15 de octubre de 2025

OPINIÓN Local

¡HABRASE VISTO: El Maloro Acosta a la 4T!

El ex alcalde priista de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta, se incorpora al Partido Verde, lo que en automático lo pone del lado del movimiento de la cuarta transformación

Es un hecho la incorporación del Maloro a la 4T

Dr. Shivago
dr_pin_shivago@hotmail.com

Pues todo apunta a que ; que es un hecho la incorporación del ex alcalde priista, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez a las filas del Partido Verde, lo que en automático lo pone del lado del movimiento de la cuarta transformación.

Me quiero morir gritando leperadas en sánscrito antiguo; no cabe duda, el fin del mundo está cerca, diría mi amada nana Canto.

Y no es que en lo personal sea de los que arremete de manera inmisericorde en contra del afamado Maloro Acosta; por el contrario, conservo de él una magnífica opinión, como funcionario y como ser humano, pero eso no le quita que, otro segmento de la sociedad le tenga tirria y le eche en cara todavía presuntas irregularidades cometidas durante su gestión, pero sin que exista a la fecha una denuncia formal que haya prosperado para sentarlo en el banquillo de los acusados.

Todo ha quedado en el nivel de la presunción, como suelen quedar muchos de los señalamientos en contra de ex servidores públicos, y esto sólo es entendible por dos motivos, siendo el primero porque los acusan de rateros, pero no de penitentes, y por lo tanto supieron encubrir muy bien sus trapacerías, o bien, porque definitivamente nunca hubo faltas y todo se circunscribe a la intención de acusar sin pruebas, con una finalidad difamatoria.

Pues bien, sucedió que a partir de la difusión de un breve video donde aparece “el Maloro” acompañado de varios ex funcionarios de su administración, e incluso del pasado sexenio claudillista, y de distinguidos miembros del Partido Verde en Sonora, encabezados por el delegado en funciones de secretario general, Sergio Augusto López Ramírez, al tiempo que gritan a una sola voz la palabra “Verde”, es lo que ha despertado esa inquietud ya en corrillos políticos y mesas de café, respecto al inminente regreso del ex alcalde priista al activismo político en Sonora, pero ahora enfundado en una botarga de tucancito, la mascota de los verdes.


CONFIRMA OMAR DEL VALLE, FUE DECISIÓN DEL VERDE A NIVEL NACIONAL

Ayer, pues, que tuvimos como invitado en El Desmadre al diputado local plurinominal del Verde, así como ex dirigente estatal de ese partido, Omar Francisco Del Valle Colosio, de manera disimulada confirmó la versión de la inminente incorporación del Maloro a las filas del Verde.

El punto fue, pues que, lejos de negar esa posibilidad, Del Valle Colosio dejó entrever que esto es ya una decisión tomada a nivel central por el partido, y contra eso, no hay “pero” que valga.

.-¿Aceptarías al Maloro como compañero de partido?

Pues son decisiones del partido a nivel nacional; no corresponde a un diputado local tomar esas decisiones ni tomar postura…; mi corazón está con la transformación…; él (Maloro) tendrá sus convicciones y tendrá que demostrar que está con la transformación. ¿Qué significa?, el proyecto de la transformación es muy claro, está planteado sus principios, sus valores, yo por esa afinidad estoy en el movimiento.

Las decisiones a nivel nacional, eventualmente bajan hacia quienes estamos en un ámbito local, no estamos los diputados locales en una mesa, ni tampoco en una posición para ser consultados sobre quién ingresa y quién sale del partido…; yo he aprendido a ser muy institucional, y si el partido por alguna razón decide que le abre las puertas a equis o ye persona, pues tenemos que ponernos a jalar juntos”, respondió Omar Del Valle, dejando así por entendido que es ya una realidad la inminente incorporación del afamado Maloro Acosta al movimiento de la cuarta transformación por medio de uno de los partido afines y que en el plano nacional lidera Morena.


VIENE EL ESPECTÁCULO DE LAS MAROMAS

Sin embargo, todavía viene lo más simpático del caso, como serán las maromas políticas que deberán hacer distinguidos integrantes tanto del Verde, como del PT y Morena, que habían hecho del Maloro su villano favorito a la hora de restregar críticas contra administraciones del PRI y el PAN.

Ni hablar de casos de colegas, y colegos, que también solían agarrar al Maloro de “punching bag” en sus espacios editoriales, y que además le queman incienso a la marca morenista y todo lo que signifique 4T, pues es cosa de esperar que tales ataques cesen para transformarse en lisonjas y fanfarrias ante el proceso de purificación que lo ha transformado.


casos recursos que vivan en condiciones de extrema pobreza, así como para favorecer a integrantes de comunidades indígenas o bien cuenten con algún tipo de con discapacidad.

LA METAMORFOSIS CETEMISTA

Antes de cortarle por hoy, permítame comentarle algo de lo que fue la comparecencia del diputado local petista y además dirigente local de la CTM, Óscar Ortiz Arvayo ante integrantes del Colectivo de Reporteros Sonorenses, A.C.

Pa’ empezar, pocas veces he confirmado una transformación tan radical y espectacular, como la que he podido observar ahora en Ortiz Arvayo, un priista hasta la médula que fue picado por un virus transformador, y en menos de lo que un gallo canta tres veces, ya había negado su creencia tricolor para declararse un recalcitrante defensor de la izquierda moderna representada, primero, por el viejito chanclas miadas, Andrés Manuel López Obrador, y ahora por la extraordinaria representación presidencial de la señora Claudia Sheinbaum Pardo.

N’ombre, lo que usted pueda imaginarse que don Óscar haya dicho con excesiva lisonja a favor del Mesías Tabasqueño y de la encargada de despacho en Palacio Nacional, créame que le aseguro se queda corto, y es que, como diría el afamado indio Cajeme, “antes como antes, y ahora como ahora”.

Ahora bien, respecto a temas como lograr se apruebe la semana de 40 horas para todos los trabajadores, comentó que si bien existe ya un retraso en los tiempos para someter esto al escrutinio y posterior aprobación, conforme a lo prometido por la misma presidente Sheinbaum, persiste la confianza de que esto será posible de manera gradual a partir del 2026, de tal forma que al 2030 ya sea una realidad que los obreros tengan semanas de 40 horas de trabajo, y no de 48 horas o más, como ha sucedido hasta ahora.

https://youtube.com/watch?v=62uqdVehuQU%3Ffeature%3Doembed

También sostuvo que la CTM en Sonora no permitirá que el Infonavit construya aquí vivienda económica tipo pichonera en multifamiliares, pues el acuerdo ya logrado es que serán, si acaso, módulos habitacionales dúplex, y unifamiliares, es decir, viviendas de una planta, así como áreas de estacionamiento y esparcimiento, situación que, de no cumplirse, obligaría a la organización obrera a aplicar medidas de presión, sin que esto signifique un choque de intereses con el hecho de que sea hoy en día un diputado local siglado por el Partido del Trabajo.

Imposible no mencionar, que para el dirigente cetemista en Hermosillo el gobierno federal ha cumplido con los reclamos de medicamentos en todos los centros de salud y hospitales del Sector Salud, aunque eso sí, precisando que tampoco están como en Dinamarca, pero ahí la llevan.

Ufff, mejor hasta aquí la dejamos.


…..

Hasta luego

PD.- Lo invitamos también a seguirnos en nuestra cuenta X, antes tuiter, como @DoctorShivago, así como a escucharnos y vernos de lunes a viernes de doce a una de la tarde al través del programa El Desmadre que se transmite por Radio Sol en el 104.7 de su FM, así como por la plataforma digital MDS Noticias.

.

Urge hacer una reestructuración a fondo del Isssteson para darle viabilidad financiera

Ya se supo… #Sonora

Que Cuauhtémoc Nieblas pone dedo en la llaga

… Que Luis Osuna debe haber sentido que chillan oídos

… Que Omar del Valle es apapachado

… Que Paloma Terán vive una ironía

… Que Paulina Ocaña es bombera

… Que Rodolfo Castro tendrá que esmerarse

****

… Que Cuauhtémoc Nieblas Cota, el secretario general del Staus, fue una de las voces que ayer, en el Congreso del Estado, puso el dedo en la llaga… pero a medias.

Urge hacer una reestructuración a fondo del Isssteson para darle viabilidad financiera y que se evite, como ya empezó a ocurrir, se quede sin dinero para pagar los servicios médicos y cubrir lo que corresponde a pensiones y jubilaciones.

Este es un tema que está llegando desde la parte sindical y no por parte de los gobiernos, ni municipales ni estatales.

Esta música, tocada a distancia de las oficinas centrales del Isssteson, que dirige Luis Osuna, debe haber resonado fuerte.

Y es que desde hace varios años se ha intentado hacer una reestructura a fondo del Isssteson, pero nadie le ha querido, cuando llega la hora, entrarle al tema.

Alfonso Durazo, el Gobernador de Sonora, ni siquiera lo ha comentado.

No quiere olas.

En su momento, Jesús Acuña Méndez, el ahora exdirector del Isssteson, hizo un diagnóstico que pasaba precisamente por una reforma de fondo… pero en Palacio todos hicieron como que no lo escuchaban.

Luego Jesús salió de la tarea y todo quedó en punto muerto.

Los dichos de Cuauhtémoc ayer en el seno de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura local fueron validados por todos los sindicatos que se encuentran aglutinados en el llamado Csspes.

Ellos lo han llamado un “Plan de Rescate Financiero”.

Pero eso no es lo indicado… y lo saben:

Eso significa meterle dinero bueno al malo.

Y es que el Isssteson es un barril sin fondo.

No hay dinero que alcance para cubrir sus necesidades en el servicio médico, donde ya los especialistas escasean, y en materia de pensiones suben cada año por el envejecimiento ciclo de la población.

Lo planteado por los dirigentes sindicales puede ser un punto de partida para que se abra la discusión sobre el tema y se vaya a fondo.

Claro que como todos tienen que poner para que se haga una reforma real, sobre todo en materia de pensiones, es cuando la puerca tuerce el rabo.

****

En corto…

… Omar del Valle Colosio, el diputado local del PVEM, cosechó una parte importante de su labor legislativa y el corto en la tarea pública:

Ahí estuvieron quienes lo conocen y estiman, y algunos que le ven determinada posibilidad de ser candidato y continuar su carrera política.

Por eso lo reconocieron y apapacharon.

Pero no terminó de proyectarse como el gran candidato que todos esperaban.

La cosecha no fue suficiente.

Intentó llenar entonces algunos de los vacíos con buenas producciones de video.

Pero no fue suficiente.

Omar es un buen hombre, de buena estirpe y trabajador.

Pero no ha logrado terminar de madurar políticamente y eso se nota.

Tendrá que darse más fogueo.

****

En cortísimo…

Paloma Terán, la jefa de Prensa del Gobierno de Sonora, salió a fijar una postura sobre los terrenos de la Presa Abelardo L . Rodríguez en donde afirma que la zona es ahora una Reserva Natural, por lo que no se comercializará y se beneficiará a algunos privados. Eso ante las sospechas ciudadanas de que los gobiernos quieren agandallarse de esas valiosas tierras. Pero es curioso: Su padre, Vicente Terán Uribe, “El Mijito”, tiene varias denuncias en su contra por haberse agandallado tierras municipales cuando fue alcalde de Agua Prieta, su feudo político. ¡Vaya ironía!

****

… Lupita Soto, la dirigente del PRI en Sonora, está batallando con el posicionamiento de la marca y no le ayudan nada los escándalos nacionales:

El jefe nacional de ese partido, Alejandro Moreno, «Alito», enfrenta ahora una nueva embestida del Gobierno de Campeche.

Allá han decidido expropiar varias propiedades de su familia y lo ha vuelto a colocar en el foco nacional.

Es no le ayuda a Lupita que ha intentado reanimar a los pocos priiistas activos del Estado.

El problema es que en la percepción pública el porcentaje de aceptación de esa franquicia baja y baja: Casi todos los estudios de medición ubican ya el valor de marca entre 8 y 10 puntos.

Encima de ellos, y en crecimiento, está el MC, que surge como fuerza política emergente.

En el caso del Partido Sonorense, de nueva creación, su presencia todavía es marginal, con no más del 3% del espectro general.

****

SUFRE POR LOS VECINOS DEL RÍO

Rodolfo Castro Valdez, el delegado de la Conagua, tendrá que esmerarse más:

La molestia que tienen los vecinos de las comunidades ubicadas en las inmediaciones del Río Sonora por la construcción de dos presas en esa zona, sigue creciendo.

Por más que la embestida oficial intente acallar las voces, las críticas se han multiplicado.

Por lo que se ve, el tema no es una discusión de fondo sobre los detalles técnicos de la obra, que parecen tener una justificación técnica, sino que el verdadero problema es la desconfianza que los vecinos tienen de sus autoridades.

El antecedente inmediato de la contaminación del Río Sonora por Grupo México, y donde las medidas de remediación fueron limitadas, dejaron un aire de sospechosismo que ahora están pagando quienes impulsan las nuevas obras que parecen ser necesarias.

****

¡QUÉ GACHOS!

Paulina Ocaña, la jefa de la Oficina del Gobernador Alfonso Durazo, va a tener que leer mucho sobre bomberos y sobre cerradores de juegos de beisbol.

Ellos entran por obligación a las tareas más difíciles.

Salvar vidas, bienes o juegos muchas veces perdidos.

Pero ellos no pueden decir que no: Su obligación y función es esa.

Pero en su caso ni es bombera, ni es relevista de beisbol.

Ella es una novel funcionaria pública.

Por eso qué gachos son si es que la han enviado de bombera y relevista, cuando no es su tarea.

La mandaron al matadero cuando le han pedido defender el Mercado Municipal, cuando es una obra que no sólo se remodeló mal, se desvió dinero, y salió al doble de lo que se había presupuestado.

Pero sobre todo cuando los propios locatarios no quieren volver a ocupar sus locales por varias razones.

Esa obra tiene mucha cola y Paulina, haciendo videos bonitos, quiere cambiar esa impresión.

Pero la realidad estalla en las manos.

Pero no es el único caso:

Ella se fue de bombera en el caso de las obras de La Sauceda, el parque local, que fue remodelado y donde, de nueva cuenta, no sólo hay firmes sospechas de corrupción, sino que los trabajos no tienen la calidad esperada.

Por eso qué gachos quienes le pidieron poner su carita en casos insalvables.

Claro que si nadie la mandó, y ella de “motu propio» –en mi tierra le dicen de otra manera- decidió ponerse el traje de bombera y quiso convertirse en heroína, es un tropezón autoprovocado que apenas le empezará a costar.

****

.

A los gobernantes corruptos de Morena no se le juzga y menos se les cesa

A pesar de las malas gestiones en varios Estados en el gobierno de Morena de 2018 a la fecha, sus gobernadores no han experimentado baja alguna

Gobernadores: Los usos del poder

Bulmaro Pacheco

Ante el gobernador de Sonora con licencia, Plutarco Elías Calles, vecinos del sur de Sonora denunciaron al gobernador encargado del despacho, Cesáreo Soriano, por haber recibido más de 3 mil dólares para autorizar juegos de azar en Navojoa y Huatabampo.

Calles reprendió a Soriano —diputado local— y le pidió abandonar el Palacio de Gobierno. Soriano era un viejo amigo del guaymense cuando trabajaba en el ferrocarril que recorría el tramo de Nacozari a Agua Prieta, pasando por Fronteras, donde trataba con frecuencia al entonces comerciante y agricultor.

Posteriormente hicieron política en Agua Prieta y en el estado, basados en esa amistad. A partir del desaguisado por el cobro de prebendas para autorizar juegos prohibidos por la ley, la amistad se interrumpió y ya no volvió a recuperarse. Soriano se regresó a Douglas, Arizona, y de ahí a San Diego, California, donde murió en 1942. Calles ascendió de gobernador a secretario de Gobernación (1920-1924), presidente de la República (1924-1928) y, ante el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón, fue creador del llamado ‘maximato’ entre 1928 y 1935. Fue invitado por Lázaro Cárdenas a abandonar el país e irse al exilio en abril de 1936, y regresó hasta el gobierno del presidente Ávila Camacho. Murió en la Ciudad de México en octubre de 1945.

El gobernador de Sonora, Fausto Topete Almada (1927-1931), se rebeló contra el gobierno de la República, inconforme por el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón Salido, en lo que se llamó ‘la Revolución Renovadora’. El presidente Emilio Portes Gil promovió ante el Senado de la República la llamada ‘desaparición de poderes’, que se operó en abril de 1929.

Ya caído, Topete fue demandado por el gobierno federal por daños ocasionados por los bombardeos y los enfrentamientos a balazos. Se exilió en el estado de California, EU, donde desempeñó varios oficios hasta que se estableció en Mexicali, dedicado a la agricultura. Sería después candidato al Senado por Sonora, apoyando al candidato presidencial de oposición Ezequiel Padilla en 1946. Murió en Mexicali en 1952 y sus restos fueron sepultados allá. Fausto y su hermano Ricardo —ambos de Álamos y posteriormente residentes en Huatabampo— son recordados por su lealtad a Álvaro Obregón.

El gobernador Ramón Ramos Almada (1935-1939) quedó en medio del pleito entre el presidente Lázaro Cárdenas y su antecesor Plutarco Elías Calles y, sin deberla ni temerla —también como a Topete—, le desaparecieron los poderes en diciembre de 1935, cuando apenas llevaba cuatro meses en el cargo. La terna propuesta por el presidente ante el Senado para sustituir a Ramos fue la siguiente: general Jesús Gutiérrez Cázares, general Ignacio Otero y Gustavo Padrés, gerente del Banamex. Se eligió a Gutiérrez Cázares, a quien relevó el primer gobernador indígena de Sonora, Román Yocupicio, en 1937, dando lugar a la elección de Anselmo Macías Valenzuela para el período 1939-1943. Ramos Almada se retiró a la vida privada y murió poco tiempo después en un accidente en Chihuahua.

Carlos Armando Biébrich, electo gobernador de Sonora para el sexenio de 1973 a 1979, renunció al cargo en octubre de 1975, apenas cumplidos dos años en el cargo. ¿Jugó mal la sucesión presidencial de ese año? ¿Interpretó mal la solución del problema agrario en Sonora? ¿Se ganó por aceleres políticos la enemistad del presidente de la República? Todo un misterio que dio lugar a tensiones políticas en la entidad. Biébrich optó por la renuncia al cargo ante la amenaza de ‘desaparición de poderes’, en un año trágico por la aplicación de esa figura en Hidalgo y Guerrero, afectando a Otoniel Miranda y a Israel Nogueda Otero. Biébrich ocuparía después cargos en el partido y en el gobierno, y murió en Hermosillo de Covid-19 en enero de 2021.

En el período mencionado cayeron o renunciaron muchos gobernadores estatales por diversas causas; la más socorrida era la descomposición política y la ingobernabilidad en algunos estados donde la figura del gobernador estaba muy desacreditada. Capítulo aparte merecen las alternancias en el poder local y las rencillas entre los grupos locales para tomar venganza de los que se iban.

La mayor parte de las renuncias y persecuciones se dieron en los tiempos de gobierno del PRI y el PAN: Ahora ninguno. Así sucedió en Quintana Roo, con Mario Villanueva Madrid, y en Baja California Sur, con Guillermo Mercado Romero, quienes fueron encarcelados por delitos diversos.

También pisaron la cárcel Rodrigo Medina y Jaime Rodríguez Calderón (Nuevo León), Rosario Robles (Ciudad de México), Roberto Borge (Quintana Roo), Javier Duarte y Flavino Ríos (Veracruz), Tomás Yarrington y Eugenio Hernández (Tamaulipas), Luis Armando Reynoso (Aguascalientes), Guillermo Padrés (Sonora), Jesús Reyna García (Michoacán), César Duarte (Chihuahua), Roberto Sandoval (Nayarit), Narciso Agúndez (Baja California Sur), Andrés Granier (Tabasco) Jorge Juan Torres y Humberto Moreira (Coahuila), y Mario Marín (Puebla).

El gobernador Ángel Aguirre Rivero, de Guerrero, fue separado del cargo por el problema de los desaparecidos de Ayotzinapa, sin que haya sido juzgado hasta ahora.

A pesar de las malas gestiones estatales señaladas por la opinión pública en casos como los de Sinaloa, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Campeche, entre otros, en el gobierno de Morena de 2018 a la fecha, sus gobernadores no han experimentado baja alguna.

Para justificarse de que nada les pasa, salen con la cantaleta de que ‘no somos iguales’, que las cosas ‘ya no son como antes’ y que sus gobernadores, por más mal que gobiernen deben permanecer en el cargo, porque sería un error separarlos. Porque —según ellos— sería atacar a su movimiento y desacreditar sus postulados. La realidad es que no quieren que se sepa cómo llegaron al poder y de qué forma—y con el apoyo de qué grupos— se sostienen. La mazorca podría desgranarse y evidenciar otros ingredientes.

Así ha ocurrido con el caso del gobernador Rocha Moya de Sinaloa —ampliamente rebasado por la crisis—que, por más errores que comete y por más señalamientos que recibe, el gobierno federal lo defiende y lo mantiene en el poder.

¿Inexplicable? No. Es la idea que tienen en Morena de que ‘por ser diferentes’ sus errores no pesan en la sociedad aunque los habitantes de algunos Estados a cada rato se manifiesten en su contra. Dicen que, como llegaron en 2018 a nombre de un ‘cambio’, no se les puede juzgar como en el pasado sucedió con los gobernadores del PRI, PAN, PRD e independientes que fueron removidos, juzgados penalmente y encarcelados. En los cuestionados tiempos del «odiado neoliberalismo», los gobernadores estatales fueron perdiendo la impunidad que los caracterizó por años y muchos de ellos pisaron la cárcel; torpezas, malos manejos, rencillas, corrupción, errores políticos, vinculación con el hampa organizada e incapacidad fueron algunos de los problemas que los caracterizaron. Los mismos que hoy los habitantes de Estados en permanente conflicto y en donde empiezan a limitarse las libertades, les señalan a sus gobernadores… pero nada pasa, porque se dicen diferentes y se sientes elegidos (sic) por la historia. Lo mismo que decían los aduladores de Porfirio Díaz en el ocaso de su gobierno. No tardarán en despertar. Sus pueblos ya lo hacen y la presidenta y su partido ya los padecen, y no hallan como quitárselos de encima.

bulmarop@gmail.com

,

Claudia Sheinbaum, una vez más: que el pueblo decida en Río Sonora

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

YA LO HABÍA dicho una ocasión: “Nada se hará sin el consentimiento de los habitantes del Río Sonora”. Y ayer por la mañana lo reiteró: “He sugerido a la CONAGUA que se lleve a cabo una consulta para determinar la construcción de las presas”.

La presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, expuso en su “mañanera” el convencimiento de que la mayoría de habitantes están de acuerdo con la construcción de tres presas aguas arriba del Río Sonora.

Pero como ella debe estar bien informada, resulta difícil creer que no le haya llegado información certera.

Las manifestaciones multitudinarias de los pobladores de esa región, demuestran la inconformidad con el proyecto diseñado por la Comisión Nacional del Agua dentro de su plan hídrico, convencidos que más que beneficio, esas obras afectarían mucho más la salud de las personas, así como a las plantas y los animales.

Ya se ha comentado. Los habitantes del Río Sonora han soportado la contaminación originada desde el mes de agosto del año 2014 por el Grupo México, les consta el incumplimiento del gobierno federal y la empresa minera en sacar adelante la remediación del río y han sufrido en su salud los efectos de beber agua de pozos invadidos de pesados metales.

Ahora saben que el río no lleva suficiente agua, que el manto acuífero se está abatiendo y el sentimiento lo llevan muy arraigado en sus corazones. De ahí su férrea decisión de oponerse a la construcción, primero de la presa en “Puerta del Sol”, al preguntarse, ¿por qué una presa si no hay agua?

En sus manifestaciones incluso se han atrevido a despedir a operadores de maquinaria que han llegado a hacer movimientos de tierra y a jóvenes uniformados con los chalecos del “bienestar”.

No solo eso. El pasado fin de semana, activistas, profesionales y maestros organizaron una consulta, la que desde luego no arrojó números oficiales, pero sí la contundencia de que de cada diez habitantes del Río Sonora, nueve están en contra de la construcción de las presas.

Si a pesar de todos estos argumentos, se mantiene el empeño del gobierno federal en su propósito, lo más seguro es que se genere un problema social del que será muy difícil salir a los gobiernos.

A los cuestionamientos de la reportera Reyna Haydée Ramírez, la presidenta Sheinbaum se vio obligada a dar su opinión respecto a la posibilidad de desarrollar un proyecto privado en los terrenos que corresponden a la presa “Abelardo L. Rodríguez”…Admitió que el gobierno puede vender predios de la nación siempre y cuando se cumplan todas las disposiciones legales y se garantice un beneficio del pueblo, sin pretender hacer negocios… “Si todo se lleva a cabo con transparencia y el terreno a vender no causará una afectación ambiental, pues adelante”, expresó… La respuesta de parte del Gobierno del Estado no tardó en darse… Unas horas más tarde, el Sistema Estatal de Comunicación Social de la administración estatal envió un comunicado en el que anunciaba que todos los terrenos adyacentes de la presa “Abelardo L. Rodríguez” serían declarados “reserva natural protegida”, garantizando de esa manera el beneficio colectivo con esas tierras nacionales… El comunicado lo firmó Paloma Terán Villalobos, vocera del gobierno estatal.

DE TOMARSE muy en serio las declaraciones de la secretaria de Gobernación ayer –Rosa Icela Rodríguez-, luego de comparecer ante legisladores para un desglose del I Informe presidencial: “Nosotros no hacemos pactos con criminales y muchos pagarán por el caso del huachicol fiscal, cuya investigación no ha terminado”… Valdría la pena preguntarle: ¿Si ustedes no hacen pactos con criminales, quién o quiénes sí los hacen o los han hecho?… Bien pudieran interpretarse estas fuertes declaraciones como un mensaje a los “lópezobradoristas” que no han dejado gobernar a la presidenta Sheinbaum… Digamos, otro ladrillo sobre la pared.

FEDERICO Doring, en la mesa de la “Sala de Guerra” de Mónica Garza en “adnnoticiasmx”, aseguró que la reforma a la Ley de Amparo que pretende este régimen de la 4-T, significa poner otro ataúd a la democracia mexicana y recordó que en el año 2010, el ahora senador Manlio Fabio Beltrones elaboró una iniciativa para elevar a rango constitucional el derecho a ejercer esa protección federal, misma que hoy se quiere sepultar.

,

Traen un desmadre al interior de la AMIC

Dr. Shivago
dr_pin_shivago@hotmail.com

Algo muy grave sucede al interior de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), dependiente de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), en materia de orden y disciplina, tanto así, que cada vez se hace más visible a ojos de la sociedad.

Ahí están, pues, en las benditas redes sociales, una serie de señalamientos en contra de agentes de esa corporación relacionados a maltratos y lesiones en contra de civiles, cometidos en el curso de supuestas indagatorias, lo mismo que acusaciones de que dicha corporación ha sido convertida en una nueva versión de Cueva de Alí Babá y los Cuarenta Ladrones.

También está el tema de los dos agentes prófugos de la justicia, adscritos a la AMIC, que participaron a mediados de agosto pasado en el tiroteo contra un abogado que circulaba en su vehículo por calles de la colonia Las Peredas, al Sur de esta capital, al cual presumiblemente confundieron con un peligroso delincuente, y el cual milagrosamente salvó su vida a pesar de recibir más de cuatro disparos de alto calibre en diversas partes del cuerpo.


DESORDEN E INDISCIPLINA, LO QUE PRIVA AHÍ

Lo más reciente fueron dos hechos sucedidos la madrugada de ayer lunes, uno por rumbos de Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, y otro en San Carlos Nuevo Guaymas, municipio de Guaymas, donde agentes de la AMIC pusieron en entredicho el orden y disciplina que debe prevalecer en dicha corporación, en hechos que dejaron incluso saldo de una persona muerta.

Fue en el caso de San Carlos Nuevo Guaymas, donde dos elementos que circulaban con exceso de velocidad y en sentido contrario sobre el bulevar Tetakawi, esto en un vehículo oficial, una pick-up Ram de color blanco y sin placas de circulación, impactaron y dieron muerte así a un joven motociclista que tuvo la desgracia de cruzárseles en el camino.

Los agentes involucrados se dieron a la fuga del lugar de los hechos dejando abandonada a su víctima, así como el automóvil oficial en que circulaban, siendo horas después que el presunto conductor de este vehículo se presentó de manera voluntaria ante el agente del Ministerio Público que hace las investigaciones, quedando detenido en el momento.

Mientras que el segundo hecho reprobable donde se vio involucrada una joven oficial de la AMIC, identificada como Jessica Abigail, sucedió en el estacionamiento de un antro en Ciudad Obregón durante la madrugada de ayer, luego de que en visible estado de ebriedad la agente chocó un vehículo de su propiedad contra otro mientras maniobraba en reversa, generando esto un altercado con otros parroquianos.

El altercado subió tanto de tono, que la oficial en mención procedió entonces a sacar de su vehículo el arma de cargo que le otorga la AMIC, amenazando a quien tuviera enfrente, siendo por ello sometida por elementos de la policía municipal, de la Estatal de Seguridad Pública y del Ejército Mexicano, quienes atendieron el reporte sobre los hechos.

Dos hechos, pues, que definen una vez más el verdadero desmadre que persiste al interior de la AMIC ante la ausencia de mandos que sepan imponer orden y disciplina entre los elementos bajo su mando.


Y TODAVÍA LOS QUIERE ENCUBRIR

https://youtube.com/watch?v=7Q4BHSTPYkc%3Ffeature%3Doembed

Ayer mismo, en entrevista de banqueta al salir de Palacio de Gobierno, a donde acude diario a las reuniones de seguridad pública, el Comisario en Jefe de la AMIC, es decir, el más alto nivel al interior de la corporación, Carlos Alberto Flores, dejó más dudas que respuestas a los colegas de la prensa.

Como es el hecho de que presumiblemente el agente que conducía la unidad oficial al momento del impacto con el motociclista, estaba fuera de servicio, pero sin embargo circulaba en un vehículo oficial, además de manifestar que el susodicho, presentó un bajo nivel de alcohol en la prueba que se le hizo, sin considerar que ya para cuando presumiblemente fue a entregarse ante el MP, habían pasado ya no menos de seis horas de los hechos.

De hecho, fue evidente la intención del jefe policiaco, en encuadrar estos hechos en un percance automovilístico, como ocurren muchos, restándole importancia al hecho de que haya abandonado el lugar de los hechos, presumiblemente para irse a atender por su cuenta algunas lesiones que recibió también con el impacto, algo que muy pocos le habrán creído, omitiendo también el detalle que hubo otro agente involucrado en los hechos y de que circulaban en sentido contrario sobre el bulevar Tetakawi.

En fin, urge que el alto mando de la corporación, como lo es el titular de la FGJEGustavo Rómulo Salas Chávez ponga orden y disciplina al interior de la AMIC, pues está visto que Carlos Alberto Flores, el jefe policiaco que llegó procedente de Baja California con una fama de alta efectividad en su desempeño, nomás ha servido para puro bla, bla y mucho desmadre de sus oficiales consentidos.


RECONOCE “EL TOÑO” A SUS AGENTES

Y mire usted lo que son las cosas, pues mientras un par de elementos de la AMIC dejaban muy mal parada a la corporación, en el plano municipal el alcalde capitalino, Antonio Astiazarán Gutiérrez hizo entrega de reconocimientos y estímulos económicos a agentes que se distinguieron por su desempeño.

Fueron un total de diez elementos de la Policía Municipal que recibieron tales distinciones por su desempeño durante el bimestre junio-julio, así como a otros 16 de la corporación, que incluye agentes de Tránsito, que igual se han destacado en su labor de servir y proteger.

El apoyo económico consistió en un mes de sueldo para cada uno de los galardonados.

Les extiendo mi felicitación a quienes el día de hoy han recibido este reconocimiento, pero sobre todo mi invitación a que no bajemos la guardia, a que no nos cansemos y entendamos que Hermosillo puede y debe ser una ciudad segura; que podamos seguir manteniendo esa categoría de ser la ciudad más segura del estado de Sonora y por supuesto que sigamos siendo ejemplo nacional e internacional en materia de seguridad”, destacó “el Toño” Astiazarán durante la ceremonia protocolaria.

En el evento estuvieron Eduardo Alejo Acuña Padilla, secretario del Ayuntamiento; Zaira Fernández Morales, contralora municipal; Aurelio Orlando Cuevas, regidor presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Tránsito Municipal; Francisco Guadalupe Sánchez Salcido, supervisor general de la Policía Municipal; Sergio Valdez López, director de Tránsito Municipal; Cristian Estrella Jurado, director de la Policía Preventiva; Ramón Ángel Ortega Navarro, presidente del Patronato de Seguridad y Juan Álvaro Corral Aguirre, presidente de Canacintra Hermosillo”, citaba el comunicado de prensa, y no, en esta ocasión no hizo acto de presencia por ahí el oficial Mayor del Ayuntamiento, Ramón Corral Aguirre. ¿Lo habrán sentado?


ESPEREN SENTADAS DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

Malas noticias para las jovencitas que el pasado domingo exigieron que el Congreso del Estado atienda sus reclamos para lograr la despenalización del aborto en Sonora, pues me temo que van a tener que esperar sentadas a que dicho tema sea de interés del Poder Legislativo Estatal.

Esto lo deduzco de la respuesta que me dio la diputada local plurinominal por el Partido Encuentro Solidario, Rosangela Amairany Peña Escalante, quien preside además la Comisión de Salud, en el sentido de que no hay en este momento tal iniciativa o propuesta de despenalización del aborto en curso para ser analizada, consensuada y finalmente votada.

En entrevista durante el programa El Desmadre, que se transmite de lunes a viernes de doce a una de la tarde por Radio Sol en el 104.7 de FM, dejó entrever que ni siquiera está en la agenda este asunto de la despenalización del aborto.

Yo soy una mujer que está a favor de la vida, pero eso no significa que yo atente en contra de la libertad de las mujeres; entonces no es un tema fácil. Nosotros tenemos que escuchar a todas las voces, tenemos que escuchar a estas personas que están a favor, tenemos que escuchar a las que están en contra, y con base en eso trabajar en una propuesta, porque no importa mi postura como legisladora, porque al final no importa lo que yo sienta y lo que yo piense…, habrá que esperar a ver cómo viene y escuchar”, apuntó.

Eso sí, curioso el hecho de que Amairany Peña se resistió a definirse como ProVida, quizás porque asume que decirlo así sería como considerarse una mujer neoliberal, mientras ella se asume como un claro ejemplo de la izquierda sonorense, limitándose a decir que es una mujer que está a favor de la vida, lo cual resulta igual que decirse ProVida, pero háganla entender.


ASEGURA DIPUTADA, ABASTO DEL 90% EN MEDICINAS

Por cierto, la diputada Peña Escalantenavojoense de nacimiento, pero hermosillense por elección, sostuvo que en todos los anaqueles de farmacias del sector salud público se dispone ya de un 90% de abasto de medicinas.

En serio, casi me lo juraba por la salud del Doctor Simi.

Sostiene que, desde que la presidente, Claudia Sheinbaum Pardo puso en marcha en Sonora el programa de abasto de medicinas, los reclamos por la falta de medicamentos prácticamente desaparecieron, y si acaso surge por ahí alguna solicitud, ella misma se ofrece para ayudar a surtir las recetas gestionándolas de donde sea necesario.

Claro, y nosotros lo hemos podido corroborar con los médicos, con la gente que nos escribe, porque sí nos han escrito, diputada, diputada, fíjense que nos hace falta este medicamento, y se les resuelve de inmediato, o sea, es un tema que se ha venido trabajando desde el gobierno federal, en conjunto con el Gobernador”, destacó convencida la joven legisladora.

En fin, yo tampoco le creí eso del 90% de abasto de medicinas en Sonora, pero así lo afirma ella, y ni modo de ponerme a alegar con ella, jeje.


ES MORENISTA DESDE RECIÉN NACIDA

Aaahh, y respecto a su militancia partidista, Amairany Peña es, por si andaba usted con el pendiente, orgullosamente morenista, desde toda su vida, por lo que asumo que ella anda apenas rondando los 25 años de edad, dado que el partido Morena fue fundado el 2 de octubre del 2011, suponiendo que se registró en el partido a los días apenas de nacida.

Yo soy afiliada a Morena desde hace muchísimos años, o sea, soy militante de la izquierda desde toda mi vida, toda mi vida, no he estado en otro lugar…; pero ahorita estamos en el Partido Encuentro Solidario, apoyando”, explicó luego de mi insistencia en saber su filiación partidista, dado que actualmente forma parte del PES, aunque esto sea sólo en calidad de préstamo.

OTRO CHAPULÍN PA’L CHONTE

La verdad es que ninguna sorpresa causó ayer el anuncio de que Raúl González de la Vega, el diputado plurinominal que llegó al Congreso del Estado como representante del Partido Sonorense, pero que a la vuelta de unas semanas en el cargo dejó la filas de este partido estatal de nuevo cuño, declarándose independiente, ahora resulta que ha pegado el brinco hacia las filas del Partido Verde.

Al paso que va este partido, rémora de toda la vida de los partidos en el poder, como lo fue en su tiempo del PRI, después del PAN y ahora de Morena, dejará de usar la imagen de un tucancito para identificarse con la naturaleza que supuestamente representan, para cambiarla de plano por la imagen de un chapulín, dado que la enorme mayoría de sus integrantes son chapulines que saltaron desde otros partidos políticos, siempre dispuestos a seguir succionando de la ubre presupuestal gubernamental.

Así, pues, González de la Vega, ex director general del DIF Sonora en tiempos del gobernador priista, Armando López Nogales, se suma a la bancada del Verde que preside el chapulín más famoso de la comarca, el ex panista y ex emecista David Figueroa Ortega, aunque ni siquiera es afiliado de este partido, y que terminan de conformarla las ex priistas y hoy verde-morenistas, Azalia Guevara Espinoza y Claudia Zulema Bours Corral, lo mismo que Omar Francisco Del Valle Colosio.

A final de cuentas, estos cinco personajes tienen de diputados comprometidos con la izquierda que pregona la Cuatroté, a la cual están supuestamente integrados, lo que tiene este humilde servidor de astronauta o neurocirujano.


AHORA RESULTA QUE, “EDY”, QUIERE SER CANDIDATO

Ya por último, el chiste más bizarro que usted podrá escuchar el día de hoy; que el mentado Edgar Hiram Sallard, vocal ejecutivo del Centro Estatal de Desarrollo Municipal (Cedemun), ha anunciado ya sus intenciones de buscar una candidatura para las elecciones del 2027; la que sea.

Sí, como lo lee; hágame usted el refabrón cavor.

Y lo más chistoso es que, el muy enano, de mentalidad, está convencido de que haciéndose llamar “Edy”, la gente se volcará en simpatías hacia su persona, pues así lo intentó hacer desde sus tiempos de panista, en el gobierno de Guillermo Padrés Elías, siempre agarrado de las enaguas de Celida López, como hasta la fecha, igual pretendió ser candidato a la alcaldía de Cananea, como tampoco lo pudo ser cuando en sus inicios en las lides partidistas, llegó a ostentarse como líder de las huestes juveniles perredistas y tampoco le dieron nada.

Ciertamente hay quienes afirman, todavía, que si Morena nombra como candidato a una escoba, o bien, a un jumento, igual ganaría la elección, pero llevar a “Edy” Sallard como candidato a algo, eso ya de plano sería un exceso, y además una aberración.


PRESENTAN PLAN DE FESTEJO UNIVERSITARIO MUY CUENTA-CHILES

Bastante pedorro, por decirlo de alguna manera, aunque con contadas excepciones, el carnet de actividades artísticas y culturales a llevarse al cabo del 2 al 16 de octubre con motivo de la celebración del 83 aniversario de nuestra querida Alma Mater, la Universidad de Sonora.

Es de entender que las autoridades universitarias estén retomando el discurso ramplón de la austeridad y demás verborreas cuatroteras, que sólo son aplicables en la raza de a pie, pero no así entre los jorocones del movimiento, pero ojalá y que esas mismas economías y ahorros que logran aplicando la estrategia del cuenta-chiles, se viera reflejado en mejores instalaciones universitarias, pero ni eso siquiera.

Es una realidad, pues, que la rectora de la Unison, Dena María Jesús Camarena Gómez ha decidido mantener y sostener los mismos vicios del pasado, de la casta dorada que le dejó por herencia su antecesora, María Rita Plancarte Martínez; el más claro ejemplo del gatopardismo universitario.

Hasta luego

PD.- Lo invitamos también a seguirnos en nuestra cuenta X, antes tuiter, como @DoctorShivago, así como a escucharnos y vernos de lunes a viernes de doce a una de la tarde al través del programa El Desmadre que se transmite por Radio Sol en el 104.7 de su FM, así como por la plataforma digital MDS Noticias.

.

Sube el violentómetro

Hilario Olea

NO DESCUIDEN A HERMOSILLO… Hasta ahora, Hermosillo es de las ciudades del país con mejor percepción de seguridad, pero ya hay señales de que comienza a descomponerse. En esta semana se reportaron casos de secuestros de dos jóvenes, que por suerte pudieron ser rescatados. Crímenes de mujeres. Asaltos. Por suerte, no se observa que los delitos los estén provocando los grupos del crimen organizado, porque eso nos llevaría a convertirnos en una Ciudad Obregón o Culiacán. Dios guarde. Sin embargo, como que ya es hora de que se anuncie un programa de seguridad para evitar que la violencia siga creciendo y por lo mismo, que comencemos sentirnos más inseguros en esta capital, que hasta el momento, dicho sea en lo personal, uno puede andar por la noche sin el temor de ser asaltado o recibir un tiro.

LOS NIÑOS NO…Otro punto que se debe considerar es que la violencia comienza a llegar donde hay niños. Precisamente este jueves se presentó un tiroteo o detonación de armas de fuego en un terreno que está detrás de la escuela primaria Gustavo Adolfo Uruchurtu en Villa de Seris… Las detonaciones fueron justo en el recreo y comentan maestros y niños que vivieron momentos de pánico. Sin embargo, los maestros de inmediato implementaron el protocolo para casos como este. Formaron a los niños y los llevaron a la seguridad de un salón. De inmediato hablaron al 911 para que se implementara un operativo policiaco. Llegaron al lugar policías y socorristas, sobre todo estos últimos para atender casos de crisis entre los niños. Nos narran pequeños, que ellos oyeron primero dos tiros y luego tres. Se supone porque no hay mucha información de que detuvieron a un presunto tirador. Pero a bien no sabemos si es cierto o rumores oficiales. El caso es que la violencia toca la puerta de las escuelas y eso no se puede permitir.

COPERACHA PARA ESPINO…Tal y como se supo, en días pasados el diputado y expanista Manuel Espino tuvo un derrame cerebral y tuvo que se internado en un hospital privado. Dado que la cuenta es muy alta la familia está realizando una colecta para completar los gastos médicos. Esperemos que la libre, aunque en Sonora no creemos que vaya a ver mucha solidaridad, porque lamentablemente Espino dejó demasiados enemigos y gente sentida, sobre todo cuando fue dirigente del PAN. Recordar que fue el que se encargó de sacar de la carrera electoral para gobernador a Adalberto Rosas. Luego como dirigente nacional panista también cosechó muchos enemigos. No sabemos si ahora que es de Morena vaya a tener la solidaridad de ese partido. Por lo pronto Ricardo Monreal lleva a cabo una colecta entre los diputados oficiales para que se mochen con cinco mil pesos por cabeza. Lamentable situación y esperemos se recupere. Pero bueno, así es la vida, como da vueltas. Van por un millón y la cuenta ya asciende a 4 millones.

UNA MENTADA DE MADRE…. Una verdadera y auténtica mentada de madre la sentencia que le aplicarán al excomisionado de Migración, Francisco Garduño, quien fue “sentenciado” como responsable de la muerte de 40 migrantes en la estación migratoria de Cd. Juárez, a que este viernes pida disculpas públicas a las familias de los fallecidos en un acto en el Museo de la Ciudad de México. Así se las gasta la 4T cubriendo a sus protegidos. Esto es un verdadero absurdo, porque no va a tener que cargar con más culpa que poner cara de arrepentido, hacer pucheros y pedir perdón. Eso es un verdadero ridículo legal del nuevo poder judicial. No es posible que no se carguen culpas a este funcionario. En contraparte y para tener un punto de comparación, los mismos que aplauden la penitencia de Garduño son los que piden la silla eléctrica para los culpables del incendio del ABC. Cierto que no hay comparación, pero cuando menos se le debería dar un castigo algo menos ridículo que ofrecer una disculpa. Caray, cada vez estamos más fregados con las leyes mexicanas.

GRATISIMA EXPERIENCIA…Agradecemos al amigo y colega Feliciano Guirado por la invitación al programa Conterturlio Entre Colegas que se trasmite por su canal del Nuevo Sonora junto con Alan Castro, porque por primera vez nos tocó estar en el mismo espacio con Hilario Olea Fontes o sea el orgullo de mi nepotismo. Ni se diga que además de pasar un buen momento, también fue un gran espacio de reflexión política. Nunca habíamos estado juntos los Hilarios, de modo que ya se imaginarán el orgullo y satisfacción. Gracias por esta gran oportunidad y esperemos se repita la invitación. Ah, y no tiramos en saco roto la idea de hacer el espacio Entre Hilarios. Gracias.

En fin lo bueno que hoy, hoy es un sabroso ¡¡¡Viernes!! Y como bien decía el Pecoso Monteverde, el que es perico donde quiera es verde, a menos que sea chanate. Sale.

.

Necesario parar los abusos de las compañías aseguradoras

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

LA VERDAD es que los adultos de edad avanzada no somos negocio para las compañías aseguradoras y de ahí la velada invitación a renunciar a nuestra póliza imponiéndonos un costo que no podamos pagar por lo caro… Y de ahí también la razón que le asiste al senador Iván Jaimes Archundia, quien se paró en la tribuna ayer para anunciar su iniciativa que evite de una vez por todas ese abuso… Las empresas que manejan seguros de gastos médicos mayores, saben perfectamente que su negocio está en los jóvenes, que son quienes menos enferman… Lo injusto es que hay viejos que han pagado su seguro médico por los últimos diez, quince o más años, con cuentas muy favorables a AXA o GNP –por mencionar algunas- y no existe disposición legal alguna que limite a las aseguradoras a elevar los precios de las pólizas… En México –según el senador Jaimes- el 12.5 por ciento de la población paga un seguro de gastos médicos mayores, sobre todo por el convencimiento del mal servicio que proporcionan los hospitales de gobierno… Apenas y harían bien los legisladores en evitar que esta situación continúe presentándose.

LEÍ ayer que el secretario de gobierno, Adolfo Salazar Razo, había confirmado la sugerencia de la presidenta Claudia Sheinbaum para llevar a cabo una consulta a los habitantes del Río Sonora para decidir la construcción de tres presas en esa región… En realidad, “Primera Plana” pudo constatar que una encuesta realizada el pasado fin de semana entre los pobladores, confirmó el contundente rechazo al multicitado proyecto… Lo hemos escrito aquí y lo reiteramos: La gente no cree en el gobierno, luego de las promesas incumplidas para remediar la contaminación del río causada por metales acidulados del Grupo México, hace ya once años… Es decir, independientemente de las cuestiones técnicas, existe un sentimiento, un agravio guardado en los corazones de esa gente y de ahí su convencimiento de que construir más presas aguas arriba del Río Sonora, solo les provocaría más perjuicios a su salud, a las plantas y a los animales del lugar.

LOS PRONÓSTICOS del tiempo advierten de la posible presencia en Sonora de un ciclón tropical la próxima semana… Concretamente se habla del 8 al 12 de este naciente octubre… Nunca ha pegado directamente un ciclón en la capital del Estado…. Nos ha cubierto la península de la Baja California, pero podría llegar mucha agua, de esa que ayuda a aumentar el almacenaje de nuestras presas, pero también la que provoca inundaciones en colonias y calles de la ciudad, así como los baches… Hermosillo requiere solo media hora de fuerte lluvia para convertirse en una Venecia… Octubre es el mes de los huracanes, conjuntamente con el cambio de clima que deja atrás los 40 y más grados centígrados en nuestra tierra… Lamentablemente no podemos hablar de temporadas regulares como en el pasado… El fenómeno provocado por el cambio climático podría hacernos vivir fenómenos naturales como no los hemos visto antes jamás.

EL BUEN AMIGO periodista, fotógrafo, productor cinematográfico y promotor, Franco Becerra, nos hace llegar la siguiente información: El jueves 9 de octubre del 2025, se presentará el proyecto de conservación del borrego cimarrón del desierto (Ovis canadensis mexicana) de Sierra el Álamo, Sonora México, en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Arabes… Cada cuatro años, el Congreso convoca a 10 mil asistentes, entre expertos, líderes y tomadores de decisiones de todo el mundo en materia de conservación de la naturaleza… Como expositor ante el pleno, estará presente Jacobo Artee Freaner, miembro de una reconocida familia que se ha destacado por sus acciones en favor de la fauna sonorense, en especial del borrego cimarrón del desierto, iniciativa que ha recibido el apoyo de organizaciones mundiales como Wild Sheep Foundation… La familia Artee Freaner lamenta profundamente el fallecimiento a los 91 años de la Dra. Jane Godall, mundialmente reconocida por su entrega a los chimpancés en el Parque Nacional de Gombe de Tanzania, quien era la personalidad más esperada en el Congreso de la UICN. 

.

Ya se supo… Valle del Mayo

… Que Martín Preciado sufre con indígenas

… Que Alfonso Durazo lo advirtió

… Que Octavio Almada ya ni siquiera es invitado

… Que Valentín Gámez sale de la dura banca

… Que Pablo Díaz tendrá que sacar “pasos prohibidos”

… Que Adolfo Cota Montaño lleva 800 registros

****

… Que Martín Preciado, “El Jefe del Acarreo”, y quien es el Coordinador de la Residencia de la Procuraduría Agraria en el Valle del Mayo, vivió ayer las de Caín:

Las diferencias internas entre los integrantes de la Tribu Mayo estuvieron a punto de llegar a las manos, luego de que se les invitó a dialogar por parte de Don Martín y los representantes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Esto, a propósito de tratar de salvar las constantes protestas de una de las facciones de los levantados contra la instrumentación del Plan de Justicia de la Tribu Mayo.

Apenas esta semana los inconformes apretaron las protestas y bloquearon la carretera Huatabampo-Etchojoa.

Buscan presionar porque sienten que los están excluyendo de las decisiones y los dejan fuera del reparto del pastel.

El asunto, como ha ocurrido en todos los casos de los conflictos de la etnia, termina en dinero:

Nadie quiere quedarse fuera de la repartición de recursos y obras, de la que se calcula será la mayor inversión en la zona derivada de la planeación del Gobierno Federal.

Por eso, los funcionarios locales y federales intentaron desactivar las manifestaciones programando una reunión con los Gobernadores de los 8 pueblos Mayos… aunque hay quienes dicen que ellos son los buenos.

Esta dualidad de mandatarios en representación de la etnia ha provocado muchas diferencias y es uno de los principales problemas por el que la aplicación de inversiones en la zona está frenada.

Cuando AMLO era el Presidente de la República y se comprometió a aterrizar el Plan de Justicia Mayo, tal y como ya ocurría entonces con el Pueblo Yaqui, ahí estuvo Alfonso Durazo, el Gobernador de Sonora.

Entonces, tras varias reuniones, el Ejecutivo Estatal les dijo a los indígenas que se pusieran de acuerdo, porque de otra manera no avanzaría.

En ese tiempo estuvo en esas mismas reuniones Octavio Almada Palafox, quien entonces era el Comisionado de la Conapesca y fue invitado a las reuniones por su cercanía con el Presidente.

Luego de todo ello varias cosas han cambiado:

Durazo no ha vuelto a reunirse con los rijosos Mayos.

Octavio ya no es Comisionado de Pesca, pero sí Delegado de la Secretaría del Bienestar, pero no es invitado ya a ninguna reunión de trabajo de ese tipo.

Adelfo Regino, el Presidente del INPI, espera que el asunto logre avanzar y que sus enviados destraben los fuertes y muy arraigados conflictos internos de la etnia.

Hasta hora “El Jefe del Acarreo” no ha podido.

Pero bueno, una de sus virtudes es la paciencia.

****

En corto…

… Valentín Gámez Granados, un policía de amplia experiencia, asumió esta semana la Dirección de la Policía Municipal de Álamos. Valentín, quien se formó en la Policía Federal, ya fue antes Comisario de la Policía Municipal de Navojoa, en tiempos que la administración municipal era encabezada por Raúl Silva Vela, el primer alcalde panista de la ciudad. Valentín estaba en receso y ahora ha sido invitado por Samuel Borbón a la tarea en aquel municipio.

****

… Pablo Díaz, el Secretario de Economía del Gobierno Municipal de Navojoa, anda muy atareado: Este viernes 3 de octubre arranca la “Primera Edición del Festival Cultural Navojoa, Unidos por la Historia” y estarán a prueba sus pasos prohibidos porque el plato fuerte en la música popular será el Grupo La Concentración, ahí en la Plaza 5 de Mayo, a donde todos están invitados. En total, en el primer día, serán 12 las actividades programadas para todos los gustos.

****

… Alejandro Treviño, el Director General de Monterrey Energy Pipeline, no cede: El pleito legal que inició en contra de la empresa saltillense Gas Natural del Noroeste, que tiene una concesión para construir un ramal del gasoducto Sonora, y abastecer con ello a las industrias de la zona, sigue sin tregua y eso mantiene paralizado el suministro del combustible. Aquí tendrán que meterse las autoridades locales y estatales y destrabar el entuerto.

****

… Jorge Ramos, el Director General de Aceites del Mayo, una de las empresas más importantes del Valle del Mayo, tiene buenas noticias para quienes han estado impugnando la llamada «Ley Coppel», esa que establece el cobro de una sobretasa del 1% en el Impuesto Sobre Nóminas que se cobra a las compañías por parte del Gobierno de Sonora. Aceites ha obtenido un fallo que le permitirá ahorrarse varios milloncitos de pesos.

****

YA VAN 800

Adolfo Cota Montaño, el Presidente del Maratón Internacional de Hermosillo, el más importante del Estado, anda muy contento:

Hasta la mitad de esta semana se llevaban un registro de al menos 800 participantes para el llamado “Trote Amistoso” que se planea llevar a cabo el próximo 19 de octubre en Navojoa.

La promoción que llevaron a cabo los organizadores está dando resultados y se espera que, a ese ritmo, al menos 1,000 atletas se inscriban y participen.

Ello ayudará a que muchos navojoenses acudan a participar en el Maratón Internacional, allá en “La H”.

El evento muestra que aquí hay una base de atletas interesados en participar en actividades de este tipo.

****

“EL MAYITO”

Mario Martínez Bojórquez, “El Mayito”, el finado exalcalde de Navojoa, hubiera cumplido años este miércoles 1 de octubre.

Por eso muchos lo recordaron.

Hay un dato sobre lo que le heredó, además de la Presidencia Municipal, a Jorge Alberto Elías Retes, el actual Presidente Municipal:

Adolfo Salazar Razo, el Secretario General de Gobierno, y a quien había conocido en su incursión por los senderos de Morena lo adoptó de manera fraterna.

Adolfo no escondía su cercanía y protección del entonces Alcalde navojoense.

Y éste no escondía su gratitud por ello.

Después, de manera inesperada, llegó su deceso producto de una lucha constante contra sus males personales.

Y entonces Elías Retes asumió el cargo como Interino.

Y entonces, también fue adoptado políticamente por Adolfo.

Ambos ahora son grandes amigos, más allá de los ejercicios públicos.

Ese fue parte del legado de “El Mayito”.

Descanse en paz.

****

.

Casos aislados… pero cada vez más frecuentes

Sebastián Moreno

COLUMNA: A 40 Grados

Los recientes acontecimientos negativos en los que elementos de corporaciones de seguridad de los tres niveles se han visto involucrados, me hicieron recordar la declaración de Bulmaro Pacheco, el entonces secretario de Gobierno en el sexenio de Eduardo Bours cuando le cuestionaron sobre la ola de violencia que empezaba a alterar la paz social en Sonora.

“Son hechos aislados… pero frecuentes”, dijo el buen Bulmaro.

Eso fue por ahí a mediados del año 2004, y la frase quedó como un legado para las siguientes generaciones en la política sonorense.

Desde hace meses, quizá dos o tres años, ha sido recurrente que elementos de corporaciones de seguridad se involucren en hechos violentos, delictivos y en señalamientos directos e indirectos.

La mujer policía de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal que protagonizó un zafarrancho la madrugada del domingo para amanecer lunes en un antro en Cajeme, el otro compañero suyo asignado a la base operativa de Hermosillo que causó la muerte de un motociclista al que embistió también la madrugada del domingo en el bulevar Tetakawi en San Carlos.

Un efectivo de la Guardia Nacional que abusó sexualmente de una jovencita de apenas 16 años en una colonia al Norte de Hermosillo y el agente municipal de Nogales que para repeler una riña de barrio ingresa a su casa y saca su arma larga de cargo y suelta una ráfaga que provoca la muerte de una jovencita.

Dicen que para muestra basta un botón y aquí, literalmente en menos de 72 horas tenemos cuatro casos graves que revelan el relajamiento que hay en la disciplina en las corporaciones.

Hace meses, en mayo, un litigante hermosillense fue acribillado con más de 70 disparos cuando dos agentes de la AMIC lo confundieron con un supuesto agresor ya que momentos antes en el mismo sector se había generado un enfrentamiento.

El abogado milagrosamente sobrevivió a esa lluvia de plomo y su tratamiento médico en un hospital privado ha costado una millonada que el titular de la Fiscalía General de Justicia, Rómulo Salas, se comprometió a cubrir esos gastos con cargo a la Fiscalía, bueno, con cargo a los sonorenses porque es recurso de los impuestos, a menos que estén pasando la charola entre funcionarios de la Fiscalía y comandantes para acabalar ese dinero.

Porque los dos ministeriales que dispararon desaparecieron y no se ha vuelto a saber nada de ellos, gracias a qué en su momento, el agente del Ministerio Público aplicó un extraño criterio de no poder retenerlos por no tener la orden de aprehensión.

Me gustaría adaptar la frase del buen Bulmaro Pacheco, pero me parece que no se trata de eso.

En una entrevista banquetera el lunes en Hermosillo, el Comisario General de la AMIC Carlos Alberto Flores respondió a cuestionamientos que le hicieron y si bien no lo mencionó como determinante para que el motociclista muriera, el mencionar que no llevaba su casco de protección pudiera tomarse como un intento de desviar la responsabilidad del comandante de AMIC que ocasionó el accidente, circulando en sentido contrario, abandonando la escena del crimen, aunque se presentó horas después.

Lo que no se tocó fue la explicación de qué andaba haciendo ese comandante en San Carlos, qué sanciones recibirá por los daños ocasionados, ¿cómo se retiró de la escena del accidente, recibió ayuda de algún compañero o se fue caminando?

¿Notificó a la línea de emergencia 911 del accidente para que el motociclista tuviera oportunidad de recibir ayuda de paramédicos de la Cruz Roja o simplemente tomó sus pertenencias y huyó?

Modificando la frase de Bulmaro, ahora tendremos que decir que estamos frente a casos frecuentes y ya no tan aislados.

QUEDATE CON QUIEN TE DEFIENDA COMO CLAUDIA

El ex secretario de Gobernación y actual senador por Morena debe estar más que convencido de que la presidente de México Claudia Sheinbaum lo quiere y lo estima, pues ella simplemente dijo que Adán Augusto López no está sujeto a ninguna investigación a pesar del escándalo por la presunta quita de impuestos que le detectaron.

Cada bimestre cuando mi contadora me hace el recordatorio de que hay que pagar los impuestos correspondientes al SAT, me pongo a pensar que quizá los empleados encargados de recolectar esas aportaciones andan tan saturados de chamba revisando a detalle la situación de millones de contribuyentes menores que no les queda tiempo para meterle lupa a los grandes contribuyentes.

Y ni soñar con que habrá alguna rebaja o descuento, al contrario, si no se paga en tiempo y forma, empiezan a sumarse los recargos fiscales.

El que debe andar muy feliz con ese lío mediático de Adán Augusto debe ser el también senador Gerardo Fernández Noroña porque poco a poco se ha ido apagando su escándalo con su casita de 12 millones de pesos que milagrosamente adquirió luego de que hace apenas 4 años vivía de manera modesta y republicana en un departamento en el centro histórico de la Ciudad de México, que si bien no es como la vecindad del Chavo, al menos si reflejaba un nivel de vida modesto… pero resulta y resalta que de buenas a primeras, la fortuna llegó a su vida y pues como él mismo lo dijo, no es necesario vivir en la medianía.

Pero como ya es miércoles, hasta aquí la dejamos porque además inicia octubre con la esperanza de que terminen los días de calor y que inicie la temporada de beisbol para que quienes tienen visa puedan ir a ver a los Mayos de Tucson y de paso gastar unos cuantos dólares en las tiendas de Arizona.

Dos recordatorios muy importantes; Si no ha hecho su testamento aproveche la prórroga que con toda seguridad se dará este mes y también es muy importante que en cuanto haya vacunas disponibles se aplique la que previene la Influenza porque viene de lleno la temporada de invierno y vale más prevenir.

.

El gobierno de México pretende dejar en el desamparo a los ciudadanos

Limitando las libertades y las garantías, la 4-T va ahora por el control de las personas

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

EL ESPÍRITU de Manuel Crescencio García Rejón y Mariano Otero, creadores del Derecho de Amparo que introdujeron a la Constitución de 1857, jamás había desaparecido y, más bien, se había convertido en todo un ejemplo jurídico en el mundo para la defensa de las personas en contra de los excesos y abusos del poder público.

Y siempre había sido considerado como un derecho sagrado e inamovible, garantía de todos los derechos humanos de las y los mexicanos… hasta ahora.

El pasado 15 de septiembre la presidencia de la república hizo llegar al Senado una iniciativa para reformar la Ley de Amparo, porque la “cuarta transformación” está manejando el argumento de que muchos, sobre todo los dueños del dinero, han abusado de él.

Sin embargo, como un legislador lo advirtió —creo que Ricardo Anaya, el panista coordinador de su grupo parlamentario en el Senado— esta presunta reforma guarda una “manzana envenenada”.

A ver. Como todos lo sabemos, este gobierno populista a partir del año 2018 logró reformas constitucionales tendientes a ejercer un control total de los poderes de la Unión, desapareciendo todo aquello que en los últimos 35 años, se había conformado en el Estado Mexicano para acotar el monárquico poder presidencial, alcanzando con ello un ejercicio democrático inusual en nuestro sistema.

Es como si la 4-T hubiera logrado el control total de la estructura del Estado contemplada en la parte orgánica de la Constitución y lo que sigue es reformar la parte dogmática, es decir, los primeros 27 artículos donde se observan las garantías individuales.

Lo que continuará ahora en el gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum, es reformar a conveniencia del gobierno federal todas aquellas leyes complementarias y reglamentaciones que hasta ahora han permitido acotar los excesos y abusos de los servidores públicos o de los órganos de gobierno.

El Amparo se creó y se estableció para limitar al gobierno al estricto cumplimiento de sus facultades y evitar excesos y abusos en contra de las garantías individuales o derechos del hombre y de todas aquellas instituciones privadas que representan.

Barra Sonorense de Abogados expone los riesgos de la reforma a Ley de Amparo

Algunos de los puntos que contempla esta reforma y que serán un gran riesgo para las libertades de las que siempre hemos gozado los mexicanos, la Barra Sonorense de Abogados que preside Juan Manuel Ávila Valenzuela, expuso las que consideró más trascendentes:

A). Se invocan como motivos de la reforma propuesta, una supuesta necesidad de acotamiento del concepto interés legítimo, como objeto de la tutela constitucional del juicio de amparo, incorporando como elementos esenciales, aquellos que han sido históricamente propios del interés jurídico, entre los que destaca el agravio personal y directo, construcción jurídica que evidentemente habrá de permitir el desechamiento de las reclamaciones, al exigir que el acto reclamado afecte de manera personal, directa y material al promovente del amparo, lo cual impedirá la defensa de los derechos transpersonales en general (colectivos, difusos).

B). Con un argumento exacerbado en el interés social y el orden público, se está debilitando una figura clave del juicio de amparo: la suspensión del acto reclamado. Este mecanismo, una providencia cautelar esencial, se está erosionando al dificultar e incluso prohibir legalmente su procedencia. Esta problemática es especialmente grave en el sistema bancario y financiero nacional, ya que se propone prohibir expresamente la suspensión provisional en casos que implican ataques patrimoniales significativos por parte de las autoridades. Adicionalmente, para obtener la suspensión definitiva, se han impuesto requisitos tan rigurosos que exigen demostrar la procedencia lícita de los fondos afectados. Esto va más allá de la tradicional presunción de buen derecho y el peligro en la demora, ya que se pretende obligar al quejoso a probar el fondo del amparo para obtener una medida cautelar. Este nuevo diseño normativo que se pretende imponer abandona el antropocentrismo que caracteriza al juicio de amparo —centrado en la protección del individuo— y desplaza la protección hacia la autoridad, estableciendo un principio de presunción de regularidad constitucional. En lugar de proteger al ciudadano contra los abusos del poder, la nueva regulación parece proteger a la autoridad, asumiendo que sus actos son válidos hasta que se demuestre lo contrario, un cambio de paradigma que debilita significativamente el acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales.

C). La iniciativa de reforma encierra un retroceso significativo para el sistema judicial mexicano, ya que propone un cambio radical y pernicioso: otorgar a las autoridades la facultad de eludir su responsabilidad de cumplir con las resoluciones judiciales. Específicamente, la propuesta plantea que, en el ámbito del cumplimiento de la suspensión del acto reclamado y la ejecución de sentencias de amparo, las autoridades responsables puedan justificar su desacato. Se les permitiría invocar supuestas imposibilidades materiales o jurídicas para no llevar a cabo la ejecución de las sentencias, un mecanismo que, en la práctica, representa una carta de escape para el poder público. La reforma no solo afecta el proceso, sino que mina la confianza en las instituciones. El gobierno puede simplemente ignorar una orden.

La presidenta Sheinbaum, al defender su iniciativa, asegura que el propósito es evitar los abusos por quienes, a través del Amparo, alargan los juicios o evitan el cumplimiento de sus obligaciones. Ante estos “abusos”, nos basta recordar que el Estado tiene facultades para otorgar eficacia a las resoluciones judiciales contra cualquier exceso en el uso de la Ley. Claro, será muy difícil admitir las fallas de las y los juzgadores.

Resulta lógico pensar que el objetivo específico de esta 4-T, es limitar las libertades de las personas y traspasar las facultades decisorias a sus órganos de gobierno. Se busca el control de los individuos y pasar por encima de las libertades consagradas en la Constitución.

Algo muy parecido a un régimen dictatorial.

Alfonso Durazo se queda en Sonora hasta el 2027

EL GOBERNADOR Alfonso Durazo habló de estar forjado en la institucionalidad, entendida esta como una disciplina u obediencia a quien toma las decisiones más importantes en este país… Y no ocultó su origen… El mandatario expresó que esa formación fue algo bueno que le dejó el PRI… Por eso, —dejó en claro en una entrevista que obsequió a un conductor desconocido en Sonora pero muy conocido en España—, que está convencido de su respeto a la figura presidencial, “porque es la única visión integral que se puede tener desde el país. Por eso yo no cuestiono la decisión presidencial, porque no tengo la visión integral que tiene nuestra presidenta o que en su momento tuvo Andrés Manuel… Aquí en el estado de Sonora, quien tiene mayores elementos para integrar una visión, es el gobernador del Estado. Por eso le pido a mis colaboradores, respeten esta decisión, porque tengo elementos que muy difícilmente se tienen desde otro espacio político”… Luego entonces, la respuesta a la pregunta de su actitud ante una posible invitación presidencial a integrarse al gabinete federal, fue la institucional: “Estaré donde la presidenta me necesite y si no me necesita, estaré de todas maneras coadyuvando a la consolidación del proyecto político de MORENA”… Si estas expresiones las unimos al mensaje que emitió con motivo de la entrega de su IV Informe de gobierno el pasado sábado 13 de este septiembre (“Yo continuaré trabajando en Sonora, a ras de suelo”) podríamos concluir que Alfonso Durazo seguirá siendo gobernador con la probabilidad de que concluya su gestión en el año 2027… Lo anterior, haría que desparecieran los rumores de que podría renunciar para irse a formar parte del gabinete de la presidenta Sheinbaum… Y, claro, en política no hay nada escrito… Durazo ha tenido la extraordinaria cualidad de estar en el momento oportuno, con la solución en la mano, para solucionar un problema al jefe (o quizá ahora, a la jefa).

¿Así, tan adelantada la definición de MORENA en Sonora?

¿YA ES LAMARQUE el “bueno” para el 2027?… Si nos vamos a los comentarios del gobernador en la mencionada entrevista al conductor desconocido, podríamos llegar a la conclusión de que, como mandatario estatal, Durazo aceptará sin regateo alguno la decisión que la presidenta de la república tome en relación a quien será el abanderado o la abanderada de MORENA a la gubernatura de Sonora para el 2027… Pero entonces, aquí cabe la pregunta: ¿Acaso ya aceptó una decisión que pudo haberse adelantado un año?… Porque si algo ha dejado asentado MORENA a través de la escuela política de López Obrador, es que aquel “tapado” del PRI ha desaparecido y “los buenos o las buenas” se conocen con mucha antelación… ¿Desde cuánto tiempo antes de la elección inició su campaña la señora Sheinbaum? ¿Dos años y medio?… El escenario que vivimos ahora es que los rituales de un “destape” se han estado observando alrededor de Javier Lamarque Cano, el presidente municipal de Cajeme… Y el “alumbramiento” se dio por parte de la misma presidenta, cuando le invitó a estar presente de la mesa de seguridad pública y minutos más tarde, en su conferencia de prensa, anunció que se aplicaría un plan especial para disminuir el homicidio doloso en Ciudad Obregón… Y qué curioso… La violencia en ese lugar se ha reducido drásticamente en los días recientes… Y al paso de los años, uno como reportero ha aprendido a interpretar las declaraciones de los políticos con poder, porque inocultablemente llevan inmerso un mensaje… Luego entonces, ¿qué podemos desprender de dichos tales como “Le he pedido a mis colaboradores que respeten la visión integral que el gobernador tiene en el Estado”, porque éste último es “muy institucional”.

Política de rancho: fácil criticar desde la oposición

SOLO la dirigente de Movimiento Ciudadano en Sonora, Natalia Rivera Grijalva, marcó falta en el evento donde el alcalde hermosillense, Toño Astiazarán, ofreció su mensaje con motivo del I Informe de gobierno de la reelección… Y es que los dirigentes de todos los partidos en Sonora (excepción de MORENA, claro) levantaron la mano… PAN, PRI, Partido Sonorense y el PRD…. En cuanto a las figuras, prevaleció el Partido Acción Nacional, con el coordinador del grupo parlamentario blanquiazul en el Senado, Ricardo Anaya (“El buen gobierno de Astiazarán está trascendiendo en todo el país, dijo), el dirigente nacional, Jorge Romero y hasta Agustín Rodríguez, representante de Guillermo Padrés en el comité ejecutivo nacional de ese partido… En cuanto al documento leído por “Toño”, habrá qué admitir que ha llevado a cabo una increíble labor como no la habíamos visto antes en una administración municipal de la capital del Estado… Sin regateos… Ha logrado responder con infinidad de obras públicas, por una sencilla razón: Los recursos son propios del Ayuntamiento, marcando una diferencia con aquellos alcaldes y alcaldesas que como suele ser costumbre, se la llevan con la mano extendida ante el Estado o la Federación… Por ello es sorprendente que se haya lanzado a llevar a cabo una obra como el paso a desnivel en Colosio y Solidaridad y comprometerse a entregarla en febrero próximo, porque está seguro de lo que está haciendo y de lo que dispone… ¿Que hay pendientes como los baches y el agua potable?… Claro… Sí, es algo en lo que debe darse una solución y parte de ello será alejar a las unidades de carga pesada del casco urbano… En Hermosillo hay agua, pero se desperdicia la mitad en fugas porque la red de distribución está vencida y aun así, la gente cuenta con el vital líquido las 24 horas del día y se atienden las fallas que día a día se presentan… No solo eso… Hermosillo ha dejado de ser el pueblo bonito y sencillo de antaño y sus problemas son muchos, pero habrá que reconocer que el alcalde Astiazarán está sacando su chamba en momentos en que las y los presidentes municipales del país han sido abandonados por la federación sin deuda de por medio… Debemos hacer una crítica constructiva si amamos a nuestra ciudad, a nuestra casa… Hay quienes golpean porque son ambiciosos que quisieran quitar para ponerse ellos o bien, minar una posible aspiración con miras en el 2027 ó el 2030… Es fácil desde la política buscar el lado negativo y exponerlo frente a un micrófono, en un espacio periodístico o en las redes sociales, pero como su propósito es destruir, —de acuerdo a la consigna “de arriba”—, solo terminan perjudicando a Juan Pueblo al pretender envenenarlo… Por el alcalde, hablarán los hechos… Y la mejor evaluación que tuvo fue en los comicios electorales del 2024, cuando los hermosillenses lo reeligieron con 155 mil votos, a pesar de tener el aparato de MORENA en contra.

Las transformaciones de Sonora en la historia

Bulmaro Pacheco

El acueducto Independencia, una obra de 152 kilómetros que parte de la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo), requirió originalmente una inversión de 3,800 millones de pesos.

La idea había sido planteada años antes por la grave situación del abasto de agua en la capital del estado y desató fuertes controversias. Fue en el gobierno de Guillermo Padrés, en 2010, cuando se retomó el proyecto, generando nuevos conflictos entre Hermosillo y Obregón.

La obra se realizó y, con el tiempo, se consolidó como un proyecto de largo plazo que aporta entre el 30 y el 35% del agua que se consume en la zona centro y sur de Hermosillo.

Esta obra —que cambió el curso de la historia de la capital—, si se hiciera hoy, costaría aproximadamente el doble de lo originalmente presupuestado.

El proyecto fue ampliamente debatido y enfrentó a la población del centro con la del sur de Sonora con algunos brotes de violencia. La batalla política y social fue intensa y dejó efectos políticos duraderos.

El juicio de la historia ha llegado pronto a esa obra, como sucede con todas las decisiones controvertidas que despiertan pasiones; hoy  el acueducto Independencia está al servicio de los capitalinos  resolviendo—debates aparte— el problema para el que fue creado.

Otro ejemplo es la carretera de cuatro carriles de Estación Don a Nogales, aspiración histórica de los sonorenses.

Durante décadas, cientos de cruces a la orilla de la antigua carretera de dos carriles recordaban a quienes habían perdido la vida en accidentes provocados por lo angosto del camino, donde rebasar era casi prohibido por el riesgo que implicaba.

En 1977, el gobernador Carrillo Marcor anunció que había solicitado formalmente al secretario de Comunicaciones del gobierno de José López Portillo la construcción de la carretera, pero no obtuvo respuesta. El país enfrentaba la primera devaluación del peso desde 1952 y las tensiones políticas en Sonora no cedían tras la caída del gobernador Carlos Armando Biébrich en 1975.

Años después, Rodolfo Félix Valdés presentó directamente la solicitud al presidente Miguel de la Madrid, a partir de 1985, cuando asumió la gubernatura.

La obra se llevó a cabo primero con recursos propios del gobierno estatal, en el contexto de una época difícil para la economía mexicana y las finanzas públicas. En los años ochenta, el costo por kilómetro rondaba los 4 millones de pesos; hoy estaría entre 12 y 15 millones. La obra se hizo a tiempo y por quien tuvo visión de largo plazo. Con el tiempo, a la carretera de asfalto se le agregó concreto hidráulico—a excepción del tramo Hermosillo-Santa Ana— y fue perfeccionada hasta quedar concluida, mejorando sustancialmente las comunicaciones en el estado. Esto impulsó la modernización social y económica de Sonora, facilitó la apertura comercial tras el TLC, fortaleció las exportaciones a Estados Unidos y mejoró el transporte de pasajeros.

Fue, sin duda, una obra concebida con visión de futuro que transformó el desarrollo de la entidad.

La lucha contra el analfabetismo en Sonora fue una prioridad para la mayoría de los gobernadores, desde que los programas federales lo incluyeron entre sus políticas estratégicas. Durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho y el gobierno del general Anselmo Macías Valenzuela, se lograron avances notables. Para inicios del siglo XXI, el analfabetismo se redujo a menos del 2% (1.6) y la escolaridad promedio de los habitantes superó los 11 años. Esta transformación educativa fruto de la acción federal y los gobernadores cambió profundamente la historia de Sonora.

La Universidad de Sonora, fundada en 1942, cuenta hoy con 39,840 estudiantes de licenciatura y posgrado en seis unidades regionales. A su consolidación han contribuido todos los gobernadores, en mayor o menor medida, desde su creación. Su existencia y desarrollo han marcado el rumbo histórico de la entidad.

La creación del ITSON, junto con el sistema federal de educación tecnológica (tecnológicos federales, descentralizados y universidades tecnológicas), ha atendido alrededor del 26 % de la demanda de educación superior en Sonora. Estas instituciones también han transformado la región al formar a miles de jóvenes, y ninguna ha desaparecido desde su fundación.

Con la llegada del IMSS en 1955, sus servicios cubren al 64% de la población —junto con los del ISSSTE desde 1963 y la Secretaría de Salud federal desde 1943— hoy cubren a casi el 100% de la población. Esto ha consolidado el derecho constitucional a la salud y contribuido a combatir las principales enfermedades de la región.

En materia de empleo y desarrollo económico, la instalación de la industria maquiladora en distintas zonas del estado, junto con la apertura de la planta Ford en 1985 y las empresas que surgieron a su alrededor, fueron motores fundamentales para la economía.

Lo que hoy existe en Sonora no se creó en un solo sexenio ni se ha “reinventado” después, por lo que debemos evitar versiones simplistas que distorsionen el sentido de la historia.

Desde 1943 —cuando en la Constitución se establecieron los sexenios en los Estados— ha habido continuidad en las principales obras para modernizar el estado. Superadas las desapariciones de poderes de 1929 y 1935, los conflictos políticos de 1961 y 1967, la renuncia de Biébrich en 1975 y las tensiones con el gobierno federal en 1976 por el problema agrario, la modernización se profundizó durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez (1943-1949). Rodríguez, quien había gobernado Baja California (1923-1930) y presidido la República (1932-1934), llegó a la gubernatura de Sonora con amplia experiencia política y empresarial, y relaciones clave en el gobierno federal que facilitaron gestiones para el estado.

Hubo otros gobernadores —como Rodolfo Elías Calles, Ignacio Soto—que contribuyeron a la construcción de las grandes presas de Sonora y a la “revolución Verde” que generó desde Sonora un premio Nóbel de la paz para el científico estadounidense Norman Bourlaug.

Por ello, resultan innecesarias las descalificaciones y los juicios apresurados sobre quién ha sido el “mejor gobernador de Sonora en la historia”. Es preciso evaluar qué obras transformaron realmente a Sonora y tuvieron impacto duradero para emitir juicios objetivos.

Perseguidos política y jurídicamente ha habido solo cuatro gobernadores de Sonora en poco más de un siglo: Cesáreo Soriano, Fausto Topete, Carlos Armando Biébrich y Guillermo Padrés.

Sonora ha tenido gobernadores amigos, o colaboradores en el gabinete  del Presidente de la República a los que se les ha facilitado la tarea de gobernar y han aprovechado para traer obras a Sonora. Otros los ha habido promotores del desarrollo con muchos comunicación con la gente y con visión de Estado.

Dice el historiador Javier García Diego que: “La historia se convierte en el conocimiento más importante dentro de las disciplinas humanas, como la única que nos permite entender lo que somos y, por lo mismo, la que mejor explica el evanescente presente, el que al momento de ser enunciado dejó de ser tal y pasó a ser historia.”

Y reafirma:“Si bien la historia como conocimiento no es exacta, como proceso es rigurosamente puntual: nunca se adelanta y jamás se atrasa.” La historia está ahí, no al mejor postor, ni al servicio de intereses de coyuntura, sino al servicio de la verdad. Con ella no se juega: porque más temprano que tarde, emitirá sus juicios.

bulmarop@gmail.com

.

 Mensaje siciliano a Rocha

Hilario Olea

MANDAN LOS QUE MANDAN… Le quedó más que claro el mensaje siciliano al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, luego que el vehículo en que viajaba una de sus nietas fue atacado a tiros en plenas calles de Culiacán y eso que iba acompañada de escoltas. Desde luego que esto dejó paralizado al aparato oficial que no supieron que responder para explicar lo que había pasado. Primero, que se habían equivocado de vehículo y que iban por el gobernador. Eso es absurdo porque Rocha sale con una escolta de guardias que parece manifestación. Luego, que pretendían robarle el carro a la nieta. Por favor, con escoltas robar un carro. No la chiflen que es cantada. Lo cierto de esto y lo saben todos en Sinaloa, es que los grupos criminales le recordaron al gobernador que ellos son los que mandan y que si no se alinea le pueden dar donde más les duele que es la familia. Por lo mismo, más vale que le diga adiós a la mesa de seguridad y regrese a ponerse a la orden. Triste caso pero es la mera realidad.

CORTO CIRCUITO…En la semana se presentó una llamada de emergencia de las oficinas del hospital del ISSSTE del Boulevard Morelos. El caso fue atendido rápido por bomberos y se desalojaron las instalaciones antes que se desatara un incendio. ¿ Qué tiene de noticia esto? Pues que no es la primera vez que algo pasa en esta institución. La razón no es la mera casualidad, sino como dice el personal, es la falta de mantenimiento. No se está invirtiendo en medicinas, menos en reparar equipo y rehabilitar instalaciones. Literalmente están jugando con fuego, porque hoy fue un corto circuito, pero mañana puede ser un incendio declarado que afectaría las áreas médicas provocando la muerte de los que están internados. Están avisados y recuerden que ya van siete años de la 4T, como que es hora de que arreglen todo el cochinero. Ya no se vale culpar al pasado.

AHÍ LES HABLAN…Si bien es cierto que el alcalde Toño Astiazarán ya definió el perfil de quienes podrían ser candidatos para el 2027 para la alcaldía de Hermosillo, también dijo que para aspirar primero hay que trabajar y dar resultados. Por lo pronto puso tres perfiles: Ramón Corral, el oficial mayor, Daniel García, director de Participación Ciudadana, y Flor Ayala, tesorera. Los tres ya comenzaron a moverse, pero ahora si creemos la palabra del alcalde, no les alcanzará si no tienen buen trabajo que mostrar. De los tres quien tiene ventaja en cuanto a experiencia en campañas es la Flor. Además, parece que ya cuenta con el apoyo del PRI. Pero que les quede claro, el respaldo final dependerá de la chamba que entreguen. Esto para que no se vuelvan loquitos.

BAJAN VELOCIDAD… Ya lo habíamos comentado, pero equivocadamente pensamos que era una decisión municipal eso de bajar la velocidad máxima en las avenidas de Hermosillo de 60 Km/H a solo 50 Km/H. Pero según el colega Jorge Morales en sus cápsulas de 60 Segundos esto fue aprobado en las reformas a la Ley de Movilidad por diputados de Morena. Y bien se pregunta, a quien se le ocurre bajar velocidad en una ciudad de un millón de habitantes en donde circulan 700 mil vehículos. Se necesita estar muy cerrado de razón, por no decir otra palabrota. (En un descuido y me acusan de violencia genética). Quizá a estos diputados ya hace rato que no batallan para manejar en Hermosillo, pero si viajan a 50 km, no alcanzan el mugre próximo semáforo. Las colas se han vuelto más que infames, y por tal de librar el verde han aumentado los choques. Lo malo es que no hay un solo modelo de éxito que diga que reducir velocidad ha funcionado.

LAS CAMARITAS MULTERAS…Estas medidas están como las cámaras que van a poner multas por circular a exceso de velocidad. Esto y la carabina de Ambrosio es lo mismo. Solo son ocurrencias que no están apoyadas, primero por estudios serios y segundo, que nos traigan a los expertos que las han implementado en otras ciudades donde han dado resultado. Insisto en que estas medidas son ocurrencias para lucirse y solo consiguen empeorar las cosas. Claro, como no los podemos castigar por tanta metida de pata siguen y siguen. Y lo peor que seguirán. Es lo malo que no estén solos.

En fin, como dijo doña Cuca, el que tiró la piedra, seguro dice que no trae pecado. Sale.

.

¿Hay una nueva cultura política?

No hay tal, y me temo que no la habrá en el corto plazo, por más optimismo que refleje el discurso oficial en su propia versión —distante de la realidad, por un lado, y falta de principios, improvisación y deformaciones políticas de las tribus guindas, por el otro—.

Bulmaro Pacheco

Los nuevos gobernantes que llegaron al poder en 2018 afirmaron que serían distintos. Diferentes a los que gobernaron México de 1934 a 2018. Ni estilos ni usos políticos similares a los anteriores, ni vicios ni desviaciones, así lo afirmaron. Llegaron bajo la premisa de que serían algo nuevo porque así se los ordenó el pueblo (sic).

No llegaron solos. Llegaron con un sistema de complicidades y asociaciones políticas provenientes de otros partidos y fuerzas que por años disputaron el poder en México, y que no tardaron en acomodarse a las nuevas expresiones políticas y a las ofertas que les hizo Morena para integrarse.

En el pasado, se pensó que con la formación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989 toda la izquierda mexicana se unificaría para dar la batalla política en los procesos electorales y buscar la alternancia del poder en todas las instancias. El PRD nació en aquel tiempo de un desprendimiento del PRI, lo que le dio la razón al Nobel Octavio Paz, quien alguna vez afirmó que la oposición de peso en el sistema surgiría desde el propio PRI.

La unificación de las izquierdas duró muy poco. La lucha por el poder en la Ciudad de México, librada entre Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, empezó a dividir al PRD y a segmentar a la izquierda en tribus y corrientes internas. Por diferencias internas, no tardaron en renunciar al PRD José Woldenberg, Pablo Pascual Moncayo y Jorge Alcocer.

Cárdenas insistió en ser candidato presidencial en tres ocasiones: 1988, con el Frente Democrático Nacional, donde logró su mayor votación (31.06 por ciento); en 1994 (16.59 por ciento), ya con el PRD; y en el 2000, con alianzas del PRD con el PT, PAS, PSN y CD (16.64 por ciento). En esa elección, Porfirio Muñoz Ledo fue candidato presidencial por el PARM (0.42 por ciento) y Manuel Camacho Solís por el PCD, que solo obtuvo un 0.55 por ciento. Gilberto Rincón Gallardo, del PDS, alcanzó el 1.58 por ciento.

A pesar de haberse opuesto a la reforma que establecía la elección popular para el gobierno de la Ciudad de México, Cárdenas fue su primer beneficiario: ganó la elección en 1997 contra Alfredo del Mazo, del PRI y Carlos Castillo Peraza del PAN. Desde 1997 las izquierdas no han perdido la Ciudad de México.

El PRD, como partido nacional, existió de 1989 —año de su fundación— hasta la elección de 2024, cuando perdió su registro al no alcanzar el 3 por ciento de la votación y quedando solo como partido local en 11 entidades de la República. Con el tiempo, se retiró del partido uno de sus fundadores, Cuauhtémoc Cárdenas, y después Andrés Manuel López Obrador para formar un nuevo partido. Ya antes lo habían hecho Rosario Robles, Amalia García y Alejandra Barrales.

Morena quedó registrado en 2014 y participó en su primera elección federal en 2015, obteniendo el 8.39 por ciento de la votación y ganando 14 distritos de mayoría. En esa elección, un PRD ya fracturado, tuvo el 10.87 por ciento de la votación ganando solo en cinco distritos federales. Ese mismo año, el PT perdió el registro nacional porque no alcanzó el 3 por ciento de la votación, pero lo recuperó tras una elección extraordinaria, para luego sumarse a Morena y sus aliados.

López Obrador sería candidato presidencial en 2006 (PRD-PT-Convergencia), en 2012 (PRD-PT-MC) y en 2018 (Morena-PT-PES). Tras su victoria en 2018 comenzaron a rediseñarse las alianzas y los apoyos que personas de otros partidos le brindaron para llegar al poder. La premisa era: ‘No importa de dónde vengan, importa hacia dónde vamos’, para justificar a los tránsfugas de otros partidos y ayudarles a evitar problemas de conciencia.

Entre los primeros señalados estuvieron gobernadores del PRI que, tratando de imitar la facultad presidencial —y a veces desafiando al propio presidente—, quisieron imponer candidatos a gubernaturas en sus estados y terminaron perdiendo las elecciones.

Marginaron a militantes del PRI que decidieron buscar otras opciones o favorecieron la victoria de los candidatos opositores con malas y equivocadas decisiones, por ejemplo: Baeza, en Chihuahua; Mercado, en BCS; Romo, en Zacatecas; y en Guerrero, Tlaxcala, Yucatán, entre muchos otros.

La derrota del PRI en la elección presidencial de 2000 y la ausencia presidencial relajaron la disciplina en el partido y en las organizaciones políticas afiliadas, como la CNC y la FSTSE, cuyos dirigentes promovieron reformas estatutarias para eternizarse en sus cargos sin rendir cuentas a nadie. Sin ese compromiso, la dirigente nacional del SNTE impulsó la formación de su propio partido: el PANAL. Posteriormente, el expriista Dante Delgado promovió la creación de otro, primero llamado Convergencia y hoy Movimiento Ciudadano.

El principal señalado en 2018 fue el presidente Enrique Peña Nieto, que en plena campaña presidencial —además de la frivolidad y la corrupción que caracterizaron a su gobierno— promovió la persecución legal por parte de la PGR contra el candidato del PAN-PRD-MC, Ricardo Anaya, que solo obtuvo el 22.27 por ciento de la votación.

Siguieron los gobernadores que no respaldaron a sus candidatos locales, dejándolos al libre juego de las fuerzas políticas y apoyando subrepticiamente a Morena para fortalecer el proyecto de Morena y Andrés Manuel López Obrador. Esos gobernadores fueron premiados posteriormente con embajadas, consulados y posiciones en el Senado. Fue el caso de los exgobernadores de Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Hidalgo, Chiapas, y quedó en duda Del Mazo del Estado de México por los desprendimientos políticos generados en su entidad.

Otros fenómenos de descomposición política se vivieron ese año en México: hijos o nietos de exgobernadores del PRI postulados a gubernaturas por Morena (Américo Villarreal en Tamaulipas, Juan Sabines en Chiapas, Layda Sansores en Campeche); de esposo a esposa en Puebla (Moreno Valle–Martha Érika Alonso); de hermano a hermano en Coahuila (familia Moreira); de padre precandidato a hija heredera en Guerrero (Evelyn Salgado). Y los gobernadores Víctor Cervera en Yucatán (nueve años) y Ángel Aguirre (1999 y 2011) en Guerrero que después de haber sido gobernadores interinos fueron postulados nuevamente por el PRI y el PRD. Mención especial merece el caso de la familia Monreal en Zacatecas, donde un tercer miembro de la familia busca suceder a su hermano en el gobierno.

Quienes, procediendo de otros partidos, engrosaron las filas de Morena y del gobierno de AMLO entre 2018 y 2024, ofrecieron una nueva cultura política asegurando que al pasarse al partido en el gobierno ‘se habría bañado en el Ganges para purificarse’, para darle otro sesgo a sus vidas y carreras. No ocurrió así. Siguieron con los vicios y sus arraigadas costumbres: perpetuarse en los cargos de elección popular, favorecer a sus familiares para cargos públicos y asociar a sus conocidos y amigos para beneficiarse con contratos de obras y servicios. Nada nuevo bajo el sol.

Eso relajó la disciplina, provocó el desencanto ciudadano y amplió las franjas del dominio territorial de la delincuencia organizada vinculada con la política en México, todo eso ha derivado en la participación del hampa en la selección de candidatos al servicio de intereses particulares y el asesinato de dirigentes políticos, alcaldes y funcionarios públicos que seguramente no cumplieron compromisos adquiridos. Todo un nuevo fenómeno de la política mexicana —junto al de la persecución oficial a los críticos y la ausencia de diálogo y cerrazón con los adversarios—que nos llegó con la transición del 2018 en lugar de una nueva cultura política más democrática, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre, tensiones y temores ciudadanos que antes no existían.

¿Esas son las nuevas aportaciones de lo que ellos han denominado una nueva cultura política? No hay tal, y me temo que no la habrá en el corto plazo, por más optimismo que refleje el discurso oficial en su propia versión —distante de la realidad, por un lado, y falta de principios, improvisación y deformaciones políticas de las tribus guindas, por el otro—. Ahí está el dilema, que seguramente tendrá una primera respuesta en la elección del 2027.

bulmarop@gmail.com

.

Se acelera Lamarque en Morena por gubernatura

Gaspar Navarro Ruíz

Crítica

Luego del aval presidencial por su apoyo a Morena desde sus inicios, y del respaldo del gobernador Alfonso Durazo a su futuro y aspiraciones políticas, el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano, se aceleró en su precampaña por la gubernatura con intensa difusión en diversos medios de comunicación de la entidad.

Dicen los que saben que en Morena hay una carrera parejera entre Lamarque y la senadora Lorenia Valles Sampedro, reiterando la legisladora que sigue firme en sus aspiraciones por la gubernatura y que nada está dicho en su partido porque de las 15 candidaturas a gubernaturas en el 2027 las mujeres morenistas tendrán derecho a nueve postulaciones.

Pusieron a temblar a más de cuatro morenistas aspirantes a la candidatura a la gubernatura las señales enviadas por Sheinbaum desde su mañanera al considerar a Lamarque como «mi amigo el presidente municipal» y dijo que era uno de los primeros que está con Morena. 

Para muchos analistas políticos el espaldarazo presidencial a Lamarque es un «no se hagan bolas» el bueno para el 2027 es el cajemense, pero Lorenia tiene otros datos y confía en la transparencia del proceso interno de elección de candidato o candidata para el 2027 y espera ser una de las nueve candidatas morenistas a la gubernatura que les corresponden a las féminas como cuota por cuestión de género o por criterio de alternancia. Pero ante un dedazo presidencial no hay defensa que valga.

En reciente visita del gobernador Durazo a Ciudad Obregón en un evento masivo para presentar el programa federal de tecnificación de riesgo a los agricultores, pidió apoyar a Javier Lamarque, así como a los alcaldes y diputados de la 4T si aparecen en próximas elecciones porque considera que «están haciendo bien las cosas».

«Les digo en mejor plan y sin futuriarle nada, si en algún momento, se los llegan a encontrar de nuevo, ustedes, en una boleta electoral, apóyenlos, porque están haciendo bien las cosas; amor con amor se paga», dijo, y remató : «Cuando uno encuentra gente que vale la pena, hay que apoyarlo, hay que reconocerlo», señaló el mandatario.

Para Lamarque el espaldarazo de Durazo no fue un «destape» como posible candidato morenista a la gubernatura para el 2027 sino solo un acto de cortesía política siendo muy generoso con diversas figuras de Morena, y que las palabras del mandatario estatal «fueron sacadas un poco de contexto». Pero más claro ni el agua de la Laguna del Náinari.

Para más señales de que «es el bueno» para el 2027 en Morena, Lamarque estuvo en Hermosillo en días pasados a invitación especial al informe de labores del legislador Alfonso Ramírez Cuéllar, acompañando en el presídium al diputado federal al lado también de los senadores Lorenia Valles y de Heriberto Aguilar.

El primer informe de labores legislativas del morenista Ramírez Cuéllar fue solo un escaparate para Lamarque, aunque el evento no tenia razón de ser en Sonora porque el legislador morenista es de Zacatecas y es diputado por la Ciudad de México, por lo que no rindió cuentas por algún beneficio logrado para los sonorenses, porque ni los legisladores federales por Sonora pueden presumir de alguna gestión importante desde el Congreso de la Unión.

Y después de esos destapes presidencial y estatal y demás señales divinas como la presencia de Ramírez Cuellar para darle el espaldarazo político en Sonora, Lamarque «agarró monte» y se ostentó como el líder de los alcaldes morenistas del sur de la entidad, como se vio al encabezar la reunión de la Red Distrital de Municipios por la Salud, donde dicen que delineó una serie de estrategias para enfrentar los principales retos en materia de salud que afectan a los municipios del sur de Sonora.

Lamarque agarra la bandera de la salud para buscar proyección política en la región sur de la entidad, pues tan solo el Distrito federal 04 agrupa a ocho municipios con una extensión de más de 25 mil kilómetros cuadrados y una población cercana a los 718 mil habitantes —que aumenta temporalmente hasta 800 mil con la llegada de jornaleros agrícolas— enfrenta un panorama complejo que exige redoblar esfuerzos en cobertura y prevención en materia de Salud.

El «Talón de Aquiles» de Lamarque ha sido la seguridad pública en Cajeme, al ser considerado un de los municipios más violentos no solo de México sino a nivel mundial, pero el alcalde tiene otros datos y asegura que en el Valle del Yaqui en el período del 2021 al 2025 se registró una disminución del 38% en el delito de homicidio doloso, y ya encarrerado dijo que se redujo en un 60% en este delito durante el último mes en comparación con el anterior.

Agregó que en otros delitos de alto impacto, Cajeme se encuentra por debajo de la media nacional, incluyendo robo a domicilio, robo de vehículo y violencia en entornos familiar, laboral y educativo.

A pesar de las cuentas alegres de Lamarque en seguridad, la percepción de inseguridad permea entre los cajemenses al persistir los asesinatos un día sí y otro también.

Deslindes históricos; ¿qué sigue?

La diferencia con el pasado —cuando los pleitos de presidentes con los expresidentes eran por problemas políticos y de relación personal— es que ahora los conflictos implican corrupción, ineficacia pública, crimen organizado y malos manejos de recursos

Bulmaro Pacheco

El presidente Venustiano Carranza trató de sondear a los sonorenses sugiriendo como su sucesor al magdalenense Ignacio Bonillas, exdiputado local y embajador en Washington. Argumentaba que ya era hora de un gobierno civil para evitar las pugnas y enfrentamientos tan usuales en el periodo que le tocó gobernar México. Pero no tuvo suerte, porque Sonora se le rebeló con el Plan de Agua Prieta, que lo desconoció. Carranza fue asesinado en mayo de 1920, siete meses antes de concluir su periodo.

El sonorense Adolfo de la Huerta, excompañero de Bonillas en la Legislatura local de 1911 a 1913, terminó el periodo. Obregón asumió el poder en diciembre de 1920. El deslinde con el anterior ya estaba consumado, pero su verdadero problema político surgió al manejar su propia sucesión. Aspiraban a la Presidencia sus secretarios de Hacienda (de la Huerta) y de Gobernación (Plutarco Elías Calles). Al final se decidió por Elías Calles, y enfrentó por ello una rebelión militar que fue sofocada y de la Huerta terminaría en el exilio.

Calles no tuvo mayor problema con el expresidente Obregón. Su correspondencia particular así lo revela: Obregón, en el Náinari, le contaba de sus nuevos negocios, y Calles, desde el Castillo de Chapultepec, le respondía. El problema vino cuando se empezó a hablar de la reelección de Obregón. Un sector del callismo, encabezado por Luis Morones, se puso en guardia.

Personajes importantes de ese entonces se opusieron a la reforma constitucional que permitiría la reelección, y la historia como sabemos terminó muy mal: Obregón fue asesinado 17 días después de haber sido reelecto.

Las cosas se complicaron para el presidente Calles, quien, además de tener colaboradores señalados como implicados en el crimen y de enfrentar otra rebelión militar en 1929, tuvo que hacer gala de su talento político para aclarar ante la nación que México debía pasar de ser el país de los caudillos a una nación de instituciones. Así fundó el PNR y surgió el llamado Maximato.

Al tomar posesión en 1934, el presidente Lázaro Cárdenas —que había llegado al poder con el apoyo de Rodolfo Elías Calles, hijo del expresidente— empezó a notar que muchos de sus colaboradores acordaban con Plutarco Elías Calles. También observó que se entrometía cada vez más en su gobierno, con declaraciones a la prensa que criticaban algunas de sus principales decisiones. Optó por desaparecer los poderes en cinco Estados donde gobernaban Callistas y cambiar a una parte de su gabinete. La crisis llegó a su máximo en abril de 1936, cuando el expresidente Calles fue invitado a abandonar el país: primero a Laredo, Texas, y posteriormente a California, donde permaneció varios años, hasta finales de 1940. La relación personal entre ambos se enfrió y nunca se recuperó.

Entre 1940 y 1976 no hubo mayores tensiones entre los presidentes salientes y entrantes. Ávila Camacho borró de la Constitución la ‘educación socialista’ de Cárdenas. Hubo quejas de Ruiz Cortines sobre la corrupción en el alemanismo y culpas por doquier sobre la violencia de 1968. A partir de Ruiz Cortines, algunos expresidentes desempeñaron trabajos públicos: López Mateos en la organización de las olimpiadas; Alemán en el Consejo Nacional de Turismo; Cárdenas en la Comisión del Río Balsas; Díaz Ordaz —por muy breve tiempo— como embajador en España, etcétera.

Tensiones muy fuertes hubo entre José López Portillo y Luis Echeverría, a tal grado que el secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, le retiró la red presidencial que Echeverría mantenía en el Centro de Estudios del Tercer Mundo, y que el presidente López Portillo se deshiciera de varios colaboradores heredados por el exmandatario. Echeverría fue designado embajador en varios lugares y la crisis aminoró.

Fuertes tensiones se generaron entre el presidente Ernesto Zedillo y el exmandatario Carlos Salinas de Gortari. El país estaba políticamente muy caliente por el problema de Chiapas, los asesinatos políticos y los problemas económicos que estallaron en diciembre de 1994. La gota que derramó el vaso fue el encarcelamiento del hermano del expresidente, Raúl Salinas, acusado del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. A partir de ahí, las cosas cambiaron: hubo huelga de hambre del expresidente y se vivieron años complicados que golpearon seriamente al PRI, que empezó a perder poder, a pesar de que en 1994 se registró la mayor participación ciudadana en una elección.

Fox arremetió contra el pasado hablando con frecuencia de «70 años perdidos», sin reconocer que en esos años se hicieron las reformas que le permitieron llegar a la Presidencia (por ser hijo de padre extranjero). El problema de Fox fue con el PAN, pues se rodeó de los famosos head hunters, desplazando a los panistas del gobierno. Se la cobraron en su propia sucesión al cambiarle a Santiago Creel —su favorito— por Felipe Calderón, que recientemente había sido expulsado del gobierno.

Calderón, como presidente, se olvidó de Fox y buscó negociaciones con el PRI y el PRD, fomentando el transfuguismo. Ya no atacó al pasado y se dedicó a promover a Ernesto Cordero para sucederlo. El PAN volvió a pasar factura, definiéndose por Josefina Vázquez Mota, quien perdió ante el priista Enrique Peña Nieto.

Peña entregó dócilmente el mando a López Obrador, sin el menor sentido de autocrítica y dejando que este hiciera lo que quisiera aun antes de asumir el poder (cancelar el AICM y echar abajo la reforma educativa) después de la elección.

López Obrador no dijo nada del gobierno de Peña Nieto en los primeros años de su mandato. También se refirió a los «años perdidos del neoliberalismo», olvidando que fue funcionario en el gobierno de Miguel de la Madrid y priista hasta 1988.

¿Qué va a pasar ahora que la presidenta Sheinbaum está batallando con un pasado inmediato que se niega a dejarle espacios de maniobra para ejercer el poder a plenitud y ella no lo reconoce?

¿Qué sucederá con el gran número de representantes del pasado incrustados en el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y en los gobiernos estatales que limitan su acción?

Por ahora, la presidenta dice que nada ocurrirá, que nada dividirá «a su movimiento» y que los ataques contra su antecesor solo buscan desprestigiarlo (sic). Así decían también sus antecesores cuando el mundo parecía venírseles encima.

El problema para ella es de gobernanza. Cada día aparecen ingredientes novedosos de corrupción que permanecían ocultos y desmienten en los hechos su prédica de que «son diferentes», «no somos como los de antes» y que se habían erradicado algunos problemas, como el de la corrupción y la ineficacia en el gobierno. El pueblo siente que salieron peores, que “los de antes”.

En Sinaloa, su gobierno estatal ya no da más y se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para la presidenta. Su coordinador en el Senado tampoco da más y, tarde o temprano —con mayores costos políticos—, tendrá que abandonar su posición. Igual sucede con los gobernadores de Tamaulipas, Zacatecas, Guerrero, Campeche y Baja California.

¿Qué les deberá la presidenta a esos personajes para negarse a ponerlos en cintura? Nada. Salvo el respeto por la figura lopezobradorista del pasado que se niega a dejar de ejercer influencia en el gobierno actual.

La diferencia con el pasado —cuando los pleitos con los expresidentes eran por problemas políticos y de relación personal— es que ahora los conflictos implican corrupción, ineficacia pública, crimen organizado y malos manejos de recursos, además de tensiones políticas que agravan los primeros y obligan a tapar las cloacas: ¿Qué va a pasar en el futuro inmediato? Ahí está el dilema.

bulmarop@gmail.com

.

El sello de “Alito”: La traición

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

CUANDO Adán Augusto López Hernández dejó la Secretaría de Gobernación para irse de “corcholata” y buscar la candidatura de MORENA a la presidencia de la república, el presidente del comité ejecutivo nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, se le acercó para decirle: “Si tú eres el candidato, el PRI te apoyará”.

Cuando se definió la candidatura de Alfonso Durazo Montaño para buscar la gubernatura de Sonora en el año 2021, “Alito” se le acercó para decirle: “Tú le vas a ganar al Borrego (Gándara, el candidato del PRI); tú vas a ser el próximo gobernador y yo te voy a apoyar”.

Cuando “Alito” visitó a Hermosillo para abrazar a Guadalupe Soto como nueva presidenta del comité directivo estatal del PRI, a los reporteros asistentes a la rueda de prensa, se les pidió un favor: “No le pregunten a ‘Alito’ su opinión sobre el gobernador Alfonso Durazo”.

Resultaba evidente que Durazo y “Alito” habían hablado previamente y éste último no podía expresarse mal del gobernador de MORENA en el Estado, porque había una relación amistosa entre ambos.

Cuando se dio el relevo en el comité directivo estatal del PRI a la salida de Ernesto “De Lucas” Hopkins (2022), se llevó a cabo un proceso interno que llegó hasta los tribunales y el triunfador en la mesa de las y los consejeros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, indiscutido, fue Onésimo Aguilera Burrola.

Onésimo llegó a tomar posesión, pero a las horas, “Alito” (su “amigo” desde los tiempos vividos en el Frente Juvenil Revolucionario) le llamó por teléfono para decirle que debía renunciar al cargo para que inmediatamente tomara posesión Rogelio Díaz Brown.

“Yo seguiré en el partido y en su momento te compensaré”, le prometió Moreno Cárdenas.

En los hechos, cuando llegó el tiempo de la definición de candidaturas en 2024 y la elaboración de las listas de los “plurinominales”, “Alito” se olvidó de Onésimo.

Hace un par de días, se dio a conocer que “Alito” viajó a los Estados Unidos y presentó ante el Departamento del Tesoro, ante la DEA y el FBI, una denuncia contra personajes mexicanos “ligados —dijo— al crimen organizado”, e hizo mención de tres gobernadores “involucrados”: Rubén (Sinaloa) Rocha Moya, Américo (Tamaulipas) Villarreal y ¡Alfonso (Sonora) Durazo!, su “amigo”.

“Alito” también tiene una historia de traiciones en las relaciones personales que trabó con Andrés Manuel López Obrador.

Este Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, a quien no se le podrá creer ni una expresión de “buenos días”, es el “confiable” presidente del PRI.

Pobre partido. Su destino será cruel.

.

Adiós Phoenix, adiós   

Hilario olea

CHÁCHARA CARA…Las ocurrencias del presidente Donald Trump cada vez están saliendo más caras para los que gustan o gustábamos ir de cháchara a los Unites, que dicho sea de paso era más como terapia que lo que se podía gastar. Bueno, pues esto se pone cada vez más difícil. Por ejemplo, tramitar un pasaporte o visa americana costaba cerca de 200 dólares, ahora subirán a 450 dólares y largo plazo de espera. Pero para los que ya tienen la llamada “mica”, la mala noticia es que ahora también aumentará el permiso para pasar de las 25 millas de suelo americano, que cuesta 6 dólares, pero a partir del 30 de septiembre subirá a 30 billetes verdes. Esto se traduce en que si quieren ir a Phoenix tendrán que pagar la diferencia. Se imaginan, ahora una familia estará pagando entre 120 y 180 dólares por estos permisos. A poco no es gachada.

VOLVER A TUCSONEAR…Esto entre otras cosas hará que la raza se vuelva a fijar en los Moles de Tucson, porque recordar que gracias a un acuerdo que se logró con la Comisión Sonora Arizona, en ese estado están libres los primeros cien kilómetros o millas, ya ni me acuerdo. En pocas palabras, que no hay que pagar si queremos ir a tucsonear. Claro, esto no lo ha detectado todavía el presidente Trump, porque estamos seguros que en cuanto se de cuenta de que están exentando de pago este tramo de Arizona nos va a encajar el cuchillo. Por si o por no, más vale que se pongan el huarache. Veremos si los legisladores del vecino estado se ponen las pilas para defender a su territorio y su economía. Conste que aquí se los advertimos primero.

AUSTERIDAD MONÁRQUICA…Cuando todos pensaban que el nuevo Poder Judicial se distinguiría por practicar la austeridad republicana, resulta que están saliendo más monárquicos que la corte de Luis XV. De acuerdo con el portal EMEEQUIS, el actual presidente de la Corte, que presume origen indígena y plebeyo, cuenta con una corte de 97 asesores y empleados a su disposición. Esta bola de para algo deben servir, cuestan actualmente más de seis millones de pesos ¡mensuales!. Tan solo 60 están para servirle al folklórico presidente Hugo Aguilar Ortiz, en la llamada ponencia de la presidencia y por sus servicios cobran más de tres millones mensuales. Por cierto, la anterior presidenta tenía seis asesores y la acusaban de derroches. Luego tiene otros 28 que dependen de la presidencia y estos valen más de dos millones mensuales. Esto apenas empieza, ya se imaginarán luego que tomen el control total de juzgados y tribunales. Seguramente van a darse una vida de fantasía. Pero no adelantemos vísperas, primero hay que verlos trabajar. Hasta ahora, no han hecho nada significativo.

GOBERNADOR INSTITUCIONAL…Muy a su estilo personal de hacer política, el gobernador Alfonso Durazo aprovechó una entrevista para fijar postura al declarar que si algo aprendió en el PRI fue a ser institucional. Esto significa que la lealtad está para quien representa las instituciones y no a una persona en particular. Este mensaje fue con varios destinatarios. Primero, para recordar que la que hoy manda se llama Claudia Sheinbaum, y si bien hay entrañable afecto con Palenque, la que manda está en palacio nacional. Segundo, por ese motivo, la que tiene el mando y tomará las decisiones, como designar candidato para el 2027, es la de la banda tricolor. Y tercero, que no jugara contras ni va a golpear por la espalda. Ah, y por último, el futuro político se lo deja en manos de la jefa. No habrá grilla trepadora. Que conste que con este mensaje manda muchos otros a sus colaboradores para que no se aceleren de oquis.

En fin, por eso mejor recuerden lo que decía doña Polita del Chon, del plato a la boca, se saborea mejor el taco. Sale.

,

Tesis equivocadas de la 4T sobre política mexicana

Bulmaro Pacheco

El enfrentamiento a golpes del dirigente nacional del PRI Alejandro Moreno con Gerardo Fernández Noroña en la sesión de clausura de la Comisión Permanente, sólo es el reflejo de la tensión política que se vive en México ante la cerrazón del gobierno de Morena y su negativa al diálogo con la oposición. Todos los días son de burla y desprecio a los opositores por parte del aparato de Estado y sus mecanismos publicitarios, y en todo momento acusándolos de cuanto mal se presenta en México como respuesta a la ineptitud y escasa visión de los nuevos gobernantes.

Desde su llegada al poder en 2018, la llamada cuarta transformación anunció “tiempos de cambio” para México. Se presentaron como distintos a quienes gobernaron antes que ellos y asegurando que las cosas “ya no serían iguales”, y que los últimos 36 años de gobierno habían sido tiempo perdido para el país porque no se había experimentado progreso en México.

En su narrativa, Felipe Calderón fue señalado como el responsable de gran parte de las crisis actuales y, además, acusado de haber “robado” la elección presidencial de 2006, que dejó a López Obrador a solo 0.56 % de los votos de alcanzar la Presidencia.

Al inicio del sexenio lopezobradorista hubo un silencio casi total sobre el expresidente Enrique Peña Nieto —a quien también responsabilizan del triunfo de Morena en 2018— debido a la cadena de corrupción y frivolidad que marcó su administración, así como la irresponsabilidad con la que manejó su propia sucesión.

Desde antes de entregar el poder, Peña Nieto permitió a López Obrador avanzar en decisiones clave para el país, como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de La Ciudad México y la reforma educativa, incluidas las instituciones creadas para implementarla.

El gobierno que llegó en 2018 y repitió triunfo en 2024 carece de una ideología definida que lo distinga. El PRI, en su momento, hablaba de los pendientes de la Revolución Mexicana y de cómo sus presidentes buscaban aterrizar los postulados constitucionales en educación, salud y desarrollo económico. El PAN, cuando llegó al poder en 2000, tampoco presentó un proyecto ideológico claro: su lema era simplemente el “Cambio”. De hecho, muchas de sus propuestas históricas ya habían sido aplicadas por gobiernos priistas desde que el PAN se convirtió en partido negociador a partir de 1989.

Hoy, Morena muestra una ideología confusa, en parte por su integración política y por el pragmatismo con que ha sumado militantes de otros partidos: PAN, PRI, PRD e incluso figuras del sector privado. Aun así, ha intentado construir un discurso propio para justificar su gestión, su partido y los limitados avances logrados.

Uno de los sellos de este gobierno ha sido el cierre de canales de diálogo con la oposición, rompiendo una tradición política que, desde los gobiernos del PRI y PAN, permitía negociar reformas importantes para el país. Desde esa postura, Morena sostiene varias tesis a nuestro juicio equivocadas, que conviene analizar:

1. “LA OPOSICIÓN NO EXISTE”.

El oficialismo insiste en que la oposición está borrada del mapa, pero la realidad es distinta. En la elección intermedia de 2021, la oposición obtuvo dos millones de votos más que Morena, lo que llevó al entonces presidente López Obrador a acelerar la cooptación de legisladores y la compra de votos mediante transferencias directas de recursos. Además, diseñó con antelación un esquema sucesorio para imponer candidatos y negociar posiciones en Morena.

A pesar de que en 2024 la oposición obtuvo el 46% de los votos frente al 54% del oficialismo, las autoridades electorales terminaron asignándole solo el 24% de la representación legislativa, mientras que Morena y sus aliados recibieron el 74%, garantizando La mayoría calificada. En el Senado se consiguió mediante el “traspaso” oportunista de legisladores del PRD, PAN y Movimiento Ciudadano. Solo así el oficialismo pudo impulsar reformas constitucionales a su medida como la elección del poder judicial.

2. “LA OPOSICIÓN ESTÁ MORALMENTE DERROTADA”.

Esta frase, repetida por la dirigencia de Morena, es una copia adaptada de la sentencia histórica de Benito Juárez: “El triunfo de la reacción es moralmente imposible”. Juárez se refería a quienes promovieron (Gutiérrez Estrada, Juan Nepomuceno Almonte y otros) que México fuera gobernado por un príncipe europeo, tras la guerra con Estados Unidos y la Constitución de 1857.

La comparación con la oposición actual es desproporcionada y revela más bien la falta de sustento ideológico de Morena, que ha enfrentado numerosos escándalos internos por problemas de corrupción, frivolidad e improvisación de quienes a cada rato sostienen que son diferentes. Morena cuenta ahora con un importante número de miembros “moralmente derrotados” por los escándalos de corrupción y frivolidad que se han visto envueltos.

3. “LA REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS”.

Este lema es un préstamo de la revolución de “terciopelo” acuñada por Václav Havel, expresidente de Checoslovaquia, escritor y poeta que sufrió tanto la invasión Nazi como la dictadura soviética en su país. En los años noventa, algunas revoluciones pacíficas adoptaron nombres simbólicos, como la “Revolución de los Claveles” en Portugal (1975) o las “Primaveras” en Medio Oriente, donde la presión popular logró derribar gobiernos autoritarios.

En México, sin embargo, la frase “revolución de la conciencias” —que nunca ha sido real—, suena más a cursilería política que a una propuesta ideológica sólida. No saben ni cómo llamarle a su gobierno, menos a sus acciones partidarias.

4. “MORENA NO ES PARTIDO, ES MOVIMIENTO”.

Morena insiste en definirse como “movimiento” para diferenciarse de los partidos políticos tradicionales, cuya imagen está desgastada. No obstante, Morena es un partido político registrado que participa en elecciones desde 2015 y recibe prerrogativas conforme a la ley. Su insistencia en negar su naturaleza partidista es más retórica que real porque su operación se ajusta a lo que establece la ley general de partidos políticos reglamentaría del artículo 41 Constitucional.

5. “EL NEOLIBERALISMO NO SIRVIÓ”.

El oficialismo descalifica el periodo conocido como “neoliberal”, ignorando que durante esos años se aprobaron reformas clave que hoy lo benefician: la fundación del PRD (1989), la creación del IFE (1990), la reforma de la Suprema Corte (1995) la elección directa en la Ciudad de México (1997) y la ampliación de la representación proporcional en las cámaras legislativas, entre otras.

Entre 1935 y 1982 la economía mexicana creció 6.1%. Entre 1983 y 2018 el crecimiento fue del 2.3% y del 2018 al 2024 solo 0.98%.

La pregunta es inevitable: ¿Cómo se puede presumir reducción de la pobreza en una economía que no crece? ¿Qué riqueza se reparte entonces? Quien logre responderla con rigor, bien podría ser candidato al Nobel de Economía. Lo que ellos llaman el período “neoliberal” (1983-2018) —que no fue lo perfecto ni idílico que se presumió por la violencia experimentada—no tan intensa como ahora—, pero con apertura política y reformas trascendentes, le dejó a México entre otras cosas: reformas políticas democráticas, crecimiento económico, rendición de cuentas y desarrollo social, algo que no hemos visto en los años que van de la auto-llamada cuarta transformación.

6. “MÉXICO, EL PAÍS MÁS DEMOCRÁTICO DEL MUNDO”.

Así se lo han hecho decir a la presidenta de la República para buscarle una justificación a la desaseada y cuestionada elección de los miembros del nuevo Poder Judicial sustentada en acordeones y que solo alcanzó la participación de menos del 10% del padrón electoral.

Además, en las mediciones mundiales de acceso a la democracia, según la prestigiada revista The Economist, México se encuentra hoy en el lugar 90 de 167 países. Algo lejos del número 1 contrastando con naciones como Uruguay (14) Costa Rica (17) y Chile (25). En estos últimos siete años de gobierno, México ha retrocedido: el poder se concentra cada vez más y las instituciones autónomas y contrapesos han desaparecido para acomodar el discurso oficialista. Se acabó el diálogo con las oposiciones, ahora reducidas a “críticos del modelo”, y ahí está el origen de las tensiones y los enfrentamientos que no han sabido resolver.

¿Hasta cuándo durará Morena en el poder? Nadie lo sabe, pero los guiños a los modelos de Hungría, Venezuela y Nicaragua son evidentes. El 2027 —con casi 20 mil cargos de elección popular en disputa— será un año decisivo y quizá un aviso de lo que pudiera venir en 2030. Ya se verá.

bulmarop@gmail.com

.

Rebelión en Morena

Hilario Olea

EL ESTADO SOY YO… Todo hace indicar que Adán Augusto López ya entendió que la que manda en México despacha en palacio nacional y no en Palenque. Por mucho que sea la vinculación con el Maximato seguramente ya entendió que no puede jugar a las vencidas y menos a las patadas con Sansón. Se ve que no entendió que la presidenta Sheinbaum sabe guardar las formas, pero eso no significa que sea una actitud claudicante. Por lo pronto, el senador tabasqueño trae una rebelión en su bancada, en donde un bloque de senadores le está exigiendo que rinda cuenta sobre cerca de 340 millones de pesos que ha recibido para distribuirlos entre los senadores morenistas, pero hasta el momento no ha rendido cuentas. Seguramente pensó que por haber sido impuesto como líder de bancada podría hacer lo que se le pegara la gana, pero nanay. Hay rebelión en la granja. 

PRIMERA PROTESTA… Para darle un cale de que no manda, la bancada morenista del Senado le votaron en contra de su propuesta para designar presidente de la Comisión de Energía. Algo nunca visto en una bancada tan alineada como es la de Morena. Pero la cosa no paró ahí, sino que hubo fuertes reclamos por el dinero otorgado a la senadora Andrea Chávez para que rindiera su informe, que fue se dice de varios millones, mientras que al resto de senadores oficialistas se les entregó solo 200 mil pesos. Por cierto, a esta senadora le fue como en feria en la presentación de su informe, porque en Chihuahua no la bajan del apodo de “La Barredora”, y las burlas son al por mayor con todo y el apoyo de Adán Augusto. Con esto el mensaje fue claro para el tabasqueño. Recuerda que quien manda está en palacio nacional. 

DÓNDE QUEDÓ EL DINERO… Pero para malas de Adán Augusto, la rebelión no termina en una simple denuncia. La exigencia está creciendo para saber dónde quedaron los casi 340 millones pesos, porque es hora de que no se les informa a los legisladores morenistas, que algunos andan que no los calienta ni el sol. Y más le vale al tabasqueño que informe porque sus colegas senadoras por voz de la senadora María Guadalupe Chavira denuncian que no les quieren informar qué ha pasado con el dinero que les debiera de tocar. Más vale que pronto se arregle porque se me hace que eso le puede costar el cuello al protegido de Palenque. 

SE REVELÓ EL GOBERNADOR… Pero para que sepa lo que es quedarse sin respaldo, el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, hizo como que salió en su defensa diciendo que Adán Augusto López ha mostrado plena disposición para declarar si es requerido, “porque su administración no solapa a nadie”. Para los que leen los torcidos renglones de la política, en este caso era para que hubiera metido la mano al fuego asegurando que no requiere de comparecer porque es inocente. Pero por el contrario, lo dejan ahí sin protección, porque no lo van a solapar, dicho sea por el propio gobernador. Y se ve, no hay quien lo cobije de parte de su partido. Solo un corito que sale con la porra de ¡No estás solo! Pero igual nadie pela. Bueno, como sea, seguramente Adán Augusto ya se dio cuenta que está más solo que la tortilla de arriba. 

ERAMOS MUCHOS… Y parió la abuela. Para acabar de fregarla con las medidas gringas, cuando parecía que los ganaderos mexicanos y sobre todo los sonorenses saldrían del hoyo provocado por el gusano barrenador, resulta que se acaba de identificar un nuevo caso de mosca de este inche gusano. Lo peor, que fue en Sabinas Hidalgo, en Nuevo León a sólo 112 kilómetros de la frontera, lo que lo convierte en la mayor amenaza sanitaria. Se supone que se abriría la frontera al cruce de ganado en el mes de noviembre, pero ahora valiendo babalú. Y el mensaje no puede ser menos amenazante. Y miren si no es amenazante lo que anticipa la titular del USDA, Brooke Rollins quien amenazó en forma categórica “que la protección del territorio estadounidense no es objeto de negociación alguna, y subrayó a los habitantes y productores de EU que ni su industria ni el suministro de carne estará sujeto a México, por lo que se pondrá en marcha un plan de protección, en el que no queda descartado frenar la colaboración”. Ni modo, los amigos ganaderos tendrán que encomendarse a San Judas Tadeo.

En fin, por eso mejor recuerden lo que decía el Rorro Jiménez, el que nace pa’tamal, nunca servirá para taco. Sale. 

Síganos en la cuenta de X o Twitter @hilarioolea.

.