26 de junio de 2024

OPINIÓN nacional


FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

El dinero de El Clan con Sheinbaum

El Clan de los hijos del presidente López Obrador buscó tener un banco. Con tal flujo de dinero, idearon saltar del negocio de los contratos de gobierno —medicinas, Dos Bocas, Tren Maya— al mundo financiero.

Historias de reportero / Carlos Loret de Mola

Andy y Bobby López Beltrán se encargarían de los permisos con las autoridades financieras, Amílcar Olán (su íntimo amigo, convertido este sexenio en empresario multimillonario) aparecería como dueño y la operación quedaría a cargo de un nuevo personaje, del que casi nada se sabía: Luis Humberto Montaño García. Así me lo revelan fuentes de primer nivel.

Montaño García es uno de los brazos financieros de El Clan, la red de tráfico de influencias que encabezan los hijos del presidente de México para canalizar contratos de gobierno a sus mejores amigos. Su ingreso a esta organización, según las mismas fuentes, se dio cuando El Clan buscó expandirse al negocio de las arrendadoras de vehículos que dan servicio al gobierno.

El proyecto del banco no cristalizó, pero de acuerdo con un reportaje de Diana Higareda publicado el pasado viernes en Latinus, las empresas arrendadoras de Montaño han recibido contratos por 8 mil 500 millones de pesos durante el obradorato, lo mismo de la administración de Claudia Sheinbaum en la capital del país que del gobierno federal vía Segalmex, IMSS, Gobernación y la Secretaría del Bienestar.

Montaño García trabaja también de operador político de la campaña de Sheinbaum. Lo presume en sus redes sociales. Ya prometió que le va a juntar 900 mil votos. Queda claro para qué se usa el dinero del pueblo.

SACIAMORBOS

En el debate entre quienes aspiran a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, quedó clara la existencia de un pacto Taboada-Sheinbaum.

En esta columna habíamos adelantado que rompieron las candidatas de Morena, Claudia Sheinbaum y Clara Brugada. Ante ello, hubo un acuerdo entre Sheinbaum y Santiago Taboada, el candidato opositor a la CDMX: Sheinbaum no metería las manos a favor de Brugada y a cambio él se comprometía a gobernar sin abrir expedientes sobre la gestión de Sheinbaum como jefa de Gobierno.

El pacto se notó en el debate. Taboada no mencionó a Sheinbaum ni una sola vez. Criticó el mal manejo de la Ciudad a cargo de Morena, hasta citó la caída del Metro, pero nunca nombró a Claudia y en cambio, sí mencionó a AMLO, a Martí Batres e incluso a Ernestina Godoy.

El colofón fue el frío tuit que le puso Sheinbaum a la candidata de su partido al terminar el debate: “Felicidades, Clara Brugada” y una carita feliz. Contrastó con el mensaje extenso y cariñoso que le escribió Xóchitl Gálvez a Taboada.

Todas las señales están a la vista.

Por cierto, se ve que en la CDMX, López Obrador es un pasivo de campaña, no un activo. A diferencia de lo que hacen todos los candidatos de Morena en el país, Clara Brugada ni mencionó a AMLO. Habló del movimiento, de la transformación, de la continuidad, de Sheinbaum… pero no mencionó por su nombre a López Obrador. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A5)

.

.

Putin ya está en México

 Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

El Financiero,  marzo 20, 2024 |

En octubre del año pasado, Margarita Simonián, la redactora en jefe del canal de televisión RT y eterna integrante de la lista de las 20 mujeres más influyentes en Rusia, anunció el inicio de transmisiones del canal de la televisión rusa en el sistema de Metrobús de la Ciudad de México, “donde ahora los pasajeros pueden familiarizarse con las noticias mientras esperan su autobús”. La publicidad se extendió al Metro y a espectaculares en varias partes del país, lo que visibilizó la preocupación que expresó en marzo de 2023 el general Glen VanHerck, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, durante una audiencia en el Senado, donde reveló que México tenía el mayor número de espías rusos en el mundo.

No hubo reacción del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero despertó el interés de Dolia Estévez, decana de los corresponsales mexicanos en Washington, que un mes después de la afirmación de VanHerck publicó que en cuestión de semanas el número de diplomáticos rusos en México había crecido a 49. En mayo encontró que la Embajada de Rusia había acreditado a 36 nuevos diplomáticos, con lo que llegaron a 85; un aumento en meses de 60 por ciento.

El número de diplomáticos rusos en México no tiene precedente, incluso en los años de la Guerra Fría, cuando Moscú y sus entonces satélites de Europa del Este realizaban una intensa actividad de inteligencia y espionaje en la Ciudad de México, que en los 60, 70 y 80 estaba convertida en la nueva Casablanca. Estados Unidos tenía la embajada más grande, después de Viena, la puerta de entrada de Occidente al mundo comunista en aquella época, para contrarrestar el espionaje de sus enemigos, y desarrolló dos operaciones de contrainteligencia, el Proyecto Verona de la Inteligencia Militar que monitoreaba comunicaciones, y el Cointelpro, realizado por el FBI, que infiltró al Partido Comunista, sindicatos y medios, entre otras instituciones.

La presencia rusa, que se puede argumentar fue cuando menos avalada por el presidente Vladímir Putin, oficial de la KGB durante 16 años, forma parte de un esquema de desinformación a través de RT –siglas de Russia Today–, y desde 2009 es una pieza fundamental para 500 millones de hispanoparlantes consumidores de información de la maquinaria de propaganda del Kremlin, cuyas transmisiones han sido bloqueadas y prohibidas en Estados Unidos, Canadá, Australia y la Unión Europea.

Un estudio del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en la Universidad de Oxford, reveló cómo RT y la agencia de noticias Sputnik incrementaron su presencia en América Latina tras la invasión a Ucrania, agregando a su equipo de diseminadores a un grupo de influencers de la región. Vladímir Rouvinski, profesor asociado de la Universidad Icesi de Colombia, señaló que esos medios han erosionado la democracia liberal en el hemisferio, y “aumentan la polarización porque nunca hablan del consenso”.

En la nueva edición de la Guerra Fría, México está tan atrapado como cuando aún existía el Muro de Berlín, pero a diferencia de aquellos tiempos cuando optó por la alianza con Washington, todas las señales ahora son que el Presidente escogió la trinchera de Moscú, como dejó ver el domingo pasado, The Hill, el periódico más leído en el Capitolio, en un largo reportaje donde observó que los medios y mensajes rusos estaban creciendo en México, subrayando la presencia de RT en el transporte público de la Ciudad de México. “Desde que comenzó nuestra publicidad, nuestra audiencia creció inmensamente”, dijo el embajador ruso en México, Nikolay Sofinskiy a Ignacio Rodríguez, apodado El Chapucero, uno de los primeros influencers reclutados por el equipo de propaganda de López Obrador, para diseminar los mensajes del Presidente y fustigar a sus críticos.

El impacto potencial que la presencia de la maquinaria de propaganda rusa pueda tener en la sociedad mexicana no es posible evaluarlo todavía, pero ha entrado en la mente de los mexicanos de una manera culturalmente fácil –como fue el apoyo a los nazis en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial–, por el muy bien fundamentado antimperialismo norteamericano.

Hemos percibido la penetración rusa como importante y relevante, pero de alguna manera limitada hasta este fin de semana, cuando Javier Tejado publicó en SDP Noticias, un monumental hallazgo. Al analizar los datos del INE sobre la cobertura de medios televisivos de la campaña presidencial, encontró que quien más espacio le ha dado fue el Canal 13, que no es Televisión Azteca, a la que conocimos con ese nombre por mucho tiempo, ni tenía nada que ver con su propietario Ricardo Salinas Pliego.

Tejado encontró que las frecuencias de Canal 13 están asignadas a la empresa Telsusa Televisión México, propiedad de Ángel Remigio González, mexicano y naturalizado guatemalteco, que tiene un imperio de medios electrónicos en América Central. El Fantasma, como lo apodan, tiene una empresa en Miami que maneja Guillermo Cañedo White, con 35 estaciones de televisión, 114 frecuencias de radio y dos cadenas de cine, expuso Tejado.

La gran sorpresa, admitió el columnista, fue encontrar un documento oficial del Instituto Federal de Telecomunicaciones fechado hace poco más de cuatro meses, donde da cuenta de que todas las 15 concesionarias de Telsusa que cubren Campeche, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Veracruz tenían autorizada la multiprogramación a favor de RT. El financiamiento de Canal 13 le ayuda a su expansión, que es la única explicación que encontró Tejado a la intensidad y amplitud de la cobertura presidencial con el tamiz acostumbrado de “manipulación mediática y guerra informativa”.

