25 de junio de 2024

OPINIÓN nacional

El debate que urge

Mañana, las candidatas a la Presidencia debatirán por primera y única vez sobre seguridad pública. Es quizá el debate más importante, urgente y necesario. Quien gane el 2 de junio tendrá el reto de que en México no sigan ocurriendo 30 mil asesinatos cada año. Esa persona gobernará un país donde más de 160 mil personas trabajan directamente para el crimen organizado y, de cada 100 personas que sufren un crimen, solo cuatro reciben justicia.

En México, muchos pueblos y ciudades sobreviven con una economía en la que los negocios formales se interrelacionan con el trasiego de la droga, y muchos de quienes gastan están lavando ganancias ilícitas. Cada año, en la economía formal de México se lavan millones de dólares, que se utilizan también para crear empleos, mantener el consumo, hacer crecer y desarrollar regiones enteras. ¿Cómo se combate entonces un negocio que es, al mismo tiempo, un lastre y un incentivo económico? No he visto en las propuestas de las candidatas respuesta a esta pregunta.

En los seis años, el gobierno obradorista ha dicho que comprende las causas sociales de la violencia, entiende que muchos jóvenes trabajan para el crimen porque lo consideran su única opción real. Los programas sociales que ha impulsado el Presidente -y que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez pretenden continuar- solo han logrado una disminución marginal de la violencia. Tampoco han frenado el negocio.

El gobierno dice que en México no se produce fentanilo, que solo es un país de paso. Pero estadísticas oficiales muestran que, desde que el obradorismo llegó al poder, las incautaciones de fentanilo han aumentado casi en 900% en la frontera entre México y EU, donde más de 150 personas mueren a diario por sobredosis.

Para cambiar esta realidad devastadora, Andrés Manuel López Obrador prometió regresar al Ejército a los cuarteles. No lo hizo. En cambio, el obradorismo ha reforzado la presencia militar en todo el país y ha construido más de 280 cuarteles. Los militares se han ocupado de tareas civiles que no les corresponden y para las que no tienen infraestructura ni personal.

Ahora, Sheinbaum ha declarado que continuará esta estrategia militarizada. Además de mantener los programas sociales, Sheinbaum pretende continuar con la propuesta obradorista para hacer una reforma judicial, que muchos analistas ven como perjudicial para la independencia de ese poder.

Las principales propuestas de Sheinbaum son: aumentar la inteligencia, mejorar la coordinación entre la policía y los fiscales, fortalecer la Guardia Nacional y continuar con las becas a jóvenes. No parecen propuestas sólidas ni innovadoras, sino más de lo mismo que no ha traído grandes cambios en la reducción de la criminalidad.

Gálvez tampoco ofrece un enfoque original. Durante años, ha criticado la militarización. Ahora, ha dicho que está de acuerdo con mantener a los militares en seguridad, pero no en otras tareas. Sus planes incluyen construir una prisión de máxima seguridad, duplicar el número de fiscales y aumentar el uso de tecnología para inteligencia. También, ha dicho que “vale la pena tomar en cuenta” algunas estrategias de seguridad del gobierno de Felipe Calderón, a pesar de que en esos años México tuvo cifras récord de delitos.

El tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez, ha hablado más directamente sobre la necesidad de que los militares no participen en la administración pública y acerca de por qué debe regularse el consumo de la marihuana, un tema que las dos candidatas mujeres han evitado. La propuesta más concreta de Máynez parece ser que se defienda la autonomía del Poder Judicial y se reformen las fiscalías, pero no cómo disminuir la violencia en el país.

En los últimos meses, han repuntado los índices de homicidios y, en todo el sexenio, las mejorías en indicadores de seguridad han sido modestas. Este domingo, cuando las dos candidatas y Máynez debatan sobre seguridad, vale la pena preguntarse quién de ellos tiene algo original, una propuesta verdadera, para detener el país de luto en el que nos hemos convertido. Ese es el debate que urge. (Peniley Ramírez, Reforma, Opinión, p.8)

.

.

Confidencial

Más agua contaminada en CDMX

El tema del agua sigue siendo un problema para el gobierno capitalino, pues ya se presentan quejas entre los vecinos de Benito Juárez, Coyoacán y ahora Iztacalco. Daniel Ordóñez, candidato panista a alcalde de esta última demarcación, compartió una foto de una botella rellena de un líquido café, y dijo que “no es agua de tamarindo, es el agua que el gobierno de la CDMX, Sacmex y Armando Quintero (actual alcalde) le están entregando a los vecinos de Iztacalco”. De hecho, una vecina respondió: “Esa está decente al lado de la que estuvo llegando hace algunos meses”.

Preocupación morenista

Y hablando de la capital, entre los morenistas cada vez se nota más preocupación por la disputa de la Jefatura de Gobierno. Tan sólo ayer Clara Brugada, en un mitin junto con Claudia Sheinbaum, soltó una pregunta: “¿Vamos a echar a la borda lo ganado?”. Y fue más allá al llamar a sus simpatizantes en Álvaro Obregón: “No pongamos en riesgo la transformación por unos cuantos pesos”. La exalcaldesa de Iztapalapa urgió a rechazar la presunta compra del voto, y actuar con “dignidad”. “No vale la pena cambiar oro por cuentas de vidrio”, insistió. Lo cierto es que, según la evidencia, quien compra votos es el partido en el poder, no la oposición minoritaria.

El 2 de junio y la sombra de la ‘trampa’

Morena y la oposición dan cada día más vuelo a la especulación y hacen crecer la sombra del fraude para el 2 de junio. Primero, Mario Delgado anticipó que “el PRIAN prepara la judicialización y la anulación de la elección”. Y ayer la alianza opositora no descartó que los apagones sean un pretexto para que, otra vez, “se caiga el sistema”. “Con los apagones que se han registrado y ante un gobierno que viola todos los días la Constitución y la ley, metiéndose indebidamente en los procesos electorales, es natural que se dé pie a todo tipo de especulaciones”, deslizó el presidente del PRD, Jesús Zambrano. Y ya también elevó las sospechas: “Si nos quieren hacer trampa y ganarnos a la mala, no lo vamos a permitir”. Así andan de nerviosos en ambos bandos.

Alito y su ‘rostro del amor’

Después de su nuevo y beligerante round con MC y Álvarez Máynez, ayer el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, llegó a Tabasco con otro rostro, con su “rostro del amor”. Entre las ruinas de su partido en el estado y con el ánimo de volver a levantar las siglas del tricolor, aconsejó a militantes priistas que para reconquistar a la gente y pueda votar nuevamente por el Revolucionario Institucional, “hay que hablarles con rostro de amor y de compromiso”. Y de paso, aunque esta vez no dio nombres, les pidió “hacer a un lado lo que más le hace daño al partido: la simulación”, y convocó “a la unidad, a trabajar fuerte, caminar juntos y en equipo”.

El rosa de la discordia

Morena solicitó al INE que deje de usar el color rosa como parte de su imagen institucional, pues dado que Xóchitl Gálvez y su coalición se han negado a registrar el color como propiedad intelectual, el partido oficialista consideró que toca al instituto deslindarse del mismo, y así no se confunda con la imagen de una candidata presidencial. Ya habíamos contado en este espacio que el INE había tomado nota del uso de color rosa. Y si bien lo mantuvo, optó por un tono un poco más oscuro, aunque el motivo fue desmarcarse de la era Lorenzo Córdova, quien precisamente fue cobijado por la Marea Rosa que saldrá nuevamente el domingo al Zócalo.

Apagones contra el discurso oficial

Ayer, abruptamente, se suspendieron las labores en el Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México. Es ahí donde se dirimen los conflictos entre empleados y patrones en la capital. Lo que llamó la atención fue las circulares (documentos oficiales) que se colocaron en la entrada. En ellas se avisó que la suspensión de labores fue nada menos que por falta de energía eléctrica. No explicaron la razón del apagón, esperemos que no tenga que ver con la crisis de luz en el país, aunque ayer Manuel Bartlett, titular de la CFE, sostuvo que no hay tal crisis y que todo está controlado. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 37)

Rozones

¿Por qué va Murat a Morelos?.

Nos dicen que lo primero que se pensó fue que algo no pinta bien para Morena y sus aliados en la contienda por el gobierno de Morelos. Y es que resulta que ahora fue Alejandro Murat el que apareció en la entidad para reforzar al partido guinda. O al menos así se entendió su participación en un evento en el que la priista Maricela Sánchez Cortés anunció su adhesión a la candidatura de Margarita González Saravia. Esto ocurrió en Cuernavaca, cuando faltan 17 días para la elección que a Morena se le ha venido complicando porque arrastra los negativos del gobierno de Cuauhtémoc Blanco. Como sea, a quienes también llamó la atención la presencia de Murat, nos comentan, fue a militantes morenistas, quienes no pierden de vista que al oaxaqueño lo trae entre ceja y ceja nada menos y nada más que el actual gobierno morenista de esa entidad sureña . Uf.

Sensatez y consistencia

Y fue ayer Beatriz Gutiérrez Müller quien no tardó en expresar su rechazo a la difusión de un nuevo video que involucra al hijo de la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez. “No, no lo comparto y te pido que lo retires. Esto no es correcto”, publicó en un mensaje en las benditas redes dirigido al que lo difundió, luego de buscar éste último generar expectativa. “Por favor, si un miembro de la familia no está cometiendo delito, dejen de molestar en la vida privada. Todos nos equivocamos. Cada quien con sus conductas inapropiadas, ¿o somos perfectos? ¿Quién tira la primera piedra? Ya estamos grandecitos. Por ello, repito: basta de que los familiares seamos ‘daños colaterales’ de la campaña electoral de un candidato o candidata”, agregó la esposa del Presidente López Obrador, que antes se ha expresado en el mismo sentido. La consistencia del argumento de Gutiérrez se ha sobrepuesto a cualquier otro tipo de afán.

