
¡Que aberración! la primera presidenta de México, sus diputadas y toda la 4T arropan a un violador y señalado de corrupto
Las diputadas y diputados sonorenses que votaron a favor de Cuauhtémoc Blanco: Alma Higuera y Dora Moreno, de Morena. Anabel Acosta, del PVEM, y Diana Barrera, del PT. Manuel Baldenebro de Morena; Jacobo Mendoza de Morena
Quién es quién en el Congreso: valientes, traidor@s y machos
Azucena Uresti
La Cámara de diputados pintó a México de pies a cabeza ante el caso del diputado morenista Cuauhtémoc Blanco denunciado, por su media hermana, de abuso sexual en grado de tentativa.
En el México de hoy existen:
1. Millones de mujeres que siguen siendo sometidas y amenazadas por los hombres, por muchas razones, ejemplo: miedo a perder su trabajo o su estabilidad. Por lo que sucumben ante ellos o tal vez, también es muy posible, se identifican más con los hombres y luchan contra las mujeres.
2. Muchísimos más hombres, de los que creemos, siguen siendo machos incongruentes, pues en nuestra cara nos dicen que nos apoyan y en cuanto damos la espalda nos apuñalan.
3. Invaluables y valientes mujeres y hombres que bajo riesgo incluso de perder su vida, su trabajo y/o su tranquilidad luchan por sus creencias, por la igualdad y la libertad.
Aquí la lista de quienes traicionaron la lucha y también de aquellos que creen en nosotras. Es un documento, estado por estado, partido por partido, para que siempre tengamos presente quiénes son los y las que mienten viéndonos a los ojos.
Mujeres traicionando mujeres:
Baja California: Alejandra Chedraui, Rocío López, Claudia Moreno, de Morena. Del PVEM Mayra Espino y Ana Santana.
Campeche: Gabriela Basto, Elda Castillo (Morena) y Ariana Rejón (PRI).
Coahuila: Cintia Cuevas, de Morena, Verónica Martínez, del PRI, e Hilda Licerio, del PVEM
Colima: Gabriela Benavides, del PVEM.
Chiapas: De Morena, Carmen Armendáriz, Azucena Arreola, Karina del Río, María Esponda, Rosario Moreno, Sonia Rincón, Rosa Urbina, Alva Zebadúa, Deliamaría González. Del PVEM, Karina Trujillo.
Chihuahua: Graciela Ortiz, del PRI
CDMX: Las morenistas Mónica Fernández, María Morales, María Padierna, Estela Piceno, Edith Segura, Maribel Solache. La priista Mónica Sandoval y del PVEM, Nayeli Fernández, Celia Fonseca y Ruth Silva.
Durango: Alejandra del Valle, Martha García y Alma Vitela, todas de Morena.
Guanajuato: Juana Acosta, Morena.
Guerrero: De Morena, Yoloczin Domínguez y Celeste Mora. Del Verde, María Cabrera y María Nava.
Hidalgo: Las morenistas Astrit Cornejo, Alma de la Vega, Tatiana Ángeles y Mirna Rubio, y Yamilé Salomón, del PVEM
Jalisco: Las morenistas Giselle Arellano, Haydid Arreola, Selene Ávila, Clara Cárdenas, Merilyn Gómez, Sandra González, Marcela Michel, Mayra Palomar, Nadia Sepúlveda.
Estado de México. Las morenistas Mónica Álvarez, Leide Avilés, Anay Beltrán, Claudia Garfias, Isela López, Montserrat Ruiz, Gabriela Valdepeñas, Julieta Villalpando y Dionicia Vázquez. Del PRI, Ofelia Jasso y Laura Ruiz. Del PVEM, Liliana Carbajal, Azucena Huerta y María Mendoza. Patricia Galindo, del PT
Michoacán: Las morenistas Leticia Farfán, Rosa Ortega, Delhi Shember, María Silva, Marcela Velázquez y la independiente Guadalupe Mendoza.
Morelos: Sandra Anaya y Ariadna Barrera, de Morena.
Nuevo León: De Morena, Leticia Chávez, Olga Chávez, Sandra Palacios, Adriana Quiroz, Petra Romero. Del PRI, Ana González y Marcela Guerra.
Oaxaca: Las morenistas Mariana Benítez, Rosa Castro, Irma Juan, Herminia López y Miriam Vázquez.
Puebla: De Morena, María de los Ángeles Ballesteros, Rafaela García, Maiella Gómez, María Orozco, Gissel Santander. Del PRI, Xitlalic Ceja y Nadia Navarro. Así como Fátima Cruz, del PVEM.
Querétaro: Abigail Arredondo, del PRI.
Quintana Roo: De Morena, Santy Montemayor y Freyda Villegas.
San Luis Potosí: Briseyda García y Aremy Velazco, de Morena. María Gaitán y María Noyola, del PVEM.
Sinaloa: Todas morenistas Elizabeth Anaya, Olegaria Carrazco, Danisa Flores, Karina Martínez, Felícita Pompa y Saray Vázquez.
Sonora: Alma Higuera y Dora Moreno, de Morena. Anabel Acosta, del PVEM, y Diana Barrera, del PT.
Tabasco: Las morenistas Rosa Graniel y Beatriz Milland.
Veracruz: De Morena, Magali Armenta, Elizabeth Cervantes, Margarita Corro, Ana Ferráez, Rosa Hernández, Kenia Muñiz, Bertha Osorio, Jessica Ramírez y Dulce Villegas. Lorena Piñón, del PRI, y Blanca Hernández, del PVEM.
Yucatán: De Morena, Zayda Fernández, Jessica Saidén y Jazmín Villanueva.
Zacatecas: María Luévano de Morena y Fuensanta Guerrero, del PRI
El dolor y la decepción son enormes, pero la exigencia de que las mujeres seamos realmente tratadas en condiciones de igualdad debe ser mucho mayor.
A continuación, las listas complementarias:
Mujeres en proceso de independencia:
Edomex: Las morenistas Josefina Anaya, Xóchitl Arzola y Melva Carrasco
CDMX: Gabriela Jiménez, de Morena
Colima: Gricelda Valencia, de Morena
Hidalgo: Eunice Mendoza, de Morena
Michoacán: Rosalinda Savala, de Morena
Mujeres apoyando mujeres:
Aguascalientes: Rosalía León del PT y Anayeli Muñoz de MC
Baja California: las morenistas Evangelina Moreno, Alma Ruiz, Nancy Sánchez y la panista Eva Vázquez.
Colima: Julia Jiménez del PAN.
Chihuahua: Del PAN Carmen González y María Granados. Lilia Aguilar y Marian Durán del PT.
Ciudad de México: Las morenistas María Teresa Ealy, María de Jesús Rosete, Olga Sánchez, Marisela Zúñiga. Del PAN Kenia López y Margarita Zavala. Del PT María de la Luz, Magdalena Núñez y Ana Rojo. De MC Irais Reyes y Claudia Ruiz.
Durango: Silvia Jiménez del PAN y Patricia Flores de MC
Guanajuato: De Morena María Rosales. Del PAN Diana Gutiérrez y Laura Márquez.
Jalisco: De Morena Katia Castillo, Claudia García. Del PAN Paola Espinosa y Paulina Rubio. Claudia Salas de MC.
Edomex: Las morenistas Anaís Burgos, Alma Delia Navarrete y Xóchitl Zagal. Del PAN Ana María Balderas, Teresa Ginez y Amalia Moya
Michoacán: Del PT Mary Bernal y Vanessa López.
Morelos: Magda Salgado, de Morena, y Cindy Winkler, del PVEM
Nayarit: Andrea Navarro, de Morena
Nuevo León: Del PAN, Annia Gómez, Aracely Olguín y Amparo Olivares. Del PT, Olga Herrera. De MC, Paola Longoria.
Oaxaca: De Morena María del Carmen Bautista y Gloria Sánchez. Del PT Martha Cruz, Margarita García y Maribel Martínez. De MC María García
Puebla: Las morenistas Fabiola Pérez, Claudia Rivera y Julieta Vences. Del PAN Genoveva Huerta y Liliana Ortiz. Nora Merino del PT y Amancay González de MC
Querétaro: Rufina Benítez de Morena, Tania Palacios del PAN y Laura Ballesteros de MC.
Quintana Roo: Mildred Ávila de Morena
San Luis Potosí: Nubia Castillo del PAN
Sonora: Patricia Mercado, MC
Tamaulipas: Leticia Gutiérrez, PAN
Tlaxcala: Mariana Jiménez, PAN y Yordana Garay, PT
Veracruz: María Gamboa, María del Rosario Guzmán y Claudia Quiñones del PAN
Yucatán: Abril Ferreyro, PAN y Gloria Núñez, MC
Zacatecas: Noemí Luna, PAN
Hombres apoyando mujeres:
Aguascalientes: Luis García, PAN
Baja California Sur: Armando Díaz del PT
Baja California: Gustavo de Hoyos de MC.
Campeche: Javier Farías, MC
Coahuila: José Anaya, Theodoros Kalionchiz y Marcelo Torres del PAN. Brígido Moreno y Ricardo Mejía, PT
Chiapas: Roberto Albores y Francisco Espinosa del PT.
Chihuahua: Jesús Corral, PT y Jorge Lozoya, MC
CDMX: Fidel Chimal, PAN y José Benavides y Pedro Vázquez del PT
Guanajuato: Miguel Salim, PAN
Hidalgo: Asael Hernández, PAN y Javier Vázquez del PT
Jalisco: Omar Borboa, PAN y José Sánchez, PT
Edomex: Del PT Emilio Manzanilla , José Montalvo y Luis Vilchis. De MC Gildardo Pérez, Juan Ruiz y Juan Samperio.
Michoacán: Del PAN David Cortés, José Hinojosa, Germán Martínez y Armando Tejeda. Del PT Reginaldo Sandoval y José Téllez.
Morelos: Agustín Alonso y Juan Flores de Morena
Nayarit: Del PT Jorge Ortiz
Nuevo León: Pedro Garza. José Gloria y Santiago González del PT. Miguel Sánchez, MC.
Oaxaca: Del PT José Alejandro López
Puebla: José Antonio López, PT
Querétaro: Gilberto Herrera, Morena
Quintana Roo: Ernesto Sánchez, PAN
San Luis Potosí: David Azuara, PAN
Sinaloa: Jesús García, PT
Tamaulipas: César Verástegui, PAN
Veracruz: Sergio Gil, MC y Adrián González del PT
Hombres apoyando hombres:
Aguascalientes: Arturo Ávila, Morena; Humberto Ambriz, PRI.
Baja California: José Fernández, Morena; Fausto Gallardo, PVEM.
Baja California Sur: Alejandro Cota, PVEM.
Campeche: Cristian Castro, PRI; Emilio Lara, PRI.
Coahuila: Francisco Borrego, Morena; Yericó Abramo, PRI; Rubén Moreira, PRI.
Chiapas: José Ramírez, PVEM; Carlos Morelos, PT.
Chihuahua: Héctor Cabada, Morena; Daniel Murguía, Morena; Noel Chávez, PRI; César Domínguez, PRI; Juan Meléndez, PRI; Alejandro Pérez, PVEM.
CDMX: Jesús Álvarez, Morena; Cuauhtémoc Blanco, Morena; Daniel Campos, Morena; Carlos Castillo, Morena; Jaime López, Morena; Sergio Mayer, Morena; Julio Moreno, Morena; Arturo Olivares, Morena; Israel Betanzos, PRI; Carlos Gutiérrez, PRI; Emilio Suárez, PRI; Felipe Delgado, PVEM; Ricardo Madrid, PVEM.
Durango: Juan Moreno, PRI; Arturo Yáñez, PRI; Gerardo Villarreal, PVEM.
Guanajuato: José Aguirre, Morena; Alejandro Calderón, Morena.
Guerrero: Marco de la Mora, PVEM; Gerardo Olivares, PT.
Hidalgo: Daniel Andrade, Morena.
Jalisco: Raúl Álvarez, MORENA; Favio Castellanos, MORENA; Gilberto Castillo, MORENA; Alberto Maldonado, MORENA; Carlos Palacios, MORENA; Antonio Ramírez, PVEM; Francisco Guizar, PT.
Edomex: Fernando Mendoza, Morena; Iván Millán, Morena; Eruviel Ávila, PVEM; Jesús Cuanalo, PVEM; Iván Marín, PVEM; Luis Miranda, PVEM; Héctor Pedroza, PVEM; Luis Martínez, PT; Wblester Santiago, PT.
Michoacán: Ernesto Núñez, PVEM.
Morelos: Víctor Palma, PRI.
Nuevo León: José Narro Céspedes, Morena; Andrés Cantú, PRI; Juan Espinoza, PRI; Carlos Guevara, PVEM; Luis Quiroga, PVEM; José Vega, PVEM.
Oaxaca: Alejandro Avilés, PVEM; Raúl Bolaños, PVEM.
Puebla: Alejandro Carvajal, Morena; Eduardo Castillo, MORENA; Ignacio Mier, Morena; José Gali, PVEM.
Quintana Roo: Luis Aldana, Morena; Juan Carrillo, PVEM.
San Luis Potosí: Francisco Castillo, Morena; Gabino Morales, Morena; Óscar Bautista, PVEM; Ricardo Gallardo, PVEM; Juan Valladares, PVEM
Sinaloa: Mario Zamora, PRI.
Sonora: Manuel Baldenebro de Morena; Jacobo Mendoza de Morena.
Tabasco: Iván Peña, Morena; Erubiel Alonso, PRI.
Tamaulipas: Adrián Oseguera, Morena; José Braña, PVEM; Carlos Cantú Rosas, PVEM; Mario López, PVEM.
Tlaxcala: José Aguilar, PT
Veracruz: Jorge Mier, Morena; Javier Herrera, PVEM; Jonathan Puertos, PVEM.
Yucatán: Óscar Brito, Morena; Venustiano Caamal, MORENA; Luis Oliver, Morena.
Zacatecas: Ulises Mejía, Morena; Ricardo Monreal, Morena; Miguel Alonso, PRI
@azucenau
.
Rayuela
Cuenta la historia, en su capítulo “El Cuau”, que en el partido Morena hay una mujer en la presidencia… ¿Será?. (La Jornada, Contraportada)
.
No serás cínico
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
Una de las obsesiones de la llamada revolución de las conciencias, que argumenta la Cuarta Transformación, la señora presidente y su patrocinador han traído al país para quedarse, como la buena música, es que ellos no son iguales.
Otra de sus paranoicas cantaletas convertidas en eslogan de campañas es que ellos no roban, no mienten y no engañan. Lo segundo no hay ni siquiera necesidad de abordarlo. Al amparo del edicto que por voz divina convirtió a todos los proyectos federales que realizó, y dice que realiza, el Ejército y la Armada, los costos de las grandes obras de las que se presume su eficacia y resultados antes de terminarlas, se mantienen en el más riguroso secreto de la seguridad nacional.
En la primera premisa, de que ellos no son iguales, estoy totalmente de acuerdo. No son iguales: son peores. Debieran adoptar como frase discursiva el “no serás cínico”.
Dos botones de muestra, que documentan la vocación de venganza que la Presidencia actual de la república y la inmediata anterior tienen como canon. Cuauhtémoc Blanco, un futbolista de perfil alto, dicen, que en 2015 su ficha fue comprada, por cuatrocientos mil dólares para que se postulara por un organismo político palero de Lopitos, que se llamó Partido Social Demócrata, ganó la alcaldía de Cuernavaca, ciudad de la que se hizo rápidamente residente. Luego brincó al PES, Partido Encuentro Social, otra de las sucursales de Morena. En el 2018 dio el brinco a Morena y como su candidato ganó la gubernatura del estado de Morelos. Su ejercicio ha estado plagado de escándalos pequeños y grandes. Al finalizar, Blanco recibió el premio de una candidatura a diputado federal por Morena, que ganó. La corrupción del gobierno morelense con Blanco es innegable; su fiscal estatal, Eruviel Carmona Gándara torció las investigaciones de un feminicidio, en franca disputa con las autoridades capitalinas. Antes de ser destituido por el Congreso del Estado, Carmona presentó una solicitud de juicio político de quien fue su jefe, Blanco, por la acusación de la media hermana de éste -que vivía en la casa de gobierno- por violación en grado de tentativa. Todo estaba listo para el desafuero del diputado futbolista. Pues no. La Honorable Cámara de Diputados rechazó el proceso por los votos de la mayoría morenista de su pleno, apoyada desde luego por el PVEM, el PT, y ¡por el PRI!
No habrá juicio de desafuero, Blanco seguirá en su curul hasta que los vientos cambien. Es obvio que el futuro político de Alito Moreno, encargado del despacho del PRI dependía de los votos a favor del gobierno, de sus diputados: está demasiado embarrado en negocios sucios, y él no es el único que lo sabe. La señora Sheinbaum afirmó ayer que el fiscal que pidió el desafuero era un corrupto. Como el comal y la olla. Diputados (y diputadas) de Morena acompañaron a Cuauhtémoc al grito de “no estás solo”. Alito tampoco está, evidentemente.
El otro caso es probablemente peor. Flor de María Hernández Mijangos, juez integrante, en el Distrito Federal, del que Lopitos llama corrupto sistema judicial, ha dictado una sentencia en contra del doctor Enrique Graue, ex rector de la UNAM y de Fernando Macedo, director de la FES Aragón. Ellos, dice la juez, deben pagar quince millones de pesos a Martha Rodríguez Ortiz, por concepto de daño moral, y no volver a hablar de ella en público. El caso es sencillo. Doña Yasmín Esquivel fue impuesta como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con base a una tesis de licenciatura en derecho plagiada a todas luces. Tesis que fue supervisada por Rodríguez Ortiz, a quien quieren hacer ahora millonaria, y que es especialista en asistir en casos de títulos fraudulentos. Es obvio que el fallo de Flor de María fue promovido desde la oficina de la “licenciada” Esquivel. Magistrada de la Suprema Corte que se prepara para repetir en el cargo. La venganza es un plato que se come frío. A veces indigesto. Dejemos de ser cínicos.
PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): El acuerdo de paz para la invasión de Ucrania por parte de Rusia, se antoja más frágil que el prestigio de la olímpica Gabriela Guevara al frente del deporte nacional. Nadie les cree ya a los propulsores del trato, Trump, Putin, Mohammed bin Saud Al Salman, el mandón de Arabia Saudita, y hasta al mismo Zelenski. Los gritos de faul ya abundan. Los balazos no escasean. felixcortescama@gmail.com
.
Exterminio
Malamente –no sé si por ignorancia o perversidad–, la discusión sobre el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, se ha convertido en un debate semántico.
De un lado, están quienes creen que el sitio debiera ser considerado un campo de exterminio; del otro, quienes rechazan esa etiqueta.
Yo, de entrada, quiero decir que, ante el cúmulo de atrocidades que, según se ha revelado, se cometió en dicho lugar, lo de menos es cómo le llamemos.
Las resumo: allí fueron a parar personas engañadas –hombres y mujeres–, quienes creían que iban a iniciarse en un empleo lícito, y terminaron secuestradas y esclavizadas, obligadas a realizar un trabajo físico tendiente a demostrar que eran aptas para llevar a cabo labores de sicariato, bajo la amenaza de ser golpeadas, torturadas y hasta asesinadas si no cumplían las expectativas de sus captores. Si me pide usted un nombre para describir eso, no encuentro otro más que “infierno”.
Lo anterior lo sabemos por el testimonio de personas que estuvieron allí a la fuerza o que contribuyeron a engrosar la lista de víctimas.
Lo que aún no es certeza, sino mero indicio es cuánta gente pasó por ahí y qué fue de ella. No sabemos cuántas personas murieron ni cómo perecieron y cuántas quizá sigan vivas, en las filas del crimen organizado o en la cárcel o, luego de una milagrosa escapatoria, de vuelta en la libertad. Tampoco, a quiénes pertenecían los restos óseos, que según las autoridades estatales y federales, fueron encontrados allí.
Todo eso se tiene que averiguar. Y la sociedad tiene que exigir que se haga. Dedicarnos a debatir si eso que describo arriba es un campo de exterminio o no es una pérdida de tiempo, pues no sirve a los familiares de personas desaparecidas que pudieron haber pasado o no por el rancho Izaguirre.
Pero como uno de los pilares del oficio periodístico es la precisión, tratemos de entender si el concepto de exterminio le queda a este caso.
Primero, ese concepto no existe en los códigos penales de Jalisco ni de la Federación, aplicables en esta situación. Es decir, en caso de darse un proceso penal en contra de los responsables de los hechos acontecidos en el rancho Izaguirre, no se les podría acusar de exterminio, sino de delitos que sí están contemplados en dichos códigos, como secuestro, tortura u homicidio.
Sin embargo, el extermino sí existe en la legislación internacional reconocida por México. Por ejemplo, en el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional. De hecho, es uno de los diez tipos de crímenes de lesa humanidad contemplados en el artículo 7 de dicho instrumento.
Allí, el exterminio es definido como “la imposición intencional de condiciones de vida (…) encaminadas a causar la destrucción de parte de una población”.
Con base en esa legislación, dos perpetradores de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de los Jemeres Rojos en Camboya, Nuon Chea y Khieu Samphan, fueron sentenciados a cadena perpetua en 2014, como responsables de una serie de conductas, entre las cuales estuvo el exterminio.
Por cierto, en abril se cumplirá medio siglo de que los Jemeres Rojos de Pol Pot tomaron el poder. Durante los siguientes cuatro años, unos dos millones de camboyanos fueron asesinados.
Si nos atenemos a la descripción que hace el Estatuto de Roma del crimen de exterminio, puede considerarse que lo sucedido en el rancho Izaguirre cae en dicha categoría.
Especialmente, si tomamos en cuenta que el artículo Primero de la Constitución prevé que “las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia”. México firmó el Estatuto de Roma el 7 de septiembre de 2000 y lo ratificó el 28 de octubre de 2005.
Dar vueltas a la noria de la semántica no nos acerca a la verdad en este caso. Lo que necesitan los familiares de personas desaparecidas es saber si los seres queridos pasaron o no por ese lugar y, en cualquiera de los casos, qué fue de ellos. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)
.
Exterminar y capacitar
Me llama la atención los esfuerzos del oficialismo por exterminar la palabra exterminar -aunque no fuera el propósito central del sitio- y optar por el concepto capacitación. Ella, para el ciudadano común, evoca una escuelita en donde los alumnos se sientan frente a sus pupitres, para escuchar las enseñanzas de sus profesores. La diferencia con estas aulas es que ahí se les instruía en la forma adecuada para delinquir, es decir, para exterminar. Y, si resultaban malos alumnos, también se les exterminaba.
JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA / SIETE PUNTOS.
1. El leguaje no es neutral y, especialmente en algunos círculos, cobra relevancia para definir nuestra personalidad o la gestión de algunas instituciones. No es lo mismo, por ejemplo, ser asertivo que ser agresivo. Aunque los dos adjetivos indican que soy propenso a hablar con la verdad, sin importar si hiero o no la susceptibilidad de quien es objeto de mi calificativo, la primera acepción evoca respeto, elegancia; la segunda violencia, arrebato. Nadie se ofenderá si se le llama asertivo -por el contrario-, pero todos lo haremos si se nos tilda de agresivos.
2. Algo semejante con esta precisión semántica están enfrentando la presidenta de la república y su equipo. Se empeñan, un día sí y otro también, en señalar que los hallazgos del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, demuestran que estamos ante un campo de capacitación y no de exterminio. Desde La Mañanera, con el apoyo de periodistas a modo, y con el respaldo de las fuerzas vivas morenistas de todos los niveles, se insiste en que en ese sitio no se incineraba a las víctimas, sino que solo se les reclutaba para ser adiestradas en las tareas propias del narcotráfico.
3. Sin embargo, en esta esgrima conceptual que están encabezando las autoridades federales, las cosas se complicaron el lunes pasado, cuando Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), al confirmar la captura de José Gregorio Lastra Armida, alias “El Lastra”, principal reclutador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sostuvo que el mencionado sitio era utilizado para entrenar a nuevos integrantes y, a quienes se oponían a los protocolos o buscaban escapar, se les torturaba y hasta se les llegaba a ejecutar.
4. Y aquí aparecen las dificultades conceptuales. No estamos ante un campo de exterminio, afirman -pues ese no ere el objetivo fundamental del rancho-, pero sí se privaba de la vida a algunos jóvenes reclutados con engaños, reconocen. No es difícil preguntarnos si exterminar y asesinar podrían ser sinónimos, pero en la percepción política no deben serlo. ¿Puede aceptar el segundo piso de la 4T que, al más puro estilo nazi, había sitios preparados con hornos -en este caso artesanales y no profesionales- para desaparecer cuerpos de reclutas desobedientes? Claro que no.
5. Esta semana, la fiscalía general de la República, a cargo de Alejandro Gertz Manero, atrajo la investigación. Es previsible las reacciones de una población tan polarizada como la nuestra, ante los resultados que arrojen sus pesquisas. Los enemigos de la 4T estarán convencidos de que presenciamos otro Ayotzinapa, con nuevas verdades oficiales, tan históricas como falsas. Los simpatizantes de Morena esperarán a que la presidenta dicte sentencia para asumirla como propia, y calificarán de “carroñeros” -como lo hizo ella- a quienes se opongan a los resultados oficiales.
6. Más allá de este cada vez más intencional abismo social que se ha creado, me llama la atención los esfuerzos del oficialismo por exterminar la palabra exterminar -aunque no fuera el propósito central del sitio- y optar por el concepto capacitación. Ella, para el ciudadano común, evoca una escuelita en donde los alumnos se sientan frente a sus pupitres, para escuchar las enseñanzas de sus profesores. La diferencia con estas aulas es que ahí se les instruía en la forma adecuada para delinquir, es decir, para exterminar. Y, si resultaban malos alumnos, también se les exterminaba.
7. Cierre icónico. Declaran los médicos del papa Francisco que contemplaron la posibilidad de dejarlo morir en paz. Su estado de salud era tan delicado que consideraron no continuar con su tratamiento contra la neumonía. Dos preguntas. Primera. La decisión de insistir en una medicación que, sí, fue exitosa hasta ahora, pero que podía afectar gravemente a otros órganos: ¿fue del propio paciente? Segunda. Este hecho de tanta relevancia mediática: ¿no debería exigir de la doctrina católica la revisión de sus postulados sobre nuestro derecho al bien morir?
El autor es: Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey.
.
Testigos de Teuchitlán
HÉCTOR AGUILAR CAMÍN
Alejandro Domínguez entrevistó en Milenio TV a un sobreviviente de Teuchitlán. Fue reclutado en junio de 2024. Respondió a una oferta de trabajo como guardia de seguridad, con un sueldo de 13 mil pesos. Lo recogieron en la terminal de autobuses de Tlaquepaque.
La pesadilla empezó pronto:
“Cuando llegamos, había gente armada. Nos dijeron que ya no podíamos salir y que debíamos entrenar o morir. Estuve dos meses y medio”.
“Era un lugar de entrenamiento, pero también de castigo, de exterminio. A los que no obedecían los mataban. A unos por no obedecer. A otros porque eran un poco débiles, no pasaban el adiestramiento. Era muy duro”.
“Los muertos los llevaban a un cuarto que le llamaban La carnicería”.
Alejandro Domìnguez: ¿Cremaban estos cuerpos? ¿Esto es real?
“Sí, es verdad. Yo estuve ahí. Los fileteaban para que se quemara más rápido el cuerpo”.
Domínguez: ¿Los obligaban a quemar esos cuerpos?
“Sí. Claro que sí. Como parte del adiestramiento. Su lema era que si no había cuerpo, no había delito”.
El testigo de Alejandro Domínguez pasó el adiestramiento y fue enviado a operar en una zona de Zacatecas, donde se las ingenió para escapar.
“Me tuve que escapar. No había de otra. Yo no quería estar ahí ,y más que nada porque quería volver a ver a mi hijo.
Alguien puso en X:
“El Estado no busca porque si buscara se encontraría a sí mismo”,(@pablo_majluf en X, marzo 19, 2025).
Ceci Flores: (madre buscadora): “Estamos bajo amenaza. Han creado campañas que buscan ponerle mi rostro a una causa que le pertenece a las 142 mil madres que tienen un desaparecido. Eso tuvo como consecuencia que un cártel piense que yo intervine en Teuchitlán sólo para perjudicarlos.
“Personas del colectivo de Jalisco y periodistas que siempre nos han acompañado están desplazados en este momento, por todas las amenazas que hemos recibido.
Como tantas veces, quiero mandar un mensaje a los cárteles: las madres buscadoras no somos sus enemigas, lo único que buscamos es a nuestros hijos. Les rogamos que no nos maten, que no nos amenacen por favor; solo somos madres con palas que no se quieren ir de este mundo sin volver a abrazar a sus hijos”. (@CeciPatriciaF en X, marzo 19, 2025).
.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
Sabina Berman dimensionó lo de Cuauhtémoc Blanco con una sola frase: “Quitarle el fuero era históricamente más importante que dos zócalos llenos con banderitas guindas”.
Pocas cosas más penosas para la credibilidad de Morena que dos escenas exhibidas este martes: el millonario líder sindical Pedro Haces y Cuauhtémoc sonrientes de camino a la votación en el Senado sabiendo que todo estaba resuelto, y minutos más tarde un grupo de legisladoras de ese partido convertidas en cuerpo de choque para evitar que el ex futbolista fuera presionado por colegas y adversarias. El riesgo para la cuarta transformación no es la oposición ni la comentocracia. El PAN o el PRI no representan una amenaza real al poder de Morena, y mucho menos las granjas de bots, las redes sociales, los medios de comunicación, Claudio X, Carlos Loret de Mola o Raymundo Riva Palacio. Ya lo intentaron todo durante años, solo para ver que el movimiento arrasó en las elecciones. Hoy Morena controla los poderes Ejecutivo y Legislativo, neutralizará en breve al Poder Judicial y gobierna en la mayor parte del territorio (gubernaturas, congresos estatales, ayuntamientos). Eso no va a cambiar en un buen rato. El riesgo está adentro. Peor aún si consideramos que, entre los “suyos”, hay tantos impresentables en posiciones encumbradas empeñados en hacerse del control de parcelas importantes. La vacuna contra ese riesgo es Claudia Sheinbaum, se dice entre las filas de la izquierda. Totalmente de acuerdo, la investigación que realicé para escribir su biografía así lo revela: sumamente capaz, de convicciones profundas, laboriosa y responsable. Estoy convencido de que va a ser una extraordinaria presidenta. Sin embargo, existe un pulso entre la consistencia y claridad presidencial y los muchos demonios sueltos dentro de un movimiento que hoy detenta el monopolio para el ascenso profesional de la clase política, con todos los vicios y prácticas que la caracterizan. Si entre los senadores hay círculos que al grito de “no estás solo” blindan a Cuauhtémoc de las consecuencias que podrían acarrear las infamias que cometió en Morelos, si un juez se congracia con una ministra de la Corte exigiendo una indemnización de 15 millones de pesos contra el ex rector de la UNAM Enrique Graue por la revisión de un presunto caso de plagio, solo podemos imaginar la discrecionalidad con la que muchos funcionarios en todos los niveles están ejerciendo el poder. Basta ver las argucias y triquiñuelas con las que los mandamases en las Cámaras, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, empujan su propia agenda. No hay peor enemigo que el que se tiene adentro.
.
Espíritu de cuerpo
La imagen lo dice todo. Cuauhtémoc Blanco en la tribuna de la Cámara de Diputados, diciéndose inocente de la imputación de tentativa de abuso sexual contra su media hermana, y ofreciendo ir a declarar ante la autoridad ministerial porque no tiene nada que temer. Es patético. El valiente con el fuero a cuestas. Alrededor de él, más de una decena de diputadas de Morena lo arroparon gritando “¡no estás solo!”. El clamor exhibe a todas. No votaron en contra de su desafuero por una razón de técnica-jurídica, como alegaron, sino porque a los suyos nadie los toca. La instrucción provino de los hombres y su acatamiento no sólo mostró el pacto patriarcal vigente, sino que mostró que el espíritu de cuerpo del régimen está por encima de todas las cosas.
Blanco está arropado por el obradorismo. Por eso se dieron todas las ilegalidades e irregularidades que llevaron al voto para evitar el desafuero, como había pedido la fiscalía de Morelos. La solicitud la recibió el presidente de la Comisión Instructora, Hugo Eric Flores, que debía analizarla. Flores era el líder del Partido Encuentro Social que en 2018 llevó a Blanco como candidato común con Morena a la gubernatura de Morelos.
Tres miembros de la Comisión se pronunciaron por su admisión, recordó Germán Martínez del PAN. “En ese momento el presidente (Flores) ordenó un receso de la sesión”, agregó en el pleno de la Cámara. “Al reanudarse llegó este dictamen (que desechaba la petición). No hubo admisión, contestación, periodo de pruebas, alegatos, y se pretende dar resolución sin oír a las partes, ni mucho menos ‘practicar todas las diligencias necesarias’, como nos autoriza la ley”. En otras palabras, el caso estaba decidido antes de que llegara a San Lázaro.
Ivonne Ortega, de Movimiento Ciudadano, se convirtió, retomando el sentir de mi compañera en N+ Foro Ana Lucía Ordoñana, en la representante de muchas, cuando peleó en la tribuna de San Lázaro para llegar al presidente de la cámara, Sergio Gutiérrez Luna, títere del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y reclamarle haberle dado la palabra final de la sesión a Blanco, rompiendo toda la norma. Expresaba en su lenguaje de cuerpo, sus gestos y sus recriminaciones la frustración y la impotencia de un ejercicio arbitrario y pendenciero de Morena, el Partido Verde y el PRI, cuya indignidad aumenta su leyenda negra, donde cambiaron sus votos por impunidad de otro, su líder Alejandro Moreno, que también está sujeto a un proceso de desafuero por enriquecimiento ilícito cuando fue gobernador de Campeche.
Todas las mujeres de Movimiento Ciudadano y del PAN votaron por el desafuero y que Blanco, inocente hasta que se compruebe lo contrario, enfrentara el proceso sin blindaje legislativo. Treinta y siete diputadas y diputados del PT, que forman parte de la coalición de gobierno, querían quitarle el fuero a Blanco. En el Partido Verde, donde los votos suenan a metálico, sólo dos mujeres se sumaron a la minoría. En Morena, donde había expectativa que todas las mujeres de la bancada apoyaran el desafuero, apenas si una veintena votaron por él.
El grito de celebración de Claudia Sheinbaum cuando asumió la Presidencia de “¡llegamos todas!”, quedó ahogado en la ignominia del “¡no estás solo!”. ¿Cómo justificar política y moralmente que solo Blanco tuvo derecho a su palabra y jamás se la dieron a su media hermana, que lo acusó del intento de abuso sexual? Lo pretendió Sheinbaum ayer cuando pidió que se viera el “contexto” de la solicitud de desafuero, recordando que la había presentado Uriel Carmona, el exfiscal de Morelos, con quien ella, como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se enfrentó por un caso de feminicidio donde sus versiones son antagónicas. En 53 palabras, politizó todo el tema.
No es de extrañar. Espíritu de cuerpo.
Blanco es diputado plurinominal por decisión del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que ordenó dar el fuero a todos aquellos que hubieran puesto dinero a la campaña presidencial de Sheinbaum. Cuánto le dio, no se sabe, pero la Auditoría Superior de la Federación encontró un desvío de seis mil millones de pesos del erario de Morelos durante su gestión.
Sheinbaum y Morena dicen que no hay impunidad porque sólo se revisó si procedía la solicitud, que puede volver a presentar la fiscalía de Morelos que se encuentra bajo otro titular y con otra gobernadora, Margarita González, muy cercana a López Obrador. González se ha embarcado en una reconstrucción del estado y su fiscalía tiene abiertas varias carpetas de investigación contra Blanco. Hace unas semanas comentó en Palacio Nacional que la acusación contra Blanco era cierta y que había otros dos casos más. Sheinbaum ha ignorado todo. Si el caso de Blanco no la afectaba, estaría del lado de la protección y el encubrimiento.
Como varias veces en los últimos 10 días, no se está dando cuenta de lo que está haciendo. Ayer lo respaldó e ignoró a la víctima. Como en el caso de los desaparecidos, ninguna empatía para la media hermana del diputado. El sistema patriarcal de Morena -y en general de la clase política- la supera. Las mujeres son tokens y pretextos. Se esperaba más de la presidenta en este campo, pero la politiquería pudo más que la sororidad, descalificando la investigación de la Fiscalía de Morelos porque la había llevado a cabo Carmona. En San Lázaro fue diferente. No había esos desacuerdos y rencores guardados; había una instrucción superior -no desde Palacio Nacional-, para la protección de Blanco.
“A una mujer humillada se le debe creer”, dijo Martínez en la tribuna de San Lázaro. “La perspectiva de género busca reequilibrar la relación procesal ciudadana violentada desde el poder”. No fue así el miércoles, día negro para la joven legislatura. Votar su desafuero no habría sido una señal de culpabilidad, sino la puerta para permitir a la víctima ser escuchada y al acusado defenderse. Blindando a Blanco lo condenan. El rechazo al desafuero, paradójicamente, refleja que no creen en su inocencia y por eso había que cuidar a uno de los suyos. Finalmente, espíritu de cuerpo, por más moral y políticamente retorcido que este sea. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 38)
.
Historias de reportero / Lo que dicen sobre Teuchitlán en el gabinete de Seguridad
La presidenta Sheinbaum salió irritada a ofrecer su conferencia mañanera. En la reunión previa, su gabinete de Seguridad le acababa de presentar nuevos datos de sus investigaciones sobre el caso Teuchitlán:
Que hasta el momento no han encontrado restos humanos ni de una sola persona. Que los restos óseos exhibidos en video por el colectivo que descubrió el rancho Izaguirre son huesos de animales. Que los pares de zapatos encontrados en el rancho formaron parte de un montaje orquestado por integrantes de la organización Guerreros Buscadores de Jalisco. Que habría vínculos directos entre este colectivo y el cártel de Sinaloa. Y que, al armar el escándalo de Teuchitlán, el cártel de Sinaloa estaría interesado en que la atención pública nacional dejara de concentrarse en ellos y se fuera hacia Jalisco, donde operan sus rivales del cártel Nueva Generación.
Eso es lo que arrojan los primeros datos concentrados por el gabinete federal de Seguridad y presentados a la doctora Sheinbaum esta semana en la reunión previa a la conferencia mañanera, según me revelan fuentes del primer nivel.
Me cuentan que la presidenta salió encendida de la reunión. ¿Porque se convenció de que le tendieron una trampa y cayó? ¿Porque no les creyó a sus funcionarios que le presentaron estos datos preliminares? ¿Porque sabe que nadie le va a creer esta versión, aunque la respalde con no sé cuántos estudios y peritajes? ¿Porque incluso el “detenido estrella” del gobierno, José Gregorio alias El Lastra, habló de secuestros, torturas y asesinatos llevados a cabo en el rancho Izaguirre de Teuchitlán? ¿Porque incluso la idea de bajar de “campo de exterminio” a “campo de entrenamiento” implicaba un menor número de muertos, pero no cero cadáveres? ¿Porque, por más que lo trate de evitar, la presidenta se acerca cada vez más al escenario político de la “verdad histórica”, un término que su propio movimiento estigmatizó al grado de volverlo sinónimo de manipulación y mentira orquestada desde un gobierno?
No lo sé. Lo que sí sé es que varias áreas del gobierno federal están evaluando qué hacer con estos primeros datos que arrojan sus investigaciones, midiendo el capital político de la presidenta Claudia Sheinbaum para calcular cómo puede salir de este pantano lo menos lastimada posible.
Porque lo que no hay duda es que la presidenta está empantanada con el tema Teuchitlán. Casi parece que le urge que lleguen los aranceles para poder hablar de otro tema.. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A8)
,
La alcahueta de Yasmín quiere 30 MDP
CARLOS MARÍN
La historia era de sobra conocida: en diciembre de 2022 el investigador Guillermo Sheridan reveló que la tesis de licenciatura que presentó 35 años antes la actual ministra de la Suprema Corte de Justicia, Yasmín Esquivel, era idéntica a la sustentada un año antes por otro alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se sabe también que, con recursos legales, la señora logró que la UNAM se viera impedida para hacer público el dictamen del Comité Universitario de Ética que analizó el caso.
Pero la evidencia sobre el plagio era y es pública: dos tesis iguales hasta en las erratas, aunque la de Esquivel prescindió de un anexo que la original sí tenía.
Ambas tesis, la primera y la copiada, fueron dirigidas por la profesora Martha Rodríguez Ortiz.
La UNAM supo que no fue un caso aislado, sino que otros plagios habían ocurrido bajo la tutela de esa maestra, quien se vanaglorió de haber dirigido 500 tesis: toda una microempresaria de la fotocopia.
Afectada por la conducta antiética de Rodríguez Ortiz, la UNAM le rescindió el contrato como profesora y se acaba de conocer que la señora tuvo el descaro, luego de permitir los plagios, de acudir a la justicia para denunciar a las autoridades universitarias.
En vez de desechar el asunto, la Juez Cuarto de lo Civil de Ciudad de México, Flor de María Hernández Mijangos, le dio la razón a la tutora de plagiarios y condenó al ex rector Enrique Graue y al ex director de la FES Aragón, Fernando Macedo Chagolla, a pagar la friolera de 15 millones de pesos cada uno.
La sentencia de la juez no tiene desperdicio. Como documentó el investigador Raúl Trejo Delarbre (La asesora codiciosa, Raúl Trejo Delarbre, Nexos, marzo 25, 2025), la jueza da por bueno que Rodríguez Ortiz vio dañada su honra por recibir un correo personal del director de la FES Aragón, en que la citaba para aclarar hechos en los que “podría haber desplegado conductas contrarias a los propósitos y fines que persigue esta Universidad”.
¿De cuándo acá un correo personal, no público, para aclarar posibles conductas implica un daño a la honra?
La juez también da por bueno que la bellaca Rodríguez Ortiz tuvo daños a la salud porque presentó un certificado médico que da cuenta de algunas dolencias (por ejemplo una prótesis en la rodilla derecha), con fecha de octubre de 2022, es decir, antes de que el plagio fuera denunciado.
¿Se había enfermado por algo que ocurriría en el futuro?
Más de 300 académicos de la UNAM han mostrado su indignación ante este absurdo jurídico: “La asesora de tesis con plagios, favorecida con oprobioso fallo legal”.
En el escrito señalan que la sentencia “premia a la asesora de tesis ostensiblemente plagiadas y castiga a los funcionarios que, en representación de la UNAM, tuvieron que ocuparse de ese asunto. La justicia, en este caso, es deformada para favorecer una venganza política”.
Vaya estampa en tiempos del segundo piso de la 4T y el tipo de juzgadores que pretende con la demencial reforma…
.
‘Cuau’ no está solo
RICARDO RAPHAEL
Fue muy grande la presión ejercida sobre los legisladores del oficialismo que integran la Sección Instructora de la Cámara de Diputados para que desecharan la solicitud de desafuero en contra de Cuauhtémoc Blanco.
Los líderes de las bancadas de Morena de la Cámara baja y también del Senado llamaron, giraron instrucciones, reclamaron, amenazaron y por fin lograron que se elaborara un dictamen para poner a salvo al ex gobernador de Morelos.
Cuando se dieron cuenta de que algunas mujeres de su partido podían inclinarse en sentido distinto al ordenado, la operación se extendió más allá. No se entendería el voto de las y los legisladores del PRI que respaldaron a Blanco sin especular sobre un eventual intercambio de impunidad a favor de Alejandro Alito Moreno.
Provoca arcadas lo ocurrido en la sesión del pasado martes. Si el objetivo del proceso de desafuero buscaba poner en igualdad de circunstancias a un potencial victimario con su presunta víctima, Morena se encargó de que esa posibilidad no ocurriera.
Custodiado por mujeres, Blanco subió a tribuna para referirse con desprecio a la que llamó “esa señora” y con ello confirmó la doble asimetría que lo protege: ser hombre y tener poder.
Un rato antes, el ex futbolista echó lagrimita con sus correligionarios mientras decía mentiras flagrantes: afirmó que Nidia Fabiola Blanco no es su media hermana, cosa que es falsa porque comparten progenitor, quien, por cierto, respaldó a su hija en la denuncia presentada.
Dijo también que es incapaz de violentar a una mujer cuando su esposa, Natalia Rezende, lo ha denunciado públicamente de golpearla y Nidia Fabiola asegura que quiso entrar por la fuerza a su recámara para abusar de ella.
Quienes han estado cerca de Blanco confirman que en la casa de gobierno donde habría ocurrido el intento de violación era común que el mandatario se emborrachara hasta perder por completo los papeles. Un testigo clave de estos episodios es Hugo Éric Flores, coincidentemente el presidente de la Sección Instructora que bateó el asunto de vuelta a la fiscalía de Morelos.
Zoom: “No estás solo”, coreaban a voz en cuello. Esa es la única verdad que se escuchó en San Lázaro. Desde luego que había argumentos de sobra para desaforar a Blanco, pero Morena expresó su convicción más machista para encumbrar a un violentador y arrojar a la cuneta de la injusticia a una mujer violentada.
–
Templo Mayor
AL DAR POR BUENO el dictamen de la Sección Instructora, la alianza del PRI-Mor puso a salvo al ex gobernador Cuauhtémoc Blanco de responder ante la justicia, no sólo por malos manejos financieros en Morelos, sino también por acusaciones sobre presunto abuso sexual y violencia familiar.
EN LA ARITMÉTICA PARLAMENTARIA todo suma hasta cuando le restas. Porque en la decisión de evitar el desafuero de “Cuau”, las cuentas salieron impecables. Se necesitaban 251 votos para inclinar la balanza hacia uno u otro lado: salvar al ex futbolista o impulsar su desafuero. Al final fueron 291 los que apoyaron la protección a Blanco. Si los priistas hubieran votado con la oposición, los votos en favor de Blanco hubieran sido sólo 254.
PERO RESULTA QUE hubo legisladores de Morena que se restaron… para sumar a la causa de Cuauhtémoc. Cosa de ver que no se presentaron 22 morenistas y otros 12 que sí acudieron, decidieron abstenerse. De esos 34 morenistas, había más de 5 que no estaban de acuerdo en solapar a Blanco, pero prefirieron no arriesgar el hueso.
AHORA FALTA saber cómo se pagarán esos votos que el PRI le dio a Morena para salvar a su prócer mundialista. Porque una cosa es segura: los 37 votos priistas le van a salir caros a la 4T.
NO SE LO DIGAN a nadie, pero la diputada Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la fracción legislativa de Morena y una de las opositoras al liderazgo de Ricardo Monreal, anda cabildeando su paso a la bancada del Partido del Trabajo.
UNOS DICEN que dejará Morena en desacuerdo con la decisión de proteger a Cuauhtémoc Blanco. Pero otros opinan que lo que anda buscando es, en realidad, una salida elegante para no ser sometida a una votación interna que eventualmente la destituya, pues se supone que hay descontento por la manera en que se ha conducido en sus alianzas con otros partidos.
LA BUSINESS CLASS ya pasó factura a los senadores de Morena. Higinio Martínez, quien pidió licencia el pasado 13 de febrero como senador por Edomex, suspendió un enésimo viaje a Cuba, en medio del escándalo de la opacidad en los recursos que tienen los senadores para viajar al extranjero. Gerardo Fernández Noroña puso la vara muy alta y difícilmente querrán imitarlo sus colegas en eso de viajar en primera clase a sus importantísimas citas parlamentarias, que otros llaman turismo legislativo.
EL DETALLE es que el texcocano tiene en la mira ser el embajador del gobierno de Claudia Sheinbaum en La Habana y anda haciendo todo tipo de méritos en la isla para obtener el beneplácito… pero por ahora se abstendrá de viajar el extranjero a pesar de dejar momentáneamente su escaño, para no hacer un Noroñazo.
EN EL CONGRESO de Nuevo León ya se dejó sentir el “efecto Cuauhtémoc Blanco”, pues resulta que ayer iban a votar en el Pleno reformas constitucionales para que violentadores sexuales, familiares o deudores alimentarios no puedan ser funcionarios públicos ni de elección.
PEEERO, de última hora, los diputados de aquel estado se dieron cuenta que no era el mejor “timing” para discutir la propuesta, dado que el martes sus compañeros legisladores federales del PRI y de Morena habían apoyado el no desafuero del “Cuau”, acusado de abuso sexual.
ASÍ QUE AL FINAL bajaron el asunto de la agenda y patearon el bote para discutirlo más adelante.
PODÍA QUEDAR como un tema meramente nostálgico, pero Donald Trump está deslizando a su país y al mundo en un túnel del tiempo. Su obsesión por engrandecer la industria manufacturera, mediante el proteccionismo, desafía los principios económicos básicos y va en contra de su propia realidad.
PORQUE, paradójicamente, el sector que más rápido crecimiento tiene es el de la innovación y los servicios, que representan la mayoría de empleos e ingresos en países industrializados. Las exportaciones emblemáticas de EU son servicios de software, entretenimiento, servicios financieros… en los que no tiene un déficit sino un superávit con el resto del mundo.
PERO EL TRUMPISMO está dispuesto a la “gran recuperación de la industria manufacturera”, con la reactivación del proteccionismo y ahogando la competencia.
PUEDE VERSE EL LADO “bueno”, ya que faltan poquitos días para el 2 de abril. A ver si para entonces se ablanda el inquilino de la Casa Blanca, aunque la verdad ya no hay muchos capos que mandar a Estados Unidos para contentar a Trump.
NO SE ENTIENDE muy bien cómo es que la presidenta Claudia Sheinbaum decidió justificar el rechazo del desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, con el argumento de que la acusación provenía de un fiscal al que le tenía tirria y al que calificó, paradójicamente, de encubrir un feminicidio.
ALGUIEN DEBERÍA explicarle a la mandataria que el hecho de que la Fiscalía tenga un proceder de dudosa calidad, no descalifica, bajo ninguna circunstancia, las acusaciones de una mujer que responsabiliza al “Cuau” de abuso sexual.(F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)
.
Bajo Reserva
Las sonrisas de Cuauhtémoc Blanco y Pedro Haces
Por la mañana, nos comentan, todavía había dudas y esperanzas de que la bancada de Morena lograra convencer al diputado Cuauhtémoc Blanco de pedir licencia, renunciar a su fuero y enfrentar las acusaciones que se le hacen por abuso sexual, de las que asegura que es inocente. También cabía la posibilidad de que en un acto de sororidad todas las diputadas de Morena votaran para que la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados retomara el caso del desafuero del exgobernador de Morelos. Sin embargo, no fue necesario escuchar el debate en el pleno, ni la vergonzosa actitud de algunas diputadas morenistas quienes subieron a la tribuna al acusado para que dijera las últimas palabras del debate, bastó con ver las sonrisas de Blanco y del poderoso y cuestionado diputado Pedro Haces cuando caminaban juntos rumbo al salón de plenos. No había duda, la impunidad del exfutbolista ya se había acordado. El amor, el dinero y la impunidad no se pueden ocultar.
La nueva fuerza de élite de Harfuch
Un video en redes sociales presentó ayer imágenes de una fuerza de élite denominada Unidad de Operaciones Nacionales, que estaría adscrita a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que encabeza Omar García Harfuch. La dependencia federal se deslindó de la autoría y difusión de ese video. Sin embargo, nos comentan que esta unidad sí estaría en proceso de conformación. Y, a juzgar por las imágenes, se trata de hombres y mujeres con entrenamiento, armamento y equipo propios de una fuerza policial potente.
El famoso viaje de Noroña
Más famoso que los viajes de Marco Polo ha resultado el viaje a Francia del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Don Gerardo ha querido cerrar el tema, pero las aclaraciones sobre sus gastos en el viaje que realizó a Francia con recursos públicos no dejan de ser motivo de polémica. El pasado martes se expresó en favor de la transparencia, pero se negó a revelar el monto de sus viáticos diarios, porque aseguró que no le ve sentido, y ayer, se decidió a mostrar el cheque que le extendió el Senado por 36 mil 480 pesos para el pago del boleto de avión. Sin embargo, opositores en el Senado, y detractores en redes sociales, le exigen que muestre la factura de la aerolínea. La senadora del PAN, Lilly Téllez, de plano, envió una solicitud formal a la administración del Senado para que detalle los recursos que le entregó a Fernández Noroña para sus gastos de transporte, hospedaje, alimentación y otros rubros. Así que todo indica que el famoso viaje del presidente del Senado seguirá dando de qué hablar.
¿Para cuándo el aumento de sueldo al Ejército?
Hace un mes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un aumento en las percepciones salariales de los integrantes del Ejército mexicano, a la fecha nos aseguran que el incremento no se ha visto reflejado. Nos dicen que, aún no hay “luz verde” para el incremento salarial que prometió la mandataria, y que esto se debe a un reajuste que hubo en su presupuesto por diversas acciones, y que ello tardará unos meses más. No obstante, nos adelantan en los próximos días la Presidenta dará a conocer el proceso del incremento, el cual será paulatino, pero seguro llegará, para todos los uniformados del país. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
.
Las fotos malditas
Las fotografías que publican en las redes los abogados de reciente fama pública Sergio Ramírez y Juan Pablo Penilla son un mosaico de sus relaciones con personajes del régimen. Se retrataron con la presidenta Claudia Sheinbaum, con su predecesor Andrés Manuel López Obrador, con figuras que son miembros del gabinete, con legisladores y gobernadores, con líderes de Morena.
Una fotografía no dice nada más, pero Ramírez y Penilla se volvieron un fierro ardiendo para toda la nueva clase política en el poder, luego de que Penilla apareció hace poco como uno de los abogados de Ismael El Mayo Zambada. La razón es simple: muchas de las fotos no podían haber sido tomadas con la cercanía como se hicieron, sin tener un acceso privilegiado.
El nombre de Penilla se vinculó rápidamente con el de su socio Sergio Ramírez, que provocó que volviera a circular la entrevista que le dieron hace unos dos años a Valores TV, propiedad de la revista Valores, que lleva casi tres lustros dedicada a informar sobre el empresariado. En la entrevista, Ramírez afirmó que no tenían ningún temor de reconocer que eran abogados del crimen organizado y narcotraficantes, aunque no defendían ni secuestradores ni extorsionadores (como si no fueran parte de lo mismo).
La entrevista fue altamente polémica por el contexto en que se dio, pero fue tan escandalosa por los conceptos ahí vertidos, que llamaron la atención en Washington.
El reconocimiento que hizo Ramírez de su trabajo se saltó los parámetros de los abogados que deciden defender no a narcotraficantes ni al crimen organizado per se, como dijo, sino a litigar delitos sobre la delincuencia organizada. No es semántica. Entre una frase y la otra, hay una enorme diferencia conceptual y práctica.
Después de tan llamativa introducción ante la opinión pública mexicana, Ramírez y Penilla no pasaron desapercibidos en Washington, donde comenzaron a ser investigados por el Departamento de Justicia del gobierno de Donald Trump, que busca establecer el tipo de vínculos que tienen con políticos de Morena y varios gobernadores.
La fotografía, con ese contexto, tiene otro significado. ¿Prueba de que establecieron contacto con quienes les pidieron hablar sus clientes narcotraficantes? ¿Punto de partida para otro tipo de relación entre políticos y criminales? El fraseo en la entrevista colocó en una situación incómoda a quienes hoy están en el poder.
Ramírez había llamado la atención en Palacio Nacional en enero de 2023, cuando le pidieron al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, información y seguimiento de una demanda que había interpuesto el abogado en nombre de la cantante Gloria Trevi contra José Manuel Torres Morales, conocido ampliamente como Chumel Torres, por el uso indebido de su canción “Todos me miran”, cuyo juicio ganó en marzo del año pasado.
La primera información que entregó Gertz Manero lo consideraba un oportunista que incluso actuaba de manera unilateral para después vender sus servicios a los clientes. Pero mientras el equipo del fiscal recopilaba la información, llegaron versiones a López Obrador que Martí Batres, en ese entonces secretario de Gobierno de la Ciudad de México, era cercano a él. Batres lo negó, pero el expresidente pidió que la Fiscalía General verificara la información. En una segunda tarjeta Gertz Manero aportó más detalles.
Los datos de inteligencia establecían que Ramírez y sus socios tenían relación con la organización criminal Unión Tepito, y que los habían defendido en varios juicios.
Ramírez, agregó, era muy amigo del exsubsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, que lo acercó a la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Ramírez y Penilla tenían un vínculo especial con Peralta, a través de Tamaulipas. Los abogados habían representado a Miguel Ángel Treviño, apodado el Z-40, exjefe de Los Zetas, y desterrado por el gobierno de Sheinbaum a Estados Unidos. Peralta sostuvo reuniones con los líderes de la Columna Armada Pedro J. Méndez, que eran parte del Cártel del Golfo, para sentarlos a negociar la “pacificación”, que era algo que Penilla y Ramírez tenían como agenda en el país.
Penilla, además, era “asesor honorífico” del gobernador Américo Villarreal, muy cercano a Peralta. Ramírez, vinculado estrechamente a Pedro Haces, vicecoordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, presumía de ser muy amigo de José Ramón, Andrés y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente, y de varios generales, añadió Gertz Manero en la segunda nota informativa enviada a López Obrador.
La investigación que abrió el Departamento de Justicia contra Ramírez y Penilla se inscribe en todo el imaginario de la “inaceptable alianza” del gobierno mexicano con el crimen organizado que timbró en la frente de México Trump, y corre en paralelo a la petición de funcionarios del Departamento de Estado, referida en este espacio, para suscribir un acuerdo con el gobierno de Sheinbaum para investigar, detener y extraditar a políticos vinculados con criminales.
Morena está en entredicho, más que ningún otro partido, por las presuntas relaciones de sus militantes con el crimen organizado.
En el caso de los abogados Ramírez y Penilla, es con quien Morena se identifica abiertamente. Ramírez fue diputado suplente de Sergio Mayer, quien reconoció que él lo propuso, aunque se desconoce si fue su relación con Batres o con el entonces líder del partido, Mario Delgado, como llegó a San Lázaro en 2021. A Penilla lo distinguió la Cámara de Diputados como “Embajador por la Paz” en 2023, por iniciativa del entonces coordinador de Morena, Ignacio Mier.
La relación de Ramírez y Penilla con los liderazgos de Morena en el gobierno federal, los estatales, el partido y las cámaras, no convierten a sus interlocutores en sospechosos de vínculos criminales en automático, pero sí los meterá en las líneas de investigación que se abran en Washington.
Lo que ha quedado de manifiesto es que, pese a haber aceptado ser abogados de narcotraficantes, Morena los acogió en todos los niveles, los hizo suyos, los reconoció y los promovió, sin que les causara rubor alguno, al llevarlos a la cima del poder para tener testigos gráficos de que ellos, que llevan los asuntos de algunos de los capos más poderosos del mundo, se codeaban de la Presidencia hacia abajo. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 34)
.
Historias de reportero
El patrocinador de Andrea y Adán Augusto
El empresario que patrocina la millonaria campaña política de la senadora Andrea Chávez ha recibido más de 2 mil millones de pesos en contratos en los gobiernos de Adán Augusto López, del cuñado de Adán Augusto López y del sucesor de Adán Augusto López.
Se llama Fernando Padilla Farfán. Es el contratista favorito de Adán Augusto López. Es su patrocinador. De él y de todo su grupo político. Le contratan desde obra pública hasta servicios de salud. La revelación apareció anoche en un reportaje de Ana Lucía Hernández y Mario Gutiérrez Vega en Latinus.
Queda claro el modus operandi del tráfico de influencias y la corrupción: Adán Augusto le consigue los multimillonarios contratos en los gobiernos donde manda y en agradecimiento, el empresario dona a la influyente Andrea Chávez sus “caravanas de salud” que tienen un costo de 10 millones de pesos al mes. Las usa desde 2023, así que estamos hablando de más de 200 millones de pesos. Es un “moche”. Le consiguen los contratos y, a cambio, el empresario “dona” las caravanas de salud.
Es una ilegalidad flagrante que la senadora Chávez ha aceptado con descaro.
En un debate con la panista Kenia López Rabadán en el programa de Azucena Uresti, en Radio Fórmula, admitió que las unidades médicas móviles son suyas (los camiones tienen su foto y su nombre en tamaño gigante) y que se financian gracias a un donativo empresarial. El fin de semana, en un acto en Nuevo Casas Grandes, anunció que quiere ser gobernadora de Chihuahua, adelantándose a todos los tiempos legales (la gubernatura se renueva hasta 2027).
O sea que además de tráfico de influencias y corrupción, hay actos anticipados de campaña y financiamiento ilegal.
La correlación de contratos/donativos entre los gobiernos afines a Adán Augusto López y el empresario Fernando Padilla apunta a algo gravísimo: las aspiraciones personales de la senadora Andrea Chávez se financian con dinero del pueblo de Chiapas y de Tabasco. De ahí salen los contratos que sirven de paraguas al donativo. En Chiapas los contratos de salud documentados en el reportaje se han entregado directamente a la empresa de Padilla, sin licitaciones ni aparentando concursos. Bueno, hasta uno de los camiones de las “caravanas de salud” de la senadora en Chihuahua… tiene placas de Chiapas.
Pero no perdamos algo de vista. La punta del iceberg es la senadora Andrea Chávez y su millonaria, ostentosa e ilegal campaña a la gubernatura de Chihuahua. La personalidad polémica y controversial de la joven morenista puede acaparar los reflectores, pero en el fondo estamos hablando de los enjuagues siniestros de uno de los hombres más poderosos del régimen, el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López.
¿Qué más habrá, además de las unidades médicas móviles de la senadora Andrea? ¿Camionetas? ¿Cash? ¿Cuántos contratos más, de qué monto y en cuántos estados?
Estamos frente a otra evidencia incontestable, otra prueba contundente, de la red de corrupción que han tejido los funcionarios más importantes de Morena para intercambiar dinero, contratos, favores políticos. La podredumbre es cada vez más evidente. No son casos aislados. Es una forma de hacer política. Los que llegaron gracias a la promesa de que lo harían diferente, recurren a una de las prácticas que más indigna a los mexicanos. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A7)
.
Serpientes y Escaleras
El talón de Aquiles de la presidenta
Hace unos días la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó, a pregunta expresa en su conferencia mañanera, que la tragedia del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, con sus jóvenes exterminados y torturados por resistirse a la esclavitud del narco, se convirtiera en su mayor debilidad, por el escándalo nacional e internacional que ha desatado la aparición de ese lugar que la prensa internacional calificó como “campo de exterminio” y que según su gobierno, es sólo un inofensivo “centro de adiestramiento”.
“Yo no considero que sea mi talón de Aquiles ni talón de otro tipo. Vamos como desglosando ¿no? el tema. Hay un tema relacionado con la desaparición de personas en nuestro país. La magnitud de este problema, la atención que debe dar el Estado a este problema, hay que tomarlo seriamente, con la verdad, sin esconder absolutamente nada”, declaró la presidenta el pasado 20 de marzo.
Aunque será el tiempo y la historia los que decidan si el tema se le convierte o no en un lastre o una debilidad –a partir de las conclusiones que arroje la investigación de la FGR sobre lo que pasaba en ese rancho y qué tanta credibilidad logre el informe del fiscal Gertz Manero— tal vez la presidenta tenga razón y, más allá de la gravedad del macabro hallazgo de las madres buscadoras de Jalisco, la doctora tiene en estos momentos, a seis meses de iniciado su gobierno, otras debilidades que quizás no son tan gráficas ni visibles, pero que están debilitando su ejercicio de poder.
El verdadero talón de Aquiles de la doctora en su primer semestre de gobierno es la percepción existente de que, a pesar de sus altos índices de aprobación de las encuestas y su muy cuidada imagen, no es ella la que decide todo en su mandato y que, desde las sombras de una selva tropical, le siguen tirando línea y dictándole ciertas posiciones y decisiones que ella acata al pie de la letra, ya sea por una lealtad ciega hacia su antecesor o porque la tienen cercada y condicionada a no enfrentar una rebelión de las bases morenistas.
Esa percepción no es gratuita y se basa en situaciones y hechos como el de la impunidad y protección que ayer se le dio a Cuauhtémoc Blanco, acusado de un intento de violación a su media hermana, pero arropado por la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados para que no pierda el fuero y no pueda ser procesado penalmente por la Fiscalía de Morelos y llevado ante un juez. El discurso de Sheinbaum de que con ella en la Presidencia “llegamos todas” y de que su gobierno sería un gobierno de mujeres y para las mujeres, choca estruendosamente con las diputadas morenistas que fueron obligadas o se sometieron a la presión de su bancada para terminar acompañando y salvando a un presunto violador.
¿No había dicho hace unos días la presidenta que en su administración “no encubriremos ni protegeremos a nadie” y había recomendado que se investigaran las acusaciones penales contra el exgobernador de Morelos? Pues al parecer a la inquilina de Palacio Nacional no la escuchan ni la atienden los propios diputados de su partido que, sin importarles contradecir el discurso de la presidenta y dejar mal parado a su gobierno y a su movimiento, prefirieron escuchar al presunto agresor, al que incluso subieron a hablar a la tribuna rompiendo el reglamento parlamentario, mientras a la víctima la ignoraron y ni siquiera la escucharon.
No es el único caso en donde Sheinbaum termina viéndose débil dentro de su propio movimiento, en donde da la impresión que muchos de los líderes y figuras de Morena le guardan más lealtad al expresidente que a la actual gobernante. Por ejemplo, hace unos días entre las cúpulas de la 4T se afirmaba que la presidenta le pediría la renuncia al director del IMSS, Zoe Robledo, por estar a disgusto con su trabajo y por denuncias de corrupción en el círculo cercano y familiar del funcionario. La semana pasada un integrante del gabinete presidencial nos dio como un hecho que la decisión de Palacio Nacional estaba tomada y que sería confirmada por la mandataria.
Pero no sucedió así. El miércoles 19 de marzo cuando en la Cámara de Diputados pidió licencia el legislador Carlos Ulloa, cercanísimo a la presidenta, los rumores arreciaron y se mencionaba ya ese y otros nombres para suceder a Robledo. Pero el director del IMSS se lanzó a Palacio Nacional y, tras ser recibido por Leticia Ramírez, coordinadora de la Presidencia, salió de la sede presidencial para decirle a los medios “sigo en el instituto”. Al día siguiente la presidenta dijo en su mañanera que Zoé seguía en su gabinete “porque está haciendo un gran trabajo”, justo cuando beneficiarios del IMSS acusan desabasto de medicamentos, falta de camas y un deterioro del servicio del organismo de salud.
“La presidenta ya había decidido relevarlo, pero no la dejaron, al parecer llegó una contraorden para que se mantuviera a Zoé en el IMSS”, nos dijo un integrante de la 4T que sostiene que no es la primera vez que la doctora intenta tomar alguna decisión en su mandato y al final no puede hacerlo porque en Palenque no están de acuerdo con lo que ella decide. “La tienen cercada y copada, hay liderazgos en Morena que no necesariamente le responden a ella y que siguen escuchando más al expresidente, sobre todo cuando se trata de proteger a personajes vinculados a los hijos y a los negocios que mantienen en áreas como el sector salud”, sostiene el morenista que pidió el anonimato.
Así que sí tal vez Teuchitlán y su rancho macabro se le conviertan a Sheinbaum en una mancha y un lastre en su sexenio, dependiendo de cómo venga el informe final de la FGR y qué tanto cumpla y aterrice sus reformas y cambios para atender la crisis de los desaparecidos en México y a sus familiares buscadores. Pero el verdadero “talón de Aquiles” de la presidenta, el que no la deja terminar de consolidar su mandato y su autoridad como titular del Poder Ejecutivo, sin duda está en Palenque o al menos eso es lo que se dice extraoficialmente.
NOTAS INDISCRETAS… Como si le faltaran temas para buscar el rechazo de la población, el PRI de Alito Moreno decidió apoyar a Morena en su vergonzosa votación para darle impunidad al diputado Blanco. La bancada priista en San Lázaro votó con sus 37 diputadas y diputados por desechar la solicitud de desafuero contra el exgobernador de Morelos y le dio la espalda al resto de la oposición del PAN y MC que votaron en contra junto con 25 diputados de Morena, de los cuales 22 eran mujeres.
No es muy difícil entender el lamentable comportamiento de la bancada priista que claramente obedeció órdenes de sus dirigentes que, con tal de salvar su propio pellejo, no les importó sumarse a la votación que pisoteó y desconoció los derechos de la mujer víctima del intento de violación. Y es que se había hablado ya con insistencia de que Alejandro Moreno, el líder priista, tiene también pendiente una solicitud de desafuero para enfrentar las denuncias de corrupción y enriquecimiento ilícito que le ha hecho la Fiscalía de Campeche, y que había una negociación de Alito con Morena para que los priistas apoyaran a Cuauhtémoc a cambio de que se deseche también el posible desafuero del exgobernador de Campeche.
Y a juzgar por la forma tan penosa en que votaron sus diputados, al lado de Morena, Alito sí le cumplió a Ricardo Monreal, que ante la rebelión de diputadas morenistas trató de asegurarse con los 37 votos priistas, lo que al final le dio una victoria más que holgada para salvar a Cuauhtémoc. Ahora falta ver si Monreal le cumple también a Alito y le cierra su solicitud de juicio político. Se podría decir qué bajo han caído el PRI y su dirigente, pero tratándose de los tricolores hace rato que tocaron fondo… En el Estado de México sorprendió ayer la renuncia del flamante secretario del Agua, Pedro Moctezuma Barragán, a quien la gobernadora Delfina Gómez le creó por primera vez en la historia una secretaría estatal para atender la problemática del agua en la entidad mexiquense.
El ambientalista y activista en materia de agua llegó al gabinete de Delfina con muchas expectativas y promesas de “cambiar el modelo extractivista del agua” y atender la grave problemática de contaminación y sobreexplotación de la cuenca del río Lerma, además de proponer soluciones para la grave crisis hídrica que atraviesa el Estado de México. Un año y tres meses después de haber asumido un cargo histórico, Moctezuma se va sin mayor explicación y sin haber logrado tampoco mucho de los ambicioses planes que se propuso.
La entidad mexiquense sigue en crisis de agua; el río Lerma, cuyo saneamiento estimó en 15 años, sigue con muy poco avances en planes de limpieza y rescate, y el famoso modelo extractivista sigue prevaleciendo en la entidad que abastece con sus ríos y presas del Sistema Cutzamala al monstruo urbano de la Ciudad de México. En lugar de todo eso, dicen, Pedro Moctezuma realizó muchos rituales con chamanes indígenas para agradecer a la madre naturaleza por el agua y ejerció un presupuesto que no corresponde a los resultados que entregó.
Es el tercer secretario que se baja del gabinete de Delfina Gómez después de Andrés Andrade, que salió de la Secretaría de Seguridad, y Paulina Moreno que fue removida de la Secretaría de Finanzas… Tocó Serpiente. Se acabó la buena racha. (Salvador García Soto, El Universal, Online)
.
Frentes Políticos
Abandono institucional. Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, apareció cuando ya no había nada que hacer, Cuauhtémoc Blanco fue exonerado, la carpeta mal integrada hizo su magia y la víctima quedó, como siempre, al margen. Entre comunicados tardíos, Citlalli denunció la ineficiencia de las fiscalías, como si fuera una espectadora más y no parte del poder que ha normalizado la impunidad. El exfiscal Uriel Carmona sirvió como cortina de humo para justificar lo injustificable. Citlalli prometió no dejar solas a las mujeres, pero llegó tarde, opinó tibio y se fue rápido. Qué pena.
En lo oscurito. Mientras el desafuero de Cuauhtémoc Blanco se discutía a gritos, el expediente de Alejandro Moreno Cárdenas duerme plácido en un cajón. Diputados del PVEM y MC lo dijeron sin rodeos, existe un acuerdo para no tocar al líder del PRI, acusado de desviar cuatro mil millones. Morena, de Luisa Alcalde, lo denunció, pero hoy lo protege. ¿Cambio de prioridades o pacto de impunidad? La morenista Merilyn Gómez lo niega, pero la suspensión por amparo llegó como bendición. Alito no necesita blindaje, tiene aliados. Cuando el expediente se congela, la corrupción se acomoda. En tiempos de la 4T, el silencio también se negocia.
Ventanas rotas. Tabasco arde y el gobernador Javier May organiza la feria. La teoría de las ventanas rotas, que habla sobre la tolerancia a delitos menores, cobra vida: un hombre fue apuñalado en plena calle, frente a testigos. Nadie intervino. En 2024 hubo 890 ejecuciones y ni un solo detenido relevante. May culpa a su antecesor, Adán Augusto López, por dejarle la herencia criminal, pero el caos ya le pertenece. La GN atrapó al presunto agresor, pero la tragedia es estructural. En Tabasco ya no quedan ventanas que romper, sólo puertas abiertas al crimen y un mandatario que nomás no puede.
Papelón. El diputado Sergio Gutiérrez Luna se lució en el arte de negar la palabra mientras le abría la puerta de atrás al circo legislativo. En pleno debate sobre el desafuero de Cuauhtémoc Blanco, el diputado morenista se convirtió en portero de antro, “tú no pasas, pero tú sí, por la puerta trasera y sin hacer fila”. Le negó el uso de la tribuna a la oposición, pero curiosamente permitió que Blanco, el exfutbolista convertido en político, subiera al estrado como si estuviera en su cancha, driblando el reglamento con total descaro. Morena demuestra que la ley es un juego… y ellos ya tienen comprado al árbitro. Vergonzoso papel del señor Gutiérrez.
A lo que sigue. Más de 700 personas perdieron su trabajo con la desaparición del Inai, pero hay quienes ni sufren ni se acongojan por esta situación: las excomisionadas Julieta del Río se fue a España para presentar su libro y Blanca Ibarra se tomó unos días de descanso. Pero ambas siguen cobrando su salario, aunque deberían estar trabajando en el Comité de Transferencia que le entregará los pendientes a la Secretaría Anticorrupción. ¿Para qué preocuparse si el personal de libre designación puede hacer su chamba? El mismo al que ellas, junto con Josefina Román, no quisieron indemnizar. Ojalá que Raquel Buenrostro no permita más abusos en el extinto Inai.
Todo el poder. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, pidió a la FGR encarcelar al empresario Eduardo Almeida, acusado de agredir al senador Javier Corral, otrora panista y hoy con camiseta guinda. Y lo hizo con tono rijoso. Almeida sólo reclama al exgobernador de Chihuahua, pero Noroña exige prisión inmediata “por la gravedad” del “ataque”. El respaldo a Corral se entiende, pero usar la silla del Senado para presionar a la FGR en un caso judicial raya en el exceso. ¿Garantizar seguridad o cobrar afrentas con poder? Fernández Noroña confunde autoridad con venganza. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)
.
Trascendió
Que como nadie está a salvo, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, se declaró víctima de hackers que le inventaron una cuenta de Telegram con número, foto y nombre, por lo que envió un mensaje por X en el que llamó a que no se dejen engañar, porque él no usa redes sociales para pedir favores o acordar temas, sino para informar sobre las actividades que lleva a cabo en la legación. Entre las respuestas figuró una del diplomático estadunidense Christopher Landau, quien preguntó en broma: “¿Entonces no recibiste el dinero que te mandé para tu emergencia?”.
Que solo un día después de haber votado por desechar la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, presentó su iniciativa para eliminar el fuero de gobernadores y legisladores, a fin de que puedan ser procesados penalmente por cualquier delito, lo que le valió abucheos y gritos de “cínico” y “sinvergüenza” desde las curules de PAN y MC. El morenista se acercó a pedir respaldo al coordinador albiazul José Elías Lixa, quien respondió: “¡Aquí no les vamos a lavar la cara, lávense la cara entre ustedes!”.
Que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ya dejó claro que cuidadito con quienes caigan en la tentación de promoverse durante la campaña judicial en los espacios que ofreció la Iglesia y llamó a los tres mil 422 aspirantes a que se abstengan de promoverse antes del domingo, respeten las reglas y, en todo caso, “echen a volar la imaginación” para limitar su propaganda en redes y casa por casa, acatando el tope de gastos aprobado.
Que el rector Ricardo Villanueva ofreció anoche su último informe de actividades en la máxima casa de estudios de Jalisco y su destino es ahora la SEP, adonde llegará como subsecretario de Educación Superior. Antes de hacer maletas rumbo a CdMx, dejó un mensaje entre líneas: la UdeG no solo es una de las universidades con mayor matrícula del país, sino que alberga a los estudiantes que más lo necesitan. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
.
Sacapuntas
Se mantiene paciente ante Trump
Está latente la posibilidad de una nueva llamada telefónica entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, si éste insiste, el próximo 2 de abril, en imponernos aranceles. Como en otras ocasiones, la mandataria prefiere esperar a conocer el planteamiento del estadounidense. En tanto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, fue enviado a Washington para continuar negociando con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Lutnick, con el balón en su cancha
Hablando de Howard Lutnick, en su cancha está la imposición de aranceles a autos y autopartes protegidas por el T-MEC. Hasta ahora están libres del gravamen de 25% anunciado ayer por Donald Trump, por lo que el funcionario deberá resolver si se aplican o no en el futuro; y de ser el caso, el proceso que se debe seguir para ello.
Respalda magistrado a Taddei
Fuerte espaldarazo a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dio Felipe Fuentes, integrante del TEPJF. En su proyecto de sentencia sobre un nombramiento reciente que hizo la consejera, el magistrado dejó claro que la legislación la faculta para ejercer ese superpoder sin pasar por la aprobación del Consejo General. Para que no queden dudas.
Citan a Romero
A comparecencia en el Senado deberá acudir el titular del Infonavit, Octavio Romero, para explicar los avances en el plan para construir un millón de viviendas. La Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, presidida por Luis Armando Melgar Bravo, avaló citar al funcionario, y en los próximos días se definirá la fecha del encuentro.
PT votó contra el Temo
Pocos lo notaron, pero aliados de Morena votaron contra desechar el juicio para desaforar a Cuauhtémoc Blanco. En efecto, diputadas y diputados del PT, al mando de Reginaldo Sandoval, hicieron bloque con el PAN, MC y 25 morenistas para evitar la exoneración del ex gobernador de Morelos. No ganaron, pero marcaron su distancia.
La vieron en Palacio
Visitó ayer Palacio Nacional la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila. Ahí sostuvo reuniones por separado con los secretarios de Hacienda, Edgar Amador, y de Educación, Mario Delgado. Les planteó fortalecer la estabilidad financiera del estado, y reforzar programas educativos y apoyos a los estudiantes.
Esperan que les regresen el favor
Ni tan extraño, nos hacen ver, resultó el voto de la bancada del PRI en San Lázaro, a favor de desechar la solicitud de desafuero contra el diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco. Y es que se trataría de una especie de inversión del grupo parlamentario tricolor, comandado por el coahuilense Rubén Moreira, para favorecer en un futuro no muy remoto a su dirigente nacional, Alejandro Moreno, quien también enfrenta peticiones para fincarle juicio de procedencia.
La dejaron sin palabras
Muda se quedó la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, ante la decisión de la mayoría de los diputados de Morena, su partido, de desechar la solicitud de desafuero contra su antecesor Cuauhtémoc Blanco. Al cierre de la edición no había fijado postura, quizá debido a que el resultado de la sesión la dejó perpleja.
Operativo frontera convence en EU
No es gratuito, nos explican, el reconocimiento del presidente de EU, Donald Trump, a México por sus esfuerzos en mejorar la seguridad fronteriza. Se debe en gran parte al trabajo coordinado por la Secretaría de Seguridad, a cargo de Omar García Harfuch, que a la fecha ha logrado la detención de mil 748 sujetos buscados por el FBI. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Confidencial
Una beca ¿a cambio de afiliación a Morena?
Con el silencio sepulcral de los senadores de la llamada ‘4T’, la priista Carolina Viggiano denunció en tribuna de la Cámara alta que el partido Morena avanza en su meta de afiliar a 10 millones a cambio de otorgar becas “Rita Cetina”. Para poder recibir los 1,900 pesos bimestrales, en un chat en Caborca, Sonora, maestros invitaron a los “papitos” a afiliarse a Morena para “facilitar el proceso” de sus becas, porque “es dinero de la 4T”. En la escuela primaria José María Velasco, de Cuautitlán Izcalli, los maestros aprovecharon el festival de la Primavera para invitar también a los padres a acudir a los salones donde les recomendaron afiliarse al partido. Lo bueno es que no son iguales…
Termina zarandeado Gutiérrez Luna
Luego de que la diputada de Morena Adriana Quiroz cedió ilegalmente parte de su tiempo en tribuna para que un vapuleado Cuauhtémoc Blanco se defendiera de las acusaciones en su contra, el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, pagó la factura y fue zarandeado por sus propios aliados por permitir al examericanista el uso de la tribuna. “Te pasas por el arco del triunfo el Reglamento del Congreso; aquí no estás en tu casa, diputado presidente, te tienes que apegar a la legalidad, tienes que velar por los intereses de todos y de todas porque eres presidente de todos y de todas… Bueno, yo no te nombré”, le reclamó desde su curul la diputada oaxaqueña Margarita García, del PT. Gratis no le iba a salir su apoyo al Cuau.
Atizan fuego amigo en Morena
Por más que insisten en que no hay problemas y que hay unidad, las tribus de Morena en San Lázaro se siguen dando con todo. Ayer, en la plenaria interna, la diputada regia Petra Romero Gómez volvió a meter ruido y pidió la destitución de la vicecoordinadora Gabriela Jiménez, aunque la mayoría rechazó la propuesta. Y para calmar las aguas, su líder Ricardo Monreal, sostuvo que “no hubo ninguna decisión sobre la vicecoordinación. Nosotros no teníamos en la agenda eso. Fuimos totalmente tolerantes, respetuosos y nunca se puso en votación la permanencia de la vicecoordinadora, a quien respetamos”. Y el tema sigue.
Convocan a protestar en Glorieta de las Mujeres que Luchan
Y hablando del diputado Cuauhtémoc Blanco, pudo haber librado el desafuero, pero del enojo de las mujeres no se salva. Después de que se diera a conocer la noticia, en redes empezó a correr rápido el llamado a una manifestación este sábado en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, en la Ciudad de México. Con la etiqueta “No llegamos todas”, la convocatoria reprocha que “Cuauhtémoc Blanco está acusado de violación y lo protegieron”. Y eso no fue todo, pues incluso voces dentro de su partido, como la de la senadora Malú Micher, lo conminó a que pida licencia para ser juzgado. De esta no se va librar ni con una cuahteminha.
¿Un aliado en el Departamento de Estado?
Christopher Landau, exembajador de Estados Unidos en México, fue confirmado como subsecretario de Estado. Con la ratificación por parte del Senado estadounidense, se hace oficial el nombramiento que abre una nueva ventana de oportunidad para México, pues el republicano –a juzgar por sus varias publicaciones en redes– le agarró cariño al país durante el tiempo que despachó en la embajada. Ahora sólo falta aprovechar esa ventaja. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 31)
.
Rozones
Alito puso las barbas a remojar
A los observadores no se les escapó el dato de que los argumentos del CEN del PRI para justificar su apoyo al desechamiento del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, podrían haber sido los mismos si el acusado en estos momentos fuera el dirigente nacional priista, Alejandro Moreno Cárdenas. “No le apostamos a una supuesta justicia que se determine por simples dichos, discursos, decreto o linchamiento, o populismo, porque eso puede resultar peligroso”, señaló la dirigencia nacional del PRI. El asunto, nos dicen, es muy sencillo: si se iniciaba un procedimiento para retirarle el fuero a Cuau, entonces no habría forma de evitar que ocurriera lo mismo con Alito. De ahí que los diputados del tricolor le hayan ayudado a Morena a lograr la mayoría que necesitaba para que fuera aprobado el dictamen sobre el desechamiento. La votación de ayer en San Lázaro, nos comentan, fue la reedición del PRI-Mor, y no precisamente por afinidad política, sino por salvar el pellejo. Uf.
Con todo en Guanajuato
De trascendencia, nos comentan, la reunión que sostuvieron ayer la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo y los secretarios de la Defensa, Ricardo Trevilla, y de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Del encuentro salieron varios acuerdos, entre los que destacan la creación de dos grupos especiales para enfrentar a la delincuencia. Sobresale la decisión de poner en práctica tareas de inteligencia, como las que han dado resultados en otras entidades, y realizar operaciones especiales con elementos del orden estatal y federal en los municipios más conflictivos. Al finalizar la reunión, Libia dijo que los resultados fueron satisfactorios, porque se fortalecerá la coordinación y se consolidarán los resultados en seguridad. Con esto, nos dicen, se confirma que la lucha contra la delincuencia puede ir más allá de los colores, y que lo que se requiere es colaboración institucional. Ahí el dato.
Cierre pragmático de filas
Y nos cuentan que en su afán de defender a los suyos, Gerardo Fernández Noroña terminó minimizando las denuncias en contra de Cuauhtémoc Blanco y, de paso, cuestionando el derecho de las víctimas a ser escuchadas. Y es que mientras senadoras de su propio partido, Morena, como Malú Mícher, y legisladores del PAN, exigían que el exgobernador de Morelos enfrentara la justicia sin fuero, el presidente del Senado de la República prefirió descalificar al Poder Judicial. Según él, la justicia no es confiable aún. No dijo una palabra sobre los testimonios de la víctima. No mostró interés en garantizar un proceso en el que las acusaciones se esclarezcan sin la sombra de la impunidad, nos comentan. En cambio, su argumento fue que el caso lo armó un exfiscal cuestionado. Las denuncias contra el exfutbolista son graves, pero ya no podrán ser procesadas. Para el senador, el desafuero es “injusto”, la duda que, nos dicen, queda es si dudaría en exigir que pague las consecuencias alguien que no sea su correligionario.
Yucatán y su calificación financiera
Con la novedad de que en su más reciente evaluación, la calificadora HR Ratings incrementó su nota crediticia a Yucatán, lo que posiciona al estado entre los cinco con la calificación más alta vigente del país y lo incluye en el grupo más exclusivo de entidades con alta confianza financiera. “Esto evidencia una gestión pública eficiente, ordenada y con visión estratégica”, señaló el titular de la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno estatal, Juan Gabriel Sánchez Álvarez, quien manifestó que el pasado 19 de marzo se publicó el resultado de la primera evaluación del año, en la que se reflejó un incremento en su calificación crediticia: de HR AA pasó a HR AA+, con perspectiva estable. Un punto a favor para el gobierno de Joaquín Díaz Mena, nos comentan, pues con ese dato puede generar más confianza, atraer más inversión y con ello detonar la generación de empleos.
Por fin apareció Citlalli Hernández
Y fue finalmente Citlalli Hernández quien apareció para pronunciarse sobre el resolutivo que frenó la ruta de desafuero contra el exfutbolista Cuauhtémoc Blanco. La secretaria de las Mujeres ha centrado su opinión en la “discusión pública” del caso. En ese sentido, ha criticado que “se esté dejando de lado a una posible víctima y que la discusión se centre en un posible desafuero, en el que las y los legisladores encontraron una carpeta mal integrada, poniendo el foco de la discusión desde el enfoque político sobre si se defiende o no a un posible agresor y no desde una dimensión de justicia”. Al principio de su posicionamiento publicado en las benditas redes ha apuntado que “el mal funcionamiento de algunas fiscalías locales promueve la impunidad y no garantiza la justicia pronta y expedita hacia las mujeres”. En pocas palabras, ha repartido leña a fiscalía y a legisladores y ha mandado el balón al nuevo fiscal de Morelos para que no falle en temas de justicia para las mujeres. Lo malo que fue hasta ahora, nos comentan.
Ahora buscó cobijo del Senado
Y otro que recibirá protección, en este caso del Senado, es el exgobernador de Chihuahua, Javier Corral. Y es que resulta que desde la presidencia de la Cámara alta, se solicitó que se retiren medidas cautelares —dentro de un juicio que se le sigue— al empresario Eduardo Almeida, quien la semana pasada increpó al exmandatario al encontrarlo en el aeropuerto de la entidad. “Es una agresión gravísima a un integrante de esta asamblea y esta presidencia tiene la responsabilidad de garantizar la integridad y la seguridad de los senadores”, dijo ayer Gerardo Fernández Noroña. Apenas el viernes pasado, el empresario, que fue acusado por Corral por una supuesta defraudación fiscal, le espetó: “Ahora sí dame la cara, por una vez en la vida”, mientras el senador se ocultaba detrás de hombres que parecían sus escoltas hasta que se guareció en una camioneta y cerró rápidamente la puerta, en una acción de destacado escapismo. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
¿Será?
Lentos y mal
Las campañas para la elección judicial arrancarán en unos días y la mayoría de candidatos no han subido su información a la página del INE, que será la única plataforma pública para conocer su trayectoria y sus propuestas, sin duda las prisas se comieron el proceso, y ante tantas omisiones, improvisaciones y errores, dicen que ya lo único que queda es cruzar los dedos para que no salgan las cosas tan mal… ¿Será?
Alito cola larga
Desde el lunes ya había un grupo de analistas que advertía que el PRI en la Cámara de Diputados votaría por desechar el proceso de desafuero de Cuauhtémoc Blanco, ¿era difícil adivinarlo?, no. Y es que la cola del presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas Alito es tan larga que esa situación debilita a la dirigencia, porque cuando el partido en el poder necesite asegurar una votación, puede voltear tranquilamente a ver al dinosaurio tricolor y a su operador Rubén Moreira, para ofrecerle impunidad por las innumerables fechorías de las que se le acusa, a cambio del apoyo, por ejemplo en el caso Cuauhtémoc Blanco, que comenzaba a complicarse. ¿Será?
El PRIMor se asoma
Y quien no se había pronunciado sobre el caso de Cuauhtémoc Blanco y la votación en San Lázaro había sido Citlalli Hernández, secretaria de la Mujer, por lo que su postura era importante, y coincidió en lo esencial con el PRI, repitió muchos de los argumentos que escuchan las mujeres violentadas frente a los jueces: la carpeta de investigación no estaba mal integrada… En fin, ni siquiera un exhorto a su compañero de partido para que pida licencia mientras se investiga la denuncia, si es que está seguro de que no hizo nada. ¿Será?
Es cosa del pasado
Parece que las comisiones independientes de investigación son cosas del pasado, precisamente por ser independientes, y es que ha quedado demostrado que son muy incómodas para los gobiernos que rechazan la crítica y la transparencia. Nos dicen que ese es el motivo por el que aprovechando su mayoría en el Senado, la 4T rechazó, nuevamente, la creación de una que investigue el caso Teuchitlán, el del campo de reclutamiento en el que asesinaban a quienes no se querían enrolar en las filas del Cártel Jalisco Nueva Generación, pero en el que no hay indicios de que exterminaran, según la autoridad… Por lo pronto ayer el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, volvió a arremeter contra las autoridades locales. ¿Será?
Regresa a Morena
La exalcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, regresará a Morena luego de que el año pasado fuera expulsada de ese partido por una reunión que tuvo con el líder del grupo criminal denominado “Los Ardillos”. El instituto político que encabeza Luisa María Alcalde restituyó los derechos partidistas de la exedil que, además, buscaría un puesto de elección popular en 2027, cuando en el estado de Guerrero se renueve la gubernatura, el Congreso local y las presidencias municipales. ¿Será?
Llegan los apagones
Desde por allá de 2020, todavía en la administración de Andrés Manuel López Obrador, se prometió que nunca más habría apagones en el país, sobre todo en aquellos estados en los que las condiciones climáticas son más extremas; para ello se anunció en tiempos de Manuel Bartlett una inversión millonaria a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Cinco años después, con la llegada de la primavera, en el sureste del país comenzó el desabasto de electricidad; los estados afectados fueron Quintana Roo de Mara Lezama, Tabasco de Javier May, Campeche de Layda Sansores y Yucatán de Joaquín Díaz. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)
.
La Esquina
El momento de mostrar que el compromiso con la igualdad de género se dio y las morenistas, un sector específico de sus legisladoras, no supieron que lo tenían enfrente: “Nosotras sí te creemos, Cuau”, podría ser su lema desde ahora. En el mes de la mujer, en un Día Naranja (en el que se genera conciencia de la violencia contra las mujeres), las diputadas fallaron. (La Esquina, La Crónica de Hoy, P.p.) (El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Confidencial
Rocky ¿al rescate?
Con la novedad de que el director nacional de Promoción al Deporte y Bienestar, Miguel Torruco Garza, estará en la denominada “mañanera del pueblo” mañana. Según la presidenta, el funcionario informará sobre la clase nacional de box que se realizará el 6 de abril prácticamente en todas las plazas públicas del país, incluido el Zócalo. Torruco, a principios de año, declaró que tiene una “gran relación” con el actor Sylvester Stallone, quien es amigo de Donald Trump. Según el funcionario, le pediría al intérprete de Rocky su colaboración para mejorar la relación de México con la Casa Blanca. No estaría nada mal que la mandataria solicitara el apoyo de su colaborador porque ¡ahí vienen los aranceles!
TEPJF da gusto a Taddei
Quien tuvo un grato miércoles fue la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, pues el Tribunal Electoral dejó firmes las nuevas atribuciones que el oficialismo de Morena le entregó, aprovechando las adecuaciones de las leyes electorales a la reforma judicial, para que pueda hacer nombramientos unilaterales de direcciones ejecutivas y otros cargos. No sólo eso, sino que validó el nombramiento de José Romo al frente del Comité de Transparencia, pese a que –se acusó– ‘infló’ su CV para tener el cargo. El trago amargo se lo llevan seis consejeros que impugnaron estas nuevas facultades.
Campañas de miedo en PJ de Morelos
En Morelos aparecieron ayer mantas, al estilo del narco, contra tres magistrados del Poder Judicial local. Aunque la lona está firmada por un grupo criminal, para las autoridades resulta poco creíble la reivindicación. Uno de los motivos, dijo Miguel Ángel Urrutia, jefe de la Policía estatal, es que el mensaje está muy bien redactado y estructurado, y no corresponde al lenguaje usado por el grupo criminal, lo que hace pensar, más bien, que se trata de una pugna de los grupos de interés que se disputan el control del Poder Judicial local. Sea una u otra, esto va más allá de una campaña negra, más bien parece una campaña de miedo de cara a la elección judicial que ya está en puerta.
Suplantan identidad del embajador
El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, alertó por un presunto fraude en su nombre. En redes sociales, el diplomático dio a conocer que alguien creó una cuenta en la aplicación Telegram con su nombre, fotografía y número telefónico en la que aparentemente se pedirían favores en su nombre. “Por favor no hagan caso de ninguna solicitud de quien se hace pasar por mí y mucho menos de esa cuenta”, pidió el embajador. Para tener cuidado.
Eleva calificación crediticia Yucatán
En los últimos ocho años, esta es la primera vez que el gobierno de Yucatán logra elevar su calificación crediticia, de acuerdo a la calificadora HR Ratings. Este resultado se da a seis meses de la llegada del gobernador Joaquín Díaz Mena y de su equipo, el secretario de Finanzas, Juan Sánchez, quienes con este logro buscan mandar un mensaje positivo para las nuevas inversiones en la entidad en beneficio de los yucatecos. A la par, la Secretaría de Hacienda reconoció al estado por ser de las pocas entidades que lograron reportes puntuales del gasto de recursos federales durante 2024. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 36)
.
Rozones
Cierre de filas Gobierno-IP
Relevante, nos comentan, el cierre de filas que ha estado procurando el Gobierno de México con el sector empresarial, en momentos críticos, marcados por la imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump. Señal de lo anterior fue que ayer la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, participó en la 109 Asamblea General de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. “Frente al desafío de estos tiempos, mi deseo es que prevalezca la confianza entre empresarios y gobiernos; nada debe estar por encima del bienestar de mexicanas y mexicanos”, refirió la funcionaria e hizo un llamado a mantener la unidad y la grandeza del país. “Si cada uno hacemos nuestra parte, México seguirá creciendo económicamente y tendrá una sociedad más justa y próspera”, dijo, antes de tomar protesta a la directiva que encabezará Octavio de la Torre de Stéffano. Ahí el dato.
Goliza a la justicia
Así que durante su meteórica carrera política de 10 años, el exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, le ha metido una tremenda goliza a la justicia. En este lapso se han acumulado al menos 17 denuncias penales en contra de Cuau y sus más cercanos colaboradores, en ocho de las cuales él está señalado como presunto responsable. Ante la Fiscalía de Morelos y la FGR al exfutbolista se le ha acusado de delincuencia organizada, delitos contra la salud, amenazas, violación y otros delitos. Pero ningún agente del Ministerio Público, sea del fuero común o del federal, lo ha tocado ni con el pétalo de un citatorio para declarar. Aunque no es su deporte, el ahora diputado federal de Morena puede presumir de tener el récord de haber bateado dos intentos de desafuero; uno a nivel estatal en 2022 y el reciente a nivel federal. Una pregunta queda en el aire… ¿Cuánto le debe Morena como para jugársela por él? En fin.
Mar agitado en Veracruz
Nos cuentan que el mar en Veracruz está tan agitado, que quien se atreva a meterse al agua correrá el riesgo de ser arrastrado por una ola o, peor aún, ahogarse. La dirigencia del PAN decidió postular como candidata a la alcaldía del puerto a Indira Rosales, cuya cercanía con la familia Yunes no se puede ocultar. La decisión generó inconformidad en varios sectores del panismo, en donde se considera que con esta nominación se premia al “traidor” Miguel Ángel Yunes Márquez. Por lo pronto, Luis Alberto Martín Capistrán, un militante panista con cierto arrastre en la entidad, ya impugnó la designación de Indira, por considerar que el proceso interno del que salió ganadora fue “una farsa”, pues los dados estaban cargados. Lo cierto es que el PAN está en riesgo de perder sus bastiones políticos en Veracruz en las elecciones del próximo 1 de junio. Y hay quien considera que si retiene el puerto de todos modos perderá, pues lo gobernará una yunista. Uf.
Los límites de la alianza
Con la novedad de que el PAN no descartó que las recientes decisiones del PRI, como su apoyo a Cuauhtémoc Blanco para evitar su desafuero, puedan tener un impacto importante en sus futuras alianzas político-electorales, especialmente de cara a los comicios intermedios del 2027. Nos dicen que el vocero nacional del PAN, Jorge Triana, no ocultó su desconcierto ante la postura del PRI, calificando de “extraña” la votación del tricolor en favor de un dictamen que favorecía al exgobernador de Morelos. Esta situación, dijo, les ha hecho “repensar” la relación con el PRI, y “nos reservamos el derecho de tomar cualquier decisión en función de lo que vimos”. No son pocas las voces dentro del panismo que relaman al albiazul reajustar su rumbo y caminar solo, con su propia identidad y no en alianza, pero desdibujado. Por otro lado, en materia legislativa, al estar tan reducida la oposición en general, romper con el tricolor empobrecería aún más la posibilidad de la necesaria contraposición. Está claro que aunque hay alicientes, en el albiazul no quieren dar en este momento mayores pasos hacia la separación. Pendientes.
Bukele y el espejo
Aprovechando que está en cartelera la película de “Blanca Nieves”, no pocos compararon al presidente Nayib Bukele con la reina malvada, al momento de consultarle al espejo quién es la mujer más hermosa. Y es que resulta que el presidente de El Salvador se quiso subir a la tendencia de hacer preguntas al asistente de inteligencia artificial de la plataforma “X”. Así que desde su cuenta estuvo haciendo preguntas a Grok sobre quién ha reducido más la delincuencia y cuál es el país más seguro de América Latina, en espera de que le respondiera su nombre o el de su país, para luego poner a manera de réplica un sobrado autoelogio: “Hay mucha soledad en la cima” o “hace frío en la cima”. El caso es que ayer decidió preguntar también: “Hey, Grok, ¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra”. Y resulta que la respuesta al salvadoreño le pudo haber caído como un coscorrón, sobre todo, porque hace unos días criticó la situación de seguridad en México. Porque Grok le contestó: “Sheinbaum”.
Tiempo de mujeres
Ayer se dio a conocer que las mujeres se interesan más en participar en los procesos electorales que los hombres. Nos cuentan que este dato se da con base en lo que se registró en la elección del 2024, ya que la participación de ellas fue del 64.3 por ciento, mientras que los hombres registraron un porcentaje del 54.8 por ciento, de acuerdo con los resultados del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, realizado por el Instituto Nacional Electoral. El resultado indica que los hombres comienzan a desinteresarse más en los procesos electorales entre los 30 y los 34 años. La brecha es particularmente grande en el grupo de mujeres de 20 a 49 años, a pesar de que éste es un periodo de mayor carga de trabajo y responsabilidades. También menciona que las mujeres incursionan más en otros tipos de participación política y social, y que esto podría deberse a que desarrollan redes sociales más fuertes que les permiten compensar las desventajas que enfrentan. Datos interesantes en tiempos de mujeres. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
¿Será?
El Inai y Noroña
Precisamente Gerardo Fernández Noroña mostró, con su postura, lo importante que era el Inai para México; antes sí podíamos conocer los gastos de los legisladores cuando salían de turismo legislativo…, perdón, a un evento importante fuera del país, pero ahora no sabemos, por ejemplo, cuánto gastó el presidente de la Mesa Directiva ni en el vuelo, ni en hospedaje y alimento, solo porque no quiere. Dicen que algunos políticos están aprovechando la situación actual del país: con una hegemonía partidista que defiende a sus integrantes de sus abusos y una legislación que no permite exigir que se transparenten estos gastos. ¿Será?
Nuevos nombramientos
A propósito de medios, Oscar Camacho, exdirector de noticias de Canal 11 llegará a la Dirección de Radio Televisión y Cinematografía, dependiente de la Secretaría de Gobernación. Hay que tener claro que RTC regula a la televisión y radio de todo el país… Nos comentan que Camacho es conocido como un hombre cercano a Jesús Ramírez, el exvocero de Andrés Manuel López Obrador en la pasada administración. ¿Será?
No con cualquiera
Un rotundo “No” fue la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto a una posible alianza con el PRI de Alito Moreno, luego de que los diputados federales del tricolor votaran en contra de la solicitud de desafuero para Cuauhtémoc Blanco. Hasta caras hizo la mandataria cuando se refirió al priista, y es que dicen que con el PRI, Morena no va ni a la esquina… A ver si no dejan colgado al líder priista con lo que le prometieron para que votara en contra de la solicitud de juicio de procedencia de El Cuau. Aunque, lo que no se dijo es que los expriistas no entran en esta afirmación, sino que le pregunten a Alejandro Murat, por ejemplo. ¿Será?
Buscará gubernatura
Nos cuentan que el titular de la Agencia Nacional de Aduanas México, Rafael Marín Mollinedo, tiene la mira puesta en la candidatura morenista para el gobierno de Quintana Roo; por lo que, aseguran, dijo ya que se mantendrá en su actual puesto tan sólo un par de años. La plataforma de las aduanas le permitirá al también primo del famoso Nico, chofer del expresidente Andrés Manuel López Obrador, tener suficientes reflectores antes del proceso electoral; sobre todo porque desde esa cartera deberá cumplir la encomienda de la presidenta Claudia Sheinbaum de aumentar la recaudación en los puertos fronterizos. ¿Será?
Buenas noticias
Nos comentan que en Yucatán hoy se presenta el Plan Estatal de Desarrollo y se hace en medio de más noticias positivas para la entidad, como la llegada de mayor inversión privada al Estado y la elevación de la calificación crediticia por parte de HR Ratings… Parece que el gobernador Joaquín Díaz va en serio con su lema de Renacimiento Maya. ¿Será?
Muy cercanas
Muchos levantaron la ceja cuando vieron que el martes la Unidad de Administración y Finanzas de Hacienda, que encabeza Jorge Trejo, recibió sólo dos propuestas en el concurso para obtener el servicio de limpieza de la Secretaría, ambas con cotizaciones que rondan los 4 millones de pesos al mes… Aunque, nos dicen, casualmente las empresas palomeadas son muy cercanas. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)
.
Serpientes y Escaleras / Trump golpea a la columna vertebral del TMEC
Si algo hubiera que reconocerle a Donald Trump, es que el desbordado presidente de los Estados Unidos está cumpliendo todas y cada una de sus promesas de campaña a sus millones de votantes, aunque eso, que se puede considerar un caso atípico y poco visto en la política —donde lo común es el incumplimiento y el engaño—, tal vez satisfaga a sus electores, pero está poniendo de cabeza al mundo y a la economía no sólo internacional, sino de los propios estadounidenses. Porque con su firma ayer de la Orden Ejecutiva con la que declara “aranceles permanentes” del 25% a todos los autos que no se fabriquen en territorio de la Unión Americana, Trump está golpeando y fracturando a la columna vertebral del T-MEC que hoy sostiene la economía de Norteamérica.
La industria automotriz representa, sin duda, la cadena de producción más acabada en el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá y es el principal motor que integró los procesos productivos entre los tres países y convirtió al bloque comercial del Norte de América en uno de los mercados más productivos y atractivos del mundo, colocando a los tres países que lo integran como una potencia automotriz en el mundo, sólo superada por China, y seguida por Japón, India y los países de la Unión Europea.
Es a esa columna y a ese motor a los que el presidente estadounidense está afectando con su decisión de cobrarle impuestos a sus dos principales socios comerciales por cada auto que exporten a los Estados Unidos, y es, en los hechos, la sentencia de muerte para el T-MEC, cuyo futuro está literalmente colgado de alfileres, ante la amenaza también anunciada ayer por Trump, en la que advierte “nos vemos el 2 de abril” para la imposición de los llamados “aranceles recíprocos”, que podrían incluir otros productos y mercancías claves en el intercambio del tratado trilateral norteamericano.
Ayer mismo, ante el desplante de Trump, reaccionó Canadá, que a través de su nuevo primer ministro Mark Carney, acusó que el presidente estadounidense viola el T-MEC con una acción que calificó como injustificada. “Es totalmente incompatible con el T-MEC y de hecho, con la larga historia de relaciones en el sector automotriz (entre Canadá y EU) que se remonta al pacto automotriz”. Los aranceles, dijo Carney, “es un atentado a los trabajadores canadienses, a los que defenderemos junto con nuestras empresas, defenderemos a nuestro país y lo defenderemos juntos”.
Anoche mismo la Unión Europea lamentó la decisión de la Casa Blanca y anunció que evaluará la respuesta que le darán a Trump en los próximos días. “La industria automotriz impulsa la innovación, la competitividad y la creación de empleo de alta calidad, gracias a cadenas de suministro profundamente integradas a ambos lados del Atlántico. Los aranceles son impuestos, perjudiciales para las empresas y peores para los consumidores, tanto en EU como en la Unión Europea”, dijeron en un comunicado.
Veremos qué responde mañana la presidenta Sheinbaum, que había anunciado que sería hasta después del 2 de abril cuando su gobierno definiera qué medidas tomaría si se le imponen aranceles. Pues bien, el imprevisible Trump lo volvió a hacer y se adelantó a sus propios plazos para golpear, con un mazo arancelario, la columna vertebral del T-MEC y una industria que para México representa un pilar de su economía y sus exportaciones, que tan solo en el 2023 alcanzó el valor del 4.74 del PIB nacional y para el primer trimestre de 2024 había superado el 6.26 billones de pesos.
La amenaza de recesión sobre la economía mexicana, con un decrecimiento del PIB en 2025 que ya pronostican varios organismos nacionales e internacionales, cada vez se ve más cerca. Parece que la “cabeza fría” y la “serenidad en las respuestas”, no lograron contener al tsunami de pelo rubio que tirará a la economía de México y de la región.
NOTAS INDISCRETAS…
Amén del ridículo vergonzoso que protagonizaron protegiendo y arropando a un presunto violador, las diputadas y diputados de Morena, que derrumbaron de golpe el discurso y la credibilidad de la presidenta Sheinbaum sobre un “gobierno de mujeres y para las mujeres”, también resultaron ser agresivