupo, en el que participarán también por los Secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y Economía, Marcelo Ebrard, y otros representantes gubernamentales y del sector privado, la presencia de Cárdenas Batel es significativa por sus propias relaciones en Washington, especialmente con organismos no-gubernamentales y “think tanks”.
Cardenas pasó varios años en Washington, dedicado a la investigación y la academia, tras terminar su periodo como gobernador de Michoacán (2002-2008) y entre 2010 y 2018 miembro del grupo Diálogo Interamericano, con sede en la capital estadounidense, donde estableció residencia temporal.
Gómez Sierra, asesora económica de la presidenta Claudia Sheinbaum, nació en Guadalajara (Jalisco), es abogada por la Escuela Libre de Derecho de México y tiene estudios en la Oxford Royale Academy y en la Harvard Business School. Es nieta del empresario Alfonso Gómez Somellera, fundador de Grupo Minsa, donde Altagracia es ahora presidenta del Consejo de Administración.
Tiene relaciones con centros de análisis estadounidenses, especialmente el Wilson Center, de Washington, lo que llevó incluso a especulaciones sobre su posible designación como Embajadora en la capital estadounidense y otros puestos en el gobierno Sheinbaum. Formalmente, el papel de ambos es de integrarse al grupo asesor en el “Cuarto de Junto” en la renegociación del T-MEC, pero algunas fuentes les asignan roles más importantes, en especial a Cárdenas.
Ambos tienen vínculos importantes con sectores académicos y empresariales estadounidenses, lo que será de evidente utilidad en las relaciones con Estados Unidos, especialmente en el marco de las amenazas del presidente electo Donald Trump de imponer tarifas a las importaciones estadounidenses desde México, Canadá y China.
Trump aseguró que no puede garantizar que las posibles tarifas no afectarán a las familias estadounidenses, ante las crecientes dudas provocadas por ese anuncio, incluso respecto al futuro del T-MEC. Algunas fuentes aseguran que elementos del sector privado interesados en la negociación del T-MEC y el comercio bilateral habrían hecho contacto con Luis Videgaray, que fue secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores, en busca de su asesoría y sus propias relaciones en la capital estadounidense, incluso algunos allegados a Trump.
La presencia de Cardenas incluye de hecho el peso de su historia familiar, desde la Nacionalización del Petróleo determinada en 1938 por su abuelo Lázaro Cárdenas hasta el liderazgo de su padre Cuauhtémoc como “líder moral” de la izquierda. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 35)
.

Más historias
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local