El relevante rubro de innovación

Y fue el Instituto Mexicano para la Competitividad el que ayer dio a conocer su índice de competitividad estatal. En el primer sitio se encuentra la Ciudad de México y le siguen entidades que traen ya desde hace años trenes de consolidación. Sin embargo, también trae indicadores específicos que dan cuenta de estados que han empezado a hacer las cosas bien. Es el caso de Chihuahua, que se encuentra en el top 10, pero es la más relevante en Innovación y Economía. Destaca al ser la entidad “con la mayor proporción de exportación de mercancías y una de las cinco entidades con mayor complejidad económica y tasa de inversión extranjera directa”. Además, la entidad que actualmente gobierna Maru Campos destaca en rubros como caudal tratado de aguas residuales y acceso de la población a instituciones de salud. El estudio considera además la capacidad para competir con éxito en la economía, especialmente en sectores de alto valor agregado, en conocimiento y en tecnología de punta. Vale la pena echarle un vistazo al detalle.

Gancho electoral

Y el que visitó ayer a Claudia Sheinbuam fue el boxeador jalisciense Saúl Canelo Álvarez, figura relevante del deporte mexicano en el momento actual, quien le dio algunas recomendaciones para enfrentar los rounds que siguen. “Me dio muchos consejos y me compartió su buena vibra”, dijo la candidata, quien difundió en las redes un video del encuentro con el pugilista. “A partir de ahora me voy a levantar y a meterme en una tina con hielos, y me voy a poner a meditar”, señala la abanderada morenista entre risas y buen humor, antes de escuchar del Canelo que “le va air muy bien y ahí en lo que podamos apoyar. Le deseo lo mejor, yo sé que va a ganar”. Para quienes han seguido de cerca la contienda presidencial, el apoyo recibido ayer representa, como se diría en el argot boxístico, un buen gancho, en este caso, electoral, dado el arrastre del deportista a nivel nacional e internacional y de cara al tramo final de la contienda. Ahí el dato.

No vaya a haber intereses políticos

Y donde hay que poner el ojo estos días es en Jalisco, donde el gobernador Enrique Alfaro ayer dio a conocer que en las últimas horas hemos tenido intentos de sabotaje para dañar la infraestructura hidráulica del área metropolitana. “Ayer por la tarde desconocidos violaron tapas y rompieron una caja con válvulas estratégicas en Periférico y Alcalde, infraestructura necesaria para darle agua a toda esa zona”, denunció y difundió imágenes de los registros violados. Por lo pronto, el mandatario estatal ha señalado también que “en medio de un momento complejo, no quiero pensar que existen intereses políticos detrás de estos actos, con personas capaces de lastimar a los ciudadanos dejándolos sin agua sólo para favorecer sus intereses”. Por lo pronto, habrá vigilancia reforzada tras estos hechos. Uf.

Esos pendientes

Es el Instituto Nacional Electoral el que aparentemente padece los efectos colaterales de los conflictos que autoridades no han logrado solucionar a nivel local. A contrapelo del argumento que los partidos propalan, ayer el consejero electoral Martín Faz dio a conocer que no hay un “boicot” del crimen organizado a los comicios, pero que serían hasta 150 casillas aún en vilo, que tendrían que relocalizarse, debido a que las poblaciones han impedido su instalación en reclamo ante la falta de solución de las autoridades a conflictos comunitarios. A pesar de esto, las y los consejeros aseguran que buscan mandar un mensaje de tranquilidad, para que los ciudadanos y candidatos tengan confianza en que podrán ejercer sus derechos político-electorales. Por una u otra causa, nos dicen, no hay comicios perfectos. Y, pos, ahí el consuelo. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

.

Estrictamente Personal /

El resto en el tercer debate

Xóchitl Gálvez llegará al tercero y último debate presidencial el próximo domingo para enfrentar a tres adversarios. La natural y legal, Claudia Sheinbaum; el ilegal, el presidente Andrés Manuel López Obrador, jefe de su campaña presidencial y la de Clara Brugada en la Ciudad de México, y el esquirol Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, que está teniendo éxito en el diseño original de la candidatura que acordó el dueño del partido, Dante Delgado, con el fiscal general, Alejandro Gertz Manero: dividir el voto de la oposición.

Gálvez llega con el mejor momentum en su campaña presidencial, que ha dejado mucho qué desear por la desarticulación interna, el desorden y los conflictos en el cuarto de guerra, su indisciplina inicial y sus errores. Gálvez perdió aquella primera cita al presentarse nerviosa, sin mucho control sobre sus emociones –el día anterior incluso, en su último ensayo con su equipo, había tenido una crisis de nervios–, y cayó más con su memorable declaración, días después, que “si a los 60 años no has podido hacer un patrimonio, eres bien güey”, que en una semana le hizo perder, de acuerdo con expertos, cuatro puntos. Sin embargo, desde el primer debate, hace cinco semanas, mucho ha sucedido.

Aunque en el agregador de encuestas de Oraculus parece predominar la estabilidad en las diferencias y la casi inamovilidad de los porcentajes, en los detalles hay algunas variaciones. Sheinbaum, por ejemplo, perdió 10 puntos entre enero y mayo, mientras que Álvarez Máynez, que entró tardíamente en la contienda, subió tres puntos, particularmente después del primer debate. Gálvez está prácticamente estancada, al subir de 33 a 34% en el periodo. Oraculus promedia la estimación efectiva, que ignora la no respuesta y redefine matemáticamente los porcentajes. Pero la no respuesta es grande y no hay coincidencia entre las encuestadoras, al oscilar entre 10 y 25%.

Los simpatizantes de Gálvez aseguran que la mayoría silenciosa en las encuestas no corresponde con la efervescencia opositora en WhatsApp, y que hay un voto oculto que no reflejan los estudios demoscópicos.

Un veterano encuestador dice que no es posible determinar el voto oculto en las mediciones que se han realizado, pero para tener referencias recordó la tasa de sobrestimación de Morena en las elecciones federales de 2021, donde el promedio que le dieron las encuestas fue entre cinco y seis puntos –cuando la dispersión por el número de partidos en la contienda subestimó a la oposición–, que fue la misma que se calculó en las elecciones para gobernadora en el Estado de México el año pasado –sólo compitieron dos candidatas–, donde la brecha entre el primer y segundo lugar se sobrestimó al doble, entre 10 y 12 puntos. “Hoy estamos más cerca del escenario del Estado de México, que del ‘21′”, precisó.

Si este ejercicio teórico se probara el 2 de junio, la brecha de 22 puntos que muestra Oraculus sería menor. Cuánto, no es algo de lo que públicamente hablen los encuestadores, que en su mayoría sostienen que la diferencia de Sheinbaum sobre Gálvez será de dos dígitos. En el cuarto de guerra de Gálvez piensan lo contrario y diseñan escenarios con base en sus números, donde tenían hasta la semana pasada una desventaja ante la candidata oficialista de seis a ocho puntos. Es decir, necesitarían de casi 6 a 8 millones de votos para empatar, y quizás ganar, lo que no se ve fácil.

Hasta hoy, Gálvez no ha hecho nada contundente para que ese alto número de votantes decida que es la mejor opción –sin tomar en cuenta el alegato del voto oculto–, y Álvarez Máynez sí ha hecho mella dispersando el voto, tanto de Sheinbaum como el de la oposicionista, aunque la candidata del Presidente tiene capital para soportar las pérdidas, lo que no tiene su adversaria. Álvarez Máynez le ha pegado en el voto juvenil, que en su mayoría dice que a quien menos apoyaría en las urnas sería a Gálvez, pero también le ha quitado apoyos en Jalisco y Nuevo León, gobernados por Movimiento Ciudadano, que tienen alrededor de 10% del peso electoral nacional.

El camino de Gálvez a la cima sigue bastante inclinado. Frente a ello está su ánimo y convencimiento de que ganará –como se vio durante su participación el lunes en Tercer Grado–, y la enorme inyección de estímulo que su victoria en el segundo debate le dio a su equipo y a ciudadanos, que este domingo, antes de su penúltima cita con Sheinbaum y Álvarez Máynez –la última es en las urnas–, participarán en lo que se espera un multitudinario mitin de apoyo a la candidata de la oposición.

Una gran asistencia la transportará a Tlatelolco, donde se celebrará el tercer debate, por las nubes y llena de confianza. El principal tema que se discutirá, la seguridad, es el más delicado para Sheinbaum, que deberá defender la peor política de López Obrador, porque no modificó la estrategia ni el enfoque, como sí lo hizo cuando la pandemia de covid-19.

Sheinbaum recurrirá al pasado para establecer argumentos de defensa y a los elevados números de homicidios dolosos en Guanajuato, gobernado por el PAN, mientras ensalzará sus logros como jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Pero aun en esto, tendrá que ser cuidadosa en cómo lo plantea, porque su estrategia de utilizar la inteligencia y enfrentar a los criminales está en las antípodas de los abrazos sin balazos del Presidente.

Gálvez tendrá que encontrar formas para desarrollar las líneas que trazó desde el segundo debate, la vinculación de Morena con el crimen organizado y la etiqueta a Sheinbaum de “narcocandidata” que el INE le prohibió utilizar por ser una calumnia. Puede seguir el ejemplo de López Obrador e ignorar al INE, que es muy rígido con los opositores y muy flexible con el Presidente, para provocar a Sheinbaum, que no necesita ganar el último debate para mantener la ventaja en las encuestas públicas, sino contrarrestar, neutralizar, desviar y acusar al pasado. Ella, a diferencia de Gálvez, necesita sólo administrar su ventaja, no jugarse el resto. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 40)

.

.

Bitácora del director / El voto del miedo

El temor es un arma poderosa en política. Los humanos estamos equipados emocionalmente para prevenir situaciones de riesgo. Eso es explotado por los estrategas de campaña para incitar a los electores a apoyar una opción o huir de otra.