Hay dos escenarios como hipótesis de trabajo en esta novedosa versión de la Guerra Fría, donde por un lado es el fortalecimiento del régimen actual para reforzar el respaldo a Putin, llenando la mente de los mexicanos con desinformación, exacerbando sus contradicciones y acelerando la polarización, y por la otra, en esta nueva lucha que no es ideológica –los dos son capitalistas– sino por el poder absoluto, donde quizá para Putin, el daño a Estados Unidos y su desestabilización, pasa por hacer primero lo mismo en México, como pieza desechable de su ecuación.

.

.

Cecilia y su ficha de López Obrador

Carlos Marín

Milenio, 

“En 2 días recibí más amenazas que nunca”: Ceci Flores, tras protestar en Palacio Nacional

Impedida nuevamente de ingresar a Palacio Nacional, Cecilia Flores, la madre buscadora de dos hijos que pretendió entregar una “pala de mando” al presidente López Obrador, alista una provocadora “ficha de búsqueda”: la de quien se niega a recibirla.

Quiso hablar con él porque siendo candidato prometió apoyar a las familias que buscan a sus desaparecidos pero ahora piensa:

“No me van a dejar pasar. No le gusta escuchar verdades, nada más quiere que escuchemos sus mentiras”.

Por lo mismo, advierte, difundirá una ficha de búsqueda de AMLO en las redes y la exhibirá impresa en las inmediaciones de la casa presidencial porque lamenta, ironiza y asegura: “Desapareció al entrar al Palacio”.

Su asedio al presidente comenzó este lunes:

“Vine a tocar las puertas de Palacio @lopezobrador_para entregarle la pala con la que busco a mis hijos. Esta pala nunca debió estar en mis manos ni debió sentir los huesos romperse de los cuerpos que ha desenterrado.Tome el mando Presidente, hágase cargo de los desaparecidos”, rezó su primer mensaje.

Lideresa de las madres buscadoras de Sonora, lleva nueve años buscando a sus hijos Alejandro y Marco Antonio, secuestrados en 2015 y 2019 (el menor Jesús también fue levantado con el segundo pero fue liberado).

–Ceci Flores está allá afuera y quiere entregarle una pala de mando –le avisaron este lunes a López Obrador.

“¡Ah!, pues aquí que me la entregue, que me la deje aquí…”, respondió.

–¿No va a recibir usted a las madres buscadoras en lo que resta de su sexenio?

“Mañana hablamos de eso, mañana lo tratamos”, prometió de prisa, dando por concluida su mañanera… pero faltó a su compromiso pese a que Cecilia volvió a plantarse ante Palacio con un atuendo especial y mensajeando:

“¿Si como buscadora no, como beisbolista me recibe @lopezobrador_? Le vengo a entregar la pala con la que busco a mis hijos, ha encontrado a muchos, no se atrinchere en estos muros, sienta poquito el dolor del México desaparecido. Le urge saber lo que pasa aquí afuera”.

(La única buscadora que AMLO ha recibido es a Estela de Carlotto, cofundadora de Las Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina).

“Dijo él que la prioridad serían los desaparecidos, que la prioridad serían las víctimas, que el Palacio sería la puerta a todas las víctimas por igual, pero nos quedó a deber todas las promesas”, reprochó Cecilia.

Su caso ilustra la falta de empatía presidencial con todo tipo de víctimas, lo mismo padres de niños con cáncer que demandan medicinas que mujeres manifestándose contra las violaciones a sus derechos y los feminicidios, o los damnificados en Acapulco, con quienes ha evitado reunirse.

Con los desaparecidos –52 mil durante su gobierno–, sigue empeñado en que “se depuren” y disminuyan las cifras globales y sobre todo las de su sexenio, y ha sido tan desdeñoso y despreciativo con las organizaciones de buscadoras que en agosto del año pasado aseguró que nada les debía y que sus reclamos eran pura “politiquería…”.

Serpientes y Escaleras / García Harfuch, ¿iría a Seguridad o a Gobernación?

Omar-García-Harfuch-Batman-Jefe-de-gobierno-CDMX

En los círculos más cercanos de la campaña de Claudia Sheinbaum Pardo nadie duda de que Omar García Harfuch estará en un eventual gabinete de la doctora e incluso la mayoría da por hecho que sería como el nuevo Secretario de Seguridad Federal y Participación Ciudadana (SSyPC). Y eso es lo más lógico cuando se sabe que ese fue el acuerdo que el exjefe de Seguridad en la Ciudad de México hizo con su exjefa, cuando dejó el gobierno capitalino para lanzarse por la candidatura presidencial.

La experiencia de Omar García al frente de la seguridad de la CDMX, además de su paso por la antigua Policía Federal y la Agencia de Investigación Criminal de la FGR, constituyen la principal oferta de Sheinbaum en materia de seguridad y combate al narcotráfico si llega a la Presidencia. Todo su proyecto de seguridad está diseñado, revisado y armado por el actual candidato al Senado por el Partido Verde, quien es la cabeza del equipo de campaña en esa materia, además de la gran confianza personal que le tiene la candidata.

Y aunque se da por hecho que, si gana el Senado, Omar sería solo senador por un mes, para a partir del 1 de octubre integrarse al eventual gabinete de Sheinbaum, lo que no está totalmente decidido es si lo hará como Secretario de Seguridad o si podría ocupar otra posición y manejar desde ahí la seguridad y el combate al narcotráfico. Porque dentro del mismo equipo claudista se comenta que colocar a García Harfuch al frente de la SSyPC tendría al menos dos problemas o inconvenientes a considerar: el primero las amenazas directas que persisten contra la vida del mencionado por parte de capos del crimen organizado, lo cual desde esa posición lo podría colocar en una posición demasiado expuesta ante tales amenazas.

Pero el segundo problema que tendría Harfuch despachando en la Secretaría de Seguridad federal es aún más delicado.  Su muy mala relación con las cúpulas del Ejército Mexicano. Paradójicamente aunque él es nieto del general García Barragán, exsecretario de la Defensa en el sexenio de Díaz Ordaz, hay sectores del Ejército que no ven con buenos ojos a Omar por su origen en la PF y su relación en sus inicios con Genaro García Luna y con Luis Cárdenas Palomino. Volver a García Harfuch cabeza del gabinete de seguridad federal chocaría directamente con el mando total y absoluto que hoy ejercen el Ejército mexicano, primero, y la Secretaría de Marina, después, en la política de seguridad federal y el gabinete del ramo.

Claudia Sheinbaum ha dicho con todas sus letras que ella mantendría al Ejército y a las Fuerzas Armadas al frente de la seguridad del país y que seguirán los militares en las calles para esas labores que también incluyen el combate al narcotráfico, si bien en este gobierno de López Obrador les ordenaron no confrontarse con los narcos. ¿Cómo encajaría entonces Omar en ese esquema de seguridad militarizado? ¿Se devolvería el mando civil a la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana o el secretario Harfuch seguiría siendo, como lo fue en un principio Alfonso Durazo y lo es ahora Rosa Icela Rodríguez “secretarios técnicos” que solo se encargan de la parte normativa de la seguridad, mientras obedecen total y ciegamente la estrategia operativa de los altos mandos militares?

Francamente no se ve muy claro cómo Sheinbaum pueda armar ese rompecabezas que hoy parece imposible. Para tener juntos colaborando al Ejército y a García Harfuch al frente de la seguridad federal, la candidata tendría que sentarlos primero y luego mediar en las fuertes diferencias que existen —más del lado de los generales que del civil— y después hacerlos trabajar en conjunto.

Tal vez por eso dentro del mismo equipo claudista empiezan a surgir versiones de que a Omar García Harfuch “podrían nombrarlo también en la Secretaría de Gobernación”, una posición en la que, dicen, estaría más protegido de un zarpazo del narco, al tiempo que influiría desde ahí en el manejo de la política de seguridad. Lo que ya no dicen quienes comentan esa posibilidad es si podrían reformar la ley para que seguridad volviera a la Segob, como estuvo en el sexenio peñista y como lo cambió López Obrador, o si desde una posición remota, Harfuch podría manejar la estrategia de seguridad.

En todo caso, siendo realistas, hoy todo eso cae en el terreno de las especulaciones porque, para que cualquiera de esas cosas sucediera, primero tiene que ganar Sheinbaum la Presidencia, algo que hoy por hoy, salvo la soberbia de los que creen ciegamente en las encuestas y en los dichosos “30 puntos” de diferencia, nadie puede asegurar de manera rotunda y contundente, sin riesgo de equivocarse.

