26 de junio de 2024

LA GRILLA DE HOY

Las columnas políticas del miércoles 26 de mayo de 2021

Templo mayor

AUNQUE el gobierno federal trate de minimizar la importancia de la degradación de México a la categoría 2 por parte de la Administración Federal de Aviación de EU argumentando que eso ya había ocurrido en 2010, quienes saben del asunto dicen que las circunstancias actuales son muy distintas.

HACE 11 años el cambio de categoría se debió a que no había suficientes inspectores para verificar los vuelos y coincidió con los problemas y posterior quiebra de Mexicana, una situación atípica que se resolvió en cuatro meses.

Y AHORA, las autoridades aeronáuticas de la Unión Americana de plano dictaminaron que la Agencia Federal de Aviación Civil de México no cumple con los estándares mínimos de seguridad que marca la Organización de Aviación Civil Internacional.

NO SE DESCARTA que ese incumplimiento pudiera afectar también las rutas de aviación comercial con otros países dándole la puntilla a una maltrecha industria aérea nacional que entró en crisis desde el año pasado por la pandemia.

***

A UNOS MESES de que se cumpla la mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las tres megaobras que ha impulsado y a las que ha dado preferencia presupuestal no han nacido y ya pintan para elefantes blancos.

EN EL CASO de la refinería de Dos Bocas, a su retraso y alto costo se suma una preocupación real sobre si habrá suficiente petróleo mexicano disponible para procesar cuando por fin pueda encender sus máquinas.

EL AEROPUERTO Felipe Ángeles que, de acuerdo con la promesa presidencial, se inaugurará el 21 de marzo de 2022 podría iniciar operaciones sin abrir nuevas rutas a otros países dado que México no cumple con los estándares de seguridad internacionales.

Y, AL PASO que van las cosas, cuando por fin arranquen los recorridos del Tren Maya por el sureste del país, es muy posible que no haya ni suficiente combustible para moverlo ni turistas extranjeros interesados en tomarlo. El colmo, pues.

***

LA VIOLENCIA electoral en el Edomex tiene muy preocupados a los partidos que temen por la seguridad de sus candidatos, pero también porque la situación pueda causar miedo entre los ciudadanos y reduzca aún más una participación que ya se esperaba baja por ser elección de medio término y por el temor al Covid-19.

LO BUENO es que seguramente las autoridades estatales y federales ya están trabajando duro para revertir esa situación, pues sería impensable que alguien le apostara a una baja votación para sacar ventaja de su capacidad de movilización de clientelas electorales. ¿Verdad que no? (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

Bajo reserva

Morena y aliados congelan el tema de la Línea 12

De los más de 20 puntos de acuerdo presentados por la oposición en el Congreso, en las últimas dos semanas, que buscan que se investigue a funcionarios y exfuncionarios vinculados con la construcción y mantenimiento de la Línea 12 del Metro, entre ellas llamar a una reunión a la directora de ese sistema de transporte, Florencia Serranía, solicitar que la Fiscalía General de la República atraiga la investigación, rescindir el contrato a la empresa encargada del peritaje, solicitar a la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX se pronuncie al respecto o simplemente que no quede en la impunidad la muerte de 26 personas, todos ellos se encuentran en la congeladora de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Nada pasará, nos dicen, no sólo porque Morena tiene mayoría en comisiones y en el pleno, sino porque estamos a menos de semanas de las elecciones.

Los amigos AMLO y Corral

Primero se dieron con todo y rompieron comunicaciones, luego acordaron dejar atrás sus diferencias para trabajar en favor de Chihuahua y hoy quedó de manifiesto que la diplomacia ha funcionado. Se trata del presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador de Chihuahua, el panista Javier Corral. Ayer, en el arranque de la vacunación contra el Covid-19 al personal educativo en Chihuahua, que se transmitió en la mañanera, el Presidente y el gobernador destacaron la buena coordinación en la materia.

Nos hacen ver que la diplomacia triunfó, aunque otros opinan que quizá hay algo más fuerte que logra que ambos se toleren y tengan civilidad, ese algo podría ser que los dos desean que Morena gane el gobierno de Chihuahua el próximo 6 de junio.

En la cama y en la Cámara se conoce a los amigos

En cama, la Cámara de Diputados y en la cárcel se conoce a los amigos. Lo anterior viene a cuento, pues nos aseguran que el diputado federal del Partido del Trabajo, Gerardo Fernández Noroña, anda muy afanoso en la defensa exlegislador morenista y exalcalde de Ixmiquilpan, Cipriano Charrez Pedraza, acusado de homicidio y de homicidio en grado de tentativa. La víspera el polémico legislador petista visitó en el penal de Pachuca a Charrez y anunció que emprenderá una campaña para apoyarlo y solicitará a la titular de la Segob, Olga Sánchez Cordero, y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos su intervención para liberarlo.

Charrez fue desaforado en San Lázaro por la acusación de homicidio cuando en octubre de 2018 provocó la muerte  a un joven en un accidente automovilístico del que huyó; tanto el morenista como el petista acusan violación a sus derechos humanos. Nos hacen ver que don Gerardo también debería dedicar algo de su tiempo a ver por los derechos de los familiares del joven muerto.

La misión de la embajadora de la 4T en Inglaterra

Extenuante es la agenda de la embajadora de México en Reino Unido, Josefa González Blanco. A pocas semanas de su llegada a Inglaterra doña Josefa se ha dado a la tarea de invitar a estudiantes de México en aquella nación, a que caminen con ella por distintos sitios emblemáticos en Londres.

El requisito indispensable es reservar el lugar para caminar al lado de la funcionaria mexicana. Quien se anime, que se apunte para caminar el 31 de mayo próximo. Apúrese, pues seguramente la lista se llenará pronto. (El Universal, Nación, p. 2)

Frentes políticos

¿Y así piden confianza? Sólo el 15% de los 117 candidatos a gobernador ha publicado su declaración 3de3, aseguró Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana. Y dio un dato más. De la totalidad de los candidatos que participarán en las elecciones, menos del 5% ha presentado su 3de3, lo que significa, dijo, darle la espalda a la ciudadanía.

Añadió que para esta elección un grupo feminista propuso la llamada 3de3 contra la violencia de género. Y lo mismo. Sólo 1% ha acudido a este llamado. Bohórquez dijo que se trata de un problema grave, pues estamos en una elección con mucha propaganda y con poca información. Lo peor de todo es que a los candidatos ni les preocupa ni los ocupa.

Se tenía que decir. Qué vergüenza. En octubre de 2016, medios internacionales daban la noticia de “la controvertida refinería en la que se gastaron 620 mdd y sólo se construyó un muro”. Cinco años después, la 4T invirtió 20 millones de dólares menos para hacerse del control total de la refinería Deer Park, en Texas. Con su barda, Calderón prometía cambiar la vida del pueblo, que depende sobre todo de la siembra de maíz, frijol, alfalfa y cebada.

Pero Hidalgo se quedó esperando. Hoy, gracias a la compra de Deer Park se concretó la octava refinería de México, a menos de tres años de gestión de la actual administración federal y a un año de que se inaugure la novena, en Dos Bocas, Tabasco. “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”.

Imparables. El crimen organizado sigue causando terror y desestabilizando el momento político. La candidata de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Moroleón, Alma Rosa Barragán, fue asesinada mientras realizaba un mitin. En el atentado fueron heridas tres personas más, entre ellas una menor de edad.

El crimen ocurrió durante una gira proselitista, muy cerca del llamado Circuito Moroleón, en una zona conocida como La Manguita. Minutos antes, Alma Rosa había subido un video a redes sociales en el que invitaba a la población al encuentro, en el que, sin saberlo, perdería la vida. ¿Cuántos duelos así soporta este país?

En su cara. No se anda con medias tintas. El diputado Porfirio Muñoz Ledo reconoció al Poder Judicial como defensor de la Constitución y criticó a los legisladores federales de la mayoría parlamentaria de Morena y aliados que han aceptado los cambios constitucionales enviados por el Ejecutivo federal, sin respeto a la Carta Magna.

Durante el seminario Autonomía e Independencia Judiciales, División de Poderes y Democracia, el decano parlamentario llamó “cobardes” a sus compañeros de bancada y manifestó el reconocimiento a los jueces que se han opuesto a reformas constitucionales. Con Muñoz Ledo en su mejor versión, en Morena ya no sienten lo duro, sino lo tupido. ¿Será que tiene razón?