En la actual contienda, el oficialismo ha recurrido al miedo como su principal argumento. En seguridad, salud y educación públicas, entre otros rubros, nada hay que celebrar o presumir. En medio de apagones y contingencias ambientales, el discurso de la esperanza ha cedido su lugar a generar aversión al cambio.

En ese sentido, el principal recurso del que echó mano la campaña de Claudia Sheinbaum fue alertar del peligro de que se acaben los programas sociales en caso de que triunfe Xóchitl Gálvez.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ya había tejido sobre ese escenario, acusando a Gálvez de haber dicho en una conferencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que había que acabar con esas transferencias de dinero público, cosa que ella no había dicho.

Sin duda fue la difusión de esa especulación la que catapultó a Gálvez a la candidatura presidencial, luego de que López Obrador le negara el derecho de réplica en su mañanera. Sin embargo, la idea permeó tanto que la hoy aspirante se ha visto obligada a repetir una y otra vez que “los programas sociales se quedan” e incluso a firmarlo con su propia sangre.

Sin embargo, como nadie puede asegurar algo que no ha ocurrido, el oficialismo ha seguido promoviendo el temor de que la alternancia significaría perder la beca o la pensión.

Y para ello ha tenido el apoyo insospechado del expresidente Vicente Fox, quien todos los días aparece en televisión, dentro de un spot de Morena, afirmando que “se acabó eso de andar recibiendo programas sociales”. Y agrega: “¡A trabajar, huevones, como dice Xóchitl!”.

No es casualidad que ese promocional sea el más repetido dentro de la pauta de tiempos oficiales del partido del gobierno.

En él, la candidata Sheinbaum remata diciendo que los morenistas “somos los únicos que podemos garantizar los programas sociales”, cosa que también es una especulación, pues no se puede saber qué sucederá el año entrante, en medio de la estrechez de las finanzas públicas que está prevista.

Si finalmente triunfa el oficialismo en las elecciones del 2 de junio, promover el miedo habrá sido uno de los pilares de su éxito electoral. El ya mencionado miedo a perder los programas sociales, pero también a que “regrese” la corrupción, con la cual no ha podido o no ha querido acabar el gobierno.

En estos días finales de la campaña, el miedo se hace presente en el Zócalo capitalino. Porque así lo planeó o porque así le salió, el presidente López Obrador ha usado una protesta de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) para crear la impresión de que podría haber disturbios en el corazón político de la República, pues, según él, hay “conservadores” que quisieran “quemar el Palacio Nacional” y hasta la Catedral, como ha dicho esta semana.

De manera conveniente para el oficialismo, los profesores de la CNTE —quienes volvieron al activismo luego de permanecer callados y quietos casi todo el sexenio— se plantaron en la Plaza de la Constitución en vísperas de que arriben a ella los adherentes de la llamada Marea Rosa para celebrar un mitin, el próximo domingo, en el que la oradora principal será precisamente Xóchitl Gálvez.

Al momento de escribir estas líneas, los organizadores del acto, que se espera sea multitudinario, estaban platicando con el magisterio disidente —vía el profesor Miguel Alonso Raya, egresado de la normal rural de El Mexe y hombre avezado en estas lides—, pero, de entrada, no había mucha confianza en lograr un acuerdo para que la CNTE desalojara unas horas el Zócalo o aceptara convivir con las organizaciones ciudadanas.

El temor a una confrontación violenta —promovido desde el gobierno— tiene el potencial de ahuyentar a manifestantes que no tienen mucha experiencia marchando. Si los opositores no encuentran la manera de aplacarlo o reducir los riesgos de conflicto, el oficialismo se habrá anotado otro triunfo en promover el voto del miedo. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

.

Desde Afuera /

A siete meses de iniciada su operación punitiva en Gaza, Israel parece en una situación “pírrica”, con un dominio real del terreno donde la desarrolla, pero con costos políticos y diplomáticos crecientes.

La intervención militar israelí tiene la meta declarada de “erradicar” al grupo político-militar Hamas, que por un lado era el gobierno de Gaza y por otro el factor entre militar y terrorista responsable del ataque del 7 de octubre de 2023, cuando sus fuerzas cruzaron la frontera, dieron muerte a más de 1,200 israelíes, principalmente civiles y secuestraron a más de 250 personas –34 muertas, 124 liberadas y 128 cautivas–.

Pocos días después el gobierno de Benjamin Netanyahu lanzó una expedición punitiva, en la que han muerto más de 35 mil palestinos, incluso millares de mujeres y niños, y buena parte de las ciudades existentes fueron destruidas. Hay más de 400 mil desplazados que además enfrentan una crisis humanitaria.

Israel no ha ayudado a su caso con las muertes de personal de organizaciones humanitarias.

Peor aún, existe también la convicción de que Netanyahu y sus aliados tratan de usar la guerra como el instrumento para prolongar su poder, y en el caso del primer ministro, incluso evitar la cárcel.

Puede afirmarse que Israel ha hecho sentir su fuerza y es sin duda el vencedor en esta fase de un largo conflicto, pero los costos a pagar son altos y en crecimiento.

Por un lado es posible, probable incluso, que la organización militar de Hamas esté en fuga y su ala política en absoluto desorden ante la ofensiva israelí. Pero Hamas no está destruído, ni sus ideas han desaparecido. Se pueden rechazar sus ideas, todas o en parte, pero son válidas para muchos palestinos, tienen eco en el público árabe y la invasión israelí contribuye a sostenerla y hasta fortalecerla.

De hecho, podría decirse que el ataque terrorista logró uno de sus propósitos: descarrilar al menos temporalmente intentos de normalizar relaciones entre Israel y varios países árabes.

Paralelamente, Israel enfrenta ahora un movimiento de protesta real, alrededor del mundo, especialmente en universidades. Al menos un gobierno, el del colombiano Gustavo Petro, rompió relaciones como rechazo al “genocidio”.

En Estados Unidos, el principal aliado de Israel, las manifestaciones de descontento universitarias fueron reprimidas entre denuncias de antisemitismo y presión de poderosos donantes a los centros de estudio, pero el presidente Joe Biden se ha visto obligado a matizar su apoyo a Israel ante la reprobación de la izquierda demócrata.

En Naciones Unidas hay ya un fuerte movimiento en favor de reconocer al estado palestino. En términos domésticos la oposición hacia Netanyahu parece haberse fortalecido.

En el siglo III antes de Cristo Pirro, rey de Epiro, protagonizó una guerra contra la república romana. Pero, según la leyenda, el costo de sus victorias las hacía comparables a derrotas. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 29)

,

,

Templo Mayor

EN EL CUARTEL de la Marea Rosa deliberaban cómo hacerle para sortear algunos de los obstáculos que encontrarán a su llegada al Zócalo este domingo.

EL PLANTÓN de maestros de la CNTE se extendió y casualmente parte de su campamento quedó alrededor de la zona del asta bandera.

EL PRESIDENTE dijo que sí se izará la bandera luego de que Xóchitl Gálvez se lo pidió en una carta. A ver si ahora el problema para no izarla es que los activistas de la CNTE no dejen pasar a los soldados.

LO DESEABLE es que el derecho a la libre manifestación no sea lastimado por nadie e impere el respeto a los símbolos patrios.

QUIENES siguen a la espera de una cita con Rogelio Ramírez de la O son los representantes de la asociación de tiendas departamentales y de autoservicio, la ANTAD, que han estado tocando la puerta de la SHCP desde hace meses.

LOS CONOCEDORES del tema cuentan que este sector del comercio formal lo que busca es que las autoridades pongan el ojo -y más rigor- en contra de lo que consideran competencia desleal por parte de las empresas de comercio electrónico.

SOBRE TODO en la ANTAD les preocupa lo que tiene que ver con importaciones que se hacen utilizando “trucos” para evadir impuestos y aranceles. La queja tiene que ver con la inundación de productos que no cumplen requisitos de calidad y que han devastado a productores formales.

Y justo eso es lo que le quieren plantear a Ramírez de la O, sobre todo ahora que se anda diciendo que repetirá en Hacienda.

TODO indica que la batalla por la alcaldía de Monterrey se mantendrá cerrada hasta el final entre los punteros Mariana Rodríguez y Adrián de la Garza.

LA cosa es que un tema emergente preocupa a los “war rooms” de Adrián y de Mariana: ¡el “Factor Mauricio”!

Y NO es Mauricio Fernández sino el morenista Mauricio “El Rojo” Cantú, quien despuntó y decepcionó en el Encuentro Ciudadano de El Norte en Monterrey.

EN LAS filas morenistas no gustó el hecho de que el candidato de la 4T no supiera el precio del kilo de la tortilla ni del frijol, pero en especial les causó urticaria -como a todos los demás- que insultara al candidato Adalberto Madero. El asunto es que, si se cae Mauricio, ¿a dónde se irán sus votos?

DE ahí que el Factor Mauricio podría ser determinante para decidir quién será el o la ganadora en Monterrey. 

VAYA dilemas futboleros. Muy sabido es que Xóchitl Gálvez es fan incondicional del Cruz Azul y, si los cementeros llegan a la final de la Liga MX y más aún si la ganan, vaya que la candidata presidencial podría aprovechar para echarles porras y dejarse ver y sentir entre la afición celeste.

HABRÁ quien vea en ello una ventaja electoral indebida, mientras que otros solo verán una consecuencia lógica de su afición de años.

PORQUE, si Cruz Azul, que no es cualquier equipo y tiene una bien ganada fama y millones de seguidores, logra su décimo título, ni modo que sus aficionados no lo celebren por todo lo alto.

NOMÁS que, con eso de que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ya le pidió a la Marea Rosa y a la oposición no usar el color rosado porque es el que identifica a la autoridad electoral, no vaya a ser que ahora les exija a los candidatos dejar de hacer públicas sus preferencias futbolísticas y evitar ponerse las playeras de los finalistas para no inclinar la balanza electoral.