NOTAS INDISCRETAS… Hablando de Claudia Sheinbaum, su presencia ayer en el Monumento a la Revolución, en el homenaje familiar en la tumba del general Lázaro Cárdenas, invitada personalmente por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, es un hecho que sin duda le suma a la abanderada morenista y que sella la alianza que estableció con la familia Cárdenas para que respaldaran su candidatura y su propuesta energética como ayer lo hizo el ingeniero.

La alianza es familiar e incluye también a Lázaro Cárdenas Batel, quien podría ser invitado por Sheinbaum a dirigir Pemex, en la idea de que esa empresa necesitará todo un cambio y una transición para dejar de ser la petrolera quebrada, desfondada y con pésima calificación internacional que es hoy, para convertirse en una empresa energética que empiece a explorar en nuevas energías, de las limpias incluso, más allá del petróleo.

Todo eso no lo dijo Claudia ni lo podrá decir sin que le jalen el bastón de mando desde Palacio, pero basta leer ayer el interesante artículo de Cuauhtémoc Cárdenas en estas páginas de El Gran Diario de México, para entender que si los Cárdenas aceptaron respaldar a Sheinbaum y su plan energético, es porque inevitablemente la doctora, si llega a gobernar, tendrá que darle un giro total a Pemex, algo que no fue capaz ni siquiera de visualizar, menos de realizar López Obrador…

A propósito del presidente y de la ceremonia oficial donde conmemoró el 86 aniversario de la Expropiación Petrolera, quienes estuvieron ayer como invitados en la Torre de Pemex, donde se llevó a cabo el evento, afirman que el director de la empresa pública, Octavio Romero Oropeza, quien estuvo acompañando al presidente, organizó un evento “muy elitista” en el que no se invitó a los trabajadores petroleros reales, los que se juegan la vida en las plataformas, refinerías y campos petroleros, y en lugar de ellos la mayoría del público invitado eran directivos de la petrolera y empresarios contratistas de Pemex, quienes junto con una porra formada de trabajadores de confianza, garantizaban un ambiente “seguro y confiable” para la visita del presidente.

Si a eso le sumamos la llegada de López Obrador a Hermosillo, Sonora, el pasado jueves a “supervisar el Hospital General de Sonora”, que ya había inaugurado desde 2021, totalmente solo y sin ningún acompañante mas que el gobernador Alfonso Durazo, ni público ni gente que hubieran invitado al evento por temor a que hubiera protestas o reclamos contra el mandatario nacional, no cabe duda que al presidente, en su salida del poder, lo están aislando por seguridad y comodidad, ante el crecimiento de los reclamos y el descontento contra su gobierno, pero también lo están haciendo ver cada vez más solo… Los dados mandan Serpiente Doble. Dio un giro brusco la Semana. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

Bitácora del director /

Blindar de chanchullo las boletas electorales

Talleres Gráficos de México (TGM), organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Gobernación y cuya titular es la diputada morenista con licencia Maribel Aguilera Chairez, ha obtenido contratos para producir materiales electorales, incluyendo boletas, para los comicios del 2 de junio, por parte de una docena de organismos públicos locales (OPLE), con el fin de ser usados en las elecciones estatales concurrentes con las federales, lo cual le ha asegurado ingresos adicionales por mil 563 millones de pesos. A la fecha, Aguilera Chairez lleva firmados compromisos por un total de 430 millones de boletas, con lo que tiene a su cargo la producción de casi 82 por ciento de la documentación electoral, para lo cual TGM no tiene capacidad de cumplir a tiempo por sí mismo.

Como le comentaba aquí ayer, TGM ha buscado atajar el apuro mediante la subcontratación de empresas privadas, con las que Aguilera Chairez y su pareja, Antonio Meza Estrada, director general de la Comisión de Libros de Texto Gratuitos, tienen presuntos nexos financieros y políticos. Así, la producción de los materiales con los que ejercerán su voto decenas de millones de ciudadanos mexicanos se ha convertido en una mina de oro para un puñado de empresas. Algunas de ellas han sido, como digo, subcontratadas por TGM o han negociado contratos de manera directa con distintos OPLE.

En sus propios acuerdos con los institutos electorales estatales, Aguilera Chairez ha citado a los representantes de distintas instituciones estatales en oficinas que no son de TGM, en la colonia Granjas San Antonio, en Iztapalapa, mismas que aparecen a nombre de una de las empresas subcontratadas.

Otra cosa heterodoxa es que TGM ha dado precios diferenciados por productos idénticos, sin que quede clara la razón. Por ejemplo, ha ofrecido al OPLE de Guanajuato una urna electoral por un precio unitario de 560 pesos, mientras que a los de Campeche y Morelos se las vende en 648.98 y mil 221.20, respectivamente.

Los manejos opacos de TGM con los OPLE han valido señalamientos para los titulares de algunos de éstos, como sucede actualmente con el de Yucatán. En una denuncia presentada ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, el pasado 7 de marzo, la ciudadana Rosaura Hernández Vargas denunció a Moisés Bates Aguilar, presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, y pidió su destitución por haber violado “de manera grave los principios rectores de la función electoral con los que debió conducirse al no dar certeza, legalidad y objetividad” a la licitación para la adquisición de documentación y materiales electorales que serán utilizados en la jornada del 2 de junio.

De acuerdo con la denunciante, el consejero presidente Bates Aguilar no cuidó que el procedimiento se llevara a cabo de acuerdo con las normas electorales y que, en lugar de cerciorarse de que la empresa Comercializadora JVLY, ganadora de la licitación, cumpliera con los requisitos, dio por entregada la totalidad de los documentos, “lo cual es completamente falso, ilegal y arbitrario”.

Ayer le decía que la Secretaría de Gobernación debe transparentar la totalidad de los contratos firmados por TGM con los OPLE para la producción de documentación y materiales electorales, así como toda la información relacionada con subcontrataciones. Hoy agrego: también deben hacerse públicos los precios unitarios de los artículos ofrecidos por TGM y por cualquier empresa contratada o subcontratada con dicho fin, así como toda la información de que disponga sobre este tema el Instituto Nacional Electoral, responsable de la integración de los OPLE. México no debe volver a los tiempos en que no existía certeza sobre la producción de los materiales electorales, incluidas, desde luego, las boletas.

Los comicios presidenciales de 1988 fueron manchados por la aparición de miles de papeletas de votación, cruzadas a favor de los candidatos opositores, que aparecieron semiquemadas en basureros y barrancas después de la jornada electoral. Por la salud de la República y el bien de la democracia, debemos ahuyentar cuanto antes ese espíritu maligno. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

.

.

Templo Mayor

MAÑANA cumple 2 años de operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y contrario a lo que decían los escépticos, sí está operando. Aunque, bueno, de los 20 millones de pasajeros que prometieron que movería al año, no llega… ¡ni a 4 millones!

ES DECIR, esta primera etapa de operación del AIFA se está quedando más corta que la pista para despegar un helicóptero. A eso hay que sumar o, mejor dicho, restar que la mayoría de las operaciones tienen que ver con transporte de carga, la cual fue trasladada del AICM a Santa Lucía no por necesidades de las empresas, sino por órdenes del gobierno.

SE SUPONE que, en su segunda etapa, el AIFA moverá hasta 80 millones de pasajeros anualmente, pero al paso que va eso ocurrirá en la próxima Era del Hielo o cuando revivan los mamuts, lo que ocurra primero.

POR CIERTO, al que extrañan mucho en el “Felipe Ángeles” es al presidente Andrés Manuel López Obrador que, desde que lo estrenó con un viaje a Sonora, no ha vuelto a utilizar su aeropuerto favorito. Bien raro.

ALGUIEN debería recordarle a Martí Batres que él no es candidato a nada y que si quiere subirse al ring electoral… pues que se baje del gobierno.

NOMÁS no viene al caso que el morenista utilice la investidura, los medios y el poder que tiene como gobernante interino de la Ciudad de México para andar queriendo pelear con los candidatos de oposición que buscan sucederlo. Tan es así que usó su conferencia y su conferencia de X para responder a lo que dijo Santiago Taboada en el debate.

NO ES de demócratas utilizar los recursos públicos para su propio provecho, de ahí que Batres tal vez debería tratar de serenarse y buscar algo en que entretenerse, porque ya se parece a Vicente Fox que, para pena ajena de los panistas, no deja de meterse en líos por no entender aquello de que su tiempo ya se acabó.

SI NO HAY cambio de última hora, será hoy cuando la Sala Superior del Trife defina la situación de la tambaleante alianza PAN-PRI-PRD para las elecciones en Nuevo León.

LUEGO de días en que el ánimo no era el mejor en los cuarteles panistas, anoche se respiraba finalmente un ambiente de alivio ante la inminente resolución. Según esto, negociaciones al más alto nivel, léase Marko Cortés con autoridades electorales, habrían salvado la situación de la alianza, que en este momento va sin el PAN porque los panistas no entregaron a tiempo sus papeles.

DICEN QUE el cabildeo estuvo intenso, pero que todo apunta a que el Trife avalará la unión de PANPRI y PRD en aquel estado. De cualquier forma, entre los albiazules se reportan listos por si les toca competir en solitario por las diputaciones locales. Como quien dice, esperan lo mejor, pero se preparan para lo peor. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 10)

.

.

Bajo Reserva

Sheinbaum prepara reunión con cúpulas empresariales

Debido a que Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena, no ha acudido a varias reuniones con la iniciativa privada en distintos foros desde que comenzó la campaña electoral, ahora nos comentan que su equipo está organizando una amplia reunión con los líderes de las cámaras empresariales. La reunión, nos dicen, se llevaría después del primer debate presidencial, que tendrá lugar el 7 de abril. Y, lo de su presencia en la Universidad Iberoamericana, eso, nos dicen, aún sigue en veremos.

Crece la lista de non gratos en Palacio Nacional

Ayer una de las mujeres más emblemáticas en la búsqueda de personas desaparecidas, Cecilia Flores, volvió por segundo día a Palacio Nacional para tratar de entregarle al presidente López Obrador “la pala de mando” con la que ha trabajado incansablemente en los últimos años, sin embargo, no tuvo éxito. Nos hacen ver que doña Ceci entró en la larga lista de non gratos de la casa presidencial, en la que ya están anotados los pacientes con cáncer; los médicos, a quienes el Presidente señaló como héroes ante la pandemia por Covid-19, y que se quedaron sin trabajo. También ingresaron recientemente los estudiantes de Ayotzinapa, quienes hasta derribaron una puerta de Palacio Nacional, ante la falta de atención. ¿Crecerá la lista?

Legisladores de Morena y aliados le comen el mandado a AMLO

Nos cuentan que Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados impulsan una reforma para permitir que el ISSSTE utilice el Fondo de la Vivienda (Fovissste) para comprar terrenos y construir casas para vendérselas a los trabajadores, incluso este dictamen ya avanzó en la Comisión de Seguridad Social. Sin embargo, nos hacen ver, dentro del paquete de iniciativas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador se contempla la misma propuesta, por lo que sus legisladores “le comerían el mandado” al titular del Ejecutivo si aprueban la reforma antes de que terminen los foros donde analizan las iniciativas presidenciales. ¿Se atreverán?

Tribunal electoral define el caso de Samuel García

Nos comentan que hoy la Sala Superior del Tribunal Electoral definirá si confirma o no la resolución de la Sala Especializada que determinó que el gobernador de Nuevo León, Samuel García, cometió actos anticipados de precampaña y campaña. Aunque don Samuel ya está fuera de la contienda electoral, nos dicen que todo indica que no habrá buenas noticias para él y que, su corto tiempo como precandidato le acarreará una sanción. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

.

Frentes Políticos

Abucheada. Hace unos días, estudiantes de la Universidad Intercultural de Colima expresaron su descontento a la gobernadora Indira Vizcaíno durante la inauguración de la Feria Universitaria del Libro. El motivo fue la agresión que sufrieron mujeres durante las manifestaciones del 8 de marzo. A pesar de que la gobernadora destituyó al subsecretario operativo de Seguridad Pública, José Manuel Zataráin, tras la represión con gas lacrimógeno, las estudiantes consideran que esta acción es insuficiente. En pocas palabras, ni las mujeres le creen a doña Indira.

Defensiva. La comisionada del Inai, Blanca Lilia Ibarra, subrayó la necesidad de hacer las sentencias más accesibles y comprensibles para fortalecer el Estado de derecho. Señaló que la transparencia es crucial para acercar la justicia a la ciudadanía, especialmente cuando se encuentra bajo escrutinio, como en este momento, del Poder Ejecutivo. Ibarra dijo que la justicia abierta es, además, una oportunidad para la participación pública en la mejora de la administración judicial. Con uñas y dientes pugna por no desaparecer al órgano de transparencia. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)

.

.

Trascendió

Que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, presidida por el líder de la bancada panista, Jorge Romero, prevé definir este miércoles si se lleva a votación en el pleno la reforma constitucional para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, aunque la mayoría de Morena y aliados está contra la pared, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió aplazar ese tema hasta después de las elecciones de junio para evitar lucro político.

Que el Tribunal Electoral prevé aprobar hoy en definitiva el cambio de camiseta directo de Cuauhtémoc Blanco de la gubernatura de Morelos a la Cámara de Diputados, con una candidatura plurinominal, sin que se separe del cargo. PRI, PAN y PRD impugnaron ante la Sala Superior el segundo lugar del ex goleador americanista en la lista de Morena de la cuarta circunscripción, pero el proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña concluye que las quejas de los partidos son infundadas, inoperantes y parten de premisas equivocadas. Gol del Cuau.

Que como ya es una bonita tradición electoral, el PVEM ha echado a andar su maquinaria con influencers para promoverse en redes sociales y es así como ha aparecido ahora la tiktoker Mariana Grimaldi, quien mediante una historia de Instagram elogió a Claudia Sheinbaum por haber hecho el reto verde, mientras que Adriana Carballo reconoció la propuesta de ese partido para que los delitos sexuales sean imprescriptibles. En tanto, la brasileña Ingrid Aver destacó que Omar García Harfuch sea candidato a senador y su “labor ambiental” siendo secretario de Seguridad Ciudadana de CdMx.

Que hoy abrirá al público Aztlán Parque Urbano en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, que entre sus principales atracciones tendrá una rueda de la fortuna, la más grande en América Latina y con certificaciones de seguridad internacionales. Este parque cultural, transformado por la empresa Mota Engil México que preside José Miguel Bejos, ofrece una de las mejores vistas y dadas sus dimensiones puede ser valorada desde cualquier punto de la capital, convirtiéndose en un gran atractivo turístico.  (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

.

Sacapuntas

Aburto no sale libre esta semana

Es prácticamente un hecho que Mario Aburto, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio, no saldrá de prisión antes del 23 de marzo, cuando se cumplen tres décadas del magnicidio. Aunque la ministra Margarita Ríos Farjat propone conmutar la sentencia de 45 años de cárcel, basada en el Código Penal Federal, por los 30 años fijados en el Código Penal de Baja California, el tema no está en la lista de las sesiones de hoy ni del 3 de abril.

Están más que puestos

Listos están los candidatos a alcaldes por la alianza Va por la CDMX (PRI, PAN y PRD) para iniciar campaña el 31 de marzo. En reunión con directivos, columnistas y conductores de HMG adelantaron que harán equipo para lograr buenos resultados. Los acompañaron sus dirigentes Nora Arias, Andrés Atayde e Israel Betanzos.

Se llevan pesado

Se difundió en redes sociales un video de cómo se llevan en la alianza opositora. En las imágenes se ve al ex senador del PAN, Héctor Flores Ávalos, recibiendo un cabezazo de un presunto escolta del dirigente del PRI, Alejandro Moreno. La agresión ocurrió el pasado 9 de marzo, al término de un mitin en Guadalupe, Nuevo León.

Denuncian otro abuso de Palazuelos

Otra vez, el actor y candidato de Movimiento Ciudadano al Senado, Roberto Palazuelos, es protagonista de un escándalo. A las oficinas del presidente López Obrador y de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, llegó una carta de una persona que pide ponerle un alto, luego de que habría allanado su propiedad y amenazó a trabajadores.

Viene reducción a tasa de interés

Los banqueros mexicanos dan por hecho que este jueves el Banco de México, encabezado por Victoria Rodríguez Ceja, anunciará una reducción a la tasa de interés, debido a la desaceleración en el índice de inflación. Se dice que el ajuste será de 25 puntos, para ir disminuyendo paulatinamente hasta llegar al cierre de año con una tasa de 7.48 por ciento. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)

..

.

Confidencial

Clero condena las extorsiones en Morelos

Si el Presidente no estuviera lo suficientemente enfadado con el clero, luego del Compromiso por la Paz que le dio a firmar a los candidatos presidenciales y en el que se incluye un diagnóstico nada optimista de la seguridad y la justicia, ahora tendrá más motivos para alimentar su encono. Monseñor Ramón Castro, obispo de Cuernavaca, tocó una fibra sensible, la de la extorsión. “Imagínense a las tortillerías, ¿saben cuánto es la extorsión? 50 mil pesos de entrada y 10 mil por mes… ¡a las tortillerías! A la señora que vende hamburguesas ¡le cobran derecho de piso! Es increíble…”, condenó el jerarca católico. A ver si no lo acusan de “hacerle el caldo gordo a la derecha” por decir esas cosas.

Los chicles y caramelos, cuestión de modales

Ya se hizo costumbre que la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, consuma caramelos después de hablar mucho tiempo. El problema es que –también ya es común– cuando le toca hablar de nuevo se los saca y los deja en cualquier lado. “No hay chicle, no estén chingando”, dijo ayer en un encuentro con Coparmex. Pareciera un asunto menor, pero la verdad es que unos pañuelos desechables que guarde en su saco no le caerían mal. Asunto de modales, nada más y nada menos.

Guardameta morenista

La candidata del oficialismo continúa sumando figuras públicas a su campaña. Después del apoyo que se granjeó de Cuauhtémoc Cárdenas el lunes, Claudia Sheinbaum integró a su equipo a Moisés Muñoz, exportero del América, quien ayer anunció que colaborará en la construcción de la agenda del deporte para el próximo sexenio, en caso de ganar la morenista. Moi, también exarquero de la selección –y por cierto, verdugo del Cruz Azul, el equipo de Xóchitl– pondrá en marcha la iniciativa Deporte es Claudia, además de que recorrerá el país con el objetivo de sumar deportistas a la ‘4T’. Mientras no resulte como Cuauhtémoc Blanco, la candidata puede estar tranquila.

Bravuconadas entre aliados

Como pólvora corrió por las redes sociales un video en el que se ve al jefe de logística de Xóchitl Gálvez, de nombre Roberto, dar un empujón al jefe de logística del líder priista Alejandro Moreno, de nombre Jair, y cómo éste le responde con tremendo cabezazo en la nariz. La candidata presidencial fue cuestionada en torno del altercado. “La verdad es que medio lo vi… yo creo que son testosterona sin control”, señaló la abanderada de PRI, PAN y PRD. Se llevan rudo los partidos aliados.

Jornada de 40 horas, ultimátum a Morena

Con el apoyo del PT, la oposición acorrala a Morena y este miércoles votarán en la Jucopo de la Cámara de Diputados si suben o no al pleno para su votación el dictamen de reformas constitucionales que proponen reducir a 40 horas la jornada laboral en el país. Aseguran panistas que la decisión del Partido del Trabajo de presionar a su aliado guinda le quitará fuerza y legitimidad a la mayoría de la ‘4T’ para oponerse. El PAN ya adelantó que va a favor del dictamen, pero Morena también aclaró que “no está contemplado subirlo ya al pleno” y que el tema debe ir a los foros como las 20 reformas propuestas por el Presidente. Los que saben dicen que será para otro tiempo esta propuesta.

Llamada de atención a mandos castrenses

Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena, aseguró que se dejará en claro a los mandos regionales que se deben apegar a los programas de adiestramiento, para que no se repitan casos como el de Ensenada, Baja California, donde murieron siete cadetes luego de haber sido lanzados al mar sin saber nadar. Resaltó que este programa no contempla ninguna actividad en el mar, y de hecho es el primer contacto de las Fuerzas Armadas con la población civil, por lo cual debe cuidarse. No es para menos, los militares no están para agregarle una raya más al tigre. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 33)

.

.

Rozones

Xóchitl y los cabezazos

Con la novedad de que ahora fue un episodio de violencia y “calentura” entre integrantes de partidos “hermanos”, lo que vino ayer a dar de qué hablar en la campaña de la candidata Xóchitl Gálvez. Y es que resulta que un diferendo que habrían tenido un apoyador de la abanderada presidencial de la oposición —en principio se le señaló como jefe de logística— y un escolta del líder nacional priista, Alejandro Moreno, terminó en un sainete en el que el primero encara al segundo y algo le reclama y el segundo en respuesta le lanza un cabezazo. Las imágenes del suceso ayer corrieron como agua en las benditas redes, pero ocurrieron en un mitin del pasado 9 de marzo en Nuevo León. El caso es que obligaron a que la hidalguense tuviera que salir al paso para minimizar lo acontecido y advirtiera “yo creo que son testosteronas sin control”. Nos dicen que del hecho seguro tomaron nota en el cuartel guinda… y en una de ésas en la UFC. Uf.

Un poco fríos, claro que sí

Más de uno se sorprendió ayer por la forma en que actuó ayer la canciller Alicia Bárcena. Y es que durante su discurso en un foro empresarial, y con la presencia del embajador de Canadá en México, Graeme Clark, la funcionaria reveló que en este momento la relación entre ambas naciones están “un poco frías”. Y es que el Gobierno mexicano no perdona que se haya tomado, sí de manera soberana, pero, sobre todo, unilateral, la decisión por parte del país de la hoja de maple de restablecer las visas para connacionales que deseen viajar a ese país. “Querido embajador, aunque estamos un poco fríos en nuestras relaciones con Canadá, ¡qué lástima!, pero un poquito sí”, expresó Bárcena, quien desapegarse de la diplomacia no significó dejar de aplaudir el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, con el cual 25 mil trabajadores mexicanos van a Canadá, trabajan allá y regresan.

Activan mesa político-electoral en Edomex

Con la novedad de que los gobiernos de algunas entidades ya se pusieron las pilas y dieron un paso relevante en decisiones que deben tomarse para garantizar un proceso electoral limpio y con civilidad. Ejemplo de ello es el Estado de México, donde con Horacio Duarte a la cabeza, ayer se reunieron representantes estatales de PRI, PAN, PRD, Morena, PT, Verde Ecologista, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza, quienes acudieron a lo que fue la primera Mesa Política con autoridades electorales y de seguridad. El secretario general de Gobierno de Delfina Gómez tiene la función de preservar la gobernabilidad en la entidad y para ello está echando mano de la experiencia que ha sumado en diversas funciones de tipo electoral. Por lo pronto, nos hacen ver, logró conjuntar a todas las fuerzas políticas en la entidad mexiquense. Quedó asentado ya el objetivo de garantizar que el 2 de junio se lleven a cabo comicios en paz y tranquilidad, donde prevalezca el libre ejercicio del voto de los mexiquenses. Ahí el dato.

CCE, dos posiciones

Y fue el Consejo Coordinador Empresarial el que apostó a la continuidad por un tercer año de Francisco Cervantes, que ayer fue reelecto como cabeza del organismo cúpula de la IP. Sin embargo, sobre esa designación hay visiones opuestas. Y es que para algunos se manda una señal de estabilidad en el sector en un año en el que se reconfigurará el mapa político en el país, lo cual también implicará una renovación de la interlocución entre lo que en Palacio definen como poder económico y poder político. Por otro lado, hay también quien se pregunta si Cervantes, precisamente por el momento complejo que atraviesa el país, ahora sí se pondrá las pilas para defender con un poco más de ahínco los intereses empresariales. Porque, es un hecho que el sector tiene demandas, quejas y reclamos legítimos y muchos de éstos nomás no terminan de atenderse. Así las dos visiones de lo que viene.

El mensaje de Salinas Pliego

Y fue el empresario Ricardo Salinas Pliego el que ayer difundió un mensaje en el que responde a señalamientos que voces afines al Gobierno y la 4T le han hecho sobre temas relacionados con sus empresas y negocios. Lo hizo en un tono firme. “Las acusaciones o afirmaciones de parte de mi amigo el Presidente en el sentido de que Grupo Salinas ha dejado de pagar una cantidad altísima de impuestos: no es cierto. Pagamos muchísimo, yo en lo personal pago unas cantidades obscenas de impuestos: nada más falso. Grupo Salinas paga y paga muchísimo”, señala en video. Acusó al SAT de extorsionar empresarios y lamentó que algunas acciones se realicen para desviar la atención de los grandes problemas del país.

Sacudida en el Conalep

Y es en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, al que todos conocemos como Conalep, donde nos cuentan que persiste un clima de tensión, derivado de la salida del exdirigente nacional panista que se hizo morenista, Manuel Espino, de la dirección de dicho sistema de la educación media superior, para concentrarse en conseguir una diputación por la vía plurinominal bajo las siglas del partido guinda. En su lugar fue designado Arturo Pontifes Martínez, lo cual ha generado algo de turbulencia, pues desde el interior de esa institución nos comentan que ha llegado dispuesto a barrer con el personal en cada rincón y ya hasta se presentaron las primeras renuncias obligadas, a las que se estarían agregando varias más. No obstante, nos hacen ver, que no sólo es el nuevo directivo quien quiere jugar con sus propias fichas, sino que también hay una buena parte de presión proveniente de la Unidad de Administración y Finanzas de la SEP. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

¿Será?