En lo suyo. Grata sorpresa causó la visita de Rutilio Escandón a las instalaciones del Cobach 33, en Tuxtla Gutiérrez, donde felicitó a las madres y padres de familia, maestras, maestros y estudiantes por haber alcanzado en consenso de regresar a las aulas. “El que ustedes ya estén en clases presenciales significa mucho para la relación de enseñanza y aprendizaje para la educación de todas y de todos”.

El mandatario estatal aseguró que este retorno a clases es señal de que Chiapas va bien en el combate a la pandemia. Pidió a los alumnos que continúen con los protocolos y los exhortó a seguir motivados para aprender lo que sus docentes les enseñen. Atento a la juventud en este merecido regreso a la normalidad. Premio a la eficacia en el combate de la pandemia. (Excélsior, Nacional, p. 17)

Trascendió

Que amigos y compañeros del coordinador priista en la Cámara de Diputados, René Juárez Cisneros, se alarmaron de nuevo, ahora con un mensaje apócrifo en redes sociales solicitando donadores de sangre para el guerrerense, hospitalizado desde el viernes por secuelas de covid-19, pero la bancada tricolor desautorizó la petición y confirmó que su líder se mantiene estable y en recuperación.

Que ninguna novedad reportó la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, en su declaración patrimonial de este año (ya en versión light, en la que no figuran casas y departamentos que tiene en copropiedad), pues la única variación que registró en comparación con el año pasado fue que en diciembre de 2020 no recibió sus 47 mil pesos de aguinaldo como investigadora de la UNAM.

Que a tres semanas del desplome de un tramo elevado de la Línea 12 del Metro, que dirige Florencia Serranía, permanecen internadas nueve personas y ya no hay registro de gente sin localizar, con lo que suman 88 las altas hospitalarias y 26 los muertos en momentos en que ha concluido el levantamiento de pruebas de la fiscalía capitalina y la firma noruega DNV, por lo que comenzó el retiro de escombros.

Que aclarando que no fue un “evento político”, el Rey de la Tortilla en NY, Erasmo Ponce, encabezó el pasado fin de semana la inauguración del Arco de Bienvenida a Chinantla, en la sierra Mixteca poblana, que implicó una inversión de más de 2 millones de pesos financiados por la comunidad de esa región afincada en la Gran Manzana y que, además, debió lidiar aquí con burocracias y sobrecostos de las autoridades, por lo que ya se prepara una denuncia. (Milenio Diario, Al frente, p. 2)

Sacapuntas

Esquivel, ¿cómo el Cruz Azul?

En broma, el subgobernador del Banxico, Gerardo Esquivel, quiso descartarse como próximo gobernador de esa institución. Para ello, usó un símil futbolero: “A mí ni me apunten. Yo estoy bien de sub. Ya saben que le voy al Cruz Azul”. El caso es que ese equipo es ahora favorito para ser campeón de la Liga Mx, por lo que el funcionario podría, igual, cruzazulearla.

Hará fila

Primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 se aplicará la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el próximo sábado. Nos dicen que ya tiene su registro impreso, acudirá a alguno de los macro centros de vacunación en la alcaldía Tlalpan, y se formará como todos los ciudadanos. Nada de saltarse la fila ni tratos especiales, para poner el ejemplo.

La vie en rose

Prepara maletas Blanca Jiménez Cisneros, porque a finales de este mes deja la dirección de la Conagua. No se va despedida, sino que parte a Francia para ser embajadora de México en ese país. En su lugar llega Germán Martínez, ex director de Cuencas Centrales del Norte. Otro que deja el cargo es el coordinador del Servicio Meteorológico, Jorge Zavala.

Prófugos se dejan ver

Reapareció Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, prófugo de la justicia por los delitos de trata y asociación delictuosa. Lo hizo en una reunión de apoyo al candidato de la alianza entre PRI, PAN y PRD a la alcaldía Magdalena Contreras, Luis Gerardo Quijano. No estuvo solo: también la diputada Sandra Vaca, que igualmente es buscada por la justicia de la CDMX.

Cierran filas

Respaldo total dio el Consejo Nacional Empresarial Turístico, que preside Braulio Arsuaga, a las aerolíneas mexicanas y la Cámara Nacional de Aerotransportes, por el cambio en la calificación de seguridad aérea de México, por parte de la Administración Federal de Aviación de EU. Esta cúpula empresarial ofreció ayudar a recuperar el grado uno lo más pronto posible. (El Heraldo de México, La Dos, p. 2)

Estrictamente Personal /

El regaño a Durazo

Por más que disfrace su mal humor, el presidente Andrés Manuel López Obrador no puede ocultarlo. Por más que insista en su estrategia de polarización para generar consenso y retroalimentar su fortaleza, le está dando rendimientos decrecientes. Son varios los factores de su enojo, pero lo que lo tiene irascible es el desplome en las preferencias electorales de varias candidaturas de Morena para gubernaturas.

En diciembre esperaba la victoria en 14 de las 15 que estaban en juego –Querétaro siempre la supo perdida–, y hace dos semanas, ya no creía tener garantizado el triunfo salvo en cinco entidades, con cuatro más con alta probabilidad de vencer. En los últimos días, sin embargo, la alerta roja se enfocó en Sonora, donde el abanderado de Morena es Alfonso Durazo, el primer secretario de Seguridad del gobierno.

Dentro de Palacio Nacional se manejan varios escenarios electorales, incluido uno de derrota en Sonora ante la caída en la aprobación de Durazo y la forma como va creciendo el candidato de la alianza opositora Ernesto Gándara. Aunque hay una encuesta privada que ya tiene el cruce de ganador a favor del aliancista, la gran mayoría de las encuestas, las públicas y las que han hecho las campañas, tiene a Durazo al frente en las preferencias electorales.

Hay muy pocos estudios de opinión públicos, pero en todos aventaja Durazo de una forma cómoda. No parecen ser los mismos datos que tienen en la Presidencia, donde existe molestia por el rendimiento de su candidato.

La relación de Durazo con Palacio Nacional se ha tensado, y tras la publicación de las propiedades del candidato de Morena, el exsecretario de Seguridad fue citado de urgencia a Palacio Nacional, donde tuvo una larga reunión con el Presidente.

La plática, según trascendió de funcionarios federales, fue de recriminación, pero no entraron en detalles porque el encuentro fue privado entre ellos dos y no dieron a conocer los pormenores. El Presidente, sin embargo, dijeron los funcionarios, estaba molesto con Durazo.

Aunque el tema de Durazo y la gubernatura de Sonora no había estado en las prioridades de Palacio Nacional, porque no se consideraba que estaba entrando la contienda a una zona de turbulencia, la salida del candidato de la Secretaría de Seguridad Pública en octubre no fue del todo tersa. López Obrador tenía un viejo compromiso con él y desde que inició el gobierno Durazo dejó claro que la secretaría era una estación de paso hacia la gubernatura.

Sin embargo, en los días finales de su participación en el gabinete, el Presidente le insistió en que se quedara hasta el final del sexenio. Durazo se negó y se fue con todos los platos rotos por su pésima gestión en la lucha contra la inseguridad y la violencia.

La conversación que sostuvieron hace unos días no necesariamente se trató exclusivamente de sus propiedades, que fue lo que detonó la crisis, sino aparentemente del rumbo general de la campaña, donde han visto en Palacio Nacional la forma como se ha tropezado de manera regular.

Sin embargo, la revelación de sus propiedades catalizó la preocupación por una campaña que ha sido deficiente, si se toman en cuenta la desproporcionalidad de los apoyos federales que ha recibido, en recursos humanos, como los marinos que lo cuidan a cargo de la Secretaría, o de dinero en efectivo que le han enviado en maletas desde el Zócalo.

La revelación sobre sus propiedades le pegó debajo de su línea de flotación, y motivó que los defensores y propagandistas de oficio buscaran desacreditar a quienes las difundieron, para deslegitimar una información que no podían desmentir.

El mismo Durazo dijo la semana pasada que no había nada ilegal o irregular en sus propiedades, aunque en la víspera que comenzaran a publicarse sus negocios inmobiliarios, modificó su declaración 3de3, para tratar de corregir al máximo posible las inconsistencias, y reportó seis bienes inmuebles con un valor total de 29 millones de pesos a valor presente.

Ocultar propiedades es algo que irrita genuinamente a López Obrador. La revelación de que la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y su familia tenían propiedades que no habían reportado en sus declaraciones patrimoniales, fue la principal causa por la que la candidatura de su hermano Pablo Amílcar al gobierno de Guerrero, se cayó. Por la misma causa la secretaria lleva semanas con vida artificial, aunque el Presidente aún no se decide a relevarla.