AUNQUE Andrés Manuel López Obrador asegura que se han registrado menos agresiones a candidatos en esta campaña electoral que en otras del pasado, parece que el Presidente pierde de vista varios factores preocupantes.

LA LETALIDAD de los ataques, lo cruentos que han resultado varios de ellos y las víctimas colaterales han creado un ambiente de zozobra en todo el país y de auténtica alarma en entidades como Chiapas, Guerrero y Guanajuato.

EN CONCRETO, la muerte de más de 40 personas entre candidatos y personas vinculadas al proceso electoral en hechos de violencia y el hecho de que más de 160 aspirantes han pedido protección no dejan duda sobre la dimensión y la gravedad del problema.

DONDE el ambiente político está que arde es en San Luis Potosí.

YA SON varios actos de campaña en los que afloran las rencillas entre los simpatizantes de la esposa del gobernador Ricardo Gallardo y actual candidata a senadora por el Verde, Ruth Miriam González, y los seguidores de su contendiente morenista, Rita Ozalia Rodríguez, cuya hermana Rosa Icela es la secretaria de Seguridad federal.

Y ESO que son partidos aliados… ¡que si no!

PUNTO a favor de las autoridades de la CDMX que, con el apoyo de las del Edomex, detuvieron al presunto autor material de los disparos contra la camioneta de la candidata a la alcaldía Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, en menos de una semana.

AHORA falta lo más complicado: encontrar al autor intelectual y determinar con toda certeza el móvil del atentado contra la abanderada del PAN, el PRI y el PRD.

YA SE verá si la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía capitalinas están a la altura de las expectativas generadas por la detención de ayer. (Fray Bartolomé, Reforma, Opinión, p.8)

.

.

Bajo Reserva

Pide INE a la Marea Rosa… que no sea rosa; ¿la querrá guinda?

Entre la risa y el enojo tomaron en la alianza opositora la declaración de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, en el sentido de que el movimiento conocido como Marea Rosa ha transgredido la “línea de respeto” al utilizar el color rosa para promover la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez y su llamado a dejar de usarlo porque el Instituto adoptó ese color desde hace años. Además del absurdo de pedir a la Marea Rosa que deje de serlo, nos cuentan que los asesores electorales aliancistas rápidamente fueron a sus archivos y le recordaron a doña Guadalupe que el partido Fuerza por México, del líder sindical de la 4T, Pedro Haces, usa el color rosa en su identidad y aunque desapareció a nivel nacional por no alcanzar la votación mínima, continúa vigente en algunos estados, sin que el INE le haya hecho observación alguna. ¿Será que no es que les disguste el rosa sino que les gusta más el guinda?

Excolaborador de Zaldívar, tras el amparo contra la extinción de fideicomisos

Nos comentan que uno de los impulsores del amparo contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial, es el abogado Javier Mijangos y González, quien fue uno de los secretarios de estudio y cuenta de la Suprema Corte durante la presidencia de Arturo Zaldívar. Nos hacen ver que Mijangos y González es hijo y defensor del magistrado en retiro Filiberto Javier Mijangos Navarro, quien en octubre del año pasado interpuso el amparo que mantiene congelada la desaparición de los fondos por más de 15 mil millones de pesos, de los cuales quiere disponer el presidente Andrés Manuel López Obrador. Muchas cejas levantadas ha provocado en la Corte este juicio de amparo, por venir de un excolaborador del exministro Zaldívar, cuya gestión está bajo investigación interna.

El secretario VIP que no escucha a Delfina

Nos cuentan que a quien le entra por un oído y le sale por el otro la instrucción de la gobernadora mexiquense Delfina Gómez a su gabinete para conducirse con austeridad, es al secretario de Seguridad, Andrés Andrade Téllez, quien insiste en asistir a conciertos y eventos deportivos en zonas VIP. Nos detallan que don Andrés estuvo el sábado en un palco del estadio Nemesio Diez disfrutando del partido de liguilla de Toluca contra Chivas, mismo día en el que, en Ixtapaluca, un comando armado perpetraba una matanza durante un festejo por el Día de las Madres. Nos recuerdan que, en noviembre pasado, el mismo funcionario estuvo, en día laboral, en un palco exclusivo de la Arena Ciudad de México, disfrutando de un concierto de Luis Miguel. Tal vez a don Andrés le gusta escuchar “La Incondicional”, pero si sigue sin hacer caso a su jefa, a ver si no le terminan cantando la de “Ahora te puedes marchar”.

El INE ya era rosa en 2018; ahora lo quieren despintar

Morena y aliados intentan que el INE deje de usar el color rosa que lo ha identificado en los últimos años. Nos recuerdan que al menos desde 2018, en los comicios que ganó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el órgano electoral ya usaba este “rosa fucsia con algunos tonos de morado” en su imagen institucional. El argumento de ahora es que el rosa es usado por organizaciones que promueven la candidatura de Xóchitl Gálvez. Nos cuentan que la petición la hizo el representante de Morena ante el INE, Sergio Gutiérrez Luna, pero nos hacen ver que hay pocas probabilidades de que proceda a dos semanas de la elección presidencial. Lo que parecen no ver don Sergio y sus correligionarios es que el guinda de Morena es el color oficial del gobierno de México y de los “servidores de la nación”. ¿Daltonismo político?

La Comisión sobre Covid dice que el IMSS nunca les respondió

En este espacio le comentamos que el secretario general del IMSS, Marcos Bucio, dijo que esa institución había solicitado “un diálogo serio, científico y abierto a la sociedad” a la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México y que el epidemiólogo Jaime Sepúlveda y el exsecretario de Salud Julio Frenk, integrantes de dicha comisión, “se negaron a conceder las peticiones del Seguro Social”. Sepúlveda, quien fungió como coordinador del informe, afirma que la aseveración de Bucio es “tramposa y falsa” y que en realidad fue la comisión la que buscó un diálogo serio con las autoridades del IMSS. A decir de Sepúlveda, los funcionarios del Seguro Social dejaron sin responder las numerosas solicitudes que les hicieron para llevar a cabo el trabajo de investigación independiente y la única vez que tuvieron comunicación fue para pedirles que pospusieran la publicación de sus conclusiones hasta después de la elección del 2 de junio. Dicho todo eso, don Jaime invita de nuevo al IMSS a debatir de manera seria el informe sobre el manejo del gobierno mexicano en la pandemia.

Se acercan las vacaciones… ¿y la prueba PISA?

El tiempo se agota para que la SEP asegure la participación de México en la próxima prueba PISA que mide el aprendizaje de los estudiantes de niveles básicos. Nos cuentan que cuando faltan ocho semanas para que concluya el ciclo escolar 2023-2024, a las autoridades educativas no parece preocuparles que, una vez que los niños salgan de vacaciones, no habrá a quién aplicar la prueba piloto. El presidente López Obrador ya dio su aval para continuar con esta evaluación, pero la secretaria de Educación, Leticia Ramírez, no ha dicho esta boca es mía.

Llega antivirus a Presidencia

Nos cuentan que en este ocaso del sexenio, desde Palacio Nacional acaban de lanzar una licitación para contratar el “Servicio de Licenciamiento Integral de Antivirus para la Oficina de la Presidencia de la República”, el cual, nos indican, busca la protección de información que se procesa y guarda en los equipos de cómputo y servidores, enfocado a prevenir, buscar, detectar y eliminar cualquier código malicioso que pretenda comprometer la operación tecnológica de la Oficina de Presidencia o llegue a alterar datos e información digital, e incluso su pérdida total. ¿Demasiado poco, demasiado tarde? Después del hackeo masivo a la Sedena por parte del grupo Guacamaya y de la fuga de datos personales de los reporteros que cubren la conferencia mañanera, parecería que sí.

Reprobada, consultoría recomendada por Bejarano

Nos cuentan que muy mal le ha ido a la consultoría que recomendó el profesor René Bejarano para promover a candidatos morenistas en Veracruz y otros estados, porque el despacho en cuestión ya no siente lo duro sino lo tupido y la dirigencia de Morena se ha visto obligada a prender alertas rojas, empezando por el caso de la candidata a gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle. Nos aseguran que la empresa se aplicó para cobrar millones de pesos, pero a la hora de revisar los resultados nomás no pasa la prueba del ácido. ¿Será que si el golpe termina reflejado en las urnas se la cobrarán a don René? (El Universal, A2, p.2)

.

.

Trascendió

Que después de que se reveló una reunión entre la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, con magistrados del Tribunal Electoral y el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, los cuatroteístas Mario Delgado y Ricardo Monreal no tardaron en montarse con el tema de que se retome la propuesta de reformas al Poder Judicial. Aunque en este periodo ya no será posible, el primero abundó en que por eso se necesita ganar el plan C, para poder llevar a cabo la “limpieza” en ese terreno. Bueno.

Que quien se prefirió mantener cauta frente a los rumores de quitarle su candidatura fue la abanderada de Movimiento Ciudadano al Senado, Sandra Cuevas, quien prefirió dejar “en manos de Dios” la decisión sobre si llegará a la boleta el 2 de junio. Por cierto, hablando de mujeres de la Cuauhtémoc, la candidata a alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega tronó contra las autoridades judiciales capitalinas porque primero filtran información sobre el ataque en su contra en redes y le niegan acceso al expediente.

Que el CIDE dio el primer paso entre las instituciones universitarias mexicanas y revisa ya el convenio que firmó en 2014 con la Universidad de Tel Aviv a partir de la ofensiva israelí contra Gaza, por considerar que Benjamin Netanyahu ignoró las recomendaciones de la Corte Internacional de Justicia sobre un cese del fuego y por la destrucción de centros educativos en la Franja. Por la noche, la UNAM hizo segunda y también pondrá bajo la lupa sus convenios.

Que Max Cortázar, vocero de la candidata a la Presidencia por la coalición Fuerza y Corazón Por México, Xóchitl Gálvez, respondió a la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, que el color rosa no tiene dueño y le pidió enfocarse en el proceso electoral del próximo 2 de junio, cuidar la democracia, la transparencia y la imparcialidad, “en lugar de estarse distrayendo en si se usa o no un color”. Salió respondón el ex baterista, después de que la cabeza del instituto electoral llamó a “no transgredir la línea de respeto” a la autoridad comicial. (Milenio, Al Frente, p.2)

.

Frentes Políticos

  1. Intriga. El 23 de mayo, la Corte Internacional de Justicia dará su fallo sobre las medidas cautelares que México solicitó contra Ecuador, debido al asalto a la embajada mexicana en Quito y la detención de Jorge Glas, exvicepresidente de Rafael Correa. México, argumentando violación a la inviolabilidad diplomática, llevó el caso a la CIJ. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acusa a Ecuador de traspasar líneas internacionales y crear un precedente preocupante. Este caso no sólo afecta a México y Ecuador, sino que además sacude los cimientos del derecho internacional y la diplomacia. ¿A quién le darán la razón?
  1. Sospechosos. Mario Delgado, presidente de Morena, no se quedó callado y acusó a la ministra presidenta Norma Piña de intentar convertir la SCJN en un instrumento político, aliándose con figuras como Alejandro Moreno, del PRI. Todo esto ocurre mientras la derecha, según Delgado, intenta manchar la campaña de Claudia Sheinbaum, utilizando tragedias como la de la Línea 12 del Metro. Pero hay otra reunión sospechosa. La ocurrida entre Lenia Batres y Bernardo Bátiz. El contexto es intrigante. Batres, ministra de la SCJN y hermana de Martí Batres, jefe de Gobierno capitalino, y Bátiz, consejero de la Judicatura Federal. ¿En lo oscurito?
  1. Agua al cuello. Así como la refinería de Dos Bocas no refina, pero sí se inunda, Rocío Nahle, exsecretaria de Energía, se ahoga entre investigaciones acerca de su enriquecimiento inexplicable. Cada día salen nuevos y escandalosos asuntos. Circula un recibo de la doble pensión de José Luis Peña Peña, esposo de Nahle, a quien se le identifica en redes como #CrimiNahle, además de las múltiples propiedades que se le atribuyen. Cabe aclarar que la doble pensión se la otorgaron sin cumplir el tiempo requerido en Pemex. Ella se burla: “Nada más falta que digan que soy dueña del Pico de Orizaba”, pero cuando el río suena…
  1. Independencia. El senador Germán Martínez, afirmó que Lucy Meza no permitirá que Morelos siga siendo el basurero de la Ciudad de México. En Cuernavaca, acompañó a la candidata de la coalición Dignidad y Seguridad por Morelos, Vamos Todos, denunció la “guerra sucia” orquestada por Cuauhtémoc Blanco para mantener su control. Según Martínez, la mediocridad del gobierno actual en Morelos es comparable a la de Cuitláhuac García en Veracruz, pero el pueblo morelense está listo para independizarse. Lucy Meza aseguró que no les teme a las amenazas. Qué valor…
  1. Urgente. Las elecciones en México se acercan y la desinformación está a la vuelta de la esquina. Nina Santos, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Democracia Digital en Brasil, sugiere acuerdos entre autoridades y plataformas digitales. La clave es frenar la violencia política online. En el foro Mujeres al poder, Santos destacó cómo las redes sociales perpetúan discursos de odio, afectando a mujeres, LGBTIQ+, jóvenes y minorías. Ojo, la IA no sólo mejora vidas, también fabrica mentiras. Santos enfatiza que las plataformas tienen el poder y la responsabilidad de moderar contenido. Que lo hagan. (Excélsior, Nacional, p.11)

.

.

Sacapuntas

Súper domingo político

Día extremo en materia política será este domingo. Iniciará con la concentración de la marea rosa en el Zócalo, en apoyo a Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada, abanderados de Fuerza y Corazón por México a presidenta y a jefe de Gobierno, respectivamente. Por la noche se realiza el tercer debate entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl y Jorge Álvarez Máynez. En el INE, presidido por Guadalupe Taddei, estarán atentos a la movilización opositora y al buen desarrollo del último debate.

Ensayan moderadores

Por cierto, Luisa Cantú, Elena Arcila y Javier Solórzano están más que listos para cerrar con broche de oro la trilogía de debates presidenciales. Ayer tuvieron el primer ensayo en el Centro Cultural Universitario. De hecho, este sábado habrá un nuevo ensayo y todavía se analiza si el domingo temprano realizan un tercero, previo al debate en forma.

HMG, presente en los debates

Presencia redonda tuvo Heraldo Media Group en los debates entre candidatos. Nuestros colaboradores Manuel López San Martín, Alejandro Cacho y Javier Solórzano fueron electos para moderar alguno de los tres presidenciales. Y la conductora, Blanca Becerril, moderó el primer Debate Chilango y 11 de los 16 para alcaldías de la CDMX.

Todo se resolverá a tiempo

Sin titubeos, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, aseguró que el organismo está preparado para resolver en tiempo y forma todas las impugnaciones derivadas de la elección del 2 de junio. Dijo que el compromiso de los magistrados de la Sala Superior es impartir justicia de manera autónoma, independiente y apegada a la Constitución.

Voto de confianza al INE y al TEPJF

Espaldarazo dio el empresariado al INE y al Tribunal Electoral. El líder del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, se reunió con Guadalupe Taddei, presidenta del Instituto, y le expresó su convicción de que las autoridades electorales son confiables, transparentes, imparciales y efectivas en la organización de comicios.

Nuevo proyecto para el almirante

En manos del secretario de Marina, Rafael Ojeda, puso el presidente López Obrador el proyecto para conectar a México y Guatemala, vía ferrocarril. Se trata de ampliar la Línea K del tren interoceánico, que inicia en Ixtepec, hasta Ciudad Hidalgo, en la frontera sur. Se extendería al país vecino, gobernado por Bernardo Arévalo.

Dan su fallo el jueves

El próximo jueves, la Corte Internacional de Justicia dará a conocer el fallo sobre el conflicto México-Ecuador, provocado por la invasión a la embajada de nuestro país en Quito. Será el presidente de ese órgano internacional, Nawaf Salam, quien lea la resolución, y se prevé que dé la razón a la parte diplomática mexicana. (El Heraldo de México, La 2, p.2)

.

.

Rozones

Polémica nada rosa

Y fue Max Cortázar, vicecoordinador de la campaña de PAN-PRI-PRD, el que ayer saltó ante la petición que hizo la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, para que no se emplee el color rosa en las movilizaciones en favor de Xóchitl Gálvez, consideración que, para muchos, ha derivado de una jugada desde las trincheras guindas. “En lugar de preocuparse por el uso de un color que —por cierto— no tiene dueño, debería enfocarse en el proceso electoral, en garantizar que los ciudadanos puedan ejercer el voto de manera pacífica, libre y secreta; protegiendo las casillas de los municipios que se encuentran en riesgo, como lo hemos señalado, así como evitar que Morena use a los servidores de la nación (que son funcionarios del Gobierno y que, además, usan el color guinda) para repartir propaganda de su candidata y amedrentar a los ciudadanos sobre sus derechos así como la permanencia de los programas sociales. Su responsabilidad es cuidar la democracia… en lugar de estarse distrayendo en si se usa o no el color rosa”, recalcó en mensaje colgado en las benditas redes. Uf.

Apoyos que valen

Y en tiempos de batallas bien vale la pena echarle un vistazo a la otra cara de la moneda: la posibilidad de la colaboración. Ahí es donde se insertan acciones humanitarias como la que ocurrió ayer en Guerrero, donde la organización Direct Relief donó equipamiento e insumos para la atención de emergencias a la institución del gobierno estatal que las atiende: el Centro Regulador de Urgencias Médicas. Y como nobleza obliga, nos comentan, la gobernadora de la entidad, Evelyn Salgado, señaló: “Recibimos esta donación con todo el agradecimiento, con todo el corazón. Esta inversión corresponde a más de 11 millones de pesos en equipamiento para nuestras y nuestros compañeros que están todos los días en la línea de defensa de la integridad y el bienestar de las familias”. Direct Relief en México está encabezada por Eduardo Mendoza. Ahí el dato.

Guerra sucia

Resulta que la guerra sucia en la Ciudad de México no cesa, pues ahora algunas personas se han dedicado a buscar nuevas formas de atacar a los candidatos, sin ser sancionados. Y es que usuarios del Metro nos aseguran que simpatizantes de Morena, como cualquier “volantero”, entregan folletos de propaganda en contra del abanderado de Va X la CDMX, Santiago Taboada. Para no ser detectados, nos comentan, en estaciones como la de Taxqueña, en el paradero, buscan a personas que apresuradas van a sus destinos y les entregan el folleto boca abajo. Es hasta que las personas van unos metros adelante que se dan cuenta que se trata de propaganda política. En otras alcaldías lo que ocurre es que se colocan pegotes con descalificaciones sobre la propaganda de los aspirantes. Uf.

El R-15 y la candidata

Causó revuelo, nos comentan, la exhibida que le dieron a la candidata panista a la presidencia municipal de Jilotzingo, Evelin Mayén, quien aparece en un video, profusamente difundido en las redes, disparando un arma de uso exclusivo del Ejército, aparentemente un rifle R-15. No ha gustado mucho la acción, no sólo porque además de implicar una posible conducta ilícita, no encaja en el actual contexto político electoral, señalado por los altos índices de violencia en ciertas regiones que han cobrado vidas de aspirantes y por el cual los partidos han incluso lanzado advertencias de riesgos. De ahí que la candidata tuviera que responder también en video, aunque muy breve, como para tratar de darle rápidamente vuelta a la página: “Les pido una disculpa, asumo mi responsabilidad, me equivoqué, sin embargo un video no me define, me define mi trabajo, ustedes me conocen, así que este proyecto se sigue fortaleciendo”. Ahí el dato.

