15 de marzo de 2025

OPINIÓN Nacional

Error de diciembre: Hoy se cumplen 30 años de la devaluación del peso en México

Un día, hace 30 años

La devaluación, salida de capitales, la quiebra generalizada de los bancos y una recesión sin precedente de aquel diciembre de 1994, tuvieron sus raíces en los conflictos entre el gobierno entrante y el saliente, que impidieron una transición ordenada

Enrique Quintana 

Era la tarde del lunes 19 de diciembre de 1994. Uno de los protagonistas de esta historia me contó que regresaba por la tarde a su casa después de un viaje breve y se encontró con una notificación para acudir a una reunión urgente a la Secretaría del Trabajo esa misma noche.

Iban apenas poco más de dos semanas de la nueva administración, la de Ernesto Zedillo, y los barruntos de una crisis financiera flotaban en el ambiente.

Parecía reactivarse el conflicto en Chiapas y eso causaba nerviosismo. Pero, lo más relevante era que el Paquete Económico para el primer año de gobierno, que había sido presentado días antes por la Secretaría de Hacienda, no convenció a los mercados de que podría estabilizar al país.

La palabra ‘devaluación’ era un fantasma que estaba presente debido a la salida masiva de capitales que había erosionado las reservas a lo largo de todo ese año.

A la reunión acudieron representantes del empresariado, así como del sector laboral y funcionarios públicos. Fue encabezada por el titular de Hacienda, Jaime Serra.

Teníamos entonces un régimen cambiario híbrido. La paridad del peso flotaba frente al dólar, pero dentro de un rango. Los traumáticos acontecimientos de 1994 habían conducido solamente a un ajuste de 3.10 al comenzar el año a 3.46 aquel lunes 19 de diciembre.

La presión derivada de la incertidumbre se había ido a las reservas internacionales, que se desplomaron y no a la paridad.

La propuesta del gobierno fue ampliar la banda de flotación en un 15 por ciento, pero sin un plan de ajuste complementario.

La reunión fue caótica y no convenció a los empresarios que allí estaban reunidos, quienes incluso intentaron, sin conseguirlo, hablar con el presidente Zedillo.

Cuando se discutía cómo dar a conocer la determinación, Hacienda sugirió que lo podía hacer en algún programa matutino de radio de alta audiencia, como Monitor.

Yo era colaborador entonces de ese espacio informativo y el equipo de producción me buscó aquel martes 20 de diciembre, poco antes de las 6 de la mañana, para preguntarme lo que quería decir “ampliación de la banda de flotación del peso”, pues se había adelantado que ese iba a ser el tema de la entrevista de José Gutiérrez Vivó con el secretario Serra, la cual ocurrió poco antes de las 7 de la mañana.

Como muchos esperaban, la comunicación resultó confusa y sólo se pudo concluir que se trataba de una devaluación.

Ese día 20, la paridad se había ido hasta el nuevo techo de la banda y cerró en 3.99 pesos.

Pero la corrida de capitales siguió sin detenerse y el caos reinaba en el mercado cambiario.

Cuando el miércoles 21 de diciembre se hizo evidente que la situación era incontrolable, se convocó de nueva cuenta a una reunión nocturna en la que se anunció que se volvía a cambiar la estrategia y que ahora el dólar flotaría libremente frente al peso.

El resultado fue otra fuerte depreciación de nuestra moneda, que aquel jueves 22 de diciembre cerró a 4.99, acumulando una pérdida de 44 por ciento respecto al lunes anterior, pero, sobre todo, en medio de una gran incertidumbre derivada de la percepción de que el gobierno había perdido el control de los acontecimientos.

En esa semana terrible, el viernes siguiente fui convocado, junto con un par de columnistas más, a un desayuno con la Junta de Gobierno de Banxico, encabezada por su primer gobernador, Miguel Mancera, y me quedé con la sensación de que al propio banco central se le escapaban de las manos los acontecimientos.

Las últimas semanas de aquel año fueron terribles, pues los inversionistas nacionales y extranjeros no encontraban respuestas y el caos parecía avanzar en espiral.

El 27 de diciembre, el dólar ya estaba en 5.60, acumulando una depreciación de 62 por ciento en esa semana y sin perspectivas de estabilizarse.

En ese entorno, Jaime Serra dejó la titularidad de la Secretaría de Hacienda, y quien era secretario de Comunicaciones y Transportes, Guillermo Ortiz, entró al relevo.

Los efectos de la crisis fueron generalizados y tumultuosos, con la quiebra generalizada de los bancos y una recesión sin precedente.

Los hechos de aquel diciembre de 1994, en realidad tuvieron sus raíces en los conflictos entre el gobierno entrante y el saliente, que impidieron una transición ordenada y gestaron, entre ambos, el “error de diciembre”, que cumple 30 años y que aún representa un trauma en la historia económica del país.

El origen del éxito posterior de la llamada 4T tal vez haya que buscarlo en aquellos acontecimientos.

##

Matar a un agente

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento 

«Este hecho no quedará impune y los responsables serán detenidos». Omar García Harfuch, 18.12.2024

CANCÚN.- Omar García Harfuch es un policía de carrera. Está acostumbrado a enfrentar la violencia y a estar cerca de la muerte. Aun así, estoy seguro de que el asesinato del agente especial de investigación Halexy Guadalupe Velderrain Con, este pasado 18 de diciembre en Villas del Río, Culiacán, Sinaloa, le dolió en el alma.

No es la primera vez que un colaborador suyo es asesinado. Dos de ellos, y una mujer que estaba cerca, murieron en el atentado que sufrió en 2020 en la Ciudad de México. Ahora, minutos después del ataque, se trasladó al lugar de los hechos, en lo que fue un mensaje de que no es un secretario de Seguridad que se dedique solo a asistir a reuniones burocráticas y a difundir estadísticas.

El ataque contra Velderrain fue directo. Lo persiguieron y le dispararon sicarios en motocicletas con fusiles de asalto. La orden, al parecer, provenía de Alfredo Beltrán Guzmán, El Mochomito, hijo de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo. El ataque es parte del conflicto que estalló en Sinaloa después del aparente secuestro en México y detención en Estados Unidos de Ismael El Mayo Zambada el 25 de julio que ha confrontado a los hijos de El Chapo Guzmán con los lugartenientes de El Mayo.

Esta guerra no se resolverá con abrazos. La decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de mantener a García Harfuch en Sinaloa es indicio de que entiende la gravedad del conflicto. Cuando ella lo designó secretario de Seguridad, pese a que la Guardia Nacional había sido llevada a la Secretaría de la Defensa, hubo dudas acerca de cuál sería su papel. Su predecesora, la hoy secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, fue una simple figura ceremonial. Hoy todo indica que García Harfuch ha asumido un papel central en la lucha contra el crimen organizado. Está ahí en el frente de batalla, tomando decisiones tácticas, dando la cara.

Prevalecer en la guerra entre estas dos bandas no será fácil. Las dos son poderosas y la ausencia de El Mayo ha generado un vacío de poder que ambas quieren llenar. El ataque contra Velderrain puede ser un mensaje a las autoridades federales para que no se metan, cosa que el gobierno no puede hacer si quiere mantener el Estado de derecho.

El aumento de la violencia en Sinaloa no fue inmediato después de la detención de El Mayo en Texas. Según cifras presentadas en la mañanera del 17 de diciembre por Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en agosto el número promedio de homicidios diarios en el estado fue de 1.42; en septiembre la cifra saltó a 4.77 y en octubre a 5.87, para bajar a 5.8 en noviembre. En diciembre, hasta el día 16, el promedio fue de 5.5 homicidios diarios.

La titular del secretariado presentó estas cifras como un logro, como «una contención en la incidencia de homicidios en ese estado», pero la decisión de mantener a García Harfuch en Sinaloa y el asesinato de Velderrain señalan que es muy pronto para hablar de éxitos o de contención. Es claro que una guerra abierta entre dos grupos criminales como la que estamos viendo en Sinaloa tiene un desgaste entre los contendientes y que habrá una disminución de los homicidios tarde o temprano, por simple agotamiento. Pero por ahora el conflicto está lejos de haber quedado desactivado.

Esta vez, sin embargo, hay un policía profesional a la cabeza del esfuerzo contra la violencia. García Harfuch está enfrentando quizá el mayor reto de su vida. No es fácil detener una guerra entre dos grupos criminales poderosos, mucho menos en un estado que sigue siendo el centro del narcotráfico en México. Pero alguien tiene que tratar de hacerlo.

· MAZATLÁN

Es valiente y es correcto. La presidenta Sheinbaum ha ratificado la decisión de tener una reunión del gabinete de seguridad en Mazatlán, Sinaloa, este domingo. No es momento de mostrar debilidad ante el crimen organizado. El Estado mexicano tiene la obligación de ejercer el control sobre todo el territorio nacional.

.

Soldados de EU ingresarán a México en 2025

Los militares estadounidenses portarán armamento, material y municiones

Soldados de Estados Unidos llegarán a México del 27 de enero al 27 de marzo, con el objetivo de preparar mejor las fuerzas armadas mexicanas.

Hoy es oficial, y está signado bajo decreto de la Presidencia de la República, dos delegaciones de tropas militares de EU estarán en el territorio nacional.

DOF: 20/12/2024

DECRETO por el que se concede autorización a la Titular del Poder Ejecutivo Federal para permitir el ingreso al territorio nacional a la delegación de tropas de los Estados Unidos de América, conformada por 11 elementos instructores del 7/o. Grupo de Fuerzas Especiales del Comando Norte de los Estados Unidos de América, a efecto de que participen en el evento «Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional», a realizarse en las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales [Temamatla, Estado de México] del 27 de enero al 23 de marzo de 2025, y en el Centro Nacional de Adiestramiento [Santa Gertrudis, Chihuahua] del 24 al 27 de marzo de 2025.

«LA CÁMARA DE SENADORES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN III DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,

DECRETA:

Primero.- El Senado de la República, en ejercicio de la facultad que le otorga el artículo 76, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, decreta conceder autorización a la Titular del Poder Ejecutivo Federal para permitir el ingreso al territorio nacional a la delegación de tropas de los Estados Unidos de América, conformada por 11 elementos instructores del 7/o. Grupo de Fuerzas Especiales del Comando Norte de los Estados Unidos de América, a efecto de que participen en el evento «Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional», a realizarse en las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales [Temamatla, Estado de México] del 27 de enero al 23 de marzo de 2025, y en el Centro Nacional de Adiestramiento [Santa Gertrudis, Chihuahua] del 24 al 27 de marzo de 2025.

Segundo.- Para la participación de los elementos de las Fuerzas Especiales del Comando Norte de los Estados Unidos de América en la actividad mencionada en el artículo anterior, se autoriza su arribo en el territorio nacional desde el 27 de enero de 2025, con la obligación de salir del país a más tardar el 28 de marzo de 2025.

Tercero.- La persona titular del Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional, deberá presentar un informe al Senado de la República sobre los resultados obtenidos, dentro de los 30 días naturales siguientes a la conclusión de la actividad.

Transitorio

Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Ciudad de México, a 10 diciembre de 2024.- Sen. Gerardo Fernández Noroña, Presidente.- Sen. Verónica Noemí Camino Farjat, Secretaria.- Rúbricas.»

##

Yunes vendió caro su amor ¿a Morena, o a Adan? 

La presidenta  de la República dice en mañanera  que hasta donde ella sabe no hubo negociación para que el senador Miguel Ángel Yunes  a favor de la reforma al Poder Judicial a cambio de que se le quitaran las carpetas de investigación en su contra y de su papá, de apelldio  Yunes Linares.

En mañanera,  fue cuestionada después de que la Gobernadora Rocío Nahle manifestó su incomodidad con el legislador, de origen panista y considerado rival político en la entidad. Claudia señaló que es una decisión que le corresponde a Morena no a ella…

«Lo que entiendo es que fue una decisión de ellos y también se ha dicho que fue para quitarles las carpetas de investigación que llegaron a tener. Es una decisión de ellos haber votado en su momento a favor de la reforma al Poder Judicial, no hubo una negociación», respecto a unirse a Morena dijo.., 

Sheinbaum reiteró que no hubo ninguna negociación con Yunes y su padre, , para obtener su respaldo en la Cámara alta, a cambio de retirarle al senador una orden de arresto.

«No hubo una negociación, hasta donde yo sé..

Enfatizó que siempre se deben cuidar los principios del movimiento, como ella, dijo, hace desde el Gobierno. «Me corresponde también gobernar con los principios del humanismo mexicano, estar cerca del pueblo, siempre es saber que nuestra base, nuestro sustento es el pueblo de México y que haya honestidad, honradez para dar resultados y mucho amor al pueblo.

En septiembre pasado, Sheinbaum recibió en en las oficinas de transición a Yunes Márquez

“Me reuní con la doctora @Claudiashein para desearle mucho éxito en su gestión como primera Presidenta de México. Aprecio mucho la participación del senador Adán Augusto López Hernández, @adan_augusto , Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República”, afirmó el legislador veracruzano…

Es increíble que la Presidenta no sepa el toma y daca..

#

Deportó EU a 270 mil personas en 12 meses

Washington DC, Estados Unidos (19 diciembre 2024)/Reforma

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) deportó a más de 270 mil personas a 192 países durante un período reciente de 12 meses, su cifra anual más alta en una década, según un informe dado a conocer el jueves.

El ICE, la principal agencia gubernamental responsable de expulsar a las personas que se encuentran en el país sin autorización, registró 271 mil 484 deportaciones durante el ejercicio fiscal que finalizó el 30 de septiembre, casi el doble respecto a las 142 mil 580 durante el mismo período del año previo.

Se trata de la cifra más alta de deportaciones del ICE desde 2014, cuando 315 mil 943 personas fueron expulsadas del país. La mayor cantidad de deportaciones durante el primer mandato de Trump fue de 267 mil 258 en 2019.

 México fue el destino con más deportaciones (87 mil 298), seguido por Guatemala (66 mil 435) y Honduras (45 mil 923), según el informe. Se tiene previsto que México y los países de Centroamérica sigan representando el mayor número de deportaciones, en parte porque sus gobiernos aceptan más fácilmente a sus respectivos ciudadanos en comparación con otros países, además de que la logística es más sencilla.

El ICE detuvo un promedio de 37 mil 700 personas al día durante el reciente periodo de 12 meses, una cifra que depende de los fondos asignados por el Congreso.

##

Las columnas políticas hoy, viernes 20 de diciembre de 2024

Templo Mayor/ REFORMA

TARDE, pero llegó la decisión de imponer aranceles del 35 por ciento a productos textiles, una medida que enfoca baterías hacia las mercancías que vienen principalmente de China.

ES UNA AÑEJA demanda de empresarios mexicanos fuertemente golpeados por la competencia desleal, quienes insistieron el sexenio anterior en que se tomaran acciones para evitarla.

ESO SÍ, para que la estrategia funcione, faltaría reforzar los operativos para frenar el contrabando, práctica ilegal que se verá estimulada para evitar los altos cobros.

QUIZÁS lo que llama la atención es que el anuncio de ayer hecho por el titular de Economía, Marcelo Ebrard, esté tan perfectamente alineado con las promesas de Donald Trump de cobrar nuevas tarifas en EU a los productos chinos.

¿Y SI NO tuviéramos la sombra de Trump seguiría el gobierno mexicano haciendo oídos sordos a los reclamos de empresarios nacionales? Es pregunta sin arancel.

ALGO RARO ocurre en las cárceles de Tabasco cuando se acercan las fiestas navideñas.

EL MOTÍN en el que murieron siete presos en el penal de Villahermosa ocurre cuando se va a cumplir un año de una serie de eventos similares en ese mismo reclusorio y en dos más de la entidad, el de Huimanguillo y el de Comalcalco.

EN EL 2023 las autoridades dijeron que los amotinamientos fueron por una «confusión» provocada por el supuesto atentado contra el entonces secretario de Seguridad Pública estatal, Hernán Bermúdez a quien el actual gobernador Javier May acusa de haber sido líder del grupo criminal «La Barredora».

EL GOBIERNO estatal dice que el nuevo disturbio se debió a un traslado de reos peligrosos, pero que vuelva la violencia a los penales justo a finales de diciembre deja a muchos pensando que no se trata de una casualidad.

QUIENES saben cómo se deciden las votaciones en el Congreso de la CDMX dicen que la llegada de Bertha Alcalde Luján a la Fiscalía General de Justicia está más cantada que «Las Mañanitas».

SEGÚN esto, los legisladores de Morena y sus aliados del PT y el PVEM ya recibieron línea sobre la conveniencia de que la abogada que intentó sin éxito presidir el INE y llegar a la Suprema Corte como ministra sea quien quede en lugar del encargado de despecho… perdón, de despacho Ulises Lara.

INCLUSO hay quienes afirman al interior de la Fiscalía que algunas de las investigaciones que están en curso ya han sido consultadas con el equipo de la también hermana de la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde.

ASÍ ES QUE, a menos que haya cambio de señales, mañana se confirmará con el voto de la amplia mayoría de la que goza la 4T en el Legislativo capitalino el nombramiento de Alcalde como Fiscal.

##

Estrictamente Personal

Las amenazas de un populista

Raymundo Riva Palacio

La última vez que Donald Trump ganó la Presidencia, dijo recientemente la Fundación para la Libertad de Prensa, creada en 2012 para vigilar y cuidar el derecho a informar y expresarse en Estados Unidos, estábamos alarmados por la posibilidad de que lanzara demandas de difamación e insultara periodistas desde el atril de la Casa Blanca. Aquellos temores parecen pequeños hoy en día, piensa, y por encima de las demandas y los ataques verbales que no han concluido, hay mucho más en juego en su segundo periodo. Las advertencias por los peligros para el orden de libertades sonaron mucho antes de lo esperado.

En menos de una semana Trump consiguió que la cadena de televisión ABC le pagara 15 millones de dólares para desistirse de una demanda por difamación contra uno de sus principales colaboradores, George Stephanopoulos, por decir incorrectamente que lo habían encontrado civilmente responsable por violación, y demandó a la encuestadora Ann Selzer y al periódico Des Moines Register, el principal diario de Iowa, por haber realizado y publicado una encuesta que colocaba a Kamala Harris, la candidata presidencial demócrata, arriba de él, aunque dentro del margen de error, por “interferencia electoral”.

Ganett, la cadena de periódicos a la que pertenece el Register, dijo que la demanda no tenía sustento, pero que era una amenaza a la libertad de expresión. Días antes, The New York Times publicó que había una embestida legal dirigida a intimidar a medios de comunicación que han criticado o cuestionado al presidente electo y a sus nombramientos para encabezar el Pentágono y el FBI. “La oleada de demandas por difamación parece mostrar su determinación para reprimir la cobertura desfavorable”, agregó el diario. En la exageración de las intenciones de Trump está una demanda contra el comité de selección del Premio Pulitzer.

La actitud de Trump responde a su perfil populista. Este tipo de líderes carismáticos, como Hugo Chávez en Venezuela, Viktor Orbán en Hungría, Rodrigo Duterte en Filipinas o Recep Tayyip Erdogan en Turquía, han buscado controlar a los medios para cumplir sus objetivos de mantenerse en el poder. Por diseño son una amenaza para la libertad de expresión y para la democracia. Igual hizo Andrés Manuel López Obrador desde hace más de dos décadas, intentando, como el resto de los populistas en el mundo, acelerar el declive de la confianza en los medios y sus periodistas, con difamaciones y mentiras, pero con una retórica beligerante y sistemática de daño reputacional.

López Obrador logró durante su sexenio, con sus ataques sin fundamento, utilizando información secreta –pero manejada tramposa o falsamente– contra periodistas y, en general, contra quienes cuestionaran sus actos de gobierno, amedrentar a muchos. Hubo personas importantes que prefirieron renunciar a sus puestos ante las presiones de procesos penales si no se hacían a un lado y dejaban de estorbar sus intenciones. Hubo periodistas que también optaron por dar un paso atrás en sus críticas para evitar llegar a ser vilipendiados en las mañaneras, que significó una previa censura. Públicamente pidió varias veces desde el atril de Palacio Nacional que los medios despidieran a sus colaboradores críticos.

Estas prácticas de los populistas en el mundo han cobrado cuotas. Periodistas amenazados y asesinados, o desplazados y obligados a asilarse, lo que es un tiro al corazón a la libertad de expresión, porque el silencio de los periodistas cancela el derecho a una sociedad a estar informada. Gobiernos y organizaciones criminales imponen silencio. Quienes logran evitar la muerte se van al exilio. Al menos 300 periodistas de Guatemala, Ecuador y Nicaragua se han asilado en los últimos años; este número se elevaría si existiera información sobre el fenómeno en Venezuela, de donde se han ido durante el autoritarismo de Chávez y Nicolás Maduro más de siete millones de personas.

Las presiones de los autócratas también han provocado que los medios tomen precauciones o se hinquen al poder para que no pasen por el flagelo. En los últimos seis años regresamos en México a la autocensura, que la habíamos superado desde mediados de los 90, salvo en el caso de las zonas calientes por el narcotráfico, donde los valores de la democracia tienen que ser medidos bajo los parámetros de la vida o la muerte. Y en el sexenio anterior, algunos medios, para evitar la furia mañanera de López Obrador, aceptaron incorporar en sus plantillas de colaboradores a periodistas que estaban en la nómina secreta del entonces vocero presidencial y jefe de la maquinaria propagandista, Jesús Ramírez Cuevas.

En Estados Unidos, el regreso de Trump ha provocado lo que era impensable, que medios consolidados cambien su política editorial. Recientemente, el magnate Pat Soon-Shiong, propietario de Los Angeles Times, corrió a todo el consejo editorial y anunció que habría un cambio para buscar un contenido “balanceado”, que fue visto como una señal negativa porque su disolución sugería que el diario era tendencioso y afectaba su independencia editorial.

Esta semana el sitio Axios publicó una exclusiva sobre las tribulaciones en The Washington Post, consecuencia de la cancelación de un editorial que apoyaba a Harris para la Presidencia por órdenes de su propietario Jeff Bezos, dueño de Amazon y de una compañía contratista de la NASA, que no puede encontrar director para el diario. Los dos candidatos para dirigirlo pidieron que no los consideraran y otros dos mencionados dijeron que no estaban interesados.

Los últimos 15 años han sido difíciles para medios y periodistas en el mundo, y vienen peores. Trump no es el primer populista que ve a medios y periodistas como enemigos que hay que acabar. Nosotros vivimos con López Obrador la experiencia. Claudia Sheinbaum, su sucesora, es parte del proyecto del nuevo régimen, pero no es una populista. Ha tenido que mantener la mañanera –a contrapelo de sus deseos–, y en ocasiones ha sido una cámara de eco de las diatribas de López Obrador. No parece estar en su ADN, y sería una desgracia y traición a las luchas de la verdadera izquierda que regresaran esos momentos oscuros del obradorato.

Nota: Esta columna dejará de publicarse las dos próximas semanas, y reanudará su publicación el lunes 6 de enero.

#

Oportunidad de Sheinbaum: ¿se van Monreal y Adán Augusto?

Raúl Rodríguez Cortés

En el transcurso de esta semana corrió intensamente la especie en corrillos de Palacio Nacional y de la Cámara de Diputados que tan pronto como en enero próximo o a más tardar en febrero, Ricardo Monreal Ávila dejará el liderazgo de los diputados de Morena y la presidencia de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro luego de su encontronazo con el líder de la fracción guinda en el Senado, Adán Augusto López, quien también estaría dejando su posición, si se concreta -como aseguran quienes se dicen los bien enterados- la decisión salomónica de la presidenta Claudia Sheinbaum con un esperado manotazo sobre la mesa que borre la percepción de vacío de poder en sus primeros cien días de gobierno y envíe el fuerte mensaje de que por su cuenta corre cuidar y mantener la unidad de Morena.

Se habló en esos corrillos, más con el afán de aderezar la historia que con el de ofrecer fuentes certeras, que Josefa González Blanco Ortiz Mena ya hace maletas en Londres para dejarle a Monreal la embajada mexicana en el Reino Unido que ella, por cierto, asumió en 2019 como una especie de salida de seda luego de que la hicieran renunciar como secretaria del Medio Ambiente por haber abusado de su poder al retrasar la salida de un vuelo comercial.

Para Monreal sería también una eventual salida de terciopelo, aunque hay quienes aseguran que existe la opción ríspida de enviarlo a la embajada de Nicaragua, encabezada desde abril de 2022 por el escritor y periodista Guillermo Zamora y Villa.

Sobre el destino de Adán Augusto López nada se comentó, pero sí se barajó el nombre de quien podría sustituirlo en el liderazgo senatorial morenista, el actual vicecoordinador Ignacio Mier. Asimismo, se barajaron nombres de posibles sustitutos de Monreal: Sergio Gutiérrez Luna, actual presidente de la mesa directiva, o Alfonso Ramírez Cuéllar, quien es realmente el operador político, la voz y el voto de la presidenta Sheinbaum en San Lázaro.

Lo cierto es que la ruptura entre Monreal y Adán Augusto no se resolvió de fondo en la reunión que sostuvieron el lunes pasado en el Palacio Nacional con la presidenta Sheinbaum y de la que resultó la foto en la que aparecen con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

La reunión en Palacio fue una más de la que sostienen cada lunes los dos líderes del Congreso con la primera mandataria para revisar la agenda legislativa. No se trató, pues, de un encuentro con convocatoria específica para curar heridas del encontronazo, aunque ciertamente se aprovechó la oportunidad para hacerlo.

Monreal llegó varios minutos antes que Adán Augusto. Ambos mantuvieron actitudes confrontativas y la presidenta Sheinbaum no ocultó su disgusto. No era para menos. El episodio no solo ventiló públicamente presuntos hechos de corrupción (“negocitos añejos” de Monreal, según Adán Augusto); sino que se sumó a otros hechos que sugieren fuertes luchas internas en Morena y reforzó la percepción popular de que no es ella la que está al mando.

De manera que hacer a un lado a ambos personajes -como las fuentes consultadas aseguran que lo hará- se convirtió en la oportunidad para la presidenta Sheinbaum de dar un golpe de timón y de paso cobrarles viejos agravios.

Monreal promovió la campaña negra con que se culpó a Sheinbaum de la tragedia del colegio Rébsamen tras el sismo 2017, mismo año en que la entonces jefa delegacional en Tlalpan le ganó la encuesta que la postuló como candidata guinda a la jefatura de gobierno de la CDMX, victoria aquella que Monreal abiertamente le regateó. La hoy presidenta, por otra parte, le carga las maniobras que resultaron en los malos resultados en las alcaldías capitalinas durante los procesos electorales de 2018 y 2024; y las reiteradas acusaciones de que no hubo “piso parejo” en la selección del candidato presidencial de Morena para 2024.

En esa lucha de “corcholatas”, Adán Augusto López también le echó candela a su contrincante Sheinbaum y si bien tuvo el bueno tino de levantarle inmediatamente la mano tras conocerse el resultado de la encuesta, se desapareció varias semanas en espera de que prosperara la operación cicatriz promovida por su amigo y paisano Andrés Manuel López Obrador.

Queda por deslindarse un asunto central de este affaire: el de los “negocitos añejos” que Adán Augusto le atribuye a su antecesor Monreal y que éste, con datos abundantes de la fiscalización del Senado 2018-2024, considera que son falsedades o verdades a medias mal intencionadas.

En riesgo la emisión de pasaportes por incumplimiento de contrato

Por si algo faltara a la ya de por si deteriorada relación entre España y México tras los malentendidos que provocó la exigencia de AMLO al rey Felipe VI de una disculpa pública por las “atrocidades” y el “saqueo” cometidos durante la Conquista, un consorcio español está en la mira de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Se trata de la empresa Inetum (antes Informática El Corte Inglés) que dirigen en nuestro país José Antonio Fernández y Bruno Juanes, que forma parte del grupo Bain Capital y que incurre en irregularidades consideradas incumplimiento de contrato, que bloquean e impiden los procesos regulares de emisión de pasaportes de la cancillería mexicana.

De acuerdo con denuncias llegadas a esta columna son maniobras tipo boicot que buscan un beneficio exclusivo para la empresa española, con lo que estaría elevando su rentabilidad por encima de los compromisos contraídos, y también romper la alianza para la emisión de pasaportes con las mexicanas Grupo Tecno y Thales, a fin de quedarse con la totalidad del contrato.

Estas maniobras podrían llevar a Inetum a hacerse acreedora a serias penalizaciones y una eventual revocación del contrato, lo que causaría un daño severo a los usuarios que requieren de pasaportes.

Se sabe sobre este asunto que esta no es la primera advertencia hecha a Inetum ya que enfrenta un proceso administrativo en la Función Pública (hoy secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno) por no cumplir con las especificaciones contractuales anteriores que la obligaban a destruir las placas de la matriz de impresión de los pasaportes, lo que representa un gravísimo riesgo que facilita la falsificación de documentos oficiales.

Hace dos años el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) inhabilitó contratos de Inetum con el Estado mexicano y vía el Diario Oficial de la Federación prohibió que dicho órgano regulador pudiera celebrar contratos con la empresa española.

Dicha sanción tuvo una vigencia de 27 meses, período durante el cual el grupo español fue suspendido de recibir propuestas o celebrar contratos de manera directa o por interpósita persona.

¿Y que sigue para el INAI?

La extinción del INAI todavía no se publica en el Diario Oficial de la Federación.

En tanto sucede ese acto que consuma el proceso legislativo, hay varias dudas que no se han despejado.

¿Qué va a suceder con el personal -trabajadores del INAI- experimentado y especializado que conoce cómo hacer valer el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales?

No se ha registrado que las autoridades correspondientes destinen los recursos necesarios para su liquidación conforme a ley y solo hay una nebulosa indicación de que serán absorbidos por las dependencias que ejercerán las funciones que actualmente tiene el instituto de transparencia.

Apenas el miércoles pasado se conoció una iniciativa impulsada por el presidente del INAI, Adrián Alcalá, que quedó solo en eso (por falta de acuerdo) para que se activara un proceso de retiro voluntario, financiado con economías presupuestales de este ejercicio del 2024, enfocado a que una parte del personal se acogiera a ese beneficio.

Si bien no pudo concretarse por el momento, se envió a la consulta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en espera de que pueda determinar los alcances de este programa de retiro voluntario.

Mientras y en cuanto suceda la promulgación de la minuta votada por el Congreso, iniciará una transición de 90 días para que los legisladores discutan y voten las leyes secundarias. Entre tanto, los órganos autónomos continuarán funcionando en el ejercicio de sus facultades.

Instantáneas:

1. SALVAVIDAS INVIERNO 2024. La octava Región Naval de la Secretaría de Marina puso en marcha en Guerrero la “Operación Salvavidas Invierno 2024”. Su objetivo: garantizar seguridad y vigilancia para el turismo nacional e internacional que ha empezado a llegar a las playas de la entidad en esta temporada vacacional de fin de año. Especial énfasis se ha puesto en el puerto de Acapulco, este año con mayor oferta hotelera y de servicios luego del desastre que dejaron los huracanes “Otis” y “John”. Prioritario será enfatizar en los planes de seguridad que abarcan todos los destinos turísticos de la entidad, tarea a la que se sumará la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR).

2. DESPIDOS SIN LIQUIDACIÓN. Vía un correo electrónico de Elia Delia Chávez Martínez, esta columna recibió la queja de veinte trabajadores del Diario Oficial de la Federación que denuncian haber sido despedidos sin la liquidación correspondiente el pasado 13 de diciembre, con el pretexto de que no hay dinero en la Secretaría de Gobernación. Se trata de empleados que en su mayoría ya tienen muchos años laborando en esa institución y que, de buenas a primeras, según denuncian, se les notificó que estarán fuera a partir de enero próximo. El director del Diario Oficial de la Federación, Alejandro López, dice no saber nada al respecto.

3. DE TAL PALO. El diputado local por Campeche, Pedro Armentia, secretario de Gobierno y secretario de Desarrollo Social en el sexenio de Alejandro Moreno Cárdenas fue denunciado por el delito de lesiones a título doloso, por el expresidente del PRI en la entidad de 2015 a 2018, Ernesto Castillo Rosado. Por las agresiones que denuncia Castillo Rosado se ve que el denunciado Armentia salió buen discípulo del tal Alito.

rrodriguezangular@hotmail.com

#

García Harfuch en Sinaloa

José Luis Pliego

Con profunda tristeza, la comunidad policial federal del país recibió la noticia el miércoles 18 de diciembre de que integrantes del equipo del secretario Omar García Harfuch habían sido atacados con armas de fuego en Culiacán, Sinaloa, ataque que cobró la vida de un agente.

Y lo que inmediatamente corrió en los ánimos de la comunidad de seguridad civil, en sus áreas de investigación e inteligencia, fue el consenso de que a la SSPC la han estado emboscando desde antes, quienes no quieren que García Harfuch sea un contrapeso eficaz y dé resultados: así y solo por eso.

Procedo a explicar unos ejemplos:

1. Al secretario se le demoró la reforma al artículo 21 constitucional prácticamente todo el último trimestre de 2024. Apenas le fue “concedida” hace unos días. Y de la disminución presupuestal a la secretaría mejor ni escribimos.

2. Al secretario no le han sido entregados casi 10 mil elementos de carrera policial que desde la reforma de septiembre a la Guardia Nacional deberían estar ya, también desde hace varios meses, en las filas de Seguridad, sumando esfuerzos y cerrando filas con García Harfuch. 

3. Al secretario no le han sido entregas más de 50 instalaciones estratégicas como hangares, oficinas, inmuebles y bases en todo el territorio nacional propiedad de la secretaría, desde donde pueda operar la agenda de seguridad.

4. Al secretario no le han sido entregadas las aeronaves propiedad de la institución que encabeza.

5. Al secretario le fueron concedidas, apenas hace unos días, unas cuantas armas en préstamo, derivado de que la institución que comanda no tiene armamento propio.

En suma, siendo solo algunos de los muchos ejemplos que podría escribir en varias páginas, al secretario no le ha sido entregada la voluntad de ayudarlo a cumplir la enorme encomienda que le ha encargado por su cercanía y confianza la Presidenta. La comunidad civil policial en el país lo percibe y lo comenta.

Los responsables de la dilación, por acciones y omisiones, saben quiénes son y han demorado tres meses en dar su apoyo incondicional y sin reservas al secretario de Seguridad federal. 

La emboscada de Culiacán pudo haberse evitado si hubiese tenido más hombres, por ejemplo, más solidaridad; pero García Harfuch y sus hombres están en la línea de fuego haciendo lo que valientemente pueden, esperando a que quienes deben arroparlo lo hagan y le dejen de escatimar lo que por derecho le corresponde como secretario.

Estamos a unos días de enero. ¿Cuántos meses más van a demorar?

La comunidad policial civil de la Federación nos unimos a la pena que embarga a la familia y amistades del compañero caído en el cumplimiento de su deber en Sinaloa.

*Consultor analista para seguridad nacional, interior y pública.

##

Te queremos en México, Minilic

365 días / Ciro Gómez Leyva

Excelsior, 

El 2 de mayo de 2017, soldados y agentes federales detuvieron a Dámaso López padre, El Licenciado. El 7, Javier Valdez publicó un artículo satírico sobre Dámaso López hijo, El Minilic. Escribió que “era bueno para el cotorreo, no para los negocios, sólo bebe las mieles que siembra y cosecha, o cosechaba, su padre; es un narco de corridos por encargo, pistolero de utilería”. Satírico y mortal. El 15 de mayo ejecutaron a Javier en el centro de Culiacán, su ciudad. Allá sí supieron quién fue y por qué: los sicarios de un pistolero de utilería enfurecido por lo que el periodista publicó. Dos meses después de la ejecución de Javier, con el alegato de que los hijos de El Chapo estaban por matarlo, El Minilic se entregó en Estados Unidos. Seguramente por hacer bien el trabajo de delación, en septiembre de 2022 El Minilic obtuvo la libertad condicionada. Pero como a tantos sinaloenses en este segundo semestre, la suerte se le volteó. El viernes lo detuvieron allá por cargos relacionados con el fentanilo y otras drogas. Ayer el fiscal Gertz insistió que México lo quiere aquí, “porque él es el autor intelectual del asesinato del periodista Javier Valdez”. Imposible no acompañar a la FGR en esta reivindicación. En donde estés, salud, Javier.

##

Las renuncias voluntarias, en realidad, son despidos sin liquidación

Sobremesa/Lourdes Mendoza

El Financiero, diciembre 20, 2024 |

Así de fuerte, las renuncias voluntarias, en realidad, son despidos sin liquidación.

Debe Julio Berdegué, el secretario de Agricultura, tener renuncias sobre su escritorio, sí, pero la de él y la de sus funcionarios corruptos; desde la coordinadora del Bienestar, la licenciada que no es licenciada y se ostenta como tal, Rocío Miranda, hasta la de coordinadora administrativa, Mariana Monserrat Farfán Barrón, pasando por muchos otros directores generales –inhale y exhale– que exigen renuncias como si fueran voluntarias con la anuencia de él (secretario) y el subsecretario, Leonel Cota, quien ejerce violencia y acosa, abusa de su autoridad, amedrentando, excluyendo, congelando funciones, suspendiendo pagos y derechos de fin de año, entre muchos otros delitos, como el influyentismo y el nepotismo, ese que la presidenta jura que ya no hay o se perseguirá.

Si le suena el nombre de Leonel Cota está en lo correcto: es el del desvío de Segalmex ¡Les digo no hay ni cómo ayudarlos!

El verdadero cambio: esconder el confeti

Aun con pruebas y el confeti encontrado, negar los hechos, negar la corrupción y no hablar del tema.

Aquí también hay pastel

Mordida, mordida. La verdadera razón no es que los quiten por recorte, sino es para darle a sus cuates y familia esos puestos. Como a la sobrina Juliana Miranda. Oh, que ya no nepotismo en la ‘4T’.

Son muchos los compromisos que tienen los altos funcionarios de meter a gente, pagando favores y cerrando el círculo para facilitar el reparto del pastel.

Son peores

No es que tu plaza tenga que desaparecer, es que tú tienes que desaparecer para que tu plaza la ocupe mi gente. 

Son muchos los trabajadores afectados, más de mil trabajadores. Sí, leyeron bien, son más de mil familias las afectadas quienes hacen un llamado a unirse y a cerrar las instalaciones.

“Queremos que todos a los que les exigieron la renuncia como si fuera voluntaria y estén sufriendo violencia laboral en Agricultura nos unamos. Las autoridades de Agricultura se excusan en un recorte que ya fue entregado hace meses a la SHCP y, de ser esa la verdadera razón, entonces tendrían que liquidarlos conforme a la ley. El pueblo se cansa, se debe unir y se debe levantar”, me dicen mis fuentes, entre una enorme tristeza y gran enojo y frustración, pasando por un: “¿Qué vamos hacer? ¿Cómo vamos a salir adelante? ¡Llevamos décadas trabajando honradamente!”.

La punta del iceberg

Con decirles que los representantes de las 33 delegaciones estatales de la Secretaría de Agricultura también fueron despedidos sin liquidación, sin notificarles, dados de baja en la madrugada del sistema de pagos de nómina y sin que el secretario o la coordinadora de Operación Territorial, Columba Jazmín López (la cual se presenta como íntima amiga de la presidenta) les dieran la cara o una explicación.

A la fecha sólo hay encargados, pero cada 15 días piden más renuncias, para que los días 16 ya esté un cuate en el puesto recién desocupado.

Lo que leerá a continuación no es un invento ni broma, es lo que están haciendo los personajes de la continuación de la ‘4T’ del segundo piso.

Fuerte a pico de botella

En una visita de Columba Jazmín López a Quintana Roo le dijo al representante, el ingeniero Abel de los Santos, que la subdelegada agropecuaria de nombre Denisse se le había quedado viendo muy feo, que era una falta de respeto para ella, por lo que le pedía que la corriera. A lo que el representante le dijo que no podía por ser del servicio profesional de carrera, y ella le dijo tajantemente –no comer aguacate–: “O ella o tú”. A los dos días le marcó para ver si la había corrido y él contestó que le hizo un oficio con el extrañamiento. Entonces Columba, fuera de sí, le dijo: “Eso no es suficiente. A mí nadie me mira así, quiero tu renuncia”, y el ingeniero Abel se la tuvo que dar. Sin palabras.

Pero ahí no terminó el actuar de déspota, prepotente y humillante de Columba. Posteriormente, les pidió a los representantes de Campeche, el ingeniero Manilla, y de Yucatán, Refugio, firmar un acta como testigos de la falta de respeto de Denisse para poderla dar de baja.

Su gente cercana, sus súbditos, que son más de 10 personas, presumen que el siguiente año estarán contratados en Agricultura, sí, en los puestos de la gente que corrieron, en esos puestos que, según por reducción del presupuesto, cerrarían esas plazas.

¿Llegamos todas?

El gobierno humanista con a, la soberbia, la prepotencia, los delitos cometidos por varias funcionarias en esta secretaría, y el callar, cerrar de ojos, taparse los oídos y esconder el confeti por parte del secretario y otras autoridades.

La nueva modalidad

Ya lo están implementando en varios pisos, cuando te llaman para pedirte que presentes voluntariamente a fuerza tu renuncia: te quitan el celular y ponen testigos para inventarte cosas.

En la versión electrónica de esta columna les dejo un audio que debe escuchar y atender el gobierno más honesto y, ojo, también hay videos, ¡eh!

Habla Rocío Miranda, encargada de la gran parte del presupuesto de Agricultura y la que se ostenta como protegida del secretario y la presidenta:

“Tengo que comunicarle que, por cuestiones de reducción del 5 por ciento de la secretaría, y de reducción de plazas, su plaza se va a reducción, entonces le pido me firme su renuncia”.

Liquídenlos conforme a la ley

Sin embargo, déjenme decirles que, en esa plaza, la cual afirman le toca reducción, ya presentaron con el resto del personal al nuevo jefe que ocupará ese puesto. Diciendo que ya no acaten las instrucciones del anterior (aunque sigue registrado como servidor público de la dependencia), que lo ignoren, que ya está congelado y se dirijan con el nuevo encargado, cuate y recomendado de la jefa.

Secretario, entonces, por decencia, por ética y principios, ¿quiénes tendrían que renunciar?

.

Bajo Reserva

¿Y la descentralización de dependencias?

Nos dicen que el actual gobierno no tiene intenciones de continuar con el programa de descentralización de la administración pasada, que buscaba sacar a las secretarías de Estado de la Ciudad de México y llevarlas a diversos estados de la República. El plan no se pudo llevar a cabo por completo y, ahora, nos comentan, no hay recursos que permitan trasladar a toda una planilla laboral y obtener inmuebles. Desde Palacio Nacional han dicho que este proceso está en pausa y analizándose a fondo para apegarse a la Austeridad Republicana. Todo indica que ese proyecto quedará enterrado.

Las visitas de Moctezuma

Ante la próxima toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en enero, y ante la amenaza del comienzo de deportaciones masivas, el embajador mexicano en aquel país, Esteban Moctezuma, ha comenzado a realizar visitas con congresistas. El embajador Moctezuma se reunió con el republicano Darrell Issa, cuyo distrito abarca parte de la frontera entre California y México. Coincidieron en fortalecer la colaboración para abordar el fenómeno migratorio, tráfico de drogas, armas y planear un enfoque ambiental. Nos comentan que Esteban Moctezuma seguirá con esta serie de reuniones ante la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de proteger a los connacionales, aunque nos advierten que quizá ni deberá hacerlo por mucho tiempo, pues el actual gobierno trabaja en la designación de una mujer o un hombre que sustituya a don Esteban en la embajada.

Se mantendrán actividades y giras presidenciales

Nos comentan que la presidenta Claudia Sheinbaum tomará unos días por las fiestas decembrinas. No obstante, nos aseguran que no se van a detener en las giras por el país. El 24 y 25 de diciembre descansará y pasará esos días con su familia en Palacio Nacional, pero el fin de semana va a reanudar sus giras por el país. Se prevé que acuda a Tlaxcala, último estado por visitar. Y que el próximo día 31 y 1 de enero del 2025, volverá a descansar. El resto de los días seguirá con las mañaneras y otras actividades.

El relevo en las fracciones del PAN en el Senado y San Lázaro

Luego del relevo en el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, el nuevo presidente del partido, Jorge Romero, aún no ha hecho cambios en las coordinaciones parlamentarias en el Senado y la Cámara de Diputados. Sin embargo, se espera que para el nuevo periodo ordinario de sesiones se realicen ajustes en los grupos parlamentarios del blanquiazul. Por lo pronto, en el Senado, hay quien dice que el expresidente nacional del PAN, Marko Cortés, tiene el boleto ganador en la tómbola azul para encabezar a la bancada de Acción Nacional a partir de febrero próximo. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

,

Trascendió

Que Gerardo Lozano, ex integrante de Cumplimiento Financiero de la Auditoría Superior de la Federación, considera que uno de los principales problemas de la corrupción en el Infonavit no es que el órgano fiscalizador no pueda revisar las cuentas del instituto, como lo mencionó Octavio Romero en la mañanera del miércoles, sino que aun teniendo evidencia de malos manejos, el auditor David Colmenares no presente las denuncias penales correspondientes, como sobre los 2 mil 444 millones de pesos que desde hace seis años aparecen como “en aclaración” sin que se haya procedido penalmente.

Que la comparecencia de Bertha María Alcalde Luján, Anaid Valero Manzano y Ulrich Richter Morales ante una comisión del Congreso de Ciudad de México, en su calidad de aspirantes a la Fiscalía capitalina, fue más que tersa y ningún legislador local se atrevió a hacerles preguntas que cuestionaran su trayectoria o sus lazos familiares con personajes públicos, acaso poniendo sus barbas a remojar después del sainete protagonizado en el Legislativo federal con el fuego amigo entre los morenos Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

Que la era Andrés Manuel López Beltrán en Morena tiene ya un primer sello distintivo con la presentación de la nueva credencial de militante, que los guindas esperan entregar a 10 millones de personas en un año, después del banderazo de salida que anunció la lideresa partidista, Luisa María Alcalde, con la siguiente publicación en X: “Es oficial: ¡les presento la nueva credencial de la militancia morenista! Esta tarde, Andrés, nuestro secretario de Organización, ratificó mi afiliación”. Menos mal.

Que mientras la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ordenó un operativo para poner orden en el comercio ambulante en el Centro Histórico, específicamente en la explanada de Bellas Artes, zonas como Paseo de la Reforma están llenas de carpas y vendedores. El secretario de Gobierno capitalino, César Cravioto, defendió que la popular avenida esté ocupada con una romería desordenada con el argumento de que “es una venta que se hace año con año”. Ah, bueno. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

Sacapuntas

Reunión inédita

Por primera vez en la historia una titular de Gobernación se reunió con toda la industria de casinos. Rosa Icela Rodríguez lo hizo, y los casineros de las dos grandes asociaciones y los independientes calificaron el encuentro como inédito, pues siempre se les había citado por separado. Acordaron actualizar la regulación, cero intermediarios contra la corrupción, denuncias a quienes incurran en esas prácticas y pago puntual de impuestos. Y vieron el nuevo rostro de la política interna.

Promueven a mujer para la OEA

Comenzó el jaloneo por la sucesión en la Secretaría General de la OEA. En marzo próximo, Luis Almagro deja el cargo, y la presidenta Sheinbaum y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, buscan que llegue una mujer. El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente, y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, hacen los cabildeos.

Va la presidenta a Mazatlán

Hablando de la presidenta Sheinbaum, este domingo estará en Mazatlán, Sinaloa, para encabezar una reunión de seguridad. En medio de la ola de violencia en la entidad, realizará allá la sesión del Gabinete de Seguridad; luego, un encuentro de seguimiento con el gobernador Rubén Rocha, y después un evento de programas sociales.

Romero tira a lo grande

Ambicioso proyecto impulsa el dirigente del PAN, Jorge Romero Herrera, para iniciar el 2025. Por un lado, impulsa la renovación de los estatutos del partido para que, entre otras cosas, la ciudadanía pueda elegir a los candidatos a puestos de elección popular. Por otro lado, lanzarán una intensa campaña para incrementar el número de militantes.

Garantizan plazas y bonos

Se comprometió la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, a no realizar despidos en el organismo, pese al recorte presupuestal que sufrió. No sólo eso, sino que garantizó a los colaboradores que se mantendrá el bono por carga de trabajo. “Defendemos la estructura del Instituto, no se toca esa parte; tampoco se toca el bono del personal”, dijo.

Maratón, en el Congreso de la CDMX

A todo vapor trabaja este fin de semana el Congreso de la Ciudad de México, presidido por Martha Ávila, para aprobar el Presupuesto 2025. La intención, según el diputado morenista Pablo Trejo, es que el proyecto quede aprobado a más tardar el lunes 23 de diciembre. Por eso, estos días serán de sesiones maratónicas.

Un logro de Alejandra

Nos comentan que la liberación de la explanada del Palacio de Bellas Artes se logró, en buena parte, gracias a la directora del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera. Ella fue de las primeras en plantear dicha problemática al gobierno capitalino e incluso, nos dicen, tuvo charlas al respecto con el secretario de Gobierno, César Cravioto. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

Confidencial

Dan a morenistas de Jalisco despensas del Gobierno… ¿de CDMX?

Una indiscreción podría revelar hechos graves que quién sabe si se vayan a investigar, porque implican al Gobierno de CDMX y Morena. Resulta que empleados de ese partido que trabajan en distintos municipios de Jalisco comenzaron a contactar a sus conocidos en la capital del país ofreciéndoles el canje de vales de despensa que les dieron como “gratificación de fin de año”. Lo hacen así pues dichos vales no los pueden usar en Jalisco, ya que son del Gobierno… de la Ciudad de México. Dichos vales, según los empleados, se los entregó el CEN de Morena, que encabeza Luisa María Alcalde. Vaya vaya…

El enérgico llamado que hará temblar a Trump

Resulta y resalta que Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, hizo un enérgico llamado a Donald Trump para que frene su “infame política” de deportar masivamente a migrantes. Desde Chicago, y haciendo alarde de su cargo, el morenista emitió el mensaje a través de Facebook. La duda es si el posicionamiento fue consensuado con los integrantes de la Mesa Directiva o de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta. Lo más probable es que no, y sólo se trató de una ocurrencia. Pero, eso sí, sin duda sus palabras harán temblar al presidente electo estadounidense y, en una de esas, hasta se desdice de sus infames intenciones.

Se cierra competencia por fiscalía de CDMX

Todo apunta a que la carrera por la fiscalía capitalina se definirá entre dos de las tres opciones: Ulrich Richter y Bertha Alcalde. Ayer, los tres finalistas comparecieron en la Comisión de Justicia del Congreso de la CDMX, donde delinearon sus propuestas para una mejor procuración de justicia y abatir la impunidad. Ulrich y Bertha salieron bien librados, pero la aspirante Anaid Elena Valero tuvo una intervención que, sin ser mala, no parece que la vaya ayudar en su aspiración. Y es que, ante un Congreso dominado por Morena, propuso retomar acciones que se llevan a cabo en Guanajuato y Jalisco, estados dominados por el PAN y MC. Como dice el dicho popular, “no te ayudes, comadre”.

Vilipendiada en México, reconocida en el mundo

A ver qué reacción tiene la presidenta Sheinbaum sobre la designación, por parte nada menos que del secretario general de la ONU, de Karla Quintana, extitular de la Comisión Nacional de Búsqueda, como encargada del instituto para el tema de desaparecidos en Siria. Si López Obrador siguiera, lo más probable es que insistiría en que la exfuncionaria resultó ser del ‘bloque conservador’ e intentó inflar la cifra de desaparecidos en México, cuando en realidad Quintana más bien se opuso al censo que buscó maquillar esa cifra. A ver si la actual titular del Ejecutivo no refrenda esos dichos, pese a ser ‘tiempo de mujeres’.

Limpia obligada de ambulantes en el Centro

El gobierno morenista de la Ciudad de México, que encabeza Clara Brugada, desplegó ayer, más a fuerza que de ganas, un operativo para recuperar las calles del Centro Histórico. Y es que ambulantes, tolerados por su afinidad con el gobierno de Brugada, ya se habían expandido como enredadera por todas las calles del primer cuadro. Fueron los reclamos de la alcaldesa en Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, y una serie de reportajes de televisión –que mostraron lugares emblemáticos, como Bellas Artes, copados de ambulantes– los que obligaron a las autoridades a poner orden. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 37)

Rozones

Limpieza en los casinos

Así que el Gobierno federal dio el primer paso de lo que será la revisión del sector de juegos y sorteos, o sea, los casinos. Y es que ayer la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, citó a los integrantes de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de Juegos y Sorteos, A.C., a los de la Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta en México, A.C. y a permisionarios independientes. Les avisó que a partir de enero empiezan las mesas de trabajo para revisar la Ley Federal de Juegos y Sorteos y se fijaron algunas reglas para que esta revisión sea realmente adecuada. Por ejemplo, que no habrá intermediarios, ni gestores, ni representantes, sólo personal acreditado de las empresas; nadie puede pedir dinero a nombre de la Segob o de su titular y que habrá denuncias contra quien se presente a pedir moches. Va en serio lo de poner fin a los vicios de los que se quejan los mismos casineros. Pendientes.

Vilchis Pilatos

Con la novedad de que al más puro estilo de Poncio Pilatos, el exalcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis, se lavó las manos respecto al conflicto derivado de los adeudos que reclaman los trabajadores de ese municipio. “Yo tengo cuatro meses como diputado federal, desconozco el estatus”, declaró ayer el legislador. Pero ya que refirió plazos, nos dicen, hubiera sido bueno que recordara que estuvo cinco años al frente de la demarcación cuyos empleados desquiciaron ayer el norte del Valle de México por segundo día consecutivo y que iba por un tercero. Vilchis, ahora flamante diputado federal del PT, tranquilamente le pasó la papa caliente al “presidente en turno”, un cercano a él, aunque en realidad la heredera de todo el desaseo será Azucena Cisneros, de Morena, quien asumirá el 1 de enero. Por cierto, al rendir protesta, el pasado 8 de diciembre, Azucena dijo que “la corrupción se acabó en la administración pública municipal”, algo que, nos aseguran, se escuchó, y con fuerza, en San Lázaro. Uf.

Van tras alcalde golpeador

Vergonzoso y lamentable, nos dicen, el comportamiento exhibido ayer por el presidente municipal de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, Roberto Pérez Delgado, quien jaloneó del pelo y propinó varios golpes en la cara a una mujer de origen indígena, como se aprecia en un video que circuló en las redes sociales. La reacción del gobernador Salomón Jara fue contundente, al condenar los hechos y exigirle a Pérez Delgado que se separara del cargo y que enfrentara las consecuencias de sus actos. El señalado acató, sin embargo, la instrucción a medias, pues sólo solicitó una licencia temporal y argumentó horas más tarde que “posiblemente mi actuar fue incorrecto”. Sí, utilizó la palabra “posiblemente”. Y también sostuvo que atacó a la mujer “en defensa de mi integridad física”, lo cual no se aprecia para nada en el video. Fue muy fácil para el alcalde de Morena deslindarse de sus actos ante los medios, pero ahora habrá que ver si hace lo mismo ante la Fiscalía estatal, la cual inició una investigación de oficio por violencia en razón de género. Ya se verá hasta dónde llega.

¿Lo escuchará Trump?

Y fue Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, el que aprovechó su visita a Chicago para dirigirle un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Ante la comunidad mexicana y con la estatua de Benito Juárez como testigo, el legislador morenista advirtió que la promesa de una “América grande” queda en entredicho si se respalda con políticas discriminatorias. “No puede haber una América grande con racismo”, señaló Noroña, al subrayar que millones de connacionales trabajan, pagan impuestos y han hecho de EU su hogar, independientemente de su estatus migratorio. Recordó también que el éxito de la economía estadounidense se sustenta también en el esfuerzo de estas personas, a quienes se pretende negar el trato justo y la permanencia. Si Trump insiste en construir su versión de grandeza sobre la exclusión, el desprecio y la persecución, lo único que logrará será socavar la propia esencia de un país que presume libertad y oportunidades, dijo. Y sonó bien, nos dicen, echado pa’lante, sólo que ahora falta que el republicano, siquiera, manifieste acuse de recibo. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

Desde Afuera / Musk: ¿el poder real en EU?

El empresario Elon Musk “es posiblemente el hombre más poderoso en los negocios, el hombre más poderoso en los medios y, al menos en este momento, el hombre más poderoso en la política”, afirmaron los analistas Mike Allen y Jim VandeHei en su columna Behind the Curtain (Tras la Cortina). 

El senador demócrata Bernie Sanders proclamó al “presidente Elon Musk” y la presidencia de la Cámara baja del Congreso estadounidense, en manos del diputado republicano Mike Johnson, se tambaleaba ante la campaña que el dueño de la plataforma “X” lanzó contra una propuesta de ley presupuestal que permitiría financiar el funcionamiento del gobierno hasta marzo.

El propio presidente electo Donald Trump fue convencido por Musk de que debía  impedir lo que fue un acuerdo de legisladores republicanos y demócratas para financiar programas gubernamentales, y de paso los salarios de los empleados federales, hasta marzo próximo.

Ciertamente, el músculo mostrado por Musk es impresionante. Sobre todo si se recuerda que no había mostrado mayor interés en la política hasta hace más o menos un año.

Musk, de origen sudafricano, es, además, el hombre más rico del mundo, con una fortuna que se estima en más de 250 mil millones de dólares y que llegó a Estados Unidos como inmigrante indocumentado para nacionalizarse una vez que las necesidades de su primera empresa demandaron que lo hiciera.

Ahora, anotó el diario electrónico Axios, “Musk es un defensor de políticas a tiempo completo, un recortador de costos gubernamentales y un asesor omnipresente de Trump, mientras dirige cuatro empresas”, incluso SpaceX, Tesla y la plataforma social “X”.

Es justamente esa plataforma, que adquirió hace más de un año por 40 mil millones de dólares, la que permitió a Musk acercarse a Trump e invertir más de 250 millones de dólares en su candidatura, ser designado “secretario” de un Departamento ad hoc para reducir el dispendio público, y ahora lanzarse contra el acuerdo presupuestal, presentarlo de manera negativa y crear presión pública suficiente como para advertir al mundo político de que es un nuevo centro de poder. Ciertamente, la Presidencia de Estados Unidos no es una ocupada por Trump y Musk, sino solo por Trump, que hoy por hoy es una presencia dominante en la política estadounidense.

Pero la presión pública creada por los mensajes de Musk contra el paquete presupuestal de emergencia y parte de sus contenidos empujó a Trump a lanzarse contra la extensión de gasto que entre otras cosas, estaba destinada a ayuda en caso de desastre, apoyo a agricultores y, de paso, facilitar la construcción de un nuevo estadio de futbol americano en Washington.

Pero al igual que el estilo de Trump, el ascenso de Musk también pone a prueba el aparato político estadounidense con nuevas tensiones y presiones. Después de todo, el poder político no se comparte y Musk, que ejerce una enorme influencia sin ser electo, puede convertirse en un blanco político. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 27)

.

Cerebros tontos e infelices

Alma Delia Murillo

En la vida hay que elegir, nadie escapa de esa crueldad dictatorial. Así que hoy he elegido pronunciarme del lado de los alarmistas que decimos fuerte y claro que estamos propiciando una epidemia de idiotas. No crean que me considero fuera de la epidemia, no no, yo la que más. Hay suficientes datos científicos para encender las alarmas. Es preocupación prioritaria de la UNESCO el deterioro cognitivo generacional por el uso de dispositivos digitales. Ya no es sólo el asunto de trastornos emocionales (depresión, ansiedad) sino que los cerebros de todos -especialmente los más jóvenes- están perdiendo la capacidad de aprender.

Tal vez recordarán un artículo ampliamente difundido de la revista Science titulado «Una mente divagante es una mente infeliz», si a alguien interesa se puede leer en línea con suscripción a la revista, pero en esencia dice que la capacidad de inteligir del cerebro va directamente ligada a la calma mental y que hay dos variables base que permiten que nuestro cerebro aprenda a aprender: la atención y la repetición continuada. Medido y demostrado con suficiente evidencia científica. La doctora en neurociencia Nazareth Castellanos tiene un par de libros donde abunda sobre ello: El espejo del cerebro y Neurociencia del cuerpo.

Si las dos variables clave para que el cerebro aprenda y desarrolle sus habilidades cognitivas son atención-repetición, las redes sociales y el contenido digital son exactamente lo contrario: divagación-diversidad desmedidas.

Y hay otra cosa sobre la que detalla la doctora Castellanos: la postura corporal influye plenamente en la cognición. El cerebro tiene capacidades de interocepción y propiocepción que le permiten distinguir qué está pasando al interior del cuerpo (intestinos, corazón, temperatura) y cuál es la postura y movimiento del cuerpo al exterior. Ya saben para dónde voy, no me odien, pero sí: eso que hacemos al vivir con la vista y las manos eternamente ancladas a una pantalla y abstraídas del exterior no le está ayudando al cerebro a ser más listo, todo lo contrario.

Pero la cosa está aún más peliaguda, amigos míos, porque podríamos ser idiotas y felices, ya está. Pues resulta que no: el cerebro es infeliz cuando se estresa, para ser más precisos, cuando el distrés (que no el estrés) nos invade; el estrés es, digamos, una respuesta positiva para resolver situaciones, pero el distrés se presenta cuando se vuelve excesivo o aparece sin razón evidente en la realidad. Distrés, exactamente eso provoca el consumo digital que hacemos todos los días de nuestra vida, 3 horas diarias en promedio a nivel mundial, pero de 6 a 9 horas entre los segmentos más jóvenes de la población. Increíble.

Me inquieta pensar cómo hemos modificado la plasticidad del cerebro en las últimas dos décadas porque toda la evidencia indica que estamos moldeando cerebros tontos, o menos capaces.

Yo, insufrible vocera del desencanto, pienso que quizá primero perdimos la capacidad de inteligir y luego la dignidad, por eso encumbramos la ignorancia, el terraplanismo.

Nos convertimos en adultos que no tienen lenguaje para referirse a sus emociones. En personas incapaces de memorizar un dato y en negadores de la memoria histórica.

En tertulianos de mesas de conversación tomadas por un monotema: las teleseries que vemos para llegar a la revelación del interesantísimo desenlace: «me gustó» o «no me gustó» (emoji cara derretida).

Hay soluciones, también con evidencia científica, para que el cerebro recupere y crezca sus capacidades: actividad física como bailar, correr o disciplinas de gimnasia suave, practicar la meditación para calmar la mente y taraaán…leer libros.

Y así se ofenden y nos llaman mamadores a quienes defendemos el gusto por la lectura, por la memorización de un poema que cimbra piel adentro, por elegir algún contenido en la pantalla que no sea un show circense, por cuestionar las barbaridades desinformadas que dicen algunos influencers.

Como si la ignorancia no fuera una de las armas más peligrosas contra la humanidad, como si los discursos bestiales y cavernícolas no estuvieran poniéndonos en jaque.

Ay, feliz navidad y año nuevo, esta vez intentaré centrarme en abrazar al ser humano que tenga delante y no subir una selfie, quizá mi cerebro lo agradezca.

@AlmaDeliaMC

.

COLUMNISTAS

Joaquín López-Dóriga EN PRIVADO Ciudad de México / 20.12.2024 La pendejada de subestimar a Sheinbaum No saben la diferencia entre caro y costoso, y por eso. Florestán. Cuando estamos a 19 de los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, mantengo el espacio de lo que viene con base, más que en sus declaraciones, en las primeras decisiones de su gestión, que parecen no trascender a pesar de la realidad. He sido testigo de transiciones más comprometidas por encima de la que algunos sobrevivientes fuimos de la de Luis Echeverría-José López Portillo, en 1976, que acabó con un rompimiento a partir de que el ejercicio de una Presidencia no permite el tutelaje del antecesor, como sucedió entonces. https://www.milenio.com/opinion/joaquin-lopez-doriga/en-privado/la-pendejada-de-subestimar-a-sheinbaum

Héctor Aguilar Camín DÍA CON DÍA Ciudad de México / 20.12.2024 Adiós a 2024 Esta es mi última columna del año. Con la venia de los editores, volveré a este espacio en 2025. Deseo a todos un buen cierre de 2024 y un gran siguiente año, pero no estoy optimista sobre lo que vendrá. Asistimos este año a la demolición constitucional de la democracia y de sus instituciones. Prácticamente quedó instalada en nuestro país una dictadura legal.  La democracia mexicana ha sido desmontada con los instrumentos de la democracia. En nombre de la democracia se va estableciendo a marchas forzadas un nuevo orden constitucional, sustantivamente contrario a la división de poderes, https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/adios-a-2024

Jorge Fernández Menéndez RAZONES Asesinatos y alianzas en Sinaloa El asesinato en Culiacán en contra del agente de investigación de la Secretaría de Seguridad federal, Halexy Guadalupe, un hombre de todas las confianzas de Omar García Harfuch, con 20 años de experiencia en la corporación, es una demostración más de que la lucha por recuperar la seguridad en Culiacán, en Sinaloa y en el país, será larga, difícil y, no nos engañemos, sangrienta. Este tipo de crímenes, como dijo García Harfuch, no deben quedar impunes, lo mismo que el asesinato de militares en Michoacán por minas terrestres, ataques, unos y otros, https://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/asesinatos-y-alianzas-en-sinaloa/1690636

Francisco Rodríguez ÍNDICE POLÍTICO 20 diciembre, 2024 AMLO y su comezón del séptimo año La búsqueda de soluciones en lugares inaccesibles es una constante en la naturaleza humana. Esto ocurre especialmente cuando las personas que rodean al líder están influenciadas por visiones tangenciales, ignorancia o intereses personales. En la política, es común que los círculos internos de toma de decisiones estén llenos de personas inútiles y convenencieras, lo que impide que las buenas intenciones y programas funcionen. El círculo que rodea a Claudia Sheinbaum, mismo que le fue impuesto por López Obrador, no es la excepción. “Con esos bueyes debe arar”. https://indicepolitico.com/amlo-y-su-comezon-del-septimo-ano/

Fernanda Tapia UNA CHAIRA EN EL HERALDO viernes, 20 de diciembre de 2024 Regalitos de los expresidentes Esta columna se la dedico a toda la muchachada que ya no saben por qué a Jolopo le ladraban, a Salinas le decían el chupacabras o de plano qué era eso del “tapado”. No me planteo realizar una investigación profunda, pero sí por lo menos darles elementos a los lectores más jóvenes y a los derechairos desmemoriados. Qué nos heredaron todos estos nefastos personajes? De entrada, nadie es totalmente oscuro ni totalmente luminoso, pero hay claroscuros más oscuros que otros. Por ejemplo, algunos historiadores dicen que Venustiano Carranza fue de los primeros en prohibir el uso del opio. Mientras que otros aseguran que él mismo lo distribuyó y controló. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/12/20/regalitos-de-los-expresidentes-662994.html

Eduardo Ibarra Aguirre UTOPÍA Inseguridad, comida chatarra y otros “Mueren más por el consumo de productos nocivos que por homicidios en México: son más de 196 000 muertes atribuidas a los determinantes comerciales de la salud”; es la categórica afirmación de organismos de la sociedad civil, entre los que sobresale el acreditado Poder del Consumidor que se mantiene sumamente activo en las redes sociodigitales. En la víspera del arranque de las fiestas decembrinas, también conocidas como Guadalupe Reyes por el 12 de diciembre (la Guadalupana) y el arribo de los Reyes Magos el 6 de enero, las voces de representantes de diversos organismos coincidieron en que una minoría de corporaciones trasnacionales rapaces, aunque suene redundante, https://indicepolitico.com/category/eduardo-ibarra-aguirre/

Andy S. K. Brown LA ESPINITA 20 diciembre, 2024 Karla Quintana, reivindicada López Obrador le hizo la vida imposible. Despreció el trabajo que con esfuerzos y prácticamente sin recursos había realizado al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Le dio la puntilla al mandar a levan tar un censo cuya finalidad fue la de reducir el número de personas que durante años no han podido ser localizadas por sus familiares. Ella renunció al cargo con toda la dignidad que ha caracterizado su carrera como abogada defensora de los derechos humanos. Se trata, seguro ya lo sabe usted, de Karla Quintana a quien la Organización de las Naciones Unidas, por decisión de su secretario general Antonio Guterres, fue designada jefa de la Institución Independiente sobre Personas Desaparecidas en Siria. https://indicepolitico.com/karla-quintana-reivindicada/

ARTICULISTAS

Fernando Jiménez Mier y Terán* Formación de estudiantes autónomos en la UNAM Joan Coromines, en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, señala los dos componentes de la palabra autónomo: autós= propia, misma, y nómos= ley. Grosso modo, podría decirse que un estudiante es autónomo cuando obra, actúa o se conduce siguiendo dictados propios. Sin embargo, hay que tejer fino. Lo autónomo y la autonomía, como todo en la vida, son relativos, no tienen una aplicación absoluta. Luego, entonces, la conducción autónoma del estudiantado en la vida escolar está acotada por situaciones diversas (biológicas, https://www.jornada.com.mx/2024/12/20/opinion/010a2pol

José Cueli Thomas Mann: Vivir (con Trump)=sufrir En los tiempos desasosegados, dolorosos que vivimos, se impone la reflexión. Un incentivo es abrevar en la obra de un escritor con hondura: Thomas Mann. En palabras de García Ponce, profundo conocedor de su obra, el artista sabe que ha asistido y hecho visible para nosotros el fin de una forma de vida, la anulación de una serie de creencias, la imposibilidad de mantenerse dentro de los seguros cánones que establecía un determinado mundo social. https://www.jornada.com.mx/2024/12/20/opinion/a04a1cul

ECONOMIA/FINANZAS

Enrique Galván Ochoa DINERO Ya te pagaron tu aguinaldo? // Disparejo, el cumplimiento de la prestación // Nada para los que cobran por honorarios. La ley garantiza a los trabajadores, tanto del sector público como del privado, el pago de un aguinaldo navideño anual. Fecha límite: el 20 de diciembre. ¿Ya te pagaron el tuyo? Los resultados aparecen en las gráficas. Metodología Participaron 326 personas. De Facebook, 13; de X, 19; de El Foro México, 139; de Instagram, 55 y de YouTube, 100. Utilizamos la app SurveyMonkey que permite votar y emitir opinones. En seguida reproducimos algunas: X (Twitter) Soy docente civil en la SDN y estoy por honorarios asimilable a salarios. Miguel Ángel Munguía @munguiamiguel / Ciudad Madero Siempre he recibido el aguinaldo en el tiempo estipulado. https://www.jornada.com.mx/2024/12/20/opinion/006o1eco

Carlos Fernández-Vega MÉXICO SA Infonavit, atraco descarado // Neoliberales: ¡al abordaje! // Mafia roba ahorro obrero. El destape de la cloaca en el Infonavit sólo confirma –si a estas alturas alguien tiene dudas– que el grito de batalla del régimen neoliberal fue ¡al abordaje! para saquear a la nación y a los mexicanos, asaltar a las instituciones del Estado, robar las propiedades de la nación y armar jugosísimos negocios privados, y, como dice el clásico, el grupo político-empresarial que dominó al país a lo largo de 36 años no dejó piedra sin labrar. Y el inventario del daño causado parece inagotable, porque donde se apriete sale mierda en cantidades industriales. https://www.jornada.com.mx/2024/12/20/opinion/014o1eco

Carlos Mota UN MONTÓN DE PLATA viernes, 20 de diciembre de 2024 Alerta: viene exaltación de informalidad Ya aparecieron los primeros signos de uno de los fenómenos más riesgosos para que México consolide su desarrollo en las siguientes décadas. Se trata de la exaltación de la economía informal; de la defensa del comercio informal como fuente de nuestra identidad y soberanía.  Es una campaña ideológica sumamente peligrosa. Si cuaja en la agenda nacional el gobierno de Claudia Sheinbaum estaría renunciando a corregir la estructura de ese enorme sector económico en el que se emplean 32 millones de personas. Ni España, cuando desarrollaba, se atrevió a exaltar la informalidad. Veamos. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/12/20/alerta-viene-exaltacion-de-informalidad-662977.html

Mario Maldonado HISTORIAS DE NegoCEOs | 20/12/2024 | La agenda política en 2025 y el futuro de Adán Augusto y Monreal El 2024 quedará marcado en la historia como el año en que un grupo político acumuló el poder necesario para modificar la Constitución del país a su antojo. Morena, el partido que fundó Andrés Manuel López Obrador, y sus aliados obtuvieron en el proceso electoral de mediados de año la tan ansiada mayoría calificada, con ayuda de los árbitros electorales que se ciñeron a los designios de la autonombrada 4T. El movimiento de López Obrador, ahora liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/la-agenda-politica-en-2025-y-el-futuro-de-adan-augusto-y-monreal/

.