Falta la gobernadora

Finalmente cayó la Fiscal General de Guerrero, Sandra Luz Valdovinos, por su mal papel en el caso del asesinato de Yanqui Kothan, a manos de un policía estatal que se dio a la fuga; con ella ya son tres los funcionarios clave removidos de su cargo: el secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial, y el secretario de Seguridad, el general Rolando Solano… Nos dicen que falta una renuncia, la de la gobernadora Evelyn Salgado. ¿Será?

Puerta a la corrupción

En medio de la supuesta pureza de la Cuarta Transformación, hay quienes advierten que con la reforma de simplificación administrativa enviada por el Presidente se retrocederá dos décadas en el combate a la corrupción. Y es que de prosperar, el Sistema Nacional Anticorrupción desaparecerá, tirando a la basura candados y obligaciones en la materia para todos los niveles de Gobierno. Mala idea en un Gobierno cuestionado por algunos casos. Si no que le pregunten a Ana Gabriela Guevara y a uno que otro servidor público por ahí… como Ignacio Ovalle. ¿Será?

Prefiere mítines

No cabe duda que el pueblo es la base de la Cuarta Transformación, cuya candidata, Claudia Sheinbaum, ha preferido mítines con miles de simpatizantes antes que reuniones con algunos sectores empresariales y, ayer mismo, con miembros de la Coparmex. Quizá sea porque al final, en esta campaña considera que la IP tiene menos pesos, voto por voto… Ya después verán el tema de la reactivación económica y el empleo. ¿Será?

ONU Mujeres

En el marco de sus actividades feministas, Alessandra Rojo de la Vega, quien compite actualmente por la alcaldía capitalina Cuauhtémoc, llevó personalmente una carta a la Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, para que ese organismo revise la actuación de las autoridades mexicanas en las movilizaciones por el Día de la Mujer. A detalle, se denunció a los gobernadores como Indira Vizcaíno, de Colima, o David Monreal, de Zacatecas, que permitieron el uso de armas, gas pimienta y corporaciones policiales destinadas a la aprehensión de criminales, como la Corporación de Reacción Operativa Contra Asaltos, para reprimir a las participantes. ¿Será?

Con esos amigos…

Como un “exceso de testosterona” calificó la candidata presidencial Xóchitl Gálvez, el “cabezazo” que le dio el escolta del líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, al encargado de la seguridad de la abanderada opositora, a quien le abrió la mejilla derecha. Parece que si de violentos hablamos, el personal de Alito sale ganando… ¿O ese es el idioma que entiende? ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

.

.

Contra las Cuerdas / Un gobernador apagado en Michoacán

A uno de los gobernadores de Morena que le está yendo muy mal en estos momentos es al de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; primero, porque no haya a dónde hacerse por el tema de la inseguridad en el estado y el acecho a los candidatos por parte del crimen organizado, pues lo tienen “contra las cuerdas”, y en segunda, no pudo poner candidatos a diputados federales y senadores, porque otros correligionarios suyos se le adelantaron en medio de los desafíos para gobernar.

Raúl Morón Orozco, candidato de Morena a gobernador Michoacán y a quien el INE canceló el registro por no reportar gastos de precampaña, así como Leonel Godoy, un “viejo lobo” de la política y quien ya gobernó la entidad, le “dieron baje” con las candidaturas a diputados federales y senadores, y ahora trata de negociar con el PT que le deje designar candidatos a diputados locales.

En el proceso interno de Morena por la candidatura presidencial quiso verse habilidoso, al “estar con dios y con el diablo”, pues cuando los medios de comunicación hacían cuadros de los gobernadores para ubicar quiénes estaban con los suspirantes, Ramírez Bedolla era el único que aparecía con Adán Augusto López Claudia Sheinbaum, a quien terminó “dándole la espalda” en el momento de las definiciones.

Mala y costosa terminó siendo su estrategia. Se “comieron” al gobernador y la candidata presidencial “no metió las manos al fuego” por él, a diferencia de otros estados. Y como no, si en plena contienda interna entre los presidenciables, el presidente local de Morena, que era de Ramírez Bedolla, amenazó al delegado de Claudia Sheinbaum en Michoacán y ella tuvo que mandar por él para garantizar su seguridad.

No sólo eso, el presidente de Morena en Michoacán, Juan Pablo Celis, se opuso al proceso de unidad cuando nombraron a Claudia Sheinbaum como Coordinadora Nacional de la Defensa de la Transformación. Ella mencionó que debido a que el proceso interno quedaba atrás, era momento de que todos aporten al movimiento y se construya una unidad, pero el líder local lo reprobó y no siguió al pie el llamado.

Prácticamente le queda poco o nada de margen de maniobra para gobernar por su “mala jugada”, porque además el secretario de Economía del estado es una imposición de Lázaro Cárdenas Batel, y la confrontación con Morón lo hirió, pues Bedolla acusó que el sobrino de éste último recibió 200 millones de pesos que iban a ir a la campaña de su tío, y tras la sanción del INE se quedó con el dinero y los inversionistas se la han pasado cobrándosela al gobernador Ramírez Bedolla.

Las malas decisiones, la guerra del crimen y el cambio de estado de la empresa FAW, anunciada por el gobernador, nunca fue realidad, pues la ensambladora decidió irse a Durango. Será este uno de los peores gobiernos de la historia de Michoacán y aún faltan tres años por gobernar.

UPPERCUT: Será interpuesta ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México una denuncia contra Martí Batres, jefe de Gobierno, por romper la imparcialidad de la contienda por la jefatura de Gobierno, por meterse en los temas de los aspirantes tras el debate del domingo y por usar recursos, como tiempos y tribuna de la administración local, en busca de desacreditar a Santiago Taboada.  (Alejandro Sánchez, El Heraldo de México, País, p. 08)

.

.

Historias de reportero / La encuesta que ordenó hacer el presidente

López Obrador quería sacudirse la incertidumbre sobre realmente cuánta ventaja lleva su candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, sobre la aspirante de oposición Xóchitl Gálvez. Me revelan fuentes de Palacio Nacional que, para zanjar la duda, el presidente de México ordenó hacer una encuesta, con una muestra sumamente robusta: 10 mil cuestionarios.

Los resultados apenas le llegaron y no se sabe si los hará públicos: Claudia aventaja a Xóchitl por 13 puntos porcentuales, más-menos el margen de error.

Estos datos hicieron que el equipo de AMLO llegara a tres conclusiones, discutidas con el propio presidente. La primera es que no deben estar nerviosos por la carrera presidencial. Faltan dos meses y medio y la ventaja es cómoda y administrable. La segunda es que, así como es bastante improbable que pierdan la carrera presidencial, también es bastante improbable que Morena tenga mayoría absoluta en el Congreso, como se lo propusieron. Y tercero, que se ve difícil que Sheinbaum obtenga más votos que los que obtuvo López Obrador en el 2018.

Las encuestas electorales siempre están bajo la lupa. Tengo la impresión de que en esta contienda más que nunca. Si bien todas ponen delante a Sheinbaum, la ventaja que le atribuyen sobre Gálvez retrata realidades dramáticamente diferentes. Según los portales que las agrupan, en promedio la ventaja hoy de Claudia es de 28% en la preferencia efectiva, que es la que se usa para comparar, basada en el total de encuestados y quitando la no respuesta. La ventaja más estrecha se ve en las casas encuestadoras México Elige y Massive Caller con 7%, mientras que la más amplia es de Demotecnia con 62%. La distancia es muchísima. Es claro que Sheinbaum va adelante, pero 7% habla de una contienda viva y 62% habla de un arroz que de tan cocido ya se batió.

Algo similar ocurre con la popularidad presidencial. En su tracking diario que publica El Economista, Roy Campos de Consulta Mitofsky reportó que ayer la aprobación de AMLO fue de 54%. Alejandro Moreno de El Financiero, en su publicación más reciente que evalúa el mes de febrero, colocó la aprobación de AMLO en 56%. Pero ayer mismo, Reforma atribuyó un repunte en la popularidad presidencial de más de 10 puntos porcentuales en un trimestre, para alcanzar 73% de aprobación, casi 20 puntos por encima de las encuestas de Roy y Moreno. Es claro que AMLO es un presidente popular, pero la distancia entre mediciones retrata dos realidades bastante diferentes.

SACIAMORBOS

Tanto pleito dentro de Morena, tanta frialdad entre Sheinbaum y Brugada, tantos celos de Brugada a Harfuch, que la propaganda que se ve a favor de Omar García Harfuch como candidato al Senado no tiene el logotipo de Morena… ¡sino del Partido Verde! (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A9)

.

.

Serpientes y Escaleras / Guerra por la Ciudad de México: peligra el dominio de Morena

Tras el primer “Debate Chilango” efectuado el pasado domingo, la percepción de que la elección por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México será una de las más reñidas y cerradas de las que se definirán el próximo 2 de junio, quedó plenamente confirmada. No sólo por el duelo verbal directo y aguerrido que protagonizaron, entre ataques, réplicas y propuestas, los dos candidatos que se disputan el gobierno capitalino: Clara Brugada, de Morena, y Santiago Taboada, del PAN, y del frente opositor, sino porque la ventaja con la que arrancó la candidata morenista —más por la marca que por sí misma— tiende a cerrarse y anticipa un final aún de pronóstico reservado, en el que el dominio del actual partido gobernante no se ve del todo seguro.

El avance de la oposición en la capital de la República, representada en la Alianza Va por la Ciudad de México del PAN-PRI-PRD, que comenzó desde las elecciones intermedias del 2021, cuando esos tres partidos le arrebataron a Morena 7 alcaldías y la mayoría en el Congreso local, se mantiene en estos comicios en los que los actuales alcaldes aliancistas buscarán la reelección y varios de ellos lideran en estos momentos las encuestas de intención del voto en sus demarcaciones.

Según un condensado de encuestas publicado el pasado viernes 15 de marzo por el sitio Poll MX la oposición lidera en estos momentos las intenciones de voto en 7 alcaldías: Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Cuajimalpa, Benito Juárez, Magdalena Contreras e Iztacalco; mientras que los candidatos de Morena lideran en Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Tlalpan, Venustiano Carranza, Azcapotzalco y Milpa Alta, aunque en el mismo sitio se aclara que aún no comienza la contienda oficial por las alcaldías capitalinas, además que las diferencias en casi todos los casos entre Morena y el frente opositor son mínimas.

Es decir, que el escenario con el que arranca la disputa por la capital de la República se parece mucho al que dejó la pasada elección de 2021: una ciudad dividida en dos grandes bloques que se enfrentan ya no sólo por las alcaldías, sino ahora también por la Jefatura de Gobierno, en la que el bloque del oriente de la CDMX lo sigue dominando Morena, con avance en algunas alcaldías que le arrebató la oposición hace tres años como Venustiano Carranza, Tlalpan y Cuauhtémoc; mientras que el sector poniente de la ciudad capital sigue mostrando preferencia por la alianza opositora y desde las alcaldías se impulsa también el voto en la elección para Jefe de Gobierno.

Esos números tan cerrados y que pueden variar todavía en las elecciones por las alcaldías capitalinas, cuyas campañas arrancan oficialmente hasta el próximo 1 de abril, explican por qué el ambiente electoral en la ciudad se torna cada vez más bélico con expresiones como la guerra de propaganda en la que los equipos de Clara Brugada le retiran propaganda al candidato aliancista en algunas zonas del oriente, marcadamente en Iztapalapa, mientras que los grupos de Taboada, en venganza, también desaparecen la propaganda de Brugada en Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

Y es que el tiroteo verbal que protagonizaron la candidata de Morena y el candidato aliancista en el primer debate del pasado domingo, donde se hicieron acusaciones mutuas de corrupción e ineficiencia, deja muy claro que en la elección a Jefe de Gobierno, cuyas campañas ya cumplen 20 días, no hay nada definido y el poderío que Morena muestra a nivel nacional, no necesariamente es el mismo en la CDMX, el principal bastión del lopezobradorismo que se ha tornado en los últimos años en la entidad más crítica y combativa en contra de la 4T. No es casualidad que el propio presidente López Obrador se haya quejado, con cierto tono de amargura, de que “la Ciudad de México se ha ido empanizando y convertido en la capital de la manipulación”, lo que deja entrever claramente la preocupación que existe en las cúpulas morenistas por los números que les muestran sus propias encuestas.

Porque si bien en estos 20 días de campaña la mayoría de las encuestas aún le dan una ventaja de dos dígitos a Clara Brugada, sobre Santiago Taboada, las tendencias que muestran varios sondeos apuntan a que esa ventaja se reducirá conforme avance el proselitismo y, encuestadores expertos consultados por esta columna, nos dicen que si bien las cifras aparecen aún abiertas en las mediciones, a favor de la morenista, si se modela la participación ciudadana esperada y los votos de los indecisos, la tendencia es que las diferencias se cierren en las próximas semanas a un rango de un dígito que estiman entre 8 y 10 puntos.

Es decir que si, como se vio en el debate pasado, el choque entre Morena y la alianza opositora está siendo frontal y a muerte (algo que dejó claro la actitud de Clara Brugada de arrancar su participación atacando directamente a Santiago Taboada) es muy probable que en la ciudad más politizada del país, en donde la izquierda ha gobernado ya por 27 años consecutivos entre el PRD y su derivación de Morena, el voto de castigo para los gobiernos morenistas, tanto el de López Obrador como el de Claudia Sheinbaum, vuelva a emerger con fuerza y, con una alta participación que es de esperarse, ponga en jaque el predominio del lopezobradorismo en su bastión histórico.

Y para nadie es un secreto que, con las divisiones que dejó el proceso interno de Morena y la imposición de Clara sobre el candidato de Sheinbaum que siempre fue Omar García Harfuch, el partido gobernante no se ve tan invencible en la Ciudad de México como pudiera parecerlo en la mayoría de los estados de la República. Así que los capitalinos viviremos y definiremos con nuestro voto no sólo el futuro que queremos para la ciudad capital de la República, sino también si esta ciudad vuelve a ser, como lo fue ya en la era priista, el punto de quiebre para el desmoronamiento del viejo régimen que, aun ganando la Presidencia, si es que así lo deciden los electores, sufriría un golpe mortal si llegan a perder la ciudad que vio nacer al lopezobradorismo y a Morena.

NOTAS INDISCRETAS… Y hablando de guerras, la que no baja de intensidad y por el contrario sigue escalando, es la que sostienen los dos autonombrados “amigos” que se están tirando con todo, como si más bien fueran irreconciliables enemigos. Y es que anoche el empresario Ricardo Salinas Pliego volvió a la carga con un video en el que responde a los señalamientos del SAT sobre que sus adeudos de impuestos no pagados asciende a 30 mil millones de pesos. En sus redes sociales, el dueño de Grupo Salinas acusa al SAT de “extorsionar para que los empresarios paguen impuestos”, presentándoles una cantidad altísima y proponiendo que paguen la mitad.

“Nosotros no cedemos a la extorsión por lo que Grupo Salinas va a pagar sólo lo que es correcto, ni el doble ni el triple”, dijo el empresario. Acusó a Jesús Ramírez, vocero presidencial,  de usar los medios públicos y “textoperiodistas” para aventar mierda y enlodar su imagen. Comentó también que quitarle el campo de Golf de Huatulco es un distractor de los grandes problemas de inseguridad y violencia que vive el país, cuestionando que la Guardia Nacional “no hace nada” cuando aparecen cuerpos desmembrados en las plazas públicas y asesinan diariamente a 80 mexicanos, mientras sí va a amedrentar trabajadores a un campo de Golf.

Y menciona también que la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, se dedica a dar “explicaciones ridículas”  ante los 100 mil desaparecidos que hay en México. Salinas Pliego dijo que de los 500 mil millones de pesos de apoyos a los viejitos, de los que no se rinden cuentas, “con que se robaran el diez por ciento serían 50 mil mdp” y acusa que “la corrupción huele muy mal” y que reservar los gastos de las obras faraónicas como el AIFA, la refinería y el Tren Maya “por razones de seguridad nacional” no se justifica pidiéndole al presidente que rinda cuentas y sea congruente con su discurso de honestidad y transparencia. Al final de su mensaje el también dueño de TV Azteca advierte que “yo aquí estoy y no vamos a ceder”, y llama a los mexicanos que “no dejen que decidan por ustedes” y que salgan a votar masivamente el 2 de junio “por la menos peor”.

Eso sí, en medio de sus 8 minutos de grabación en alta definición, Salinas Pliego se refiera al presidente López Obrador en dos ocasiones como “mi amigo” y dice que “él es honesto, pero a su alrededor no hay gente honesta”…

Ayer por votación mayoritaria, el Congreso de Guerrero votó a favor de la destitución de la fiscal estatal, Sandra Luz Valdovinos, aprobando así la petición de remoción de la fiscal que realizó, “por causas graves” y “por haber puesto en riesgo la estabilidad del estado con sus acciones”, la gobernadora Evelyn Salgado. La mayoría de Morena procesó casi en fast track la salida de la fiscal y el proceso para nombrar a un nuevo titular de la Fiscalía General del estado que será electo también por una mayoría calificada del Congreso local.

Hasta anoche la teniente coronel del Ejército y ahora exfiscal, no se había pronunciado ni había dicho si impugnará legalmente su destitución, como lo había anunciado, pero por si las dudas, ayer mismo circuló desde la Auditoría Superior del Estado de Guerrero un informe que dice haber detectado desvíos por más de mil 400 millones de pesos del presupuesto de la Fiscalía General del Estado de Guerrero del ejercicio fiscal 2022 durante la gestión de la destituida Sandra Luz Valdovinos.

El reporte del órgano fiscalizador señala que se requirió a la entidad documentación para comprobar las observaciones realizadas, sin entregar información suficiente para solventar esos faltantes, por lo que las observaciones dan pie a la realización de investigaciones pertinentes y en su caso se inicien los procedimientos administrativos correspondiente por las irregularidades de diversos servidores públicos por no cumplir con sus obligaciones. Es decir que para la teniente Valdovinos el mensaje está claro: o se va a su casa o se va a un juicio por desvíos en su gestión… Los dados mandan Escalera. Mejora el tiro. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

.

Bitácora del director / 2 de junio: las claves para ganar la Presidencia

¿Qué tuvieron en común las candidaturas presidenciales de Vicente Fox en 2000, Felipe Calderón, 2006; Enrique Peña Nieto, 2012, y Andrés Manuel López Obrador en 2018?

Que entre los estados que ganaron en su respectiva elección, estuvieron los mismos diez: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Chihuahua, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán. De 2000 a la fecha, nadie ha podido llevarse la Presidencia de la República sin obtener el triunfo en esa lista de diez estados.

La historia muestra que puede ganarse, en una misma elección, la Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz, tres de las cuatro entidades con el mayor número de votantes, y, aun así, perder el cargo. Eso le pasó a Andrés Manuel López Obrador en 2006. También puede ganarse la capital del país y Puebla, y perder la Presidencia, como le pasó al propio López Obrador en 2012. O se puede ganar Nuevo León y Veracruz y quedar en tercer lugar en la contienda, como le sucedió a la panista Josefina Vázquez Mota en esa misma elección.

Algo tiene la ciudadanía de esas diez entidades mencionadas –que concentran 23.07% de los votantes que están convocados a las urnas el 2 de junio– que siempre vota mayoritariamente por quien al final gana la elección presidencial. Son estados donde más de la mitad de los electores puede cambiar de afinidad política de una elección a otra, pues ya votó por el PAN (dos veces), por el PRI y por Morena.

Además de esos diez estados, hay una lista de 11 municipios urbanos, cuyo listado nominal va de los 158 mil a los 713 mil ciudadanos, que también respaldan siempre al ganador.

Ocho de esas demarcaciones están en el Estado de México: Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Tecámac, Huixquilucan y Metepec. Las otras tres son Poza Rica, Veracruz; Torreón, Coahuila, y Campeche capital.

En 2006, el Estado de México votó mayoritariamente por López Obrador –incluyendo los municipios muy poblados de Ecatepec y Nezahuacóyotl–, pero Felipe Calderón ganó en las ocho demarcaciones mexiquenses mencionadas arriba. En 2012, Josefina Vázquez Mota ganó el estado de Veracruz, y AMLO el puerto jarocho, pero Poza Rica fue para Peña Nieto, como lo fue para Calderón en 2006 y para Fox en 2000.

¿Por qué ocurre eso? Quizá habría que hacer un estudio sociológico para entenderlo, pero lo innegable es que los candidatos presidenciales que conectan con esas poblaciones ganan los comicios. Además, se trata de municipios que suelen tener una participación más alta que la media nacional.

La importancia de esos diez estados y 11 municipios –que otorgan un mayor porcentaje de votos al ganador de la contienda presidencial que en otros, donde los sufragios se reparten de manera más pareja– quizá no se notó tanto en 2018 porque López Obrador ganó 31 de las 32 entidades (sólo perdió Guanajuato). Sin embargo, en una competencia más pareja, con dos candidaturas dominantes, podría volver a ser decisivo quién gana allí.

Puede llegarse a pensar que es relevante qué partidos gobiernan los diez estados en cuestión, al momento de los comicios presidenciales, para determinar qué candidato ganará allí. Sin embargo, en 2018 López Obrador ganó los diez sin que Morena fuera gobierno en uno solo de ellos. Y, de hecho, sólo dos de esos diez estados tuvieron elección de gobernador concurrente con las federales de ese año –Jalisco y Yucatán– y en ambos casos Morena perdió la contienda local.

Esa vez, hubo 600 mil jaliscienses y 225 mil yucatecos que votaron por López Obrador, dándole el triunfo en su respectivo estado, pero, al mismo tiempo, no lo hicieron por el candidato de Morena a la gubernatura.

Así que hay algo de indescifrable en la manera en que aguascalentenses, bajacalifornianos, colimenses, coahuilenses, chihuahuenses, jaliscienses, queretanos, potosinos, sonorenses y yucatecos votan en las elecciones presidenciales. Lo que sí, es que, hasta ahora, han tenido –igual que los habitantes de los 11 municipios mencionados– el tino de pegarle al ganador de los comicios. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)2

.

.

Desde Afuera / Rusia: Ganó Putin ¿y luego?

La resonante victoria de Vladimir Putin en las elecciones del pasado fin de semana deja, sin embargo, una duda. ¿Y qué pasa después?

Putin se alza ahora como la única figura política viable en Rusia. Una sin competencia, con los posibles aspirantes a sucederlo o desafiar su dominio en un segundo plano o prácticamente amilanados por las posibles consecuencias de su osadía.

O por lo menos eso es lo que se asegura en medios occidentales. Lo cierto es que Putin ganó la elección con más de 87% del voto emitido, lo que habla bien de una popularidad abrumadora, favorecida por un patriotismo exacerbado por la guerra en Ucrania, o de una resignación a realidades de poder.

Resulta muy difícil evaluar esa situación y las variables de ese triunfo. Rusia, después de todo, es producto de siglos de una tradición verticalista y autoritaria; el Zarismo y la Dictadura del Proletariado se sucedieron, tras un breve intervalo que vio incluso una guerra civil con intervención extranjera; el Estado soviético fue sustituido por una república fallida que dio lugar al surgimiento de un hombre fuerte, Vladimir Putin, que ha dominado la escena política rusa por un cuarto de siglo.

Hasta ahora, Putin no ha tolerado a competidores que pudieran ser o parecer serios. El más reciente, Alexéi Navalni, falleció hace un mes en una cárcel siberiana. Pero tampoco parece tener herederos. Cierto, está Dimitri Medvedev, que sucedió a Putin, presidente de 2000 a 2008; Medvedev fue el mandatario de 2008 a 2012, pero a la sombra del primer ministro Putin, que volvió a la Presidencia en 2012.

Esta vez, auspició reformas constitucionales que extendieron a seis años el periodo presidencial y luego la posibilidad de una reelección casi indefinida que, de acuerdo con los especialistas, le permitiría permanecer en el poder hasta 2036.

Putin tiene casi 72 años y no hay, o no parece haber al menos, una figura capaz de tomar su lugar. Versiones hay varias, incluso la de un misterioso heredero en la sombra, pero a la vista pública no.

Sólo acciones represivas contra disidentes y opositores o personas muertas en formas sospechosas.

Peor aún, su juego parece personal, aunque tiene el apoyo de un partido, Rusia Unida, formado a su sombra hace más de 20 años y que busca la estabilidad política y socioeconómica, así como el renacimiento del estatus de Rusia como superpotencia. Se describe como centrista y conservador, basado en valores rusos tradicionales y la identidad única de Rusia.

Y Putin sigue adelante en lo que parece su misión de vida: restituir a Rusia su papel de potencia mundial, no importa a qué o a quienes sacrifique en el camino.

Valdría la pena preguntar si la invasión de Ucrania es sólo un prolegómeno de una campaña que ahora parece llevar a Rusia a hacer ruido y agitar sables en su frontera con los países bálticos, incorporados a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en los últimos 30 años, tras la disolución de la Unión Soviética primero y las invasiones de Ucrania, en 2014 y 2022. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 29)

.