Impago de pensión pega a postulación

Con la novedad de que se acaba de reportar que al candidato de Morena a la presidencia municipal de Torreón le abrieron una investigación, en su propio partido, por figurar en la lista de deudores alimentarios. El tema, nos aseguran, no es menor, nos comentan quienes han seguido de cerca los procesos electorales en Coahuila, porque el aspirante señalado ha tratado de construir de cara a su postulación una narrativa de apoyo a las mujeres, en la que al menos en el discurso arropaba causas feministas y de paridad de género. La exhibición de una demanda por no cumplir con el pago de pensión alimenticia, del Juzgado Segundo de Primera Instancia de lo Familiar, ha cambiado el escenario y revelado que las propuestas del abanderado morenista tendrían un fondo más cosmético que real. Lo anterior queda también soportado, nos dicen, en otro antecedente: cuando estuvo en el PRI tampoco quiso apoyar el Registro de Deudores Alimenticios. Uf.

Debate de pena

Penoso sainete, nos comentan, en lo que derivó un debate entre candidatos a diputados por el distrito 11 de Nuevo León. Y es que resulta que en un momento de rispidez en el intercambio, Pedro Garza Treviño, quien es postulado por la alianza de partidos de oposición de plano se levantó del asiento que tenía asignado y se plantó retador frente a la abanderada de MC, Laura López, quien había dicho: “Pedro Garza hoy es el candidato del PRIAN, aquel partido que te robó la alcaldía de Guadalupe, hoy dejas que te abrace y cobije… ¿o será acaso que no se la robó, más bien se la vendieron? ¡No sé!”. La acción intimidatoria de Garza Treviño provocó de inmediato reacciones en el público que había acudido al Instituto Tecnológico de Nuevo León a presenciar el debate, pues hubo de inmediato quien quiso salir en defensa de la emecista. Los ánimos se caldearon en el foro y hubo empujones. Los convocantes del ejercicio tuvieron que llamar a la calma. Ya el primero ofreció una tibia disculpa y la segunda amagó con presentar una denuncia y pedir protección al Estado. Uf. (La Razón, La 2, p.2)

.

.

“AMLO 2006 pediría la anulación de la elección 2024”

Dos candidatos más fueron asesinados brutalmente en las últimas 36 horas en lo que ya son, según las estadísticas reales, las elecciones más violentas en el México contemporáneo.

Una es Lucero López, candidata del Partido Popular Chiapaneco a presidenta municipal de Concordia. En el ataque, la noche del jueves, murieron cinco personas más, entre ellas una menor.

No fue un enfrentamiento entre bandas del crimen, como sostuvo AMLO en la mañanera, sino una emboscada que se registró en un crucero de esa localidad, cuando regresaba después de hacer campaña, según el corresponsal de la revista Proceso, Isaín Mandujano.

El otro asesinado es Aníbal Zúñiga, candidato del PRI a regidor de Coyuca de Benítez, Guerrero. Lo mataron junto con su esposa. Ambos cuerpos aparecieron desmembrados en Acapulco.

Pero dice López Obrador que hay menos agresiones que en las otras elecciones y que está “fildeando” a quienes pudieran sostener que Chiapas está en llamas.

*Empiezo a creer que López Obrador ya delira, como diagnostica reiteradamente José  Newman, doctor psiquiatra. Imagina —y lo ha dicho— que preside un país pacífico, en el que vive gente “feliz, feliz, feliz”.

Desde que arrancó el proceso electoral, en septiembre del año pasado, hasta el corte de ayer, Integralia Consultores tiene registradas las siguientes cifras: 214 homicidios, 17 secuestros, 21 desapariciones, 128 atentados con armas de fuego, 217 amenazas y 78 “otras”.

De los 33 candidatos que ya han sido asesinados, según la consultora, 88% aspiraba a un cargo de elección municipal.

Luis Carlos Ugalde, director de Integralia, era consejero presidente del IFE durante las muy complicadas elecciones de 2006, cuyo resultado sigue sin reconocer el tabasqueño.

Sobre el proceso electoral dice:

“Ésta es la elección más violeta de la historia de México. Allí están los números. Y es también la elección más inequitativa. La interferencia del Presidente en las campañas es diaria. AMLO 2006 pediría la anulación de la elección 2024”.

El Presidente atribuye al “sensacionalismo” de los medios la percepción de que hay violencia en México. “Es muy lamentable, pero se lucra bastante con los asesinatos y con el dolor humano. Es temporada de zopilotes”, dijo.

*Va la buena. Cayó en Ecatepec el hombre que baleó a Alessandra Rojo de la Vega, candidata de la coalición PAN-PRI-PRD a la alcaldía Cuauhtémoc, cuando circulaba en calles de Peralvillo la noche del sábado pasado.

Se trata de Juan David Rojas. Dice que un sujeto al que le dicen El Parka le habría pagado 60 mil pesos para “darle un susto” a Alessandra.

La mala: se registró una campaña en medios y redes que puso en duda la autenticidad del ataque. No faltó quién hablara de “montaje”.

La candidata agredida le exige a Pablo Vázquez, secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, que aclare que ella puso el tuit donde informa sobre la agresión después de ésta, como lo muestra su celular, y no antes, como pretenden hacer creer.

*Otra que de plano perdió la razón es Guadalupe Taddei, presidenta del INE. Pide a Xóchitl Gálvez y a la Marea Rosa que no usen ese color, porque es el que distingue al INE.

“Este uso del rosa por otras organizaciones, hoy en apoyo político abierto a una candidatura, me parece que no abona al respeto que ambas instituciones nos hemos manifestado siempre”, dijo.

Según ella, el Consejo General debe analizar si mantienen ese color o transitan a otro. ¡Hágame el favor!

¿Qué puede esperarse de una presidenta del instituto que salió de una tómbola? Es pregunta.

*Una más del Presidente. Sobre la polémica de mantener o no izada la bandera nacional en el Zócalo durante la manifestación de la Marea Rosa del domingo, aparecio “Andrés el magnánimo”.

Dijo ayer: “Los del bloque conservador, que están dale, dale y dale, que les quitamos la bandera. No, no, no, la bandera es de todos, hasta de los traidores a la patria”.

Y volvió a mentir: “Antes, cuando nosotros estábamos en la oposición, no nos permitían ni siquiera usar el Zócalo”.

Xóchitl chutó el balón que le puso el magnánimo:

“Él será el traidor a la patria, porque el que traicionó a la patria es él. Él traicionó a los mexicanos al entregar el país a la delincuencia.

“Es un Presidente que saludó a la mamá de El Chapo, que saludó a los delincuentes y es un Presidente que liberó a Ovidio. Si hablamos de traidores a la patria, él tendría que ponerse en primer lugar”.

Se vale sobar. (Francisco Garfias, Excélsior, Nacional, p.4)

.

Un deseo llamado tranvía

¿Alguien por ahí sabe dónde puedo tomar aquel tren tan moderno que lleva al Aeropuerto Felipe Ángeles? Si no recuerdo mal, fue en el otoño de 2021 que los más altos funcionarios de este país viajaron hacia allá a bordo de un vagón espectacular, todos ellos sonriendo de una alegría ansiosa de ser corroborada y contagiada. ¿Y qué mejor vehículo para el efecto que el video informativo donde el mismísimo primer mandatario celebraba, entre bromas, el trayecto feliz hacia el futuro? Cosa rara, no obstante, de entonces para acá no se ha visto otra imagen del interior del tren, y menos todavía de su carrocería. ¿Qué distancia recorre? ¿Cuánto cuesta el boleto? ¿Cuántos vagones tiene, de qué color son?

Asumo que un montón de niños entusiastas —valga la redundancia— se ilusionaron ante aquellas escenas. Yo en su lugar habría suplicado a mis padres que me llevaran a dar una vuelta en el tren del video, aunque no fuéramos a abordar un avión. Y ellos, como guardianes de mi candor, me lo habrían prometido con la misma certeza que tiempo atrás emplearon para contarme cuentos antes de dormir. ¿Cuál habría sido mi chasco cuando, ya más crecido, me informaran que el tren de marras no existe, ni existió? Es lindo ser ingenuo, a cierta edad, y más si otros ingenuos te acompañan, pero al paso del tiempo te da por sospechar, con rabia pubescente, que los adultos te ven cara de tonto. Nos hacemos rebeldes, a esa edad, como respuesta al candor traicionado.

​Ahora que he vuelto a verla en YouTube —la única estación donde el bonito tren parece haber parado— la escena del vagón lleno de funcionarios, a cual más orgulloso, me trae de vuelta el rostro complaciente de la tía que una mañana hizo escala en mi casa y, toda diligencia, ofreciose a llevar mi carta a Santa Claus a la oficina de correos más próxima. “Yo te invito los timbres”, prometió, rechazando las dos monedas que yo quería darle para no quedar como un encajoso. Sólo que en este caso los altos funcionarios no hacían el video para sus hijos, sino para cada uno de los mexicanos. ¿Dónde está, pues, el tren? ¿Debería dar crédito a sus jubilosos tripulantes, después de treinta meses de no tener noticias del asunto, o ya va siendo tiempo de pensar que muy probablemente me piñaron?

Los niños son ingenuos mientras creen las patrañas de sus mayores. Los ciudadanos somos como niños mientras damos por ciertas las fantasías absurdas de nuestros gobernantes. Cosas que no hay manera de probar, pero si se te ocurre cuestionarlas sacas boleto para ser repudiado por quienes aún se aferran al candor y aplauden a sus alucinaciones, que no por compartidas lo son menos. Técnicamente, el acto de alucinar supone ver un bulto allí donde no hay nada, lo cual se facilita cuando la gente que creíamos seria se exhibe disfrutando de una fantasía. Pues no eran ellos quienes alucinaban, sino el espectador que cedía al hechizo digital donde el vagón corría camino al aeropuerto.

Entre niños, jugar a las mentiras supone un cambio en el tiempo del verbo. Yo no soy policía, sino que era, en aquel mundo abstracto que no busca ser cierto más allá del juego, donde todo se vale porque nada sucede. Hoy que los mexicanos podemos ver que todo aquello que “era” nunca en realidad fue, la memoria del tren inexistente invita a fantasear sobre la producción de aquel video tramposo.

¿Sonreían de por sí los tripulantes, o el director les dio la indicación, igual que en los programas de concurso, de que se les notara el regocijo? ¿Se habrán reído luego de filmarlo… o harían más de una toma porque a alguno de pronto le ganó la risa? ¿Qué edad mental pensaban que tenía su público? Ya en 2024, a dos semanas de las elecciones, me sigo preguntando a quién creyeron que iban a engañar. (Xavier Velasco, Milenio, Al Frente, p.3)

.

.

Liberales y Conservadores / ¿Justicia o venganza?

En los últimos días, el presidente de México no ha lucido como un justiciero sino como un vengador. El hombre que asegura que no es su fuerte la venganza nos ha mostrado que puede traspasar límites, sin ninguna mesura ni remordimiento. Parece que lo impulsa el rencor y que su objetivo es ajustar cuentas, antes de que deje el poder y el poder lo deje a él.

Con todo el aparato del Estado en sus manos expone lo privado de quien lo ha expuesto al escrutinio público, advirtiendo que los agravios no se quedarán sin su respectiva revancha. No, no parece que busca justicia sino vengarse de quien él piensa que le ha hecho daño. Tampoco parece importarle la investidura que tanto insiste en mantener lustrosa y digna.

No es el mejor momento del presidente López Obrador. Tan preocupado siempre de asegurarse un buen lugar en la historia nacional, sus recientes actos y dichos definitivamente lo alejan de ese anhelo.

Esto se ha intensificado en las últimas semanas, conforme se acerca la elección de su sucesora, que ni duda cabe que será la doctora, pero que podría acabar viviendo en una ciudad perdida, la Ciudad de México, que probablemente gane la oposición a su gobierno. Y si a eso se le agrega que también están en riesgo la mayoría del Congreso y varias gubernaturas, empeoran el panorama de su sucesión y su legado.

En febrero pasado, el Presidente no tuvo miramientos y reveló el teléfono personal de Natalie Kitroeff, jefa de la corresponsalía de The New York Times para México, Centroamérica y el Caribe, quien envió un cuestionario a su oficina de prensa, para solicitar postura sobre un reportaje que publicaría y lo vinculaba, presuntamente, con temas de narcotráfico.

Y cuando le preguntaron si con la difusión de los datos personales no se violaba algún ordenamiento, respondió: “No, por encima de esa ley está la autoridad moral, la autoridad política. Y yo represento a un país… no va a venir cualquier gente que, porque es del New York Times y nos va a poner, nos va a sentar en el banquillo de los acusados”.

Incluso dijo que lo volvería hacer “cuando se trata de un asunto en donde está de por medio la dignidad del Presidente de México”.

Y lo hizo.

El caso más reciente es el de María Amparo Casar, quien encabeza la agrupación Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, quien publicó el libro “Los puntos sobre las íes” (Debate), en el que hace una severa crítica a López Obrador y su gestión.

Desde la Mañanera, se anunció que a María Amparo le retiraban la pensión que cobraba por la muerte de su esposo, hace 20 años en Pemex, y no sólo eso; le exigieron que regresara el dinero recibido, porque lo habría percibido de manera fraudulenta y, por si fuera poco, la FGR abrió una investigación contra ella y sus hijos por haber recibido esa pensión.

El Presidente se justificó: “Yo le ofrezco disculpa por tratar estos asuntos de tipo personal, pero ella debe de comprender… Bueno, ¿qué pasa ahora? Resulta que la señora es la presidenta de la asociación de la sociedad civil para combatir la corrupción, ¡presidenta de la asociación para el combate a la corrupción! ¡Cómo vamos a dejar esto así! Porque ya a mí me faltan cuatro meses y medio, pero ¿qué, vamos a dejarle la estructura de manipulación intacta? No, no, no, hagamos algo. No va a desaparecer, ni es mi propósito, pero no puede quedar inmaculada”.

Por lo que ha dicho en la Mañanera, también se vislumbran días nublados para quienes ejercen el trabajo y la investigación periodística. Vienen días de cobro de facturas. (Amador Narcia, El Universal, Nación, p.13)

.

.

Una cena con sorpresa y negociación

La difundida cena entre la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, y los tres magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tuvo lugar el pasado 12 de diciembre, justo el día de la celebración guadalupana, y ocurrió en medio de la crisis que enfrentaba el máximo órgano de justicia electoral por la decisión de la mayoría de sus integrantes de solicitar su renuncia al presidente Reyes Rodríguez Mondragón, a quien sus compañeros le habían perdido la confianza.

Hasta la sede de la cena convocada por la ministra Piña, en una residencia del Paseo de la Reforma, llegaron los tres magistrados a la que, les dijeron, sería una “cena de conciliación” para evitar que, en pleno año electoral que ya estaba en marcha,  se profundizaran las diferencias que tenían al Tribunal Electoral, ya de por sí menguado porque el Senado fue omiso en nombrar a dos de sus integrantes, en riesgo de entrar en una crisis de gobernabilidad interna ante decisión de la mayoría de promover la remoción del magistrado presidente.

La casa donde se realizó el encuentro en aquel día guadalupano es propiedad del ministro Juan Luis Rodríguez Alcántara, quien a petición de la ministra presidenta accedió a poner su hogar como el lugar del encuentro. La primera sorpresa que se llevaron los tres magistrados, Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Fuentes Barrera y Mónica Soto, fue que además de su jefa de oficina y asesora más cercana, Natalia Reyes Heroles, acompañaba también a la ministra Piña el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. A los tres les sorprendió la presencia del líder partidista que nunca les fue comunicada y entre ellos cruzaron miradas cuando los saludó muy sonriente el dirigente priista.

Previo a la plática, la ministra presidenta había estado intercambiando mensajes por WhatsApp con el magistrado  Felipe Fuentes, quien lideraba la rebelión de los 3  para destituir al presidente del Tribunal y nombrar, por votación mayoritaria, una nueva presidencia para el Tribunal Electoral . Esos mensajes, que comenzaron siendo comedidos y moderados por parte de la ministra presidenta, que abogaba por la continuidad de la presidencia de Reyes Rodríguez, terminaron en cuestión de días volviéndose enérgicos primero y luego amenazantes sobre las consecuencias que enfrentarían los tres magistrados si persistían en su intención de remover al presidente.

“Tu y tus compañeros tienen cola que les pisen”, llegó a advertir la presidenta del Consejo de la Judicatura al magistrado Fuentes, según las capturas de pantalla que reveló el diario Milenio. Y ya en la cena, cuando sacaron a relucir el tema de la remoción del presidente del Tribunal, la petición de la ministra Piña volvió a ser la misma: que no removieran a Reyes de la presidencia, algo que también apoyaba públicamente en ese momento el bloque opositor del PRI-PAN-PRD, lo que explicaba la sorpresiva presencia de Alito Moreno en la cena.

Entre platos, bebidas y postres, los tres magistrados defendieron su reglamento interno, que autorizaba a solicitar un cambio de presidente por “pérdida de confianza” siempre y cuando lo apoyara la mayoría de integrantes de la Sala Superior del TEPJF y sostuvieron que ese mecanismo ya había sido aplicado en varias ocasiones sin que la Corte ni ninguna otra instancia del Poder Judicial cuestionara su legalidad. La ministra y sus dos acompañantes insistían en la inconveniencia de un cambio a esas alturas del actual proceso electoral y les pedían reconsiderar su decisión.

Así transcurrieron los distintos tiempos de la cena y cuando recogieron los postres y ofrecieron digestivos, seguía sin haber entendimiento entre los participantes, hasta que la ministra Piña hizo una contrapropuesta: se aceptaba que los tres magistrados hicieran valer su mayoría  y fueran ellos y solo ellos los que definieran quién de los tres sustituiría a Reyes Mondragón al frente de la Presidencia del Tribunal Electoral. La única condición que pidió la presidenta de la Corte fue “que se borren los textos y palabras” que a través de la aplicación de mensajería había intercambiado con el magistrado Fuentes. Las dos partes estuvieron de acuerdo y se selló así la negociación para dar paso a la que después sería la actual presidencia de la magistrada Mónica Soto.

Eso fue lo que de manera resumida ocurrió en esa cena privada que hoy sale a la luz con todos sus detalles, incluidos los mensajes intercambiados entre Piña y Fuentes que supuestamente se desaparecerían , según nos cuentan fuentes directas que participaron en aquella negociación.  El que se hayan revelado detalles, mensajes y otros datos de aquel encuentro, forma parte de la guerra que actualmente se libra entre la 4T y el Poder Judicial de la Federación, con el exministro y ahora porrista político, Arturo Zaldívar, y la actual ministra presidenta, Norma Piña, como los actores confrontados.

Porque justo la difusión de dicha cena coincide con los citatorios y declaraciones de jueces y magistrados del Poder Judicial que han estado declarando sobre las presiones, amenazas y represalias de que fueron objeto durante la presidencia de Zaldívar para que apoyaran casos judiciales afines al gobierno de López Obrador y algunos otros asuntos de tipo mercantil en los que se involucró al propio Zaldivar, a su operador y secretario del Consejo de la Judicatura, Carlos Alpízar, y al exconsejero jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer Ibarra.

Mientras en la Corte hay jueces y magistrados que declaran por voluntad propia y acusan y señalan a Alpízar como el autor de las amenazas y presiones, por indicaciones de su jefe y para favorecer intereses del gobierno lopezobradorista y de su consejero jurídico, también hay varios casos de juzgadores que se están quejando de que están siendo “acosados y presionados” para que declaren en la investigación abierta por instrucciones de la ministra Piña, argumentando algunos de ellos que los están citando repetidamente en la Ciudad de México cuando ellos trabajan en el interior de la República, o que aun cuando ya emitieron su declaración, los vuelven a llamar varias ocasiones para presionar a que amplíen su declaración contra los tres personajes señalados en dicha investigación.

Del otro lado está claro que la filtración de la difundida cena y sus detalles busca exhibir los acercamientos de Norma Piña con la oposición y el que se haya alineado a los intereses de los partidos que, a cambio, dicen en la Corte, le ofrecieron protegerla de la amenaza de juicio político que le hizo Zaldívar y apoyó Morena, con los dos panistas y un priista que hay en la sección instructora y que tienen mayoría para desechar la solicitud de enjuiciamiento contra la ministra, además de garantizarle también que no pasaría la Reforma judicial que mandó el presidente López Obrador para cambiar los métodos de selección de la Suprema Corte y crear una nueva integración del pleno con 11 nuevos ministros electos por el voto de la población, porque no le darían a Morena los votos que necesitaba para tener mayoría absoluta.

Porque al final la guerra judicial que se desató contra la Corte y su ministra presidenta, alentada desde Palacio Nacional y utilizando a su esbirro Arturo Zaldívar, ya terminó también metida y contaminada con la elección presidencial, por el apoyo abierto que le ha dado Claudia Sheinbaum al exministro presidente y el aval que también ya dio la candidata de Morena a modificar la integración del Poder Judicial a través de una nueva Corte con ministros electos por un voto popular, que hoy claramente tiene controlado y clientelado, con sus programas y apoyos sociales, el partido Morena; mientras que Xóchitl Gálvez se ha declarado defensora absoluta de la Constitución y de la Corte.

Por eso en el choque de dos visiones distintas y en muchas cosas opuestas de país, en el que se convirtieron estas elecciones presidenciales, la idea de un Poder Judicial fuerte y autónomo, que sea garante de la constitucionalidad y frene los abusos y violaciones del Poder Ejecutivo, se está enfrentando a la actual visión de López Obrador y a la que se somete plenamente Claudia Sheinbaum, en el que el Poder Judicial y los jueces, magistrados y ministros, sean menos autónomos e independientes y más bien se conviertan en juzgadores morenizados, simpatizantes y militantes del nuevo régimen. Y parece que en todo eso su punta de lanza fue Arturo Zaldívar, primero desde la Corte y ahora como jurista y porrista de la candidata Sheinbaum. Vaya, para decirlo claro y directo, quieren tener en la 4T y su “segundo piso de la transformación”, a sus “Jueces del Bienestar”.

NOTAS INDISCRETAS…

En todo el debate político y social que desató el Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia del Covid-19, que documentó la muerte de más de 808 mil mexicanos por el virus pandémico y habló de deficiencias en la atención de la enfermedad, particularmente en la Ciudad de México donde murieron más mexicanos que en cualquier otro estado de la República, cuando la capital tiene infinidad de recursos, hospitales y presupuesto para la salud, está el duelo de versiones entre el secretario General del IMSS, Marco Bucio Mújica, y el coordinador de la citada comisión independiente, Jaime Sepúlveda Amor.

El primero sostiene que Sepúlveda no dio respuesta a la petición de “diálogo serio, científico y abierto a la sociedad” y que al IMSS solo le ofrecieron “una entrevista, cuando se trata de un organismo más representativo por ser una institución tripartita, en la que confluyen el sector obrero, empresarial y gubernamental que además enfrentó en la primera  línea la emergencia por la Covid-19, además que la carta que le mandó Sepulveda nunca respondió a la petición expresa que hizo el IMSS de esperar hasta el término del proceso electoral para publicar el informe  y evitar un sesgo electoral.

Y al final, en su respuesta Bucio, que es el segundo de a bordo en el Instituto, afirmó que de cualquier modo desde la Comisión Independiente “nunca mandaron lo necesario para que esa única entrevista se llevara a cabo: cuestionario de temas a tratar ni los datos de acceso a la plataforma, ni la cita ni el espacio, etc.”. Mientras tanto, Jaime Sepúlveda ha calificado de “tramposa” la respuesta de Bucio Mújica porque asegura que los funcionarios del Instituto nunca respondieron a las varias peticiones que les formularon para entrevistas y reuniones de trabajo conjunto.

En fin, que no hubo manera de conciliar la información y las visiones de los dos lados de la moneda y que al final el explosivo informe independiente, que desde el principio se le indigestó al presidente López Obrador, que lo descalificó como a casi todo lo que contradiga a su gobierno y su visión casi bucólica de una pandemia que ellos primero dijeron que no existía, después se equivocaron en las estimaciones de muertes, luego no pudieron garantizar camas de hospital ni tratamientos con respiradores a millones de mexicanos y al final terminaron monopolizando y controlando políticamente la aplicación de las vacunas, en contra de la visión de los médicos y científicos independientes del gobierno que reconocieron como Covid la totalidad de muertes en exceso. Del lado de los científicos desconfían de los datos y la información del gobierno, y del lado gubernamental de plano descalifican el informe y le atribuyen claras intenciones políticas por haber hecho que coincidieran sus tiempos con el de las campañas electorales y presidenciales en su etapa casi de cierre. Y en medio de ese choque están todo el dolor y el sufrimiento que tuvieron que pasar los mexicanos no sólo por la enfermedad de la Covid, sino por el golpe brutal que significó para la economía de muchos mexicanos, desde trabajadores asalariados, hasta pequeños empresarios, negocios familiares o vendedores ambulantes. También la historia del Covid en México se volvió otro frente de la guerra sucesoria…Los dados cierran con Escalera Doble. Semana redonda. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

.

México violento y el debate

México es un país muy violento. Y ese es el gran fracaso del presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos deja un México plagado de asesinatos, desaparecidos, fosas comunes y de familias destruidas.

Este debe ser el tema central del debate de mañana.

Desde que AMLO llegó al poder he asistido a cinco mañaneras en las que, cada vez, le presenté al Presidente las crecientes cifras de asesinatos en el país. Para que no hubiera dudas sobre mis fuentes, siempre utilicé las estadísticas oficiales del gobierno. Pero eso no sirvió de nada. Cada vez, invariablemente, el Presidente me contestaba que él tenía “otros datos”.

Muy al principio de su gobierno, en el 2019, le presenté a AMLO las cifras de homicidios dolosos de sus primeros tres meses en la Presidencia. Ya eran 8,524 mexicanos asesinados. Pero él me dijo que ya “hemos controlado la situación, según nuestros datos”. No era cierto. El 2019 resultó ser el año más sangriento de su gobierno con 34,720 asesinatos.

A partir de ahí vendría la peor escalada de violencia en la historia moderna de México.

Desde que AMLO tomó posesión el 1o. de diciembre del 2018 hasta el 30 de abril del 2024 han asesinado a 175,999 mexicanos. Muchos más que durante los gobiernos del priista Enrique Peña Nieto y del panista Felipe Calderón.

El Presidente insiste, con razón, que hay una tendencia a la baja en los homicidios dolosos. Es verdad pero totalmente insuficiente. No podemos hacer malabares estadísticos con las vidas de los mexicanos. La realidad, la triste realidad, es que durante la Presidencia de López Obrador han asesinado a más mexicanos que en cualquier otro gobierno desde la Guerra Cristera y la Revolución.

De esto hay que hablar en el debate de mañana.

En enero de este año regresé a la mañanera y, basado en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, le dije al Presidente que “México es un país muy violento”. No estuvo de acuerdo. Me dijo: “Es un país pacífico, fíjate”.

Comparado con Estados Unidos, no lo es. Veamos lo que ocurrió el año pasado. Estados Unidos tuvo 18,854 asesinatos, según el Gun Violence Archive. Y en ese mismo 2023, México -con una población mucho menor- tuvo 29,706 asesinatos.

Es imposible venderles a los mexicanos la mentira de que México es un país pacífico. Aunque el Presidente lo repita mil veces en la mañanera. Las calles dicen otra cosa.

De esto hay que hablar en el debate.

Y de los desaparecidos. En medio de una gran controversia por su metodología, el gobierno de AMLO ha reconocido que en México hay 99,729 desaparecidos. (El gobierno asegura que más de 20 mil desaparecidos que se encontraban en la lista original han sido localizados).

Pero lo grave es que siguen desapareciendo personas en México. Y muchas de ellas nunca serán encontradas. El diario El País reportó recientemente que cada mes desaparecen alrededor de 625 personas y que México “es el país de las 2,170 fosas clandestinas”.

Si sumamos los asesinatos a las desapariciones durante este sexenio nos encontramos frente a una verdadera tragedia nacional. Estas son las matemáticas del horror: en promedio cada día desaparecen 20 personas y, basados en cifras del 2023, diariamente son asesinados 81 mexicanos.

La estrategia de “abrazos, no balazos” ha sido desastrosa y, en la práctica, les ha cedido partes del territorio nacional a los narcocárteles. Pero el Presidente, desde la mañanera, ha estado empujando una narrativa falsa, insistiendo en que “México está en su mejor momento”, como aseguró en enero.

México no puede estar en su mejor momento cuando están matando y desapareciendo a tantos mexicanos. De hecho, según las cifras del propio gobierno, México está en el peor momento de su historia moderna en lo que se refiere al número total de homicidios dolosos.

De esto hay que hablar en el debate.

Posdata. Y ya que también se hablará de asuntos internacionales en el debate de mañana, por favor, pregúntenles a las candidatas y al candidato: ¿Creen ustedes que Nicolás Maduro de Venezuela y Miguel Díaz-Canel de

Cuba son dictadores? De su respuesta depende mucho el rumbo al que quieren llevar a México. México siempre debe estar con las democracias y denunciar las dictaduras. Sea donde sea. (Jorge Ramos Ávalos, Reforma, Opinión, p.8)

.