No se sabe si el Presidente estaba al tanto de todas las propiedades de Durazo, pero lo que no ha hecho López Obrador, a diferencia de lo que sucedió con Sandoval, fue comentar con sus colaboradores sobre esa riqueza inmobiliaria. Lo poco que se sabe del encuentro es el reproche presidencial al candidato y la exigencia de que saque adelante la elección.

Durazo no ha logrado modificar la percepción de que es un candidato impuesto desde el Centro, con poco arraigo en su tierra –tiene más de 40 años viviendo fuera del estado–, que no logró disimular con una campaña prematura desde hace aproximadamente nueve meses.

La contienda por la gubernatura se encuentra en un túnel oscuro. Los últimos datos públicos fueron difundidos hace dos días por El País, de Madrid, que agregó encuestas en vivienda, telefónicas y digitales donde Durazo aventaja por 10 puntos (45.4%) a Gándara (35.3%), cuya diferencia a poco más de dos semanas de las elecciones, tiene al candidato aliancista en una posición competitiva.

La reacción de López Obrador al llamar a Durazo a cuentas tras la difusión de sus propiedades, muestra la preocupación que pudiera tener sobre el electorado –que ninguna encuesta mide aún–, donde su candidato ha ido perdiendo fuerza, mientras que Gándara tiene una tendencia al alza.

Durazo no ha mostrado ajustes a su campaña tras el regaño presidencial, lo que no significa que no lo haga ahora, el día de la elección, o prepare un conflicto poselectoral. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nación, Política y Sociedad, p.32)

Arsenal //

Diego y Porfirio

Los dos se han destacado en la mediocre clase política mexicana. Desde trincheras opuestas lucharon en la última década del siglo XX en contra del sistema de partido dominante en México y contribuyeron a su derrota. Porfirio Muñoz Ledo desde el PRD. Diego Fernández de Cevallos desde el PAN.

Hoy vuelven a librar, por separado, una lucha contra un personaje, AMLO, que encarna lo que ambos hoy combaten: la autocracia.

*El Jefe Diego, destacado orador, estuvo cerca de ganar la Presidencia de la República en 1994, pero cuando el poder pasó por su ventana “le cerró las persianas”, como bien apuntó el excanciller Jorge Castañeda, en su libro Sorpresas te da la vida (editorial Nuevo Siglo).

Adversario declarado de López Obrador desde hace más de tres décadas, Fernández de Cevallos agregó ayer un capítulo más a esta historia de encono.

Presentó una denuncia de hechos en la FGR, a fin de que se investiguen las graves acusaciones que le hizo el Presidente en una de las mañaneras, al tiempo que solicitó se ejerzan las acciones penales correspondientes o se resuelva que no hubo hecho delictuoso.

AMLO acusó al panista de estar vinculado a un grupo opositor (MCCI) que recibe dinero del gobierno de Estados Unidos. Este grupo, según el Presidente, quiere evitar que los recursos públicos se apliquen en beneficio de los pobres.

El primer mandatario calificó la conducta de Fernández de Cevallos como “delito de traición a la patria”.

El Presidente afirmó también que el panista participó, como abogado, en una maniobra “ilegal e inmoral” que tuvo como resultado la devolución “tramposa” de muchos miles de millones de pesos, en beneficio de la empresa Jugos del Valle.

Diego no se quedó callado. Lo emplazó públicamente a que señalara el día y la hora para encararlo, y que exhibiera las pruebas que dijo tener, o él daría un paso adelante. AMLO ignoró el emplazamiento. Diego procedió a honrar su palabra.

En la denuncia que presentó ayer, el panista califica de “falso de toda falsedad” que esté vinculado a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, organización que, dijo, ya dio clara y merecida respuesta al “difamador”. En cuanto a la devolución de impuestos a Jugos del Valle, Diego aseguró que se llevó a cabo el litigio ante tribunales y que, después de años, la SCJN resolvió el amparo y protegió a la referida empresa. (Francisco Garfias, Excélsior, Nacional, p. 4)

Razones //

Asesinatos, banqueros y refinerías

Estamos viviendo tiempos extraños, un mundo raro, cantaría José Alfredo Jiménez, en los que el desgaste informativo, el bombardeo de información cotidiano, no permite siquiera aquilatar la gravedad de algunos temas y decisiones.

La compra de la refinería de Deer Park, en Houston, Texas, es una de esas noticias raras, aunque no sea mala. Pemex compró hace años, durante el gobierno de Salinas de Gortari, el 50% de la misma, aunque la operación la lleva Shell, y de allí provienen muchas de las gasolinas que consumimos cotidianamente. Ahora se pagaron 600 millones de dólares por la otra mitad de la refinería. La operación se realizó argumentando la soberanía energética.

La verdad es que la misma no está en discusión. Pero lo que demuestra la compra de Deer Park es la inutilidad y el gasto innecesario que implica la construcción de Dos Bocas, que costará unas diez veces más que Deer Park, aunque ambas tendrán la misma capacidad de operación, como lo reconoció el presidente López Obrador.

Hace unos años, un grupo de empresarios proponía, cuando el presidente Calderón quiso construir una nueva refinería en Tula, lo que finalmente fue desechado, que por lo que costaba una refinería, aquella de Tula o la nueva de Dos Bocas, se podía comprar toda una cadena de refinerías en Estados Unidos con capacidad para abastecer todo el consumo de México y exportar.

No se hizo aquello que proponían Carlos Slim y otros empresarios, argumentando razones soberanas, pero resulta que tan en territorio de la Unión Americana se ubica Deer Park como la cadena de refinerías que se proponía entonces comprar, ya funcionando y a un precio mucho menor que el que requiere construir sólo una nueva refinería como Dos Bocas. Y, paradójicamente, Deer Park lo confirma. (Jorge Fernández Menéndez, Excélsior, Nacional, p. 14)

En privado //

La refinería de los presidentes

El lunes por la tarde, jubiloso en su oficina, el presidente López Obrador anunció en un video que Pemex había comprado una refinería en Texas, con lo que acabaría la importación de gasolinas.

Se refería a Deer Park, de la que México ya era propietario de una mitad y por la que pagó a la Shell, su socio, 596 millones de dólares por el otro 50 por ciento, lo que le da un valor de mil 200 millones de dólares.

Lo que no dijo es que Carlos Salinas, siendo presidente, compró la primera mitad de esa refinería en 1993. Pero rencores aparte, esas instalaciones refinan 340 mil barriles al día, lo mismo que se busca en Dos Bocas. La diferencia son costos y tiempo.

Su refinería se presupuestó en 8 mil 800 millones de dólares, lo que ha aumentado por encima de los 10 mil millones de dólares, para terminarla en 2023.

La de Houston le costó 596 millones de dólares y no es que valga mil 200 millones, porque la  valuación incluye inventarios de hidrocarburos de entre 250 y 300 millones de dólares.

Es decir, restando esos inventarios, el valor real de la planta texana es de 900 a 950 millones de dólares. Digamos mil millones, para refinar esos 340 mil millones de barriles al día.

Con lo que va a gastar en Dos Bocas podrían haber comprado no una, 10 plantas como Deer Park y estar refinando tres millones 400 mil barriles al día, 10 veces lo de Tabasco. (Joaquín López – Dóriga, Milenio Diario, Al frente, p. 3)

Duda razonable //

¿Cuánto durará esa alianza?

Los tres partidos de la coalición Va Por México anunciaron ahora una alianza legislativa. Es un decálogo de buenos principios, muchos un poco obvios porque a esos los obliga la ley, y con pocas cosas concretas que vayan a proponer, supongo porque anticipan, o así lo confiesan, serán minoría.

El texto, falto de asuntos concretos, evidencia que la negociación no estuvo sencilla. Acá el decálogo: Establecer la función de control constitucional y de goberna bilidad democrática que tiene la Cámara de Diputados. Configurar una Cámara de Diputados responsable, que restablezca el equilibrio entre los Poderes de la Unión.

Análisis colegiado e incluyente del Proyecto de Ley de Ingresos, así como la revisión y aprobación incluyente del Presupuesto de Egresos de la Federación. Respeto a la independencia de los órganos autónomos constitucionales. Respeto a la sociedad civil, medios de comunicación y promoción de la unidad nacional.

Dignificar y enfocar la labor de las fuerzas armadas. Respeto a la legislación electoral. Estrategia de atracción de inversión, crecimiento económico y desarrollo nacional, con la participación de los sectores empresariales y obreros. Cuidado del medio ambiente, recuperando la transición hacia energías limpias y renovables. Consolidación de una agenda de género inclusiva. (Carlos Puig, Milenio Diario, Al frente, p. 2)

Alhajero //

Mareado de poder

Pocos, muy pocos se atreverían a declarar abiertamente que el presidente Andrés Manuel López Obrador está “mareado de poder”.

Menos aún advertir que el último trienio del inquilino en Palacio Nacional será “muy peligroso” porque su huésped podría transitar de un “gobierno autoritario” a “un gobierno despótico”.

Quien así se expresó ayer fue Porfirio Muñoz Ledo, el tribuno que hoy se encuentra más allá del bien y del mal, que fue menospreciado por quien mueve los hilos de Morena al negarle la reelección como diputado, y que está a punto de cumplir 88 años (el próximo 23 de julio), se da el lujo de cimbrar auditorios al decir lo que piensa.

Y vaya que piensa filosamente… (Martha Anaya, El Heraldo de México, País, p. 6)

Quebradero //

Lo dicho, ¿dicho está?

A lo largo de su actividad política para López Obrador su discurso ha sido y es factor clave, es una de sus piezas estratégicas más efectivas. Sus recorridos por el país le han dado un aprendizaje invaluable en esta materia.

Lo que dice trasciende, porque tiene la capacidad de saber decir las cosas, ser punzante y también sabe como puede provocar reacciones que por lo general sabe medir.

El Presidente a menudo hace referencia al derecho de réplica, el mismo que no necesariamente atiende cuando habla de ciertos temas, los cuales tienen respuestas precisas de parte de los personajes a los que se refiere. En ocasiones al Presidente se le ha mostrado lo contrario de lo que dice, pero la impresión que queda es que opta por darle vuelta a la página, suele a veces responder con el afamado “tengo otros datos”.

Pueden lanzarse todo tipo declaraciones sin que importe que en un buen número de casos sean ciertas o no. Podrán aparecer declaraciones e informaciones que desmientan lo dicho por el Presidente, pero al final en el muy poderoso terreno de la mañanera, esto cuenta poco o nada. (Javier Solórzano, La Razón, La Dos, p. 2)

Historias de reportero //

Don Fracasos

En dos días consecutivos, el presidente López Obrador se ha vuelto a estrellar con la realidad. El fracaso de Dos Bocas, el fracaso de Santa Lucía y el fracaso de haber presumido una inversión extranjera récord han quedado exhibidos.

Fracaso 1. El fracaso de Dos Bocas quedó exhibido por el propio gobierno, por si fuera poco, en la estelar conferencia mañanera del lunes. El gobierno anunció que por 600 millones de dólares, comprará el 50% de la refinería de Deer Park, en Texas. Pero al mismo tiempo, insiste en que Dos Bocas va a costar 9 mil millones de dólares.

Es decir, salió 85% más barata la de Texas que la de Tabasco. ¡Y eso que las dos son iguales! Tienen la misma capacidad: 340 mil barriles diarios. ¿Cómo va a justificar ahora el presidente este derroche en tiempos de crisis?

El principal proveedor de crudo de la refinería de Deer Park es Pemex. Con esta operación, el gobierno está asegurando las ventas de Pemex. Que se friegue el país, pero que se salve Pemex. Esa parece ser la premisa.

Fracaso 2. El viernes pasado, cuando el presidente López Obrador fue a presumir que su aeropuerto de Santa Lucía era una maravilla, la agencia de noticias Reuters adelantó que vendría una baja en la calificación de seguridad aérea de México, que tras meses de expresar sus preocupaciones al gobierno mexicano, éste no fue capaz de atenderlas. Muy 4T.

Ya en emergencia, el gobierno federal trató de evitar la degradación: encargó al canciller Marcelo Ebrard hacer todo lo posible para parar el gol. No lo logró. Ayer la autoridad de aviación de Estados Unidos -la más importante del mundo- le bajó la calificación a México por falta de personal, de capacitación y de procesos.

¿Qué consecuencias tiene esta degradación? Muchas y muy malas. Primero, si el gobierno no logra revertir esta degradación, su presumido aeropuerto General Felipe Ángeles en Santa Lucía no podría tener vuelos a los Estados Unidos. Vaya porvenir. Segundo, las aerolíneas mexicanas no pueden aumentar sus vuelos a Estados Unidos, donde tienen buena parte de su mercado.

Ni siquiera pueden regresar al número de vuelos que tenían antes de la pandemia: se quedan con los que están ahorita, que representan como el 65% de lo que traían antes de la pandemia. Esto les complica muchísimo la recuperación. Tercero, varias aerolíneas habían comprado aviones nuevos. Esos aviones ya no podrán volar a Estados Unidos. Cuarto, es previsible que aumenten los precios de los boletos.

No dudo que, una vez más, sea la iniciativa privada la que logre reparar un daño causado por el gobierno. Que las aerolíneas y los sindicatos de pilotos se activen para que, de la mano de sus socios estadounidenses, logren revertir esta baja de calificación que tanto les afecta. Estar degradados nos empata con países como Venezuela, Ghana, Pakistán o Barbuda.

Fracaso 3. La semana pasada, la Secretaría de Economía presumió que México había atraído la inversión extranjera directa más grande de los últimos 20 años, que había crecido 15%. Fue falso. Ayer el Banco de México desmintió a Economía: había usado cifras preliminares, incompletas. Resulta que en realidad, la inversión extranjera directa cayó 29% y fue el peor dato de los últimos 26 años.

SACIAMORBOS

¿Será que se está preparando la Maroma Madre: si gana Evelyn, renuncia, entra de gobernador interino un alfil sólo para convocar a nuevas elecciones, y en esos comicios Morena sí entrega los gastos de campaña y el vapuleado Toro sí puede estar en la boleta? (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. 23)

Serpientes y escaleras //

Un gobierno que compra refinerías, pero tira a la aviación

A pesar de ser cliente frecuente de las aerolíneas mexicanas, por las que viaja en vuelos comerciales desde que estaba en campaña y ahora en sus giras de cada semana como presidente, Andrés Manuel López Obrador y su gobierno fueron ayer reprobados en su función de garantizar y supervisar la seguridad aérea en el país.

El resultado de la auditoría de la Asociación Federal de Aviación de Estados Unidos (AFA) dictaminó que la administración mexicana, en concreto la SCT y su Dirección General de Aeronáutica Civil, no garantizan las medidas de seguridad necesarias para el funcionamiento de la aviación civil en México, por lo que degradó el nivel del país a la categoría dos en seguridad en la aviación.

La grave decisión de la AFA, que ya se anticipaba desde la semana pasada, no califica necesariamente a las aerolíneas mexicanas y sus niveles de seguridad, que responden a estándares internacionales, pero sí evalúa la incapacidad e ineficiencia de las autoridades gubernamentales responsables de regular y supervisar la aeronáutica; aun así, el solo anuncio del organismo estadounidense provocó una fuerte y repentina caída de hasta 5% en las acciones de los principales grupos aeroportuarios y de las aerolíneas mexicanas y tiró también a la Bolsa de Valores hasta los 49 mil puntos.

Y mientras las empresas privadas recibían el golpe, ni el secretario de Comunicaciones, Jorge Arganis, ni su subsecretario de Transportes, Carlos Alfonso Morán, o el director de la Agencia Federal de Aviación Civil, el militar Carlos Antonio Rodríguez Munguía, reaccionaron, lo cual hicieron después de 6 horas para fijar una posición y se limitaron a un comunicado donde culparon de esta degradación a que “la revisión fue aplicada en octubre (2020) cuando la AFAC operaba apenas con una cuarta parte de su personal y en medio del importante rebrote de la pandemia”.

No obstante que dicen haber atendido todas las recomendaciones de la AFA estadounidense, reconocen que habrá afectaciones a las aerolíneas que no podrán abrir nuevas rutas a Estados Unidos ni compartirán códigos con las aerolíneas de ese país, y se comprometen a que “México recuperará a corto plazo la categoría 1”, que ayer perdió.

El problema es que, a pesar de las justificaciones y pretextos de la SCT y la AFAC y de su optimismo para una pronta recuperación de la calificación perdida, la degradación de la aviación mexicana ya empezó a tener costos económicos que pagarán las compañías aeroportuarias y de aviación, tanto en lo inmediato, como su caída de ayer en bolsa, como a mediano plazo porque no podrán avanzar ni ampliar en sus operaciones en una industria de aviación como la de Estados Unidos, que hoy está en plena recuperación tras la caída de la pandemia.

La paradoja es que apenas un día antes de esta caída para la aviación mexicana, el gobierno de López Obrador anunciaba, con bombo y platillo, su decisión de comprar la totalidad de las acciones de la refinería de petróleo Deer Park ubicada en Texas, y de la que Pemex ya era socio al 50% desde la época de Carlos Salinas de Gortari.

El anuncio de la intención de compra de la petrolera mexicana para quedarse con la parte de la estadounidense Shell y hacerse de la propiedad total de la refinería ubicada en Houston, fue incluso celebrada como un “gran logro de la política energética” de esta administración, tanto por funcionarios públicos como por los propagandistas del régimen.

Poco se dijo de las pérdidas por más de 6 mil millones de dólares que reportó en 2019 y 2020 la refinería Deer Park por reparaciones mayores o de que su costo de 596 millones de dólares, que será pagado por un Pemex prácticamente en quiebra y con finanzas comprometidas, representa apenas 10% de lo que el gobierno federal hoy está destinando para construir la Refinería de Dos Bocas en Tabasco, a pesar de que la cantidad de petróleo que refinarán ambas instalaciones es casi la misma.

Pero al final ningún dato o consideración técnica importa, porque la decisión de salir a comprar una refinería no obedece a ninguna lógica práctica o de necesidades reales del país, sino a un mero capricho presidencial que decide invertir esos 596 millones de dólares en una refinería, cuando el país está en una crisis económica de la que aún no se recupera, cuando el presupuesto público es escaso y hay necesidades que parecen mucho más urgentes, como la compra de medicamentos para paliar el desabasto en el sistema de salud, la falta de mantenimiento en sistemas de transporte masivo como el Metro de la CDMX o la inversión millonaria que necesitan los estados para adaptar la educación y las escuelas para el regreso presencial, por citar solo tres temas que claramente son más urgentes y apremiantes que poseer una nueva refinería.

Al final estos dos hechos que involucran directamente al gobierno federal con sus acciones y decisiones, retratan muy bien las prioridades y el estilo de gobernar de Andrés Manuel López Obrador: mientras está obsesionado con una política energética estatista y por devolver a Pemex y la CFE un papel monopólico y un peso que hoy ya no tienen como empresas, el Presidente descuida áreas estratégicas como la industria de la aviación y las comunicaciones, con un secretario como el ingeniero Arganis que, además de su avanzada edad, sufrió secuelas por Covid, y funcionarios de la SCT que no están haciendo bien su trabajo y que son reprobados y cuya ineptitud y mal desempeño está afectando a una industria que genera el 2.9% del PIB nacional (38 mmdd) y de la que dependen 1 millón de empleos para los mexicanos.

¿Dónde está el valor de gastar en una nueva refinería mientras se tira y se golpea por la ineptitud gubernamental a las empresas de aeropuertos y de aviación en el país? (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. 12)

Plata o plomo //

El extraño cuadro del general Sandoval

En la mañanera del viernes pasado, se presentó el informe mensual sobre la situación de seguridad en el país, con la presencia del gabinete en la materia.

En su turno, el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, presentó una lámina que contenía “un análisis comparativo del tiempo de elaboración, costos y utilidades de los diferentes narcóticos”. Aquí lo reproduzco.

Este documento tenía como aparente propósito mostrar los riesgos del fentanilo. Acabó enseñando que no cuidan en la Sedena las presentaciones del general secretario. Para cualquier persona que tenga un entendimiento mínimo sobre la operación de los mercados de drogas ilícitas, este cuadro es un despropósito absoluto:

  1. No se aclara si se presentan precios al mayoreo o al menudeo. Por los montos, parecería lo primero, pero no se precisa en ningún lado. Esto es relevante porque, en los mercados de drogas ilegales, los precios escalan conforme se acerca el producto al consumidor final. Entonces, si se quiere hacer una comparación válida, se tiene que hacer en el mismo eslabón de la cadena. No me queda claro que eso estén haciendo en este caso.
  2. El precio promedio de sustancias ilícitas esconde variaciones gigantes. El precio de las drogas cerca de las zonas de producción es notoriamente más bajo que el que se puede conseguir en las ciudades fronterizas o en los centros de consumo. A eso añádasele un enorme descuento por volumen: una tonelada se vende a un precio por kilo mucho menor que cinco kilos. Dada esa varianza, el precio promedio, si fuese posible conocerlo, no dice gran cosa.
  3. Sobre un tema similar, ¿por qué usar el precio promedio de las diversas drogas en Los Ángeles? ¿Por qué no el de Houston, El Paso, Phoenix o Chicago? ¿O un promedio ponderado de diversas ciudades? Misterio absoluto. Y al enigma súmesele el hecho de que el precio de Los Ángeles muy probablemente no es el precio de importación. Mover droga entre San Diego y Los Ángeles ya incrementa el precio.
  4. No parecen haber hecho ningún ajuste por pureza. Un kilo de cocaína con 60% de pureza no tiene el mismo precio que uno con 90% de pureza. Para compararlos, hay que hacer un ajuste (mediante una simple regla de tres) para saber cuánto costaría la sustancia si fuera 100% pura.

Pero aquí no hicieron nada de eso. Y eso está clarísimo en el caso del fentanilo: según el cuadro, un kilo de fentanilo equivale a 20,000 pastillas ¿Entonces cada pastilla tiene 50 mg de fentanilo? No hay ser humano que sobreviva a una dosis de ese tamaño. La sustancia está recortada, pero no se sabe cuánto. Entonces, ¿cuál es el precio del fentanilo y cómo se compara con el de la heroína, por ejemplo? Misterio.

  1. A todo esto, ¿cuál es la fuente de todos estos datos? Hasta donde sé, no hay en México ninguna base de datos con información sistemática sobre precios de drogas ilícitas. En EU existe una, llamada y administrada por la DEA, la cual sufre de altos grados de imprecisión. Pero al menos allí está: de este lado STRIDE no hay nada (o no había hasta hace muy poco). Mi sospecha es que sacaron los supuestos precios en México de alguna reserva de anécdotas y reportes sueltos.
  2. Sobre el tiempo de elaboración, compararon peras con manzanas. Para las drogas basadas en plantas (marihuana, cocaína, heroína), contabilizaron todo el ciclo agrícola. Pero para las drogas sintéticas (metanfetamina, fentanilo), no contaron todo el proceso industrial, lo cual incluye la obtención de precursores químicos, algo que puede tomar semanas o meses.

En resumen, el cuadro no dice nada, salvo que no le ponen mucho esfuerzo a lo que se presenta en las mañaneras. (Alejandro Hope, El Universal, Nación, p. 8)

Jaque mate //

Refinada refinería

¿Es buen negocio para Pemex comprar la mitad de la refinería de Deer Park por 596 millones de dólares? Sin duda es mejor que gastarse 8,900 millones de dólares, o mucho más, en Dos Bocas, pero no hay garantía de que la inversión será rentable.

El Presidente anunció este 24 de mayo, en un video, que Pemex comprará la mitad que no tenía de Deer Park, cerca de Houston. Lo hizo con el habitual entusiasmo que le generan sus propias políticas: “Vamos a ser autosuficientes” en gasolinas y diésel, exclamó. “¡Que viva la independencia!”.

El consejo de administración de Pemex aprobó “por unanimidad” (algo que no era usual antes de la Cuarta Transformación) la compra del 50.005 por ciento que no tenía de la refinería de Deer Park. Royal Dutch Shell señaló que había recibido una “oferta no solicitada” de Pemex por 596 millones de dólares y la aceptó de inmediato. Era un buen precio. (Sergio Sarmiento, Reforma, Opinión, p. 8)

Astillero

Aéreo mensaje electoral // Aviva discurso opositor // Sola y Alito: guerra sucia // Apelar a la desmemoria

A 11 días de las elecciones mexicanas, la Administración Federal de Aviación (FAA, conforme a sus siglas en inglés), perteneciente al gobierno de Estados Unidos, rebajó la calificación de México en cuanto a estándares de seguridad en operaciones aéreas.

Pasar del nivel 1 al 2 en las graduaciones correspondientes significa un golpe a las aerolíneas mexicanas, y en particular a la industria turística, sobre todo en la difícil situación económica actual.

Pero, más allá del impacto en términos económicos y del tiempo que lleve a México remontar tal degradación (en 2010 hubo una situación similar, que se corrigió en 162 días, para regresar al nivel 1), la decisión aeronáutica cae como anillo al dedo (expresión tan politizada) a la oposición al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pues le sirve para agregar leña a la hoguera mediática que pretende caracterizar dicha administración como una colección de medidas que están destruyendo al país. (Julio Hernández López, La Jornada, Política, p. 8)

El Espectador |

¿Cuál será la propuesta ambiental de la cuatroté?

El Comité de Medio Ambiente de México, Estados Unidos y Canadá tendrá su primera reunión el próximo 17 de junio.

De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR, por sus siglas en inglés) será virtual y los enviados de los tres países junto con sus asesores ya comenzó a elegir temas para discutir en el marco del nuevo tratado comercial conocido como T- MEC.

Antes de regresar a Asia, Jesús Seade , quien fue subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y principal negociador del nuevo tratado comercial con Canadá y Estados Unidos, nos contó que con la llegada de los demócratas al poder se esperaba más presión en ese campo.

“Que lo apliquen con mucha dedicación, eso sí puede ser. Una cosa es que tengas el mecanismo para exigirle a México buena evolución en sus prácticas laborales, una vez que tengas el mecanismo, y otra cosa es que hagas la exigencia. Con qué dedicación haces la exigencia. Entonces yo sí creo que va a ser con los demócratas una relación más robusta en el tema laboral y en el tema ambiental. Hablo de exigencia, de que se cumpla ”, adelantó Seade .

El Artículo 24 del T-MEC, recuerdan las autoridades estadounidenses, establece el Comité del Medio Ambiente compuesto por representantes de gobierno. Este grupo se encargará de la implementación del capítulo ambiental tratado del comercial y sirve de foro para discutir y hacer cumplir los acuerdos.

“El T-MEC requiere que el Comité se reúna dentro de un año a partir de la fecha de entrada en vigor y cada dos años a partir de entonces a menos que las Partes acuerden lo contrario. Todas las decisiones e informes del Comité se pondrán a disposición del público, a menos que las Partes decidan lo contrario. El Comité proporcionará comentarios del público sobre asuntos relevantes para su trabajo, según corresponda, y celebrará una sesión pública en cada reunión ”, informa el gobierno de Estados Unidos. (Hiroshi Takahashi, El Sol de México, Análisis, Republica, p.5)

¿La austeridad de la 4T pone en riesgo las vidas de quienes vuelan en aerolíneas mexicanas?

La Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés) es el organismo de la ONU que analiza los problemas que enfrenta la aviación civil internacional y que promueve reglamentos y normas para la aeronáutica mundial.

También emite estándares mínimos de seguridad que sus 182 Estados miembros, México incluido, deben cumplir. Para la ICAO un estándar es “cualquier especificación de características físicas, configuración, material, desempeño, personal o procedimiento, cuya aplicación uniforme se reconoce como necesaria para la seguridad o regularidad de la navegación aérea internacional”.

La Administración Federal de Aviación (FAA por su sigla en inglés) es el organismo del gobierno de EU que regula todos los aspectos de la aviación civil en ese país.

Ayer, la FAA anunció que México “no cumple con los estándares de seguridad de la ICAO” y que por eso rebajó su calificación, de la Categoría 1 a la Categoría 2.

La FAA señaló que de octubre de 2020 a febrero de este año evaluó a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el órgano desconcentrado de la SCT responsable de “ejecutar las medidas de seguridad, preventivas o actividades previstas en la legislación nacional e internacional, en la operación aérea del país”, y que con base en dicha evaluación “identificó varias áreas de incumplimiento de los estándares mínimos de seguridad de la ICAO”.

Explicó que una calificación de Categoría 2 significa “que las leyes o regulaciones del país carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país de acuerdo con las normas internacionales mínimas de seguridad, o que la autoridad de aviación civil carece de una o más áreas, como experiencia técnica, personal capacitado, mantenimiento de archivos, procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad”.

Las consecuencias de la decisión son graves, ya que “si bien la nueva calificación permite a las compañías aéreas mexicanas continuar el servicio existente a los EU, prohíbe cualquier servicio y rutas nuevas. Las aerolíneas estadounidenses ya no podrán comercializar y vender boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por México. La FAA aumentará su escrutinio de los vuelos de las aerolíneas mexicanas a Estados Unidos”. (Eduardo Ruiz-Healy, El Economista, Política y Sociedad, p.43)

Seguridad aérea: revisar y corregir

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) degradó a la categoría 2 la calificación de la seguridad aérea de México por no cumplir con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Además de aumentar el escrutinio que dicha agencia mantiene sobre los vuelos de las aerolíneas mexicanas a territorio estadunidense, la degradación implica que las compañías aéreas de nuestro país no podrán crear nuevas rutas, incrementar la frecuencia de sus vuelos ni ofrecer nuevos servicios, mientras las aerolíneas estadunidenses ya no podrán comercializar y vender boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por México.

Es necesario puntualizar que la mala nota asignada por la FAA no se relaciona con la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, con el rediseño del espacio aéreo de la zona metropolitana de la capital del país ni con riesgos en la seguridad operacional de las aerolíneas mexicanas.

El centro del asunto es que, a juicio de la FAA, las regulaciones mexicanas carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país de acuerdo con las normas internacionales mínimas de seguridad o que la instancia encargada de esa supervisión, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), carece de una o más áreas como experiencia técnica, personal capacitado, mantenimiento, procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad. (Editorial, La Jornada, p. 2)

@#

Y ahora, el desastre del sector aéreo/Mario Maldonado

El Universal, 26/05/2021 ;

Desdeñar a la aviación civil, como si no se tratara de un asunto de seguridad nacional, le ha costado caro a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y al país. Desde la simulada consulta para cancelar el nuevo aeropuerto de Texcoco, pasando por la construcción de una inviable terminal en la base militar de Santa Lucía para vuelos comerciales, hasta la reconfiguración del espacio aéreo mexicano y la postura inflexible del gobierno para apoyar a las aerolíneas en la crisis del Covid-19, México ha pasado de tener un sector aéreo moderno, competitivo y eficiente, a uno en decadencia, al borde de la crisis.

Como ejemplo, este martes la Administración Federal de Aviación (FAA) degradó a México a la Categoría 2 de seguridad aérea, lo que impide a las aerolíneas mexicanas aumentar su número de vuelos a Estados Unidos, así como llevar a cabo acuerdos comerciales de código compartido con empresas de ese país. La reducción a la calificación impactará la recuperación del turismo, a las aerolíneas y los grupos aeroportuarios.

Anticipando el anuncio, el lunes el presidente se refirió a este tema y lo minimizó. Dijo que Estados Unidos no debería rebajar la calificación de la seguridad aérea de México porque se han cumplido con todos los requisitos. En todo caso, dijo, no afectaría a las aerolíneas del país. Y fue más allá: acusó una conspiración para beneficiar a las aerolíneas estadounidenses. Otra raya más al tigre.

La degradación sucedió porque la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no atendió a tiempo las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional ni las revisiones que hizo la FAA al funcionamiento de la Agencia Federal de Aviación Civil mexicana. La displicencia e incapacidad de los funcionarios de la SCT, empezando por su titular, Jorge Arganis, ocasionaron el desastre que quizá le tome varios meses al gobierno federal enderezar, es decir, regresar a la Categoría 1 y no estar en el nivel de seguridad aérea de países como Pakistán, Ghana, Venezuela o Bangladesh.

La SCT argumentó que durante la auditoría de la FAA, en octubre pasado, sólo había una cuarta parte de los trabajadores de la Agencia Federal de Aviación Civil en sus puestos por motivo de la pandemia. Lamentable justificación, porque el presupuesto de la SCT se redujo en 2020.

El asunto de fondo, además del nuevo golpe al turismo, es que las empresas aéreas y aeroportuarias sí resentirán la degradación, como se evidenció ayer en el precio de sus acciones. Este martes los títulos de Aeroméxico en la Bolsa Mexicana de Valores cayeron hasta 10% en la jornada y cerraron con una pérdida de 5.9%. Volaris tuvo una reducción de 1.6% de su valor. Asimismo, las acciones del Grupo Aeroportuario del Centro Norte bajaron 3.4%, las de GAP 4% y las de Asur 4.5%.

La insinuación del presidente, sobre que las aerolíneas estadounidenses se beneficiarían de la degradación de México, tiene dedicatoria: el Grupo Aeroméxico, cuyo socio y dueño de 49% de sus acciones es Delta Group. Además, algunos de los accionistas individuales principales son considerados ‘adversarios’ de la 4T: Eduardo Tricio, Valentín Diez Morodo y Javier Arrigunaga.

Si bien esta no es la primera vez que la FAA baja la calificación de seguridad aérea de México –sucedió en julio de 2010 y se recuperó cuatro meses después–, el desinterés de los funcionarios de la SCT y del presidente López Obrador por atender y resolver las observaciones de las autoridades estadounidenses podría condenar a la aviación comercial a una mucho más larga recuperación, o hacia escenarios catastróficos para la industria, cómo sucedió en su momento con la aerolínea bandera del país, Mexicana de Aviación, o más recientemente con Interjet.

Alistan contrato de outsourcing por 300 mdp en SEP

A pesar de los recientes cambios en la ley laboral mexicana, el proceso de subcontratación por parte del gobierno federal continúa en varias dependencias. Una de ellas es la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Delfina Gómez, mediante la licitación pública LA-011000999-E53-2021 para el programa “Prepa en Línea”.

La Subsecretaría de Educación Media Superior, encabezada por Juan Pablo Arroyo Ortiz, lanzó el pasado 18 de mayo la convocatoria para la subcontratación del personal con un valor cercano a 300 millones de pesos. La decisión final se tomará el 7 de junio, un día antes de que inicie el nuevo contrato. ¿Cuál es el interés del subsecretario en dicho contrato, o por qué va contra lo aprobado por el Congreso de la Unión en materia de outsourcing?

Jorge Fernández Menéndez RAZONES Asesinatos, banqueros y refinerías Estamos viviendo tiempos extraños, un mundo raro, cantaría José Alfredo Jiménez, en los que el desgaste informativo, el bombardeo de información cotidiano, no permite siquiera aquilatar la gravedad de algunos temas y decisiones. La compra de la refinería de Deer Park, en Houston, Texas, es una de esas noticias raras, aunque no sea mala. Pemex compró hace años, durante el gobierno de Salinas de Gortari, el 50% de la misma, aunque la operación la lleva Shell, y de allí provienen muchas de las gasolinas que consumimos cotidianamente. Ahora se pagaron 600 millones de dólares por la otra mitad de la refinería. La operación se realizó argumentando la soberanía energética. https://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/asesinatos-banqueros-y-refinerias/1450953

Héctor Aguilar Camín DÍA CON DÍA 26.05.2021 La doma del poder La doma del poder” es el título de un ensayo de Bertrand Russell, publicado en 1939 dentro de su libro Power: A New Social Analysis. Es un ensayo que en su momento le pareció a George Orwell pleno de inteligencia, nobleza de espíritu y decencia intelectual, pero en cierto sentido irrelevante para el oscuro momento que gobernaba el mundo, y que acabaría por sumirlo en la oscurísima noche de la Segunda Guerra Mundial. Russell repasaba en su ensayo, como quien despliega en el piano una suave y deseable sonata, las condiciones políticas, económicas y psicológicas (educativas) que podían domar al poder, regularlo, civilizarlo, ponerlo al servicio de las mejores reglas de gobierno, las mejores condiciones económicas y las mejores pasiones del hombre. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/la-doma-del-poder

Eduardo Ibarra Aguirre UTOPÍA La crítica del almirante secretario al Poder Judicial No es propio de un alto mando castrense y menos del secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, deliberar en la plaza pública, salvo que los asuntos que dirime tengan conexión directa con la disciplina militar, como lo establece la ley de leyes. El almirante secretario planteó lo siguiente en Palacio Nacional: “Hay muchos casos que hasta pena nos da que actúen de esa manera, que parece ser que el enemigo lo tenemos en el Poder Judicial y tenemos que cerrar bien ese círculo para poder llevar a cabo la detención. Tenemos varios casos, pero los tenemos que hacer muy bien hechos”. Para mayor agravante lo planteó durante la mañanera del 21 de mayo, frente al titular del Ejecutivo federal, los secretarios de la Defensa Nacional, Gobernación y Seguridad Pública, y el comandante de la Guardia Nacional. https://www.imagenpoblana.com/21/05/25/la-critica-del-almirante-secretario-al-poder-judicial

Epigmenio Ibarra ITINERARIOS 26.05.2021 Hacen falta millones de valientes “Yo nací -dice César Vallejo en ‘Los heraldos negros’- un día que dios estuvo enfermo”. Eso pensaba yo de mí mismo, de mi generación, de quienes llegamos a esa Ciudad Universitaria sombría y triste dos años después de la masacre de Tlatelolco. Éramos hijos -los que hoy estamos cerca de los 70 años- del silencio y la derrota. Cuando tuvimos la osadía de volver a las calles, aquel jueves de Corpus de 1971, a balazos nos recibieron. Mas de cuatro décadas tuvimos que esperar para, en El Zócalo, celebrar una victoria contundente; para quitarnos de encima la pesada lápida de ese régimen corrupto bajo el cual crecimos y que hoy pretende volver por sus fueros. https://www.milenio.com/opinion/epigmenio-ibarra/itinerarios/hacen-falta-millones-de-valientes

Ana María Salazar ANÁLISIS SIN FRONTERAS mayo 25, 2021 | El liderazgo político, elecciones y Sun Tzu. Algo que hemos aprendido de los años de gobierno del presidente López Obrador es que él es un líder que ejerce su liderazgo buscando caos y división. Estamos a menos de dos semanas de las elecciones más importantes en la historia reciente de México y es un momento clave para el país. No solo por lo que representan los resultados electorales para la continuidad o no de la Cuarta Transformación de Andrés Manuel López Obrador. Pero, sin importar cuáles sean los resultados del 6 de junio, los siguientes años serán de mucha inestabilidad política, económica y financiera. (Y en otras entregas les proporcionaré un análisis de esta conclusión). https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ana-maria-salazar/2021/05/25/el-liderazgo-politico-elecciones-y-sun-tzu/

Martha Anaya / ALHAJERO /   MIÉRCOLES, 26 DE MAYO DE 2021 Pocos, muy pocos se atreverían a declarar abiertamente que el presidente Andrés Manuel López Obrador está “mareado de poder”. Menos aún advertir que el último trienio del inquilino en Palacio Nacional será “muy peligroso” porque su huésped podría transitar de un “gobierno autoritario” a “un gobierno despótico”. Quien así se expresó ayer fue Porfirio Muñoz Ledo, el tribuno que hoy se encuentra más allá del bien y del mal, que fue menospreciado por quien mueve los hilos de Morena al negarle la reelección como diputado, y que está a punto de cumplir 88 años (el próximo 23 de julio), se da el lujo de cimbrar auditorios al decir lo que piensa. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2021/5/26/mareado-de-poder-299779.html

Alfredo Jalife-Rahme BAJO LA LUPA Consecuencias inmediatas de la guerra demográfica de Netanyahu vs los palestinos. Israel perdió la batalla de la opinión pública en su Occidente: manifestaciones multitudinarias por la autodeterminación palestina en Londres, París y en las entrañas de Nueva York –la mayor ciudad de judíos en el mundo–, donde convergieron las huestes de Black Lives Matter con los adherentes de Palestinian Lives Matter (https://youtu.be/fr7FGtv6eek). Se repliegan los dos supremacismos racistas de Netanyahu y Trump, con su yerno talmúdico de turbios negocios castastrales Jared Kushner, y colocan en la picota sus espurios “AcuerdosAbraham(https://bloom.bg/3hUuenI)”. https://www.jornada.com.mx/2021/05/26/opinion/018o1pol

ARTICULISTAS  

Dolores Padierna mayo 26, 2021 | El T-MEC y el apocalipsis que nunca llegó. Al acercarse el primer aniversario de vigencia del T-MEC, no se han producido cambios significativos en las relaciones comerciales entre los tres países. Con AMLO vendrá el desastre, el peso se hundirá, la inflación crecerá como nunca y México no firmará nuevos tratados comerciales. Afirmaciones como las anteriores hicieron por montones en 2018 y ahora, durante la campaña electoral en curso, las reciclan, mientras la realidad y los números los desmienten. La realidad es muy lejana de la que pintaban los apocalípticos. El valor del peso con respecto al dólar es superior al de diciembre de 2018, se puso fin al mito de que un incremento sostenido al salario mínimo (60.4 por ciento en lo que va de este gobierno) nos llevaría a una espiral inflacionaria; y por vez primera la deuda pública no aumentará, sino disminuirá. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/dolores-padierna/2021/05/26/el-t-mec-y-el-apocalipsis-que-nunca-llego/

Adriana Malvido  26/05/2021 De la metáfora literaria a la “cultura snack” Luego de todo un día atrapada en el vértigo de las redes y la información mediática, saturada de imágenes y datos que danzan en desorden dentro de mi cabeza, con la noche cae un libro en mis manos y todo cambia. En el sosiego, la metáfora literaria se hace espejo, coloca en su lugar los fragmentos de realidad desperdigados, y puedo leer al mundo de otra manera.  En el libro Mary Wollstonecraft/Mary Shelley de Charlotte Gordon (Circe, 2018), encontré que la autora de Frankenstein escribió, más que una obra de ciencia ficción, una parábola de lo que sucede en un mundo sin mujeres y sin madres; cuando a la ambición masculina se le permite avanzar sin controles, reina el caos. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/adriana-malvido/de-la-metafora-literaria-la-cultura-snack

Bernardo Barranco V. Género y política en las elecciones 2021 ¿Las elecciones 2021 estarán marcadas por la irrupción de las mujeres? ¿La participación política de las mujeres será plena en este proceso electoral? Lo dudamos. La desigualdad de género perdura en nuestra cultura patriarcal. Por tanto, no es de extrañar que persistan formas de discriminación en la política y adversas consecuencias en la participación femenina en las elecciones. Pese a cambios en los marcos legales, las mujeres que aspiran algún cargo de elección popular enfrentan grandes obstáculos, empezando por el interior de los propios partidos políticos. En la mayoría de esos institutos prevalece una cultura misógina que impide el pleno uso de los derechos políticos de las mujeres. https://www.jornada.com.mx/2021/05/26/opinion/020a2pol

Emir Sader De la muerte de la política a la política de la muerte Los orígenes de la catástrofe humanitaria que vive Brasil se pueden rastrear en nuestra historia. Podríamos buscarlos en la marca más profunda de nuestro tipo de sociedad: las desigualdades sociales, de las que somos campeones en América Latina, a su vez el continente más desigual del mundo. Podrían buscarse más recientemente, cuando el Partido de los Trabajadores (PT) emergió en la política brasileña y, más específicamente, cuando las candidaturas de Luiz Inácio Lula da Silva comenzaron a acechar a las élites brasileñas. O, cuando el PT realizó los mejores gobiernos de la historia de Brasil, atacando, por primera vez de manera frontal y prioritaria, las desigualdades sociales en nuestro país.  https://www.jornada.com.mx/2021/05/26/opinion/019a2pol

Heriberto M. Galindo Quiñones* Honrar a la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM por sus 70 años. Honrar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM por sus 70 años de vida nos enorgullece. De esa gran escuela han surgido personalidades muy destacadas en las más variadas profesiones y actividades del quehacer público, que han puesto muy en alto el nombre de nuestra alma mater. A principios de 1969, cuando ingresé a la facultad, era dirigida entonces por el gran maestro don Enrique González Pedrero. Los recuerdos de mis maestros son imborrables: Enrique González Pedrero –el más brillante conferencista y expositor de la historia de las ideas políticas, de Maquiavelo a nuestros días– Fernando Solana Morales –con el estado actual de la ciencia política–, Alejandro Carrillo Castro https://www.jornada.com.mx/2021/05/26/opinion/018a1pol

Gonzalo Gabriel Estrada Cervantes Mercado de tierras ejidales. Con la reforma neoliberal de 1992 al Artículo 27 Constitucional, que además de crear dos Instituciones para la atención de los sujetos agrarios, que da vida a los 32 mil 206 núcleos agrarios del país, esto es la Procuraduría Agraria y los Tribunales Agrarios; se certificó casi las cien millones de hectáreas, esto es el 51% del territorio nacional que conforma la propiedad social, es decir la propiedad de ejidos y comunidades. Esto último ha permitido tener claridad y certeza jurídica de sus derechos individúales y colectivos sobre sus propiedades a los más de 5.6 millones de ejidatarios y comuneros que existen el país que, teóricamente, les brindaría la posibilidad de ser sujetos, https://www.quadratin.com.mx/opinion/opinion-gonzalo-gabriel-estrada-cervantes/

ECONOMIA/FINANZAS  

Enrique Galván Ochoa DINERO La inversión en Deer Park // Demandan a Shell en Holanda // En busca de vacuna contra la desigualdad. En todas las discusiones sobre la compra de la refinería Deer Park (ahora todos somos expertos petroleros) surge el argumento de que Pemex debería invertir en energías verdes. Se omite un par de datos que deberían ser el punto de partida: 1) el parque vehicular está compuesto, según el Inegi, por 50 millones de vehículos que consumen gasolina y diésel (son muy pocos los eléctricos e híbridos) y 2) existe una planta de producción automotriz que da empleo, directo e indirecto, a más de un millón de personas; tomará tiempo y una inversión cuantiosa el proceso de reconversión. (Está exportando a Estados Unidos y otros países unidades de gasolina). https://www.jornada.com.mx/2021/05/26/opinion/006o1eco

Enrique Quintana COORDENADAS mayo 26, 2021 | El simple voto del 6 de junio La mayoría apuesta a que la gente esté harta de la 4T y la rechace. Eso no va a suceder. “El mundo siempre fue de los que están arriba, pero hoy es de un señor en ascensor, a quien podemos ver en las revistas cortando el bacalao con aire triunfador”. Cualquiera de estos días, el bien amado Alberto Cortés aparecerá en alguna de las mañaneras, refiriendo que vivos son los neoliberales, del sillón al salón, y que siempre tienen la razón. Y, además, tenían la sartén, antes de que llegara la 4T, y el mango también. Hoy ya, ni el mango, ni la sartén, ni la alianza también. Y la gente ve su mundo con los cristales de la 4T. Ya lo dijo mi colega, Salvador Camarena, con elocuencia a la que no puedo ni aspirar: si esto es con lo que contamos, la suerte está echada, ya ganó AMLO. Pero, creo que no toda la suerte está echada.  https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2021/05/26/el-simple-voto-del-6-de-junio/

Alicia Salgado CUENTA CORRIENTE 26 MAY, 2021 Estrategia para una “Política Nacional Farmacéutica” Este jueves, a convocatoria del doctor José Ignacio Santos Preciado, secretario del Consejo de Salubridad General, se reunirán prácticamente todos los actores, públicos y privados, que pueden aportar para integrar una estrategia clara, transparente, coordinada y, sobre todo, “efectiva” y “eficiente” para lograr una Política Nacional Farmacéutica. Después de muchos ensayos, de grandes problemas, de haber destruido el sistema de compras consolidadas basadas en representantes de laboratorios y distribuidores, y pese a que se ha intentado ir en directo con la Oficialía Mayor de Hacienda o con un sistema coordinado por el Insabi y fundado en la plataforma de la Unops, https://www.dineroenimagen.com/alicia-salgado/estrategia-para-una-politica-nacional-farmaceutica/133903?categoria=%22dinero%22

Carlos Fernández-Vega MÉXICO SA Bicentenario: cuento de hadas // Calderón: refinería de saliva // De la ovación a la crítica feroz. Qué raro: los mismos que 13 años atrás aplaudieron como focas al entonces inquilino de Los Pinos –el tal Borolas– tras anunciar (18 de marzo de 2008) la construcción de la refinería Bicentenario, hoy son rabiosos críticos de la nueva planta en Dos Bocas, Tabasco, y, de pilón, de la adquisición de 50 por ciento de Deer Park en Houston (la otra mitad ya era mexicana), ambas, iniciativas del presidente López Obrador. Tal vez la diferencia entre la ovación tras el anuncio de la Bicentenario y las sonoras mentadas por la construcción de Dos Bocas, más Deer Park, es que la primera garantizaba otro jugoso negocio para el grupo compacto, https://www.jornada.com.mx/2021/05/26/opinion/024o1eco

José Yuste ACTIVO EMPRESARIAL 26 MAY, 2021 Volando bajo El sector aéreo sufrió ayer, en su conjunto —aerolíneas y grupos aeroportuarios—, caídas fuertes en la Bolsa. Aeroméxico cayó 5.86%. Los grupos aeroportuarios Asur y OMA descendieron 4.22% y 3%. Hasta Volaris, que había sido la aerolínea resiliente, también bajó un 1.13%. La causa fue la degradación de la aviación mexicana, de Categoría 1 bajó a Categoría 2. Cada diez años, la Administración Federal de Aviación de EU evalúa a las autoridades mexicanas para ver si cumplen con la seguridad operacional de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). Y nos degradarán a Categoría 2. Las consecuencias son graves. CUANDO DEPENDEMOS DE VOLAR HACIA EU, NOS LIMITAN https://www.dineroenimagen.com/jose-yuste/volando-bajo/133897?categoria=%22dinero%22