
La maldita herencia de los impresentables
Es hora de que la presidenta Claudia Sheinbaum deje atrás la sombra del líder y de sus fieles que dejó en cargos estratégicos de gobierno, en el Congreso y en los gobiernos estatales
Azucena Uresti
Es hora de que la presidenta Claudia Sheinbaum deje atrás la sombra del líder a quien ha nombrado en su conferencia por lo menos 100 veces en los 66 días que apenas lleva de su gobierno.
Aunque ella ha tomado el control de la seguridad, promete sin estridencias mejorar (ahora sí) el sistema de salud, acabar (ahora sí) con la corrupción y abrirse al mundo como lo hizo asistiendo al G20, hay algo que no se puede sacudir: la herencia maldita de López Obrador, quien la rodeó de impresentables como Cuitláhuac García, exgobernador de Veracruz, o Rosario Piedra, reelecta al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Otra parte de la herencia fue dejar en cargos estratégicos a sus fieles como Rosa Icela Rodríguez, hoy secretaria de Gobernación, ¿quién podría tenerlo mejor informado? Ariadna Montiel, repitiendo en la Secretaría del Bienestar, ¿quién podría resguardar mejor el botín electoral? Raquel Buenrostro, en la Secretaría Anticorrupción, si no ella, ¿quién va a cuidar a los suyos?
Además, en el Congreso, la Presidenta debe luchar con la fuerza que, tarde o temprano, se convertirá en boomerang, de los liderazgos de Adán Augusto López y Ricardo Monreal. ¿Qué decir de los gobernadores que han sido protegidos y son otro encarguito del expresidente? Rubén Rocha Moya, con Sinaloa en llamas; Rutilio Escandón, con Chiapas en constante violencia; Alfredo Ramírez Bedolla, en el extorsionado e infernal Michoacán; Evelyn Salgado, en el abandonado Guerrero; Américo Villarreal, en el siempre lastimado Tamaulipas. Y para rematar, dirigiendo el partido: Andrés Manuel López Beltrán. ¿Hay alguna duda del cerco?
¿Se debe conformar Claudia Sheinbaum con haber sido la primera presidenta de México? ¡No! Ella debe demostrar tal capacidad que en 2030 haya amplias posibilidades de que una mujer la suceda, o que ahora pueda tomar decisiones y no se repita lo que pasó en la Ciudad de México, donde anularon a su candidato, Omar García Harfuch, ahora presidenciable.
Su gobierno debe ser exitoso o, de lo contrario, será entendido, por los egos lastimados en Morena, simplemente como una inercia del de Andrés Manuel López Obrador. Porque el machismo no viene de afuera, está adentro, pues hay quienes no la quieren triunfante. La espina machista de Morena, la espina de la oportunidad perdida y la devoción al líder dan como resultado una fiereza descomunal al interior del gobierno y del partido.
En dos meses se han reducido los homicidios, pero no la sangría ni la violencia. Esperemos un tiempo razonable para un primer balance, pero, por lo pronto, Morena ya recibió la instrucción de no condenar a López Obrador al olvido y, el martes, publicaron una carta de despedida donde el expresidente pide a sus seguidores que “acompañen a Claudia Sheinbaum en la difícil tarea de gobernar, con la misma lealtad, con el mismo cariño y con el mismo entusiasmo que tuvieron para conmigo”. Algo sabrá porque además, en otra parte de la carta les escribe: “No roben, no mientan, no traicionen nunca al pueblo”. Se sabe quiénes son los destinatarios.
.
Los dichos de Carlos Salinas de Gortari
Salvador García Soto
Justo en momentos en que peligra el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá ante la ola proteccionista de Donald Trump, empezó a circular un video en el que el expresidente Carlos Salinas de Gortari aparece para reivindicar su paternidad del acuerdo comercial que creó el actual mercado de Norteamérica, con el tratado firmado en 1994, el último año de su gobierno, como el antiguo TLCAN.
“Buenas tardes, ¿cómo están? Me llamó Carlos Salinas de Gortari y soy desempleado, porque pensionado ya no, ahora que alguien nos quitó las pensiones”, dice el expresidente de México en su presentación de la larga entrevista que concedió para el podcast “La invención de Norteamérica”, creado por la Revista Nexos, que dirige Héctor Aguilar Camín.
Aunque la entrevista no es reciente y en realidad fue grabada hace un año por la Revista Nexos, las imágenes y los dichos del expresidente fueron retomados para el mencionado Podcast de Nexos y causaron revuelo en los medios y en las redes sociales, tanto que la presidenta Claudia Sheinbaum, desinformada por sus asesores, se enganchó y dijo cuando le preguntaron por el video de la entrevista de Salinas de Gortari:
“Ah, no lo vi. Pues la mayoría viven fuera de México, el único presidente que vive en México es Fox, bueno Andrés Manuel que vive en Palenque y Fox que vive en Guanajuato, claro que no hay punto de comparación. Bueno, Zedillo vive en Estados Unidos, los demás viven en España ¿no? Calderón vive en España, Peña Nieto vive en España y Salinas de Gortari también. Pero nadie ha solicitado su pensión y además no se la daríamos, eso sí pueden solicitar su pensión del bienestar”, dijo en tono de sorna la presidenta.
Pero más allá de que no es reciente, el video, que no circuló tanto el año pasado cuando ocurrió la entrevista en ocasión de los 30 años del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, las afirmaciones del expresidente sí son reales. Y en el tema de que le quitaron la pensión, aunque nunca lo menciona por su nombre, alude al expresidente López Obrador, que eliminó las pensiones vitalicias que se pagaban a los exmandatarios y las críticas que le hace al tabasqueño son más que directas y evidentes.
En realidad, nos dicen fuentes cercanas al exmandatario, él renunció voluntariamente a su pensión desde el año 2001, por lo que no le afectó la eliminación que decretó AMLO, pero su comentario sí cuestiona la medida. Y es que al final, los dichos de Salinas que se reproducen en el podcast sí son una respuesta a los seis años de ataques, descalificaciones y menciones negativas que le dedicó el ahora habitante de Palenque, quien llegó a llamarlo “el padre de la desigualdad moderna” y a señalarlo como el impulsor del modelo neoliberal “que fue un desastre para México porque no hubo ni siquiera crecimiento económico, lo que hubo fue crecimiento en la pobreza, en la corrupción”, declaró en 2019 el entonces presidente.
En el segundo capítulo de “La Invención de Norteamérica”, Salinas habla de su gobierno y del mote de “neoliberales” que les pusieron en el pasado sexenio. Él y sus funcionarios, dice, “éramos pragmáticos, pero teníamos valores, principios, una filosofía que es servir a la gente, predicar con el trabajo y abrazar la libertad y la justicia”. También afirma que su gobierno se guió por lo que él llamó el “liberalismo social”.
Sumido en el hermetismo político y mediático desde hace varios años, Carlos Salinas evitó siempre hablar o aparecer en público en el sexenio pasado, a pesar de que su nombre era constantemente mencionado en las conferencias mañaneras de Palacio Nacional en donde no sólo se le criticaba y cuestionaba, sino que también se llegó a hablar de presuntas investigaciones judiciales en su contra por el caso Colosio.
Conocedor y maestro del llamado “timing” político, por eso llamaron tanto la atención sus comentarios porque se reciclan justo cuando el gobierno de Claudia Sheinbaum resiente la embestida del próximo presidente de Estados Unidos y cuando crecen las versiones de posibles denuncias o investigaciones en el vecino país contra el expresidente López Obrador, a partir de las declaraciones que ya está haciendo ante la justicia estadounidense el capo sinaloense Ismael “El Mayo Zambada”, por eso es de destacar que Salinas de Gortari haya decidido romper su silencio y salir a defender su imagen y la de su gobierno, como el impulsor del mercado comercial de América del Norte que hoy se tambalea con Donald Trump.
“Cuando dimos el paso para negociar el Tratado de Libre Comercio, hubieron voces con válida preocupación que dijeron: ‘oigan esto es vincularnos mucho con lo de fuera’, pero de fuera veníamos. Y lo que hemos hecho grandioso los mexicanos es haber asimilado y absorbido esa formación por generaciones, alimentadas por cantidad de corrientes, las originales de nuestro país, las que trajeron los españoles, pero también las corrientes árabes, judías, africanas, los que llegaron contra su voluntad, traídos como esclavos, que muy poco hablamos de ellos, pero cuánto llevamos en la sangre y en la cultura de ellos.
Entonces, eso fue lo que a mí me dio una gran confianza para acometer un paso de gran envergadura, que realmente fue algo que sorprendió a muchos lugares del mundo, que un país que se llamaba en vías de desarrollo o del llamado tercer mundo o emergente, decidiera vincularse a la economía más grande del mundo, que además resultaba ser su vecino inevitable”, dice Carlos Salinas en su explicación sobre cómo surgió la idea de un mercado trilateral en América del Norte.
Y sobre lo ocurrido el 1 de diciembre de 1994, cuando la entrada en vigor del TLCAN fue opacada por el levantamiento armado del Ejército Zapatista en Chiapas, el expresidente reconoce que fue un golpe que en su momento silenció la importancia del acuerdo trilateral que comenzaba, pero narra cómo enfrentó su gobierno a la guerrilla indígena, a la que después le propuso una tregua y una amnistía, que en su momento fue rechazada por el subcomandante Marcos con la pregunta: “¿De qué nos van a perdonar?”.
Sobre el actual TMEC que sucedió al acuerdo que él ideó y negoció junto con el entonces presidente George Bush, Carlos Salinas lo califica como “satisfactorio” y dice que es el “producto de un esfuerzo colectivo” que llama a defender y a negociar ante las amenazas proteccionistas y arancelarias del presidente electo Donald Trump.
La entrevista completa de Salinas de Gortari se puede ver en el citado podcast de la revista Nexos. Y las preguntas obligadas, ante el retorno del expresidente más influyente de las últimas décadas y el animal político que sigue siendo el exmandatario, que radica entre Londres y Madrid. Y justo ahora cuando inicia el tercer mes de gobierno de la doctora Sheinbaum y cuando se configura un 2025 más que complicado para el país en lo económico, en lo político y en la relación con los Estados Unidos, las afirmaciones de Salinas de Gortari hechas hace un año cobran nuevo sentido. ¿Será que alguien, al reciclar la entrevista de hace un año quiso mandar un mensaje directo a Palenque y a Palacio Nacional? Pronto lo veremos.
NOTAS INDISCRETAS… Este jueves 5 de diciembre se elige a un nuevo presidente de la Coparmex, la organización patronal más grande de México. Hay dos candidatos que se enfrentan en busca de la presidencia: Jorge Ramírez Hernández y Juan José Sierra Álvarez. La elección será entre el proyecto de Jorge Ramírez, empresario leonés que propone revitalizar a la confederación empresarial y darle un nuevo enfoque acorde con una nueva visión de país, en contra del candidato “oficial” que es el actual vicepresidente de la Coparmex, Sierra Álvarez.
Internamente se menciona que quien ha logrado convencer a más comités de los 70 que decidirán la nueva presidencia es Jorge Ramírez, pues hace un mes cuando arrancó su campaña tenía ya el apoyo de 35 de los 71 comités que votan en la Asamblea Nacional de hoy.
Ingeniero Electricista Administrador por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey, con Maestría en Administración de Empresas, el empresario leonés es socio director de la empresa Electro RAMSA, dedicada al diseño, construcción y mantenimiento de edificios comerciales, bancarios e industriales, además de fundador de Solgam, empresa de consultoría para el desarrollo de modelos de gestión y gobierno corporativo ciudadano para el servicio público urbano de agua potable, tratamiento y reúso del vital líquido y fue Presidente del Consejo Directivo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) de marzo de 2019 a febrero del 2022.
En la Coparmex lleva 30 años desde que comenzó en 1995 integrándose al Consejo Directivo del Centro Patronal de León y después presidió la Comisión de Educación de dicho Centro. Su propuesta permeó fuerte porque plantea darle más voz y decisión a los comités locales de la Coparmex para que sean ellos los que decidan y no solo la cúpula del centro. Veremos qué deciden los socios de la confederación patronal, pero internamente se afirma que la mayoría va por apoyar el proyecto y empuje de un experimentado empresario de León para encabezar la Coparmex por los próximos años… Los dados mandaron Escalera Doble. Se rompió la mala racha. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. AX)
.
¿Una halcón para México?
Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio
El Financiero,

Si nunca ha escuchado el nombre de Kari Lake, métaselo en la cabeza. Es la persona en quien está pensando el presidente electo Donald Trump para enviar a México como embajadora. Si no sabe nada de Kari Lake, es importante empezar a conocerla porque será, de ser confirmada, la próxima representante de la Casa Blanca en Palacio Nacional y una embajadora como probablemente no hemos visto en México desde los tiempos de John Gavin en los 80, que se ubica en las antípodas de Ken Salazar, el quedabién con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que será sustituido por una guerrera.
Diplomáticos estadounidenses confiaron recientemente a altos funcionarios del gobierno mexicano que Lake será quien releve a Salazar, que se espera renuncie al cargo antes del 20 de enero próximo, cuando Trump asuma la jefatura de la Casa Blanca. La información, transmitida de manera extraoficial, dejaba claro que, con el control que tendrá Trump en el Senado, su confirmación en el Comité de Relaciones Exteriores no será problema.
El problema lo tendrá México.
Lake, parte del movimiento de extrema derecha de Trump, Make America Great Again, conocido como MAGA, es una caja de resonancia del presidente electo por cuanto al nacionalismo blanco y ha generado polémicas encendidas por sus abiertas simpatías con los movimientos nazis y los activistas de QAnon, la teoría conspiracionista en internet que logró convencer a 17 por ciento de los estadounidenses de que Trump estaba enfrentando una cábala de “demócratas pedófilos”, y que llevó a varios de ellos a encabezar el asalto al Capitolio en enero de 2021 para descarrilar la victoria de Joe Biden.
Durante 22 años fue conductora de la estación de Fox News en Phoenix, Arizona, de la que renunció porque dijo que ya no se sentía a gusto con la forma como los medios de comunicación informaban “porque era pura propaganda”, y se mudó a Twitter –hoy X–, donde compartió falsedades sobre la Primera Enmienda –que se refiere a la libertad de expresión– y diseminó información falsa sobre el covid-19 y el movimiento Black Lives Matter. Lake no tardó mucho en involucrarse en el ecosistema de las redes de extrema derecha, como Parler y Gab, donde cohabitan los antisemitas, y donde convergían la extrema derecha estadounidense y europea.
Lake, que quiso ser gobernadora por Arizona en 2022 (perdió por un punto) y senadora este año (que perdió por 2.4 por ciento), formaría parte, de anunciar Trump el nombramiento de quien trae en mente para la embajada en México, del selecto grupo de cercanos –como ella– que está designando para misiones estratégicas: su consuegro Charles Kushner para Francia; el multimillonario Warren Stephens, uno de los grandes donadores del Partido Republicano, para el Reino Unido; Mike Huckabee, que contendió por la candidatura con el presidente electo en 2016 y es padre de Sarah Huckabee, secretaria de prensa y vocera en su primer periodo en la Casa Blanca, para Israel, y Elise Stefanik, la diputada que llegó a considerar como posible vicepresidenta, que irá a Naciones Unidas.
Stefanik y Lake son exactamente lo que es Trump. La primera es una fuerte crítica de la organización multilateral, y Lake está totalmente convencida de que se tiene que cerrar la frontera con México. En su plataforma para aspirar al Senado, proponía la cancelación de la previsión que permitía el asilo por razones de violencia endémica en sus países de origen, terminar el muro, fortalecer con tecnología la vigilancia fronteriza y endurecer las leyes antimigratorias. Pedía suspender la ayuda a los países que no respaldaran activamente a las agencias estadounidenses para frenar la migración y proveer personal y apoyo material a países para que combatieran a los cárteles de las drogas en su territorio.
Su cuenta en X habla de ella por sí misma.
Cuando Trump lanzó su amenaza a México y Canadá de imponer aranceles de 25 por ciento para obligarlos a frenar la ‘invasión’ de indocumentados y fentanilo, reenvió en su cuenta en X el comentario de que “es tiempo de desincentivar la inmigración ilegal, quizá cobrando 25% por cada persona que cruza la frontera ilegalmente y usar ese dinero para mandarlos de regreso”. Cuando nombró a Tom Homan zar fronterizo, dijo en Real America’s Voice, un servicio de streaming de la extrema derecha, que era un tipo duro con el corazón de oro, “exactamente lo que necesitamos”.
Tras el mensaje en X de Trump, donde informó que había hablado con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien “(había) aceptado frenar la migración a través de México… cerrando la frontera sur”, Lake señaló: “(Si) como presidente electo ya está tomando pasos sólidos para asegurar nuestra frontera sur, imagínese lo que logrará cuando sea oficialmente presidente”. Y agregó en otro mensaje: “Sólo tomó una llamada telefónica para frenar la invasión”.
Lake no está sólo metida en cuestiones fronterizas y en temas electorales, donde se distinguió dentro del trumpismo por ser una de las más ardientes voceras del falso fraude electoral en 2020 –lo mismo ha dicho de su elección por el Senado–, y recién comenzó a hablar duramente del fentanilo. No es un tema donde había tenido alguna participación relevante, pero ayer en Buenos Aires, en el marco de la primera Conferencia de Acción Política Conservadora que se lleva a cabo en Argentina, lo hizo.
En una de las pocas conferencias magistrales del evento organizado por el presidente Javier Milei, Lake habló de la crisis del opiáceo, que ha generado fricciones entre Estados Unidos y México. “Hay que poner fin a este flagelo que está matando a nuestros jóvenes”, urgió. “No puedo seguir esperando para hacerlo”. La republicana les puso nombre y apellido a los responsables, a su decir, de esa calamidad: China y México.
Migración, cárteles de las drogas y el fentanilo son los tres temas fundamentales en la agenda de Trump con México. A su gabinete mexicano –Homan, Stephen Miller, el arquitecto de las deportaciones masivas en su primer gobierno, y Peter Navarro, nombrado ayer asesor en comercio y manufactura– se le sumará probablemente Lake, una mano de ases radicales, racistas y ultraconservadores, con quienes tendrá que lidiar el gobierno de Sheinbaum.
.
PREGUNTA mañaneril sobre Trump
Ayer el presidente, el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que “usted le reclamó en aquella llamada lo de los aranceles”. ¿Fue así? Él comenta que usted le dijo: “¿Por qué me estás haciendo esto?”
%202.48.53%E2%80%AFp.m..png)
¿Fue así o cómo?
PRESIDENTA SHEINBAUM PARDO: El presidente Donald Trump tiene una manera de comunicar; fue como cuando tuvimos la llamada y él hace una publicación donde dice que “vamos a cerrar la frontera”, y pues nunca se habló de eso en la llamada, tampoco… Lo que les planteé aquí, fue así la llamada.
Dije que: “hay una estrategia de México para atender la migración, que evita que lleguen las caravanas a la frontera norte, con una visión humanitaria y de atención a los migrantes”.
Hablamos del tema del fentanilo y en qué se puede colaborar, con respeto a nuestras soberanías, en temas de investigación e inteligencia. Le planteé la campaña, que él hizo una publicación reciente de qué va a impulsar una campaña.
Esencialmente fue la llamada sobre esos temas.
Nunca vamos a… México es un gran país y la Presidenta de México tiene que mantener la coordinación sin subordinación.
Entonces, no voy a entrar tampoco a un debate. Él tiene su manera de comunicar, esta forma.
Pero pueden tener la certeza, las y los mexicanos, que nunca vamos a agachar la cabeza ni a ser indignos en una conversación.
Entonces, tampoco se trata de entrar ahora en una… Hay que evitar también caer en cualquier provocación, es importante; pero tengan la certeza de que siempre vamos a representar a México de manera digna.
#
Legisladores de Morena y del PAN casi llegaron a golpes, hubo insultos y amenazas todo lo vimos en tiempo real…
¿Qué ocurrió?
En el marco del debate de la Ley de Carrera Judicial, Mario Humberto Vázquez Robles, senador panista por Chihuahua hizo un comentario desagradable contra el senador nemorenista Miguel Ángel Yunes Márquez, al decir:
«Me resulta de un cinismo inconcebible que digan que el senador Yunes es un ejemplo de suma generosa a la causa de ustedes; cuando todo mundo sabe perfectamente que le han eliminado las órdenes de aprehensión que tenía, previamente a que ustedes lo cooptaran y lo amenazaran, y él concediera y cediera y las diera. (La frase es fue una agresión verbal al calor del debate; nada que no haya pasado antes).…
Dijo más cosas y al final recibió aplausos de su bancada..
Pero ocurrió que Adán Augusto López y Yunes Márquez, fueorn a su escaño para reclamarle lo dicho…Y aquí vino la amenaza “Donde te vea te voy a partir la madre”, vemos a el coordinador de la bancada de Morena muy gallito…
¡Habráse visto!
En el conato participaron otros senadores…
A unos metros, la panista Lilly Téllez pedía a los senadores de la bancada de Morena que regresaran a sus escaños…
Al percatarse de la escena en la que hubo jaloneos, empujones e insultos, el presidente Fernández Noroña, fue tibió, no puso orden quizá porque uno de los que hacia desorden era el coordinador de la junta de coordinación política, en los hechos su jefe.
«Ey, ey..», ijo…y pidió a los senadores regresar a sus escaños. Estamos en votación.
Y con la sesión reanudada, el senador panista pidió la palabra desde su escaño para acusar la agresión y anunciar que presentará una denuncia por el incidente
Responsabilizó al senador Yunes, a Adán Augusto de su seguridad física y la su familia.
Y/ responsabilizó a Noroña que fue testigo de la agresión…»si hay agresiones de parte de ellos usted será responsable, le dijo…
Adán Augusto López pidió la palabra…y dijo que asume la responsabilidad de sus actos por un reclamo que inició de manera prudente a través del Senador Ricardo Anaya…
Y deslindó a Noroña de la responsabilidad, dijo que la disculpa, es un asunto de caballeros no le ocupa ni me preocupa que lo vengan a amenazar, y aquí dijo aqui o afuera..»donde él quiera nosotros estamos dispuestos, al menos yo, a sostenérselo en su cara y a solucionar cualquier diferencia que, evidentemente, por el contenido de sus palabras ya no es un asunto político.»
Dijo que renuncia al fuero si acaso el panista presenta la denuncia, que sostiene su palabra que no se a doblar y no le tengo miedo a nada.
Le gritaron vivas…
Noroña intentó calmar los ánimos…e hizo un llamado a la serenidad y a la prudencia,…
Yunes pidio la palabra, reitero que quien le falte al respeto senador o no sea senador, aquí o afuera tendrá una respuesta, y salió justificando su voto de la refoma judicial afirmando que que lo hizo para apoyar a la Presidenta a México y nadie me puede criticar por ello.
Y lanzó un «No me voy a dejar…
Recibió aplausos..
Todo esto ocurrió calor del debate, no se valen las amenazas, prudencia señores…
Antes de las 19 horas de levantó la sesión y se el próximo 10 de diciembre, a las 11:00 horas, ojalá se ofrezcan disculpas, no baya a pasar algo; Debemos decir que la integridad física de los senadores es responsabilidad del presidente de la Mesa Directiva, o sea de Noroña. …
#
Ciro Gómez Leyva y Epigmenio Ibarra protagonizan discusión en vivo; la discusión se desató por una columna que escribió el productor televisivo
El periodista señaló a Ibarra de mentir y arremeter contra todo su equipo de trabajo en Radio Fórmula.
Esto después de que en su columna de opinión publicada en Milenio, titulada “Ni un ápice de autocrítica”, Epigmenio Ibarra sugiriera que Gómez Leyva se esconde en Madrid al igual que otras personalidades vinculadas a la ‘derecha’, debido a sus constantes criticas al expresidente López Obrador.
“Es una columna que yo tomo como una agresión. Es una columna que ningún sólo dato insiste en que algunos, entre los que me menciona a mí y se refiere despectivamente a mí y a otros periodistas, nos llama profetas, nos llama resentidos, nos llama racistas”, señaló Gómez Leyva
Ciro cuestionó al productor vinculado a la Cuarta Transformación a qué le atribuía que su programa siguiera al aire a lo que Ibarra afirmó que mantiene un elevado nivel de audiencia, pese a la poca credibilidad y señaló que la lectura del comunicador fue errónea, pues no quiso insinuar que se esconde en otro país.
– Hoy me vas a responder, exigió Gómez Leyva
– A mí no me sientas en el banquillo de los acusados, respondió Epigmenio
– Aprovechas un espacio fuera de esta tribuna para agredir, me agredes a mí, agredes a los reporteros, agredes a Jaime Azcárraga, arremetió nuevamente el periodista
Ante el subido de tono el productor cuestionó a Gómez Leyva – Vas a seguir con tu perorata o vas a dialogar-
Epigmenio, señaló que se hacia responsable de lo que escribió, y enfatizó que su columna abordaba como líderes de opinión que fueron “promotores del la idea de un hundimiento irremediable” del sexenio anterior; el cual había terminado con altos índices de aprobación y una exitosa sucesión.
– Tu dijiste que López Obrador se esconde para que no le griten viejo cabrón, hazte responsable, señaló Epigmenio
Gómez Leyva respondió que él sí se hacia responsable de sus dichos, pero no iba permitir descalificativos y exigió que le respondiera con quién se tenía que disculpar, ya que su trabajo iba dirigido hacia los ciudadanos.
Entre palabreo Epigmenio volvió a contestar:
– ¿Sabes quién está loco?
– Yo Epigmenio, yo (…) en el espejo te ves tú y tus amigos del poder, dijo Gómez Leyva
Sin llegar a un acuerdo, ambos columnistas concluyeron su alegato. (El Universal)..
.
Quién tiene que disculparse
Serpientes y Escaleras / Raymundo Riva Palacio
En el encontronazo más memorable en la radio que recuerde, el miércoles estalló lo que venía incubándose: la indignación de Ciro Gómez Leyva, el conductor del noticiero de radio con el mayor rating, con el videógrafo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Epigmenio Ibarra, a quien le reclamó airadamente de agredirlo, agredir a sus colaboradores y al propietario de Radio Fórmula en su columna en Milenio. En más de 35 años de conocerlo (a Ibarra lo conocí unos siete años antes), jamás había visto a Gómez Leyva tan molesto con nadie, como con el protagonista más conspicuo del régimen.
Gómez Leyva lo increpó por su columna de ese día donde, escondido en un alegato falso sobre lo que consideró ausencia de autocrítica porque fracasó la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, a quien dijo la apoyaron todos los periodistas que han sido críticos a López Obrador, lo espetó por “rehusarse a aceptar” que el expresidente ha cumplido con la palabra empeñada al retirarse por completo, “en un gesto democrático que lo honra”.
Las afirmaciones del periodista de que fue atacado fueron rechazadas por Ibarra, al que le preguntó “con quién se tenía que disculpar”, porque su trabajo era con los ciudadanos y su gran audiencia lo respaldaba. El videógrafo no respondió. La pelea radial, de hecho, no tuvo una conclusión, pero la pregunta es válida.
Sobre todo, porque en la transparencia de la confrontación que vivieron hay una parte que es opaca, la de Ibarra, que en sus primeros años de vida profesional se ganó la vida captando con su cámara al hombro la guerra en El Salvador, vendiendo sus imágenes a diferentes televisoras, y enviando despachos noticiosos a Excélsior y Notimex. Poco después comenzó una etapa de su vida por la cual tendría que disculparse con López Obrador y con tantos a quienes ha timado con su falsa congruencia y consistencia.
Como botones de muestra:
-En los 80 trabajó en la oficina de Comunicación Social de la Presidencia, durante el gobierno de Carlos Salinas, en el área de televisión y propaganda. Con su experiencia con la cámara, fue contratado para que registrara las actividades del presidente y realizara los envíos a las televisoras hispanas en Estados Unidos, que agradecieron a los operadores de Salinas el trabajo y esmero con el que Ibarra había colaborado con ellos.
-Renunció a la Presidencia y fundó en 1992 la productora Argos, junto con Carlos Payán, fundador y director de La Jornada, y Herán Vera, un venezolano que montó Radio Venceremos, del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. En 1994, comenzó a grabar las acciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y 40 días después del alzamiento fue detenido por el Ejército en un retén en Gabino Vázquez, en la selva Lacandona, junto con Javier Elorriaga, miembro del EZLN y que usaba como cobertura trabajar de sonidista. Elorriaga terminó en la cárcel, acusado de rebelión y terrorismo, donde estuvo 16 meses.
Ibarra nunca la pisó porque Payán acudió en su rescate y habló con el presidente Ernesto Zedillo para pedirle que lo liberara. Zedillo accedió, ordenando al Ejército que lo soltara, con la única condición de que quería verlo. Días después Ibarra fue a Los Pinos, donde habló a solas con él. Colaboradores de Zedillo dijeron en su momento que el expresidente le dijo que no lo meterían a la cárcel únicamente como un gesto a Payán. Ibarra negaba estar vinculado con el EZLN y Zedillo le mostró la documentación en la que se iba a sustentar la acusación. De acuerdo con sus colaboradores, Zedillo le dijo que no podría volver a tocar temas de política durante su sexenio porque lo encarcelarían. Cómo se lo planteó, no se sabe, pero los colaboradores del expresidente dijeron que Ibarra salió del despacho temblando, literalmente.
-Ibarra obedeció la exigencia de Zedillo y, con el dinero del empresario Carlos Slim, relanzó con Payán y Vera la productora Argos. Con esa inyección de recursos produjeron varias de las telenovelas más exitosas de la televisión mexicana, introduciendo en 1996 a los hogares mexicanos e hispanos en Estados Unidos la temática de la narcopolítica. Desde entonces, y hasta ahora, su principal línea creativa ha sido la vinculación de los políticos con el crimen organizado, y la apología del narcotráfico.
-Terminado el sexenio de Zedillo, Payán lo ayudó a comenzar a escribir en Milenio semanalmente, mientras seguían las producciones de Argos. Con esa cachucha visitó en 2005 al entonces director de la Agencia Federal de Investigación, Genaro García Luna, para proponerle una serie de televisión que promoviera a la dependencia. Lo que ofreció no era una telenovela, sino un proyecto de propaganda como durante años se hizo en Estados Unidos con el FBI y otras agencias policiales para ensalzar su imagen. Nunca se concretó la serie por los altos costos que propuso Ibarra.
Payán lo llevó con López Obrador, donde comenzó a fabricar la otra historia de su vida. En una entrevista en 2018 con la periodista de Infobae Mariana Dahbar, a la pregunta de si manejaría la comunicación del presidente entrante, respondió: “No. Si yo he sido un opositor toda mi vida, estaría muy mal que ahora decidiera vivir del Estado. Podría trabajar en lo que pueda personalmente para apoyar al nuevo presidente, pero no vamos a cobrar ni un centavo ni a asumir ninguna posición dentro del gobierno de López Obrador”.
Ibarra fue un opositor químicamente puro, se puede decir, durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto; porque fue parte del equipo de propaganda de Salinas, ni siquiera pudo intentar ser crítico durante el de Zedillo, y quiso ser también propagandista de García Luna. De todos ellos ha hablado mal, por lo que lo que ha hecho con Gómez Leyva no es algo nuevo. Su memoria es corta. En el gobierno de López Obrador no cobró en la Presidencia, pero le otorgó un crédito de 150 millones de pesos en 2020 que fue extendido y, que se sepa, no se pagó este año como estaba programado.
La doble moral ha acompañado al iracundo guerrero del régimen que, también, ha tenido una doble vida. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 44)
.
.
Templo Mayor
NO SÓLO fueron el bajo nivel del debate y las expresiones del senador panista chihuahuense Mario Vázquez las que desataron una trifulca ayer en el Senado.
EN LA Cámara alta hay un ambiente de confrontación permanente donde no hay lugar para la conversación, el diálogo y la reflexión que, en teoría, deben prevalecer entre parlamentarios.
TESTIGOS afirman que el coordinador de Morena, Adán Augusto López, y el ex panista Miguel Ángel Yunes pasaron de la exigencia de una disculpa a retar a los golpes a legisladores del PAN.
EL EX TITULAR de la Segob exigía al panista Vázquez, con palabras altisonantes, que salieran a la calle a resolver el asunto a golpes mientras el coahuilense Luis Fernando Salazar echó gasolina al fuego al jalonear al panista Enrique Vargas para golpearlo.
DE NO SER porque el pevemista chiapaneco Manuel Velasco se cruzó para separar a Vargas y Salazar mientras otros legisladores arrinconaron a Yunes y a Adán Augusto, aquello hubiera acabado como pelea callejera.
¿QUÉ SIGUE? ¿Pago por evento para ver peleas regionales? ¿Tabasco contra Chihuahua? Parece increíble que el coordinador de la mayoría oficialista encabece acciones porriles de esas que tanto critica su partido.
EN DONDE sí acabaron a trancazos fue en una sala de juntas del Congreso local de Chiapas donde se trenzaron Ismael Brito, diputado local que pasó del PVEM a Morena, y Eduardo Zenteno, ex diputado local pevemista.
CUANDO Brito fue secretario de Gobierno en la cuestionada gestión de Rutilio Escandón como gobernador se dice que ejerció una política de sometimiento de los disidentes.
CUENTAN que cuando Zenteno fue electo como diputado local en la pasada legislatura, Brito lo mandó llamar a su oficina y le soltó: “tú dices: entierro, encierro o destierro. Porque aquí tengo tu orden de aprehensión”. Y, así, lo obligó a renunciar a su diputación.
PEEERO, vueltas que da la vida, ahora que Brito es diputado, Zenteno fue a cobrarle la factura y lo tundió a golpes.
COMO QUE va quedando claro por qué la cercanía del presidente del Consejo Mundial de Boxeo, Mauricio Sulaimán, con la 4T… y es que ya le echó el ojo a varios diamantes en bruto que sólo hay que pulir en el gimnasio antes de subirlos al ring.
FALTA Y TACHE le pusieron a la presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Merilyn Gómez Pozos, quien no estuvo en la comparecencia de la Oficial Mayor de la Suprema Corte, Gisela Morales.
PERO seguro que la legisladora por Morena tuvo que atender cosas más importantes que las solicitudes de presupuesto para 2025 de la Corte y el Consejo de la Judicatura Federal. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 10)
.
Bajo Reserva
Operación acarreo para Luisa María y Andy
Mañana en la Ciudad de México, el bastión histórico de Morena, se verá de qué está hecha su nueva dirigencia nacional encabezada por la presidenta nacional, Luisa María Alcalde Luján; la secretaria general, Carolina Rangel Gracida, y el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán. La cúpula morenista eligió la capital del país para realizar la última asamblea informativa como cierre a la gira de trabajo que han realizado por las 32 entidades del país, en la emblemática Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Nos cuentan que antes de la asamblea la dirigencia guinda se reunirá con Morena de la Ciudad de México y legisladores locales para afinar detalles de organización, y que la operación acarreo está echada a andar a todo lo que da, para que el equipo dirigente pueda presumir el músculo.
Diputado morenista hace campaña con tragedia de Otis
Nos hacen notar que en Guerrero un diputado de Morena le está jugando las contras al gobierno federal y se aprovecha de la tragedia causada por el huracán Otis para sacar raja política. Nos dicen que se trata del diputado federal Aniceto Polanco, quien se ha convertido en el gestor de supuestos damnificados con el fin de que reciban apoyos gubernamentales. Desde luego, don Aniceto busca que su amor le sea pagado con amor y con apoyo político. Nos dicen que los apoyos han estado fluyendo, pero son entregados mediante un riguroso padrón, precisamente para evitar que alguien quiera sacar raja política de esos recursos.
Regulación de plataformas, en fast track
Nos cuentan que la instrucción desde Palacio Nacional para los grupos parlamentarios de la mayoría oficialista fue que la reforma para regular las plataformas digitales de servicios y venta de productos sea aprobada lo antes posible. Esta semana, el coordinador guinda en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum y recibió el mensaje de que es vital ese paso porque significa una recaudación importante para que el presupuesto confeccionado por Hacienda para 2025 cumpla las metas. Por eso la Comisión del Trabajo en San Lázaro comenzará hoy mismo a circular el proyecto y el lunes se estará aprobando en comisiones, para ser turnado de inmediato a la Mesa Directiva y que el martes se vote en el pleno. Lo que urge, urge. Y si no, pregúntenle a Rogelio Ramírez de la O.
La multiplicación de las comisiones del Senado
Esta legislatura en el Senado está rompiendo récord por el número de comisiones legislativas, con 64 y contando. En septiembre, los senadores llegaron al acuerdo de crear nuevas comisiones para distribuir sus presidencias y secretarías entre los grupos parlamentarios, lo que desató una rebatiña, porque encabezar una de ellas representa un presupuesto extra. Destaca el caso de la senadora Juanita Guerra, del Partido Verde, que fue bajada de la presidencia de la Comisión de Turismo para colocar en su lugar al morenista Eugenio Segura, como lo registramos en este espacio. Después de varios días, para tratar de borrar el agravio, a doña Juanita le inventaron la Comisión de la Guardia Nacional. El problema ahora es que no hay fecha para la instalación de esa nueva comisión y ni siquiera han sido elegidos sus integrantes. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
.
Trascendió
Que el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, que encabeza el ministro en retiro Arturo Zaldívar, trabaja a marchas forzadas para revisar más de 18 mil solicitudes de aspirantes a ministros, magistrados o jueces, pues tiene solo hasta el 15 de diciembre para seleccionar a los mejores perfiles. Por cierto, quien no perdió el tiempo es Josefina Román, comisionada del INAI, quien ante el cierre definitivo del organismo se inscribió primero para ser magistrada de distrito y luego para encabezar el Órgano Superior de Fiscalización de Estado de México. A ver qué jugada le sale mejor.
Que la mayoría parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados está lista para discutir y votar la próxima semana la iniciativa presentada el martes por la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar derechos laborales y seguridad social a los trabajadores de plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi. En este contexto, el secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, sostuvo un encuentro con los integrantes de la comisión dictaminadora para exponer los alcances del proyecto, que tuvo una buena recepción no solo del bloque oficialista, sino incluso de los opositores.
Que la renovación en la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano tuvo diversas sorpresas y no por la llegada del ex candidato presidencial Jorge Álvarez Máynez, que ya estaba cantado, sino por el cargo asignado a su antecesor, Dante Delgado, quien presidirá la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos, y a Martha Tagle, quien fungirá como directora del Instituto de Capacitación y Concertación Ciudadana. Lo curioso en verdad fue el reciclaje del ex gobernador de Guerrero, el ex priista Héctor Astudillo, quien será coordinador de Enlace Político. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
.
Sacapuntas
Advertidos están
Cero recursos para moches en el presupuesto 2025 es la advertencia de la presidenta Claudia Sheinbaum a alcaldes y gobernadores que cabildean en el Congreso de la Unión. “Aprovecho para informar a los presidentes municipales, a los y las gobernadoras: no van a regresar los moches en la aprobación del presupuesto, ni va a haber etiquetados”. Ella se reunirá con los ediles para revisar proyectos y programas, pero insistió en que “no van a regresar los vicios del pasado”.
Hacen mancuerna
Dos funcionarios de todas las confianzas de la presidenta Sheinbaum coordinan el plan ante las deportaciones de paisanos, anunciado por el presidente electo de EU, Donald Trump. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se organizará con gobernadores fronterizos, y el canciller Juan Ramón de la Fuente con los consulados.
Recado para la Presidenta
Hablando de Rosa Icela, fue la invitada de honor al Informe del presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Guillermo Valls, quien le pidió transmitir a la presidenta Sheinbaum el compromiso del organismo con la justicia, la democracia y el pueblo. Por cierto, el magistrado se registró como aspirante a ministro de la Suprema Corte.
Exportaciones respaldan a México
Como anillo al dedo cayó en la secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, el informe del US Census Bureau sobre exportaciones mexicanas a EU. Resulta que se alcanzó una cifra récord: 424 mil 400 millones de dólares al cierre de octubre, 6.4% más que en 2023. Es decir, seguimos siendo el principal socio comercial de Washington.
Coparmex tiene nuevo líder
Eligió la Confederación Patronal de la República Mexicana a Juan José Sierra como su nuevo presidente, en relevo de José Medina Mora. El nuevo líder patronal asume el próximo 1 de enero de 2025 para un periodo de tres años, y entre sus principales planes está impulsar a las Mipymes, que son, dijo, “el tejido productivo del país por excelencia”.
Se va del PRI
Otra baja en el PRI: tras 30 años de militancia, Enrique de la Madrid renunció al partido que lidera Alejandro Moreno, y por el cual ocupó distintos cargos públicos. Dijo que termina su ciclo en el Revolucionario Institucional, pero no se retira de la política, pues buscará otros espacios para continuar con sus aspiraciones y proyectos.
Ahora va tras el rebaño
Quien reiteró que sí se retira de la política es Enrique Alfaro, a partir de hoy ex gobernador de Jalisco. Y para que le crean aseguró que “yo quiero ser entrenador de las Chivas, ese es mi sueño”. Incluso mencionó que se prepara vía un curso en línea de la Federación Argentina de Futbol. Hoy entrega el gobierno a Pablo Lemus, y se va. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Confidencial
Inquietudes de los empresarios
La presidenta Sheinbaum compartió ayer el pan y la sal con los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios. De acuerdo con la mandataria, el encuentro con los empresarios más acaudalados del país, que se realizó a puerta cerrada en el Museo Kaluz, fue de carácter “amistoso”. Pero eso sí, algunos de los hombres de negocios, como Agustín Coppel Luken, director ejecutivo de Coppel, y Pablo Azcárraga Andrade, presidente de Grupo Posadas, manifestaron a su arribo sus preocupaciones en torno de la violencia en varios estados y la incertidumbre ante las amenazas de Trump de imponer aranceles. Ojalá hayan expresado, de forma directa, sus preocupaciones a la mandataria.
Trancazos en Congreso chiapaneco
Los pleitos en el Senado palidecen ante las reyertas en el Congreso de Chiapas. Por viejas rencillas políticas, los del PVEM terminaron ayer a golpes en la sede de la legislatura estatal. El exdiputado Eduardo Zenteno llegó hasta las oficinas del hoy legislador Ismael Brito Mazariegos para agarrarlo a puñetazos. Trascendió que la agresión fue por añejas disputas desde el poder en el estado que gobernaron. Brito Mazariegos, quien no respondió a la agresión, fue secretario de Gobierno, y Zenteno fue delegado de la Secretaría de Desarrollo Social, ahora Secretaría de Bienestar.
De la Madrid, otro que deja al PRI
Por lo visto, el activismo del dirigente Alejandro Moreno por el país y en el extranjero no convence ni a los priistas. Su estilo político acaparador no gusta a los militantes de primer nivel, y ayer su exaspirante a la candidatura presidencial, Enrique de la Madrid, anunció que, “después de una amplia reflexión, llegué a la conclusión que mi ciclo en el PRI ha terminado”. En un mensaje en redes, agregó: “Creo que un mucho mejor México es posible, un México próspero, justo, seguro, sustentable y en paz”. Aclaró que contribuirá para eso desde “otros espacios que me permitan sumarme a la construcción de diálogos positivos entre mexicanos”.
Cabildeo personal del rector
Muy activo se vio ayer al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, en San Lázaro, quien llegó a conversar directamente y en privado con el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, para asegurar “la asignación presupuestal que los diputados votarán para la Universidad en los próximos días”, indicó en redes sociales. El líder morenista informó, por la misma vía, que fue “una conversación amable y técnica sobre el presupuesto”. Del rector comentó que “me pareció un hombre serio, razonable, un hombre con una claridad en el proyecto educativo que respetamos”. No olviden que “soy maestro de la UNAM”, aclaró el zacatecano.
Despedidas
Dante Delgado se despidió de la Coordinación Nacional de MC con reclamos hacia López Obrador, de quien dijo que cumplió su promesa de acabar con las instituciones y fortalecer al régimen que juró combatir. Además, señaló al Poder Legislativo, al Judicial, al PRIAN y a todo lo que no fuera MC. Curioso que ahora condene a todos los que considera que pavimentaron el camino para que llegara Morena al poder, y se le olvida que él mismo apoyó a López Obrador, aun cuando el tabasqueño, por allá en 2006, mandó “al diablo las instituciones” con Convergencia como aliado.
Frenan la ‘incontinencia’ verbal
Los senadores por fin pusieron orden a sus sesiones al reformar el reglamento para reiterar que los votos particulares son para razonar su voto negativo, y no como los morenistas lo han usado, sólo para lucirse en tribuna y alargando las sesiones de manera absurda. Enrique Vargas, vicecoordinador del PAN, destacó que en las dos últimas legislaturas hubo alrededor de 170 votos particulares, y en tres meses de ésta, ¡300 votos! (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 41)
.
Rozones
Yunes acelera a Adán y ahí lo deja
De pena ajena, nos comentan, el episodio de violencia que se vivió ayer en el Senado en el que salieron a relucir empujones y mentadas de madre. Y todo porque los legisladores “se calentaron” luego de que en el debate saliera a relucir la defección del legislador Miguel Ángel Yunes, aunque lo cierto es que mucho contribuyó este último en ello.
Todo comenzó cuando el panista Mario Vázquez señaló en tribuna que el expanista, que se pasó a la 4T, “las dio”. Yunes entonces, nos comentan, echó a andar a Adán Augusto López y otros morenistas como Luis Fernando Salazar o el expriista Alejandro Murat, que también se enfilaron a encarar y a amenazar con “romperme la madre”, dijo el albiazul. De ahí que se metiera a tratar de calmar las aguas el vicecoordinador panista Enrique Vargas, quien al final resultó jaloneado. Bueno, mejor le ayudó a salir mejor librado el ecologista Manuel Velasco. Así, por Yunes, la situación en la Casa del Pugilismo, perdón, del Federalismo.
Política de los puños también a nivel local
Y hablando de ánimos caldeados y escenas que dan pena, resulta que en el Congreso de Chiapas también se dio un episodio de violencia extrema. Y es que resulta que Eduardo Zenteno, exlegislador del Partido Verde Ecologista de México, propina una dura golpiza a Ismael Brito Mazariegos, actual diputado local por Morena y exsecretario de Gobierno del actual mandatario estatal. En un video que circula en las benditas redes se ve cómo el primero entra a unas oficinas donde se lleva a cabo una reunión presidida por el segundo a quien se le coloca enfrente.
Brito lo sostiene de los brazos, aparentemente para calmarlo, pero más bien detona más hostilidad, pues Zenteno con todas sus fuerzas arremete a golpes. Brito ni siquiera logra meter las manos y recibe una brutal tunda.. Tras el hecho, se ha informado que Zenteno pudo haber actuado así porque resulta que Brito lo persiguió y lo obligó a renunciar a su curul al inicio del actual gobierno. Este último informó que presentaría una denuncia penal, como efectivamente ya lo hizo.
La advertencia de Claudia
Contundente, nos comentan, el llamado que salió ayer de Palacio Nacional a la Cámara de Diputados y también con una dedicatoria a varios gobernadores y gobernadoras, y a alcaldesas y alcaldes, nos dicen. Y es que resulta que la Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo ayer en su conferencia mañanera, que se acabaron los “moches”, esto en respuesta a quienes no paran de acudir a San Lázaro a cabildear para convencer a los legisladores de modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación que presentó la Jefa del Ejecutivo en noviembre y que se perfila para ser aprobado la siguiente semana.
“A todos los presidentes y presidentas municipales, a los y las gobernadoras, no van a regresar los moches en la aprobación del presupuesto, ni va a haber etiquetados, pues confiamos en el Congreso, en que no van a regresar los vicios del pasado”, advirtió la mandataria. El mensaje, por lo pronto, corta las alas a quienes buscan presentarse como gestores de recursos o en otras palabras a los que están queriendo hacerla de coyotes en San Lázaro. Uf. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
Bitácora del director / Europa, en problemas
La Unión Europea enfrenta uno de sus peores momentos de incertidumbre desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, hace 31 años.
Durante ese lapso, jamás había vivido una crisis política simultánea de sus dos pilares, Francia y Alemania, como la que tiene lugar hoy.
Con diferencia de pocos días, los gobiernos de una y otra nación sucumbieron ante desacuerdos sobre el presupuesto del año entrante.
Alemania irá a las urnas en febrero, luego de la ruptura de la coalición gobernante encabezada por el canciller Olaf Scholz, mientras que en Francia el presidente Emmanuel Macron anunció anoche que propondrá a la Asamblea Nacional la designación de un nuevo primer ministro, tras la renuncia de Michel Barnier esta semana, en medio de llamados de las fuerzas políticas de la oposición para que dimita el propio Macron.
De acuerdo con las proyecciones, las dos economías más fuertes de la Unión Europea crecerán raquíticamente en 2025. La OECD espera que el PIB alemán y francés lo hagan en apenas 0.7% y 1.2%, respectivamente, muy por debajo de la expansión global, estimada en 3.3 por ciento.
La economía alemana ya lleva dos años estancada, víctima de los altos precios de la energía, regulaciones excesivas y una infraestructura añeja, factores que han afectado sus exportaciones y han producido recortes en muchas empresas.
Por su parte, la francesa lidia con un déficit creciente, que se expandió rápidamente por el gasto público durante la pandemia y el alza en las tasas de interés, así como con un desplome de la confianza del consumidor y de la inversión privada.
La parálisis política en Berlín y París ha puesto en punto muerto el motor económico europeo, justo cuando la elección de Donald Trump en Estados Unidos amenaza con estimular las pulsiones globalifóbicas y nacionalistas y con imponer una paz negociada entre Rusia y Ucrania.
El bloque ya tiene un conflicto con China, su segundo socio comercial, derivado de la ayuda que el país asiático ha dado a Rusia para sostener su agresión militar contra Ucrania y ahora tiene que enfrentar la posibilidad de que Trump aplique aranceles a sus exportaciones a Estados Unidos.
Aunque los acontecimientos recientes lo han agravado, este mal momento europeo viene de lejos. Los fundamentos del Estado de bienestar han venido resquebrajándose bajo el peso de la deuda. Asimismo, la Unión Europea ha pagado el precio de la falta de competitividad frente a las economías emergentes y es víctima de una inmigración descontrolada.
La falta de liderazgos es otro problema serio con el que lidia el bloque. Angela Merkel, quien fue referente durante más de una década, ya no está. Macron y Scholz tienen bajísimos niveles de popularidad (22% y 18%, respectivamente, según sondeos recientes), lo cual ha dejado con mayor visibilidad a figuras como el primer ministro húngaro Viktor Orban, quien parece estar más cerca de los intereses de Moscú que del consenso de Bruselas.
El panorama arriba descrito representa un reto para la Unión Europea. Sus instituciones, que se renovaron apenas este mes, deberán reflexionar sobre su modelo político y económico. Parece inevitable que tenga que repensarlo, a la luz de las nuevas realidades en el escenario internacional.
Por ejemplo, tendrá que reflexionar cómo mantener su modelo de desarrollo verde en un mundo que está tirando por la borda rápidamente las preocupaciones sobre el calentamiento global.
Asimismo, deberá discutir cómo encaja la libre competencia dentro de sus fronteras con el creciente proteccionismo en otras partes del mundo.
Además, para incrementar su competitividad, será necesario que decida en qué sectores enfocarse y con qué productos y servicios.
Y, por supuesto, hacer todo esto y más en medio de una contracción económica; contra la resistencia de muchos de sus Estados miembros de contribuir más a los objetivos comunes, y con la necesidad siempre presente de negociar cualquier cambio entre una multitud de participantes. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)
–
Desde Afuera / La SRE, a prueba
La súbita complicación de las relaciones con Estados Unidos y Canadá son una prueba de fuego para la apenas renovada Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que lucha por recuperar el terreno perdido durante el periodo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero con aún menos recursos que entonces.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum apenas lleva nueve semanas en el poder, pero enfrenta un diferendo que parece escalar en crisis para su participación en el Tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).El problema está en las amenazas de incrementar tarifas a la importación promovidas por el presidente electo Donald Trump, como forma de presión para buscar el control de migrantes, el tráfico de drogas (en especial fentanilo) y la llegada de mercaderías chinas a través de México.
Y aunque lo cierto es que la posible aplicación de aranceles funcionaría contra la propia economía estadounidense, también es correcto pensar que en alguna medida los amagos parecerían más bien como una forma de hacer sentir su poder a vecinos, que como Canadá y México –y quizá más este último– tienden a manejarse con cierta independencia. Y en ese sentido, una toma de posiciones para buscar cambios en el T-MEC a partir de la próxima revisión del acuerdo.
En buena parte, la preocupación estadounidense declarada deriva de las crecientes inversiones chinas en México y de los problemas de seguridad, percibidos o reales, en el país. La rivalidad comercial con China lleva a Estados Unidos a tratar de bloquearle accesos comerciales a su mercado y México es percibido como un punto débil en ese sentido.
Paralelamente, y a diferencia de Canadá, Trump ha insinuado claramente que podría ordenar algunas operaciones militares en México para eliminar a presuntamente intocables jefes o células del crimen organizado. Para remate, y aunque no son parte del T-MEC, es evidente que desde el punto de vista estadounidense –y de Canadá– las condiciones de inversión en México cambiaron con las reformas promovidas por el ahora expresidente López Obrador y ratificadas recientemente por el Congreso, especialmente la judicial.
A primera vista la SRE parece en desventaja, tanto por la falta de recursos como por la necesidad de ser la primera línea de combate en el reequilibrio de una imagen que sobre todo en Estados Unidos pero también en otras partes del mundo, está dominada por reportes de violencia criminal y de un gobierno ideologizado que preside sobre una economía atribulada.
Pero es igualmente importante subrayar que algunas de las quejas estadounidenses eran atendidas ya desde el gobierno previo, que se esforzó por controlar flujos migratorios, pero en persecución de sus metas políticas, puso a la economía en aprietos. El ahora Canciller Juan Ramón de la Fuente tiene la ingente tarea de revitalizar una Secretaría y una política exterior que fueron debilitadas por un gobierno sin interés. No va a ser fácil. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 27)
,
COLUMNISTAS
Joaquín López-Dóriga EN PRIVADO Ciudad de México / 06.12.2024 Cardiología, al borde del infarto No, no hay nepotismo, pero todo queda en familia. Florestán El domingo, el director del Instituto Nacional de Cardiología, una institución médica de clase mundial, emitió un comunicado interno dirigido a la comunidad institucional, en el que informaba que durante 2024, el último año de gobierno de López Obrador, había efectuado reducciones al presupuesto y múltiples restricciones a la gestión de contrataciones, lo que había afectado la adquisición de los insumos necesarios para el buen funcionamiento del instituto para la atención de pacientes, un ámbito laboral propicio y la obra en proceso de construcción. https://www.milenio.com/opinion/joaquin-lopez-doriga/en-privado/cardiologia-al-borde-del-infarto
Jorge Fernández Menéndez RAZONES Seguridad: señales de vida Sí, en términos de seguridad, el Estado conserva signos vitales, da señales de vida, a pesar de los errores del pasado reciente y de los desafíos actuales. Sí, hay una nueva estrategia de seguridad que no se parece en nada a la que se siguió el sexenio pasado. Es diferente en la forma, en el fondo, por los hombres y mujeres que están a cargo de ella y, sobre todo, porque en Palacio Nacional se tiene la decisión de combatir el crimen, no de simplemente contenerlo. Hay muchas señales que resultan evidentes. Primero, la dinámica del gabinete de seguridad, mucho más homogéneo y con un sentido operativo que no tenía en el pasado, marcado, porque así lo quería el exmandatario, por enfrentamientos personales e institucionales. https://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/seguridad-senales-de-vida/1688217
Héctor Aguilar Camín DÍA CON DÍA Ciudad de México / 06.12.2024 Dos historias profanas 1. Oficio ocasional De viaje con amigas en Las Vegas, una mujer casada decidió correr una aventura. Aceptó en un bar los brindis de un hombre y luego su invitación al amor. Ya en el cuarto, el hombre preguntó cuánto iba a cobrarle. La mujer, sorprendida, decidió ampliar el juego y ser, por una vez, no solo infiel, sino realmente otra. “Doscientos dólares”, dijo. El hombre puso dos billetes de cien en su mano, ella los tomó. El hombre le mostró entonces una placa de policía: “Queda usted arrestada por ejercer la prostitución”. Sus amigas pudieron liberarla, pagando una fianza. Al siguiente año, la mujer viajó a Estados Unidos con su marido. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/dos-historias-profanas
Francisco Rodríguez ÍNDICE POLÍTICO 6 diciembre, 2024 Ya acéptenlo. México es un narcoestado ¿Será que ahora sí va en serio? Que el envío presidencial de Omar García a Culiacán fue para pacificar a las facciones del Cártel de Sinaloa ahora en pugna… … ¿o para renegociar con ellos la participación del narco en la economía y, claro, en la política nacional? No es fantasía. Porque México es ya considerado un narcoestado. Todos los gobiernos han fallado en toda la línea, en todos los frentes habidos y por haber en cuando menos restarle poder a la delincuencia. La Federación sólo regentea un territorio en ruinas, atestado de males orgánicos, físicos y morales irresolubles,. https://indicepolitico.com/ya-aceptenlo-mexico-es-un-narcoestado/
Lilia Arellano Estado de los ESTADOS 6 diciembre, 2024 Trump, sin llegar a la Casa Blanca, dicta agenda “El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna”: Gonzalo Torrente Ballester Trump, sin llegar a la Casa Blanca, dicta agenda. García Harfuch en Sinaloa, ¿y luego en Guerrero, Chiapas, Michoacán? Decomisos y capturas por presión del gobierno de los Estados Unidos. Ciudad de México, 5 de diciembre de 2024.- Se está desnudando la situación real en Palacio Nacional. Seguramente doña Claudia sabía no sería fácil deshacerse de la influencia y las órdenes de quien la llevó a ocupar la Presidencia pero, ninguno de los dos contaba con un tercer factor: https://indicepolitico.com/trump-sin-llegar-a-la-casa-blanca-dicta-agenda/
Eduardo Ibarra Aguirre UTOPÍA Ayotzinapa: Nueva ruta de investigación Una década y casi tres meses después de que grupos del crimen organizado con el auxilio, presunto o real, de fuerzas del orden público de la localidad, estatal y de la Federación desaparecieron a 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, la titular del Ejecutivo ofreció, según la versión dada por el abogado y el vocero, una “nueva ruta en las investigaciones con un equipo que se abocará a la revisión de los expedientes” y la incorporación de tecnologías con el objetivo de esclarecer los hechos y dar con el paradero de los jóvenes. Propósito medular que con frecuencia parece estar en segundo plano para los administradores del conflicto, entre ellos Vidulfo Rosales. https://indicepolitico.com/ayotzinapa-nueva-ruta-de-investigacion/
Andy S. K. Brown LA ESPINITA 6 diciembre, 2024 La milicia fue la que reeligió a Piedra Durante los últimos seis años elementos de la (Secretaría de la) Defensa (Nacional) han violado cuanta garantía individual está plasmada en la Carta Magna sin que hayan sido siquiera tocados por una sola foja con mínimas recomendaciones de la desdentada Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Fue a los altos mandos de esta institución cada vez más empoderada a quienes más convenía que en la CNDH no hubiese cambio alguno. Y por tal razón fue que se brincaron a su comandante Claudia Sheinbaum e instruyeron a los pastores de las manadas morenistas en el Congreso de la Unión. https://indicepolitico.com/la-milicia-fue-la-que-reeligio-a-piedra/
ARTICULISTAS
Simón Vargas Aguilar* Cárteles mexicanos: ¿terroristas en EU? Desde hace meses la tensión con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, ha sido no sólo evidente, sino que ha aumentado. Una de las noticias que intensificó la problemática fue la captura de Ismael El Mayo Zambada, ya que la comunicación y cooperación entre ambas naciones, al contrario de lo que muchos pensábamos, se advirtieron fracturadas. Con el triunfo de Donald Trump el futuro de la relación bilateral comenzó a volverse mucho más agresivo; temas como la migración, la seguridad fronteriza, los aranceles, el tratado entre nuestro país, https://www.jornada.com.mx/2024/12/06/opinion/016a1pol
José Cueli Trump comerá nachitos Carlos Monsiváis, en los inicios de nuestro periódico, escribió sobre el problema de la migración. Años después, los mexicanos volvimos migrantes de nuestro guacamole a las estadunidenses. Dice Monsiváis en La Jornada de los años 80: “Nuevo lugar común: en México la frontera con Estados Unidos se encuentra por doquier, y en materia de cultura y economía, todos los mexicanos somos fronterizos. Así, los millones de trabajadores migratorios que van a Estados Unidos y vuelven cada año, frustrados y/o satisfechos, han recompuesto en gran medida el país, diversificándolo de varios modos. https://www.jornada.com.mx/2024/12/06/opinion/a04a1cul
ECONOMIA/FINANZAS
Enrique Quintana COORDENADAS diciembre 06, 2024 Un ‘arma secreta’ contra los aranceles de Trump Si a partir del 20 de enero Donald Trump decidiera imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, el resultado previsible es que se encarecerían y perderían competitividad en el mercado norteamericano. Pero, hay un ‘arma secreta’ para compensar ese efecto: el tipo de cambio. Vamos por partes para entender los diferentes impactos. La aplicación de aranceles puede tener dos tipos de efectos. Si lo que México exporta, por ejemplo, es un insumo insustituible para una empresa estadounidense, esta deberá seguir comprándolo, pero tendrá que pagar el porcentaje adicional que habrá de representar el impuesto. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2024/12/06/un-arma-secreta-contra-los-aranceles-de-trump/
Alicia Salgado CUENTA CORRIENTE 6 Dic, 2024 Plata México levanta segundo fondeo Quien no para de levantar rondas de fondos internacionales es la mexicana Plata, que preside y dirige Neri Tollardo. La compañía acaba de cerrar una extensión de financiamiento por 100 millones de dólares con Fasanara Capital, un destacado gestor de fondos con sede en Londres y regulado por la FCA del Reino Unido. Esta ampliación es inusual en el sector, ya que pocas veces un fondo decide otorgar una extensión de crédito a la misma empresa. Con este nuevo respaldo, los recursos invertidos por Fasanara ascienden a 200 mdd, lo que deja en claro lo atractivo del modelo de banca digital de Plata en México. https://www.dineroenimagen.com/alicia-salgado/plata-mexico-levanta-segundo-fondeo/171196
Carlos Fernández-Vega MÉXICO SA ¡Que pase la receta! // Carlos Salinas, desempleado // ¿Cómo le hace? Dadas sus enormes carencias por ser desempleado y carecer de pensión como ex inquilino de Los Pinos, porque alguien me la quitó, Carlos Salinas de Gortari de inmediato debería atender la invitación de la presidenta Claudia Sheinbaum: regresar al país y aquí cobrar, como hacen millones de mexicanos de la tercera edad, 6 mil pesos bimestrales por la Pensión del Bienestar. A sus 76 años tiene todo el derecho de contar con ella, pero si su intención es que le restituyan la pensión presidencial de la que gozó hasta que el presidente López Obrador la canceló (junto con la de los otros ex mandatarios vivos), entonces lo recomendable es que se siente en mullido sillón en espera de lo que no sucederá. https://www.jornada.com.mx/2024/12/06/opinion/018o1eco
Carlos Mota UN MONTÓN DE PLATA viernes, 6 de diciembre de 2024 Trumpistas: EU no salvará a México Otra de las reflexiones clave que me compartieron los estadounidenses con los que conversé esta semana —entre los más allegados a Donald Trump y a su nuevo gabinete—, es que la idea de varios mexicanos de que Estados Unidos (EU) “nos salvará”, y que nunca permitiría un colapso sociopolítico en México, ni tampoco la instauración de un régimen autoritario de izquierda, es una total fantasía. En pocas palabras: a los estadounidenses les da igual. “Mientras tengamos una frontera segura y México no se convierta en una amenaza de seguridad nacional para EU”, lo demás les es indiferente, me expresaron. Nadie debe hacerse la ilusión de que “Estados Unidos no lo permitiría”. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/12/6/trumpistas-eu-no-salvara-mexico-659543.html
Darío Celis LA QUINTA TRANSFORMACIÓN viernes, 6 de diciembre de 2024 Abrir la cartera y fichar cracks para el T-MEC EL GOBIERNO DE México trae muchos frentes abiertos de cara a la renegociación del T-MEC porque las posiciones de las secretarías de Salud, Comunicaciones y Energía, entre otras, no están cohesionadas por un tema ideológico. Pero además el equipo de negociaciones de Economía es muy novato frente a su contraparte del “cuarto de junto”, que está plagado de tiburones del comercio internacional. Por lo anterior, no se descarta que Marcelo Ebrard incorpore al segundo piso de la 4T a ex funcionarios de los gobiernos de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Ernesto Zedillo y hasta de Carlos Salinas. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/12/6/abrir-la-cartera-fichar-cracks-para-el-t-mec-659557.html
Mario Maldonado HISTORIAS DE NEGOCEOS | 06/12/2024 | Lo bueno, lo malo y lo feo de los perfiles del Poder Judicial El argumento de Andrés Manuel López Obrador para impulsar el voto popular como método de selección de jueces, magistrados y ministros fue que el Poder Judicial era controlado por grupos económicos y políticos; en especial por aquellos que para él eran oposición y se calificaban como conservadores. La instrucción que el líder simbólico dejó al siguiente gobierno, al de Claudia Sheinbaum, fue la de someter a los juzgadores a un proceso que en el papel parece democrático, pero que en los hechos podría llevar a la construcción de un nuevo sistema de justicia con los mismos vicios, aunque con la diferencia de que serían controlados por otros actores. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-de-los-perfiles-del-poder-judicial/
José Yuste ACTIVO EMPRESARIAL 6 Dic, 2024 Sheinbaum, con el Consejo Mexicano de Negocios, van por Plan México en enero La presidenta Claudia Sheinbaum comió ayer con el influyente Consejo Mexicano de Negocios, el organismo de mujeres y hombres empresarios con mayores recursos del país. Sheinbaum está cerrando una buena relación con el empresariado. Se sabe lo que se viene: la llegada de Donald Trump a la presidencia de EU, con la muy posible entrada de aranceles, problemas migratorios, de remesas y de inversión. La Presidenta trae el Plan México bajo el brazo, que lo presentará las primeras semanas de enero. https://www.dineroenimagen.com/jose-yuste/sheinbaum-con-el-consejo-mexicano-de-negocios-van-por-plan-mexico-en-enero/171192
.

Más historias
OPINIÓN Local
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional