10 de septiembre de 2025

OPINIÓN Nacional

El Mayo Zambada, de López Portillo a López Obrador

Lo que diga o deje de decir Zambada tendrá repercusiones fuertes para muchos políticos, del pasado reciente y del presente, que podrían ser desnudados y exhibidos como cómplices del capo sinaloense.

Durante la audiencia de ayer en Nueva York,  Zambada leyó un documento con el que personalmente admitió haber liderado al Cártel de Sinaloa desde 1989 y hasta 2024.

Ilustración de El Mayo Zambada y su abogado, Frank Pérez, el 25 de agosto en el tribunal de Brooklyn. JANE ROSENBERG (AP)

La multa impuesta a  capo  es de dos millones de dólares, ademas de incautarle el equivalente a 15 mil millones de dólares; la sanción impuesta a es la mayor decretada en la historia reciente contra un capo mexicano..

La cifra de la multa no se basa en cuentas bancaria ni en bienes disponibles, sino en una estimación judicial. 

¿De dónde saldrá ese dinero?

En julio de 2019, Joaquín Guzmán fue condenado a cadena perpetua más 30 años y recibió una multa de 12,600 millones de dólares; obviamente no ha pagado nada..

 Rubén Oseguera González “El Menchito” fue condenado en marzo de 2025 en la Corte del Distrito de Columbia a cadena perpetua más 30 años adicionales, con un decomiso y multa superior a los 6 mil millones de dólares por concepto de reparación de daños.

##

Cuestionada sobre las declaraciones de Zambada.. la presidenta Sheiunbaum  señaló que no todo se debe quedar en dichos, dice que tiene que haber una denuncia, ¿no? O sea, porque, puede decir este tema, pero ¿a quién le daba dinero? De acuerdo con lo que planteó.

«Pues tendría que haber una denuncia, ¿no? En Particular», urgió….

La denuncia ya está hecha…; nadie va ir a la fiscalía a denunciar…

CSP prefirió abordar la relevancia que dio Terry Cole, titular de la DEA, al castigo contra eGarcía Luna… «Lo que más me llamó el día de ayer la atención, no sé si se dieron cuenta, lo que dijo el Director de la DEA, dice en su declaración: ‘hemos derribado a tres grandes narcotraficantes, primero, García Luna, el segundo, el ‘Chapo’, y el tercero, el Mayo.

«Pone el Director de la DEA, al mismo nivel a dos conocidos capos de la droga y al que fue Secretario de Seguridad de Calderón, así lo dijo, eh, si ustedes revisan la declaración, tal cual lo dice: ‘hemos derribado a tres grandes capos de la droga, García Luna’,

«¿Está interesante no?, ¿no les parece interesante eso? No nada de eso, es para que lo analicen todos ustedes, pero ¿no les parece interesante?», agregó.

Y lo demás, también es interesante y sobre preocupante señora Presidenta,,,..

¿Y cómo fue la cooperación para la detención de El Mayo? 

Ayer, la fiscal general de EU, Pamela Bondi, descartó ofrecer detalles de cómo llegó el líder del Cártel de Sinaloa a territorio estadounidense la tarde del 25 de julio de 2025., pero calificó como una victoria histórica de la justicia norteamericana este hecho..

«Primero, queremos agradecer a las autoridades mexicanas por llevar a todos estos líderes de los carteles ante la justicia. No vamos a comentar ninguno de los detalles de ninguna investigación, pero bajo la administración de Donald Trump hemos llevado a más líderes de carteles ante la justicia que cualquier otra administración de esta nación».

.

El primer canto de El Mayo

Salvador García Soto

El capo protegido por excelencia del narcotráfico mexicano, Ismael “Mayo” Zambada García, hoy enfrenta la posibilidad de terminar sus días en una cárcel de Estados Unidos, luego de que ayer se declaró “culpable” de todos los delitos que le imputan el Departamento de Justicia y la DEA. En una audiencia que encabezó el juez Bryan Cogan, de la Corte Federal de Brooklyn, en Nueva York, El Mayo confesó que durante 50 años operó impunemente en México, gracias al soborno que daba a “policías, militares y políticos” a los que les pagaba protección, mientras traficaba más de 1 millón y medio de kilogramos de cocaína hacia el territorio estadounidense, a donde también mandaba fentanilo, metanfetaminas y marihuana, según su propio testimonio.

“Estamos aquí para anunciar una victoria histórica para el Departamento de Justicia, nuestras fuerzas del orden y Estados Unidos. Como ya saben, el capo de la droga Ismael Zambada García, también conocido como ‘El Mayo’, ha confesado toda una vida de crímenes al servicio del Cártel de Sinaloa, una organización terrorista extranjera. El Mayo pasará el resto de su vida tras las rejas. Morirá en una prisión federal estadounidense, donde pertenece”, dijo ayer la fiscal general estadunidense Pam Bondi, tras la declaración de culpabilidad del capo mexicano a quien le espera una condena de cadena perpetua.

Y aunque El Mayo reconoció la impunidad de la que gozó por más de cinco décadas, que abarcan los gobiernos priistas de José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y de Ernesto Zedillo, así como las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón y el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador, en cuyo sexenio fue secuestrado y llevado a Estados Unidos, ayer en su audiencia, donde narró con pormenores cómo comenzó en la actividad criminal a los 19 años, en 1969, y cómo fundó el Cártel de Sinaloa a partir de la década de los 80, el narcotraficante, que apareció con barba cana y un visible deterioro físico, no mencionó ningún nombre de políticos, militares o policías a los que les pagaba a cambio de protección.

Porque, de acuerdo a su abogado Frank Pérez, Zambada “no dará nombres” y su declaración de culpabilidad no significa que tenga un acuerdo o una negociación para convertirse en “informante” o en “testigo protegido” del gobierno de Estados Unidos. “Él no dará nombres porque toda la información relevante ya está en las pruebas presentadas en la Corte. Aceptó reconocer su culpabilidad porque no tenía sentido declarar inocencia ante la evidencia acumulada en la causa en su contra”, dijo el defensor de El Mayo.

Pero si la decisión de Zambada, como afirma su abogado, es no cooperar con la justicia estadounidense y no dar información, nombres e identidades de las autoridades mexicanas a las que sobornó durante décadas con pagos millonarios a cambio de que lo dejaran operar impunemente el trasiego de drogas hacia Estados Unidos, el capo tampoco la tendrá fácil. Además de la “cadena perpetua” que ayer anuncia la fiscal Bondi, también el gobierno de Estados Unidos le exigirá el pago de 15 mil millones de dólares como compensación por los crímenes cometidos en contra de los estadounidenses que, según dijeron ayer los fiscales y la DEA, incluye también las muertes de estadounidenses y los asesinatos que ordenaba de sus rivales.

La multa que pagaría el capo sinaloense lo colocaría como uno de los mexicanos más ricos, por encima de varios empresarios del país cuya fortuna no alcanzaría a cubrir la suma que le ha fijado el Departamento de Justicia. Si el capo acepta pagar eso a cambio de mantener su silencio, una vez que se ha declarado culpable, se confirmaría que el tamaño del negocio del narcotráfico en México es inconmensurable y que genera fortunas que ninguna otra actividad lícita logra generar en el país. Por el contrario, si Zambada no puede cubrir la multimillonaria cantidad que le exigen los estadounidenses, la única salida que le quedaría sería revelar los nombres de los políticos, policías y militares a los que dijo haber sobornado a lo largo de su reinado criminal de cinco décadas.

En cualquier caso, está claro que en México lo que diga o deje de decir Zambada no sólo tendrá repercusiones fuertes para muchos políticos, del pasado reciente y del presente, que podrían ser desnudados y exhibidos como cómplices del capo sinaloense. Ayer que le preguntaron a la presidenta Claudia Sheinbaum si le preocupaba o le inquietaba a su gobierno lo que el narco mexicano pudiera decir: “No, no, lo que vaya a declarar, si lo plantea a la Fiscalía de Estados Unidos, cualquier tema que tuviera que ver con México pues tiene que pasar por pruebas, y por la Fiscalía General de la República, hay un procedimiento”, dijo la mandataria, quien volvió a quejarse de que su gobierno sigue esperando información del gobierno de Estados Unidos sobre la extracción de El Mayo del territorio mexicano.

¿Será entonces que el primer “canto” de El Mayo ayer en la Corte de Brooklyn también fue el último y el capo se resignará a terminar sus días en una cárcel estadounidense y a pagar 15 mil millones de dólares? O será que, en una de esas, ¿el capo protegido por excelencia del narco mexicano se termina decidiendo a volver a cantar?

NOTAS INDISCRETAS… Resulta que el nuevo ministro, Arístides Guerrero, no sólo estaba “mejor preparado que un chicharrón”, como él mismo decía en su campaña, sino que también resultó más salado que un bacalao. Su accidente automovilístico el pasado fin de semana en la Ciudad de México, justo a unos días de que tome posesión la nueva Suprema Corte, lo hará llegar al evento del viernes con todo y sus fracturas de nariz y de tórax.

El ministro, cuyo vehículo fue impactado por otro, requirió incluso operaciones quirúrgicas y según sus colaboradores se encuentra ya estable y en recuperación para asistir puntualmente el próximo viernes al Senado a su toma de protesta. Habrá que ver cómo se presenta el ministro Arístides a la ceremonia oficial y si se le ve mejor preparado que los chicharrones con los que se comparaba…

Y hablando de ministros, entre los que se van este 28 de agosto de la actual conformación de la Corte, será interesante ver a qué se van a dedicar varios de ellos cuyas carreras aún tienen mucho que ofrecer, sobre todo a partir de la experiencia que lograron como integrantes del máximo órgano constitucional del país.

En el caso del ministro Javier Laynez Potisek, que terminó siendo uno de los ministros más populares por sus posiciones francas y directas y su trabajo en favor de temas de derechos de todo tipo, ayer el propio doctor Laynez nos dijo en entrevista que una vez que abandone la Corte se dedicará a la academia, desde donde seguirá muy de cerca la actuación del nuevo Poder Judicial para vigilar que los nuevos juzgadores, que en muchos casos llegan sin experiencia y con vínculos políticos e ideológicos evidentes, no incurran en un retroceso en la defensa de los derechos humanos de los mexicanos.

“Lamentablemente, no quiero ser pesimista, pero no hay elementos para esperar que vengan cosas buenas para la justicia en México. Hay demasiada incertidumbre y, más que en la Corte, donde se tratan los temas más elevados, los problemas vendrán en los juzgados locales y estatales, a donde llegará mucha gente sin experiencia y eso va a dificultar el acceso a la justicia para los mexicanos”, dijo el ministro Laynez Postisek en el noticiero “A la Una” con este columnista… Se baten los dados. Repitió la Escalera. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A7)

.

México, al banquillo de los acusados

Raymundo Riva Palacio

Ayer, el búmeran que lanzó el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2019 en Brooklyn le regresó. Hace cinco años, tras la captura del exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna pidió al primer gobierno de Donald Trump un maxiproceso. No lo fraseó así, pero quería que ese tribunal reviviera los momentos de gloria de la Corte de Palermo a mediados de los 80, que en el histórico juicio contra la Cosa Nostra italiana condenó a 360 mafiosos. Durante el juicio salieron sus vínculos con políticos, financieros y empresarios y, aunque no fueron directamente juzgados en ese proceso, en otras causas paralelas fueron encontrados culpables, como el ex primer ministro Giulio Andreoti.

López Obrador cambió concesiones ilimitadas a Trump en materia migratoria –que era fundamental para lograr la reelección–, a cambio de que sus fiscales lograran que García Luna imputara durante su juicio a decenas de políticos, empresarios y periodistas de estar vinculados con el narcotráfico. García Luna se negó a señalar a nadie de quien no tuviera pruebas, aunque los fiscales neoyorquinos le dijeron en cinco ocasiones que no importaba que careciera de pruebas, pues de eso se encargaban ellos. Finalmente obtuvieron lo que querían, no en los términos de López Obrador, sino en las condiciones y circunstancias que le acomodan, un lustro después, al presidente de Estados Unidos.

En la misma Corte de Brooklyn, Ismael El Mayo Zambada se declaró culpable de dos de los 17 delitos de los que lo acusaba Estados Unidos, pidió perdón –una condición en estos casos–, y trazó con brocha gorda lo que en algún momento detallará a los fiscales, sintetizado ante el juez Brian Cogan en una frase: “La organización que encabecé alentó la corrupción en mi país al pagar policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente… que continuó durante todos los años en que estuve en control”.

La investigación para desmantelar por completo al Cártel de Sinaloa comenzó en una reunión en Nueva York en 2020, durante la administración Biden, donde se trazó una hoja de ruta interinstitucional para ir construyendo el caso contra la organización criminal. El resultado, como dijo la procuradora general Pamela Bondi este lunes en Nueva York, es que “el reino del terror se acabó”, después de años de “impunidad en los más altos niveles del gobierno (mexicano), y de corromper funcionarios y policías”.

La frase es ambigua, pero en el contexto de cómo se llegó a la declaración de culpabilidad de Zambada, traza un camino hacia el futuro. La investigación contó con la colaboración de las autoridades en Colombia y España, pero no con el gobierno de López Obrador, excluido a lo largo de todo el trabajo realizado por el Departamento de Seguridad Nacional, el FBI y la DEA. En la reunión en 2020 estuvo Terrance Cole, actual administrador de la DEA, que en ese entonces era responsable de operaciones en América Latina con base en la Ciudad de México.

Cole fue quien comenzó a trabajar la relación de políticos mexicanos con el narcotráfico y elaboró una larga lista de nombres, que, por razones políticas, no prosperó ni terminó en procesos judiciales. Por esa razón, meses después de la reunión en Nueva York renunció a la DEA, y por la razón contraria, retomar lo que había empezado, aceptó de Trump el cargo que ahora detenta. “Nuestro trabajo con México no ha terminado”, dijo crípticamente ayer en una conferencia conjunta e inédita, donde participaron las cabezas de todas las áreas responsables del decapitamiento del Cártel de Sinaloa.

Zambada, junto con Joaquín El Chapo Guzmán y Héctor Luis El Güero Palma, encabezaron el Cártel de Sinaloa desde 1987, cuando Miguel Ángel Félix Gallardo, jefe del Cártel de Guadalajara, dividió la organización. Estados Unidos lo quería para dos cosas: aportar información sobre la presunta participación de Manuel Bartlett en el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, cuando era uno de los matones del Cártel de Guadalajara, y aportar información sobre el narcotráfico en México, en cuyo hábitat vivió 56 años.

El Mayo Zambada es una mina de datos. Durante los años en que fue jefe del Cártel de Sinaloa –con Guzmán y Palma presos– sorteó con impunidad a seis presidentes, decenas de gobernadores –ocho sólo en Sinaloa– y un número incalculable de militares. El potencial de sus revelaciones es devastador, suficiente para llevar a México al banquillo de los acusados.

La presidenta Claudia Sheinbaum, que no tiene nexos con el narcotráfico, tendrá que prepararse para lo que pueda ir saliendo en Estados Unidos que comprometa no sólo a sus adversarios, sino a su movimiento. Ayer por la mañana dijo no estar preocupada por lo que dijera Zambada –qué más podía decir–, y que en todo caso, deberá aportar pruebas para que haya consecuencias legales en México.

Sheinbaum tiene que analizar lo que reveló Cole: están utilizando “el modelo de García Luna” para desmantelar a los cárteles y, aunque no lo dijo explícitamente, el manto de protección institucional que les permitió crecer y expandirse desde el tráfico de cocaína, como empezaron, al del fentanilo, es lo que se asoma en la siguiente fase en el caso de El Mayo Zambada.

A García Luna lo condenó un jurado popular que escuchó testimonios de narcotraficantes que cometieron perjurio y nunca aportaron una sola prueba de su involucramiento con el Cártel de Sinaloa. La posibilidad de que el juez Cogan anulara el juicio por esas razones se acabó súbitamente tras la captura de Zambada porque, explicaron abogados en Nueva York, no quiso descalificar la figura de testigos cooperantes pensando que en algún momento lo sería El Mayo.

Esta es la dialéctica de la lucha contra el Cártel de Sinaloa, que mete a la presidenta en una encrucijada. Cuando se trató de testigos que mintieron sobre García Luna, lo festejaron López Obrador y ella. Si ahora le aplican el “modelo” a figuras del régimen a quienes acusen sin pruebas, entrará en un forcejeo político con Estados Unidos, hasta que se cansen y actúen directamente, construyendo un caso criminal como el que hicieron con García Luna, y aplicando una solución anti-impunidad como lo hicieron con Zambada. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 34)

.

El Mayo Zambada y el elefante en el cuarto

Construir un emporio criminal como el Cártel de Sinaloa, capaz de traficar miles de toneladas de droga y parar una ciudad como Culiacán con sus sicarios armados, hubiera sido imposible sin contar con una red de funcionarios corruptos que garantizara impunidad a sus integrantes.

Sin embargo, escribir esa obviedad no es lo mismo que escucharla de boca de uno de sus fundadores, como sucedió ayer con Ismael El Mayo Zambada, quien, en una declaración de nueve minutos, confesó ante el juez Brian Cogan, de la Corte de Distrito del Este de Nueva York, que durante casi medio siglo su organización “alentó la corrupción en mi país al pagar a policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente”.

Durante el periodo al que se refería Zambada, entre 1980 y 2024, gobernaron México distintos partidos políticos: PRI, PAN y Morena. Si sus dichos son válidos para uno de ellos, lo son para todos.

Ayer, la clase política mexicana completa fue puesta en entredicho, pues no sólo ha sido incapaz de generar justicia para las víctimas de los cárteles de la droga —en este caso, del de Sinaloa—, sino que los servidores públicos acusados de colusión con el narcotráfico son una rara excepción en este país.

¿O a cuántos funcionarios conoce usted que hayan sido procesados aquí por sus relaciones con el clan formado por El Mayo Zambada y El Chapo Guzmán? Ni siquiera quienes permitieron el montaje sobre el homicidio de Héctor Melesio Cuén, el día que fue secuestrado Zambada, han ido a prisión.

La justicia, nuevamente, tuvo que llegar desde el extranjero. México quedó exhibido otra vez como un país sin Estado de derecho. Un país cuyo gobierno se quejó de la manera en que se llevaron El Mayo, pero que no ha tenido voluntad siquiera de investigar los hechos del 25 de julio de 2024, en el que hubo al menos una persona asesinada y varias desaparecidas, además de actos de obstrucción a la justicia.

El oficialismo podrá seguir jugando el juego de que no hay evidencias que apoyen las confesiones muy generales que hizo ayer Zambada, mismas que no tuvo el rigor de pedir en el caso de Genaro García Luna, porque éste afecta a otro partido (del mismo modo que sólo señala a uno de los exfuncionarios de Pemex acusados de corrupción en Estados Unidos porque da la casualidad de que es panista). Pero ¿hasta cuándo podrá seguir haciéndose el desentendido?

Incluso suponiendo que los sobornos del Cártel de Sinaloa se detuvieron al llegar Morena al poder, ¿por qué no hay ningún funcionario procesado en México por haberse coludido con esa organización criminal durante los 38 años previos?

La salida fácil del gobierno es que hay que presentar pruebas, pero ¿quién es el responsable de recabar esas evidencias?

Ayer, en la conferencia más nutrida de funcionarios de procuración de justicia que se recuerde en la historia moderna de EU, la fiscal estadunidense Pam Bondi dejó claro que el Cártel de Sinaloa se enriqueció gracias a la corrupción en México. ¿Acaso la respuesta del gobierno mexicano va a ser esperar a que Washington aporte pruebas concretas antes de proceder contra alguien y, mientras tanto, hacer como que no le están hablando?

Los dichos de El Mayo, quien señaló el elefante en el cuarto, ameritarían que el Estado mexicano emprendiera su propia investigación. Es verdad, una acción así sería de lo más delicado, sabiendo lo cerca que tocó el Cártel de Sinaloa al gobierno anterior, con el saludo del expresidente Andrés Manuel López Obrador a la madre de El Chapo Guzmán, así como las decenas de denuncias que hubo sobre la operación de ese grupo criminal a favor de Morena durante las elecciones locales y federales de 2021 en Sinaloa.

Pero si México no hace nada, no solamente estará demostrando al mundo su incapacidad de procurar justicia, sino corre el riesgo de que Estados Unidos comience a echar mano —para sus intereses concretos— del arsenal informativo que El Mayo y el resto de los capos detenidos seguramente le están proporcionando. Pues a Zambada no sólo le preocupaba salvar la corta vida que le queda, sino también el bienestar de su familia. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

.

Sin cónclave familiar en Palenque

El sábado 16 de agosto, con motivo del bautizo de su nieto más pequeño, el exresidente López Obrador recibió su finca de Palenque a todos los integrantes de su familia que estuvo con él ese fin de semana. Sus hijos mayores con sus respectivas esposas y su hijo menor participaron de la reunión a la que también se sumaron dos invitados cercanos: el diputado Daniel Asaf, fuera su Jefe de Ayudantes durante su gobierno, y el senador Alejandro Esquer, exsecretario par del expresidente.

De acuerdo con fuentes cerca el encuentro familiar tuvo con motivo el festejo del nuevo integrante de la familia, pero durante sus pláticas familiares también temas que tienen que ver con la situación política y los cuestionamientos y críticas que se han hecho a los distintos integrantes del grupo familiar, sobre las cuales hubo quejas y comentarios por considerarlas “campañas negativas” en su contra.

Fue justo el lunes siguiente a esa reunión Beatriz Gutiérrez Müller publicó su carta firmada en la que sostiene que “no me he ido allá ni a ningún otro lado”, en respuesta a las versiones que circularon en México y España sobre su presunta mudanza a Madrid. Ella misma menciona en el texto de su misiva que justo ese fin de semana fue a ver a su esposo, el expresidente, al rancho donde radica en Palenque, Chiapas.

Y según lo que afirman las fuentes consultadas, en medio del convivio familiar, se habló de la situación en la dirigencia de Morena y en la mesa se mencionó el nombre de la dirigente nacional de ese partido como alguien que “se ha portado mal” con la familia, según se quejó uno de los hijos del expresidente, quien acusó también que siendo objeto “espionaje” desde el gobierno federal y que lo han mandado seguir vigilar sus movimientos; incluso, según la versión que nos dan, habría mencionado a un poderoso secretario del gabinete como el responsable de haber ordenado esa vigilancia.

Cuando se mencionó ese presunto espionaje, en la mesa de los López Obrador, alguien dijo que también pudieron ser los estadunidenses los que estaban vigilando a los hijos del expresidente, pero otro integrante de la familia atajó esa versión diciendo: “Pues es lo mismo, él ya trabaja para los gringos”, dijo aludiendo al mencionado secretario federal.

Al final, entre la plática y la convivencia familiar, hubo tres nombres que se pusieron sobre la mesa como quejas de que hay una campaña de acoso en contra de uno de los integrantes de la familia: el de la dirigente del partido, el del secretario federal de la jefa de ambos que también fue mencionada como parte de las hostilidades en contra del clan familiar.

Después del convivio y de las pláticas, cada uno de los integrantes de la familia regresó por su cuenta y al lunes siguiente se hizo pública la carta de Gutiérrez Müller, los acuerdos y de lo que se habló en ese cónclave fa miliar en Palenque. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A7)

.

Del sindicalismo charro a uno extorsionador

En el ajedrez político y laboral mexicano, las piezas se mueven con una familiaridad preocupante, aunque con nombre diferente. Lo que antes se combatía como “charrismo sindical”, ahora se ha reconfigurado, con un nuevo rostro y una nueva estrategia, en lo que podríamos llamar sindicalismo extorsionador. La transición no es sutil, y el silencio de quienes antes portaban la bandera de la lucha contra la corrupción sindical es ensordecedor.

La expresión “charro sindical” tiene sus orígenes en la década de 1940. Surgió como referencia al líder del sindicato ferrocarrilero Jesús Díaz de León, aficionado a la charrería, quien, en 1948, llegó a la dirigencia del gremio. Pocos meses después de tomar posesión presentó una denuncia espuria contra los dirigentes históricos del sindicato, Valentín Campa y Luis Gómez Zepeda, que los llevó a la cárcel. Dicho acto pasó a ser conocido como “charrazo sindical”.

Díaz de León, alineado con el régimen priista, se convirtió en el arquetipo del líder corrupto, autoritario y al servicio del poder político, no de los trabajadores. El charrismo sindical se caracterizó por la simulación de la vida democrática, la firma de contratos de protección patronal y la represión a las bases disidentes.

Paradójicamente, la vieja izquierda mexicana, hoy en el poder bajo la bandera de Morena, tuvo en la lucha contra estos caciques sindicales como una de sus causas más férreas. Figuras como Pablo Gómez, líder del PSUM —y, más recientemente, Andrés Manuel López Obrador— denunciaron en innumerables ocasiones el contubernio entre el poder político y los sindicatos corporativos.

Sin embargo, hoy, las denuncias de extorsión presentadas por diversos organismos empresariales de estados como Durango, Coahuila, Veracruz, Oaxaca y Querétaro contra la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), liderada por el diputado morenista Pedro Haces Barba, son desdeñadas por el oficialismo.

Los señalamientos son graves y van más allá del simple conflicto intersindical. Se habla de un esquema en el que la CATEM, bajo la amenaza de huelgas ilegales y bloqueo de obras, exige a las empresas la firma de contratos colectivos y el pago de cuotas sindicales exorbitantes, además de viles actos de extorsión, como el cobro por cada cabeza de ganado comercializada. Es un modelo que no busca la mejora de las condiciones laborales, sino el beneficio económico de unos pocos a costa del patrimonio y la estabilidad de las compañías.

Este nuevo sindicalismo, más que charro, es abiertamente extorsionador. El charro vendía la paz laboral al régimen; el extorsionador la vende, por la fuerza, directamente a las empresas. Este fenómeno no es nuevo, pero la impunidad con la que se opera y la complicidad del partido en el poder es lo que alarma. El sindicalismo ha mutado.

El caso de la CATEM pone en evidencia la contradicción del discurso oficial. Mientras se predica el fin de la corrupción y el combate a las viejas prácticas, se tolera la acción de un sindicato afín que opera con la misma lógica que en el pasado era tan criticada. La respuesta oficial a estas denuncias ha sido esquiva. El gobierno ha señalado que las denuncias deben ser aclaradas y que, al hacerlo, no importará que Haces sea diputado de Morena, pero, como en muchos otros temas de la administración actual, no queda claro quién será el encargado de investigarlas ni qué consecuencias tendrán para los involucrados.

El sindicalismo extorsionador no es sólo un problema de ética o de legalidad; es un cáncer para la economía y para la legitimidad del sistema político. Si los empresarios tienen que lidiar con la amenaza de bloqueos y la imposición de contratos por parte de un sindicato que opera bajo el cobijo del partido en el poder, ¿cómo hablar de un Estado de derecho?

México ha cambiado de régimen político, pero algunas de sus peores prácticas parecen haber encontrado un nuevo hogar. El charrismo sindical no murió; se transformó. Y hoy, con la indiferencia de quienes antes lo combatieron, el sindicalismo extorsionador ha florecido, poniendo en riesgo la estabilidad del país y el futuro de los trabajadores y las empresas por igual. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

.

La grieta

Hay dos frentes abiertos entre Morena y uno de sus partidos aliados, el Verde Ecologista (PVEM). ¿Por qué es relevante esto? Porque los dos frentes ya significan una grieta en la coalición gobernante y si no se procesan bien, pueden derivar en una fractura que ponga en riesgo las mayorías aplastantes del régimen en el Congreso.

Carlos Loret de Mola

El primer frente es la reforma electoral. El plan morenista de reducir el financiamiento a los partidos políticos y desaparecer los asientos plurinominales en el Congreso es letal para el Partido Verde, y también para otro de sus aliados, el Partido del Trabajo (PT). Partidos minoritarios como ellos, centran su fuerza política en las plurinominales —que con una sagaz ingeniería electoral que se aprovecha de los huecos en la ley les arroja nutridas bancadas— y en el financiamiento público, el dinero del presupuesto que su sola existencia les garantiza.

PVEM y PT han dejado claro en la Secretaría de Gobernación que ellos NO quieren ni recorte al presupuesto ni sequía de plurinominales. Y que, si el gobierno presenta la reforma electoral con esos planteamientos, ellos no la van a aprobar. Morena no tendría los suficientes votos.

El segundo frente abierto entre Morena y su aliado verde es la gubernatura de San Luis Potosí. Cuentan las fuentes que el actual mandatario, emanado del PVEM, Ricardo Gallardo, está empeñado en dejar en su lugar a su esposa, la senadora Ruth González Silva. Cuenta para ello con el apoyo del dueño del partido, Jorge Emilio González Martínez, “El Niño Verde”. La candidatura de la senadora/primera dama no tiene inconvenientes legales afuera ni adentro: la ley antinepotismo no entra en vigor en la elección del 2027 cuando se renueva la gubernatura en San Luis Potosí y el Partido Verde —a diferencia de Morena— no adoptó ningún estatuto interno para que entrara en vigor antes.

El problema es que Morena no quiere apoyar a la esposa del mandatario estatal. No sólo por el tema del nepotismo —que por impulso de la presidenta Claudia Sheinbaum, el partido adoptó ya para las elecciones del 2027— sino porque en muchos sectores del claudismo están viendo en esa elección la oportunidad de deshacerse de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, uno de los brazos de López Obrador en el actual gobierno. ¿Qué mejor que ofrecerle la candidatura al gobierno de su estado natal? Morena ha intentado que el PVEM apoye a Rosa Icela, pero el gobernador no quiere. Quiere dejar a su senadora esposa. Y sin el apoyo del Verde, ganar SLP se antoja complicadísimo para Morena. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A8)

,

Templo Mayor

QUE Ismael “El Mayo” Zambada se iba a declarar culpable en Estados Unidos, ya lo sabíamos todos… pero que iba a decir que durante los 45 años que vendió cocaína, fentanilo y otras drogas en ese país sobornó a policías, mandos militares y políticos en México para que lo dejaran operar libremente, no estaba en el script… bueno, al menos en el oficial.

ASÍ ES QUE, con todo y que Claudia Sheinbaum dijo en su mañanera de ayer que no le preocupaba lo que pudiera decir el narcotraficante en su comparecencia ante una corte estadounidense, el hecho de que presumiera que corrompió a políticos entre 1980 y 2024 puede convertirse en un dolor de cabeza para la 4T.

SOBRE TODO porque si bien el gobierno actual puede insistir en la corrupción que hubo en cinco sexenios del PRI y dos del PAN, las fechas marcadas por Zambada también abarcan el primer sexenio de Morena, el que encabezó Andrés Manuel López Obrador.

ESTÁ por verse si el líder del Cártel de Sinaloa da nombres y apellidos de los supuestos corruptos, sobre todo los del periodo 2018-2024, pues es muy probable que varios de ellos sigan activos en la política e incluso en el gobierno.

¿QUÉ fue exactamente lo que quiso decir el secretario de Hacienda, Edgar Amador, en el festejo por los 100 años del Banco de México sobre el “conjunto inédito” de desafíos que enfrenta México en materia económica?

PORQUE más de uno se quedó pensando si más allá de sus consideraciones sobre la inflación global, los cambios geopolíticos, la fragmentación comercial, el proceso de transformación energética y la volatilidad de los precios de materias primas, el titular de la SHCP está anticipando algo más concreto e inmediato.

COMO, por ejemplo, el paquete económico que debe entregarle al Congreso a más tardar el 8 de septiembre.

EN LA LÍNEA de flotación del PRI en el Senado pegó la renuncia del legislador poblano Néstor Camarillo.

LA ALICAÍDA bancada que coordina Manuel Añorve se queda con 13 integrantes por lo que será la cuarta fuerza después de Morena, el PAN y el PVEM, que ahora rebasa a los priistas con sus 14 senadores.

SE DICE que Camarillo, quien era también el presidente del priismo poblano, se podría sumar a la bancada Movimiento Ciudadano pero, por lo pronto, será un senador sin bancada.

LO RARO del asunto es que el ahora ex priista era considerado en Puebla como parte del grupo cercano al dirigente nacional del tricolor, Alejandro “Alito” Moreno. ¿Cuál será la razón del rompimiento? Es pregunta que no renuncia. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 10)

.

Bajo Reserva

Diputada de Morena hace un informe fifí

Nos dicen que por más recomendaciones de la Presidenta para mantenerse en la justa medianía, muchos morenistas siguen mostrando que cuentan con el dinero necesario para darse algunos gustitos. Nos comentan que ayer domingo la diputada morenista y vicepresidenta de la Cámara, Dolores Padierna, presentó su informe de labores, nada menos que en el hotel Hilton, donde no rentó uno, ni dos, sino tres salones en los que hay espacio para mil invitados. Los asistentes disfrutaron de un espectáculo de canto, canapés, y bebidas. Nos recuerdan que esos mismos tres salones (Don Diego, salón 3 y salón 4) han sido rentados por Morena para hacer plenarias ¡de toda la bancada! La última vez que los usaron fue el 17 de junio de 2024 para una reunión que tuvo el entonces dirigente, Mario Delgado, con diputados electos de Morena, PT, y del PVEM, y pagaron 952 mil 432.96 pesos. ¿Esta vez cuánto habrá pagado doña Dolores? ¿Se pagó con dinero propio o con recursos de la Cámara? ¿El informe pudo haberse presentado en un recinto oficial o en algún lugar más sencillo?

Noroña, con los pelos de la burra

Cuando el todavía presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que la oposición fuerte a Morena saldrá del propio Morena, tenía los pelos de la burra en la mano. Nos hacen ver que, a menos de una semana de que entre en funciones la nueva Mesa Directiva del Senado, en el grupo parlamentario de Morena, al que le corresponde la Presidencia los seis años, no hay consenso sobre quién ocupará la silla que deja Fernández Noroña. Nos dicen que la línea es apoyar a Laura Itzel Castillo, pero hay un sector de la bancada que no está de acuerdo con las formas de su coordinador Adán Augusto López, a quien señalan en voz baja de ser un priista con piel morenista. Los senadores inconformes con las imposiciones de López reclaman que ni el líder parlamentario, ni Laura Itzel Castillo han tenido la atención ni la humildad de acercarse a cada integrante de la fracción para pedirles su apoyo. “No están construyendo una candidatura de unidad ni buscan el consenso. Van a imponer nuevamente la línea”, comentan en privado algunos senadores morenistas. Cuánta razón tiene el compañero Noroña, la verdadera oposición está en Morena. Pecho a tierra que vienen los amigos, dicen por ahí.

Suplantan identidad de funcionaria del INBAL para extorsionar

Ahora que el gobierno federal realiza una cruzada nacional contra la extorsión, estaría bien que investigara a delincuentes que se hacen pasar por funcionarios del Instituto Nacional de Bella Artes y Literatura, INBAL, para intentar extorsionar a personas con el ofrecimiento de empleos en el instituto. Telefónicamente una persona se hace pasar por una alta funcionaria del INBAL para ofrecer empleos y una vez que contacta a los candidatos les pide depositar una cantidad de dinero para trámites de ingreso. Nos comentan que varios incautos han caído en el garlito y se han quedado sin su dinero y sin el supuesto trabajo ofrecido. ¿Alguien investigará?

Una costosa renuncia para el PRI

No es menor la renuncia del senador Néstor Camarillo al PRI, nos hacen ver. Con la salida de don Néstor, el PRI pierde su lugar en la Mesa Directiva del Senado, pues ocupaba la vicepresidencia y deja a la bancada tricolor solo con 13 senadores. Los más viejos de la comarca aseguran que desde su fundación, el PRI nunca ha estado fuera de la Mesa Directiva. La renuncia de Camarillo también fortalece al Partido Verde, pues con 14 senadores ahora su bancada será más grande que la del PRI. Pero la situación puede ser aún peor: algunos priistas aseguran que la renuncia de Camarillo fue un tributo que el presidente nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno, le hizo a Morena a cambio de que le ayuden en el proceso de desafuero que enfrenta. El otrora partidazo se desmorona a pasos agigantados.

Preparan, ahora sí, la visita de Marco Rubio a México

Nos cuentan que en los pasillos de Palacio Nacional ya se prepara la logística para una visita de alto calibre: la del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. La fecha que se baraja, nos dicen, sería la primera semana de septiembre, días después del primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, y el objetivo central es firmar el acuerdo bilateral en materia de Seguridad. El encuentro, apuntan, podría incluir reuniones privadas con la presidenta Sheinbaum y con el gabinete de seguridad, el cual encabeza Omar García Harfuch. El reto, nos dicen, será equilibrar las demandas de Washington con las prioridades de la administración federal, que busca un esquema de cooperación distinto, sin subordinación y sin intervencionismo. Hace tiempo se esperaba la visita de Rubio a México, sin embargo se había venido aplazando, pero ahora sí, nos dicen, el encuentro está firme. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

Trascendió

Que hoy, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la presidenta Claudia Sheinbaum presentará de manera oficial el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, que busca mejorar el modelo de educación media superior que por años ha estado fragmentado, lo que provoca deserción y confusión entre los jóvenes, pues es en ese nivel en el que muchos dejan sus estudios por diversos motivos, entre ellos, que la institución donde cursaron no tiene compatibilidad con las grandes universidades públicas.

Que como se acordó por unanimidad desde abril pasado, el Consejo Universitario de la UNAM eliminó el artículo 15 del Reglamento del Tribunal atendiendo la inquietud de un sector de la comunidad en aras del compromiso con la libertad de expresión y manifestación, garantizando que la institución no queda desprotegida, porque existen los canales para atender hechos fuera de la ley, como sucedió en el ataque reciente al Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Hoy, por cierto, recibirán el grado honoris causa puma 14 personajes, entre ellos Michelle Bachelet, Julio Frenk y José Sarukhán.

Que fuentes de Gobernación y del INE confirmaron que este martes, a las 10 de la mañana, se llevará a cabo en Bucareli la primera reunión formal entre la comisión presidencial de reforma electoral, que preside Pablo Gómez, y el Consejo General del instituto, encabezado por Guadalupe Taddei, quien convocó a todos los consejeros para el inicio de un diálogo que será seguido con lupa.

Que desde Palacio Nacional se dio la instrucción de desactivar la maniobra con la que el ala dura de Morena en la Cámara de Diputados buscaba cerrar el paso del PAN a la presidencia de la Mesa Directiva, cediendo entre 10 y 15 legisladores a la bancada del PVEM para convertirlo en segunda fuerza. Fue primero el presidente cameral, Sergio Gutiérrez Luna, y después el coordinador morenista, Ricardo Monreal, quienes confirmaron que la mayoría respetará la Ley Orgánica del Congreso y el acuerdo fundacional que prevén la elección de un representante de Acción Nacional. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

Sacapuntas

Escala diferendo por Lilly

No amaina el choque entre la senadora Lilly Téllez y cada vez más cuatroteístas, por los dichos de la panista sobre la ayuda que, ha declarado a medios de EU, en particular a Fox News, debe dar el gobierno de Trump a México contra el crimen organizado, pero que desde las filas del oficialismo se ha considerado como un llamado a la intervención, advirtiendo que eso representa una traición a la patria. El caso es que además de los panistas encabezados por el dirigente del blanquiazul, Jorge Romero, también priistas como Alejandro Moreno, Carolina Viggiano y otros han condenado las agresiones a la sonorense, igualmente han estado dándose en su favor expresiones de figuras ligadas a lo que fue la Marea Rosa. Del otro lado, la morenista Guadalupe Chavira ya pidió que a la legisladora la investiguen por presuntos vínculos con la CIA, porque, según ella, puede ser “informante”. Antes, la petista Lilia Aguilar pidió que “las conductas de Téllez sean investigadas por actos contrarios al interés nacional”. ¿Qué tal?

Van por desafuero de Lilly

La diputada federal petista Lilia Aguilar solicitó al Congreso el desafuero de la senadora Lilly Téllez por traición a la patria. Argumenta que la panista pidió la intervención del ejército de Estados Unidos en México para frenar a los cárteles. Por cierto, este será el tema de la agenda en la sesión de la Comisión permanente del miércoles.

La protesta es presencial

Personal cercano al ministro electo de la Corte, Arístides Guerrero, consultó al Senado para saber si podía tomar protesta el 1 de septiembre vía remota, debido al accidente que sufrió hace unos días. La cámara alta respondió que es obligatoria la toma de protesta personal, pero puede hacerlo cuando se recupere del incidente automovilístico.

Rinden informes

A propósito del máximo tribunal del país, este martes habrá una sesión solemne en la Suprema Corte, ya que la ministra presidenta, Norma Piña, y los presidentes de las dos Salas, Javier Laynez Potisek y Loretta Ortiz, rendirán sus informes de labores con los que, ahora sí, se despiden de esta Corte. Sólo la ministra Ortiz repetirá en el cargo.

Festejo, al papel

Y siguen de manteles largos en el Banco de México. A razón de su centenario pondrán en circulación una moneda de 10 pesos de plata conmemorativa. Banxico, a cargo de Victoria Rodríguez Ceja, presumió la nueva pieza frente a la presidenta Claudia Sheinbaum, y dijo que se van a emitir billetes de curso legal para seguir celebrando.

Avanza en la digitalización

El Servicio de Administración Tributaria, al mando de Antonio Martínez, amplió el catálogo de trámites que se pueden realizar a través de las aplicaciones Factura SAT, SAT Móvil y SAT ID, alineadas con la estrategia de simplificación del gobierno federal. En el caso de Factura SAT Móvil agregó funciones que facilitan la facturación. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

Confidencial

Avanzan en Segob acuerdos con la oposición

El cónclave en las oficinas de Bucareli de los jefes de las bancadas en San Lázaro con la secretaria Rosa Icela Rodríguez ya tuvo sus primeros avances. Resulta que, después del encuentro “secreto”, ya hay hoy el acuerdo de que todos los partidos serán invitados a las reuniones privadas que la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja sostendrá con la subsecretaria de Egresos de Hacienda, Bertha Gómez Castro, para que “se logre un Presupuesto 2026 de consenso con la oposición, que se escuchen todas las voces”, ofreció la presidenta de la Comisión, Merilyn Gómez Pozos. ¿Será posible?

La UNAM, con cautela vs. vándalos

El Consejo Universitario de la UNAM eliminó el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario que preveía la suspensión o expulsión inmediata de académicos y estudiantes como medida provisional por actos vandálicos. A petición del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, se suprimió el controvertido artículo con el propósito de precisar sus alcances para evitar cualquier posibilidad de malinterpretación respecto a una posible afectación a las libertades de expresión, asociación y manifestación, así como el derecho a la protesta, atendiendo a la inquietud manifestada por diversos sectores de la comunidad.

Honoris Causa azul y oro

Y hablando de la UNAM, el Consejo Universitario aprobó conferir el grado de doctora/doctor honoris causa a destacadas personalidades de la academia y hasta la política internacional. Entre los galardonados con tan alta distinción figuran Michelle Bachelet, expresidenta de Chile y quien fuera Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; José Sarukhán, exrector de la máxima casa de estudios y excoordinador nacional de la Conabio, y Julio Frenk, exsecretario de Salud de México y actual rector de la Universidad de California, Los Ángeles. Enhorabuena.

Despedirán con mariachi a la justicia autónoma

La organización Somos MX llevará mariachi el 29 de agosto al Consejo de la Judicatura Federal para dar –dicen– el último adiós a la justicia autónoma, pues el 1 de septiembre rinden protesta los nuevos juzgadores electos por voto popular. La acción se realiza como una estrategia para conseguir adeptos que permitan a la organización juntar las firmas para obtener su registro como partido político nacional. Dicen que en la política todo se vale, ¿no?

Apuesta naranja por los más jóvenes

Contrario al PRI, resulta que Movimiento Ciudadano sí le entrará al debate de la reforma electoral, y para pronto ya lanzó su primera propuesta: bajar la edad para votar de 18 a 16 años. Así lo anunció el coordinador naranja en el Senado, Clemente Castañeda. No sorprende, pues los naranjas se han abierto paso en la democracia precisamente jalando al electorado más polluelo, con estrategias que sí llegan a sus oídos, como la canción de Yuawi o moditas como los tenis “fosfo fosfo”. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 31)

.

Rozones

› De Cuernavaca a Las Vegas

Y ya que hablamos de viajes suntuosos, en la oposición no cantan mal las rancheras. El alcalde de Cuernavaca, José Luis Urióstegui, se fue el fin de semana a Las Vegas, mientras en la capital de Morelos se presentaba una contingencia por la fuerte lluvia que cayó el jueves. Y ni cómo decir que lo sorprendió el temporal, pues los pronósticos sobre el clima se conocen con anticipación. Urióstegui, surgido del PAN, se enteró por teléfono o por WhatsApp de que el Ejército aplicó el Plan DN-III-E el viernes en Cuernavaca, debido a que se registraron daños estructurales en al menos 45 casas, se derrumbaron ocho bardas y se desbordaron arroyos en varias barrancas. Lo único que separa a Cuernavaca de Las Vegas es un vuelo directo, que sale del Aeropuerto Mariano Matamoros. Urióstegui lo sabía y se subió al avión, lo que le generó una tormenta de críticas, que lo orilló a ofrecer disculpas. Pero lo cantado y lo bailado, ya nadie se lo quita. Uf.

› Batea en EU su responsabilidad

Así que el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, se sumó a la lista de figuras de la 4T que van al extranjero a olvidarse de sus extenuantes jornadas de trabajo. Y vaya que debe estar estresado don Víctor, con un estado a su cargo sumido en una escalada de violencia, que se refleja en un aumento de 90 por ciento en asesinatos, 193 por ciento en desapariciones forzadas y 22.6 por ciento en tasa de violencia letal. Por eso el pasado fin de semana el gobernador de Morena se fue a San Diego, California, a ver el primer partido de la serie entre Los Padres de San Diego y los Dodgers de Los Ángeles. Y mientras el mandatario despejaba su mente viendo batear, en su estado se registraban agresiones armadas, con saldo de varias víctimas. Es clara la afición de Castro Cosío al rey de los deportes. Y hay quienes creen que incluso lo practica con mucho tino, pero por la forma en que batea, constantemente, su responsabilidad. Tsss.

› El poderoso OAJ

Quienes saben de las entretelas políticas dicen que la próxima designación de los integrantes del Órgano de Administración Judicial, que será el verdadero instrumento que ejerza poder y autoridad en el Poder Judicial de la Federación, ya está generando pugnas y jaloneos al interior de Morena, tanto en el Senado como en el partido. Y es que la reforma judicial no establece que sus cinco integrantes sean electos por voto popular, como sí ocurrió con quienes integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial. Entre quienes conformen el todopoderoso OAJ, que controlará los recursos económicos, la nómina, las plazas y adscripciones de los nuevos juzgadores, las promociones, los juzgados y tribunales, así como las evaluaciones de todos los juzgadores federales, incluidos los ministros, uno ya fue propuesto por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Uno más tendrá que definirlo el Senado, con voto de dos terceras partes del pleno, y tres más los elegirá el pleno de la nueva Corte, con el voto de ocho de los nueve ministros. La reforma constitucional en materia judicial establece que dicho órgano deberá estar operando el 1 de septiembre, fecha de llegada de los nuevos juzgadores, lo que no ocurrirá. A ver qué hacen. Pendientes.

› Doble trancazo al PRI

Duro golpe representará al Revolucionario Institucional la renuncia ayer del senador poblano Néstor Camarillo a las filas de ese partido, nos hacen ver. Y es que además de esta baja le afectará en su presencia en la Mesa Directiva de la Cámara alta, donde por primera vez en más de 80 años quedará fuera. Tras la dimisión del ahora exdirigente del PRI en Puebla, el tricolor se queda con sólo 13 escaños, lo que lo ubica como cuarta fuerza, por debajo del Partido Verde Ecologista, que suma 14. Este reacomodo le permite al PVEM quedarse con la vicepresidencia de la Mesa Directiva, debilitando más al priismo en el ámbito legislativo. Hace tiempo, Cynthia López Castro también dejó las filas priistas y se sumó a la bancada de Morena en el Senado. Habrá que esperar a ver si Camarillo se pone esa misma camiseta o agarra otro rumbo con MC, el PAN o incluso el PVEM. Como están las cosas, nos dicen, en una de ésas le piden perdón a a Manlio Fabio Beltrones, y lo tratan de regresar a la bancada tricolor. En ese caso Alejandro Moreno, lo tendría que desexpulsar, lo cual se ve más que difícil. Atentos.

› Socavones en San Lázaro

Donde no terminan con una reparación de una cosa cuando ya requieren la reparación de otra es en la Cámara de Diputados, nos cuentan. Y es que ayer, por largo tiempo, la página oficial se mantuvo fuera de servicio. Además, se ha informado que se realizan trabajos de revisión total en las instalaciones de la Cámara baja por los daños causados por las lluvias, con el fin de atenderlos y corregirlos para que haya garantías de seguridad. Fue el diputado Ricardo Monreal el que anduvo este lunes supervisando los trabajos de obra, que espera queden concluidos antes del 1 de septiembre, cuando se entregue el informe presidencial y se dé inicio al periodo legislativo, en un ambiente con condiciones de seguridad. En un recorrido por el jardín norte del Palacio Legislativo de San Lázaro, el diputado recordó que llovió bastante. Tras ello empezaron a presentarse grietas y hasta socavones, “que ahora estamos revisando”. Uf.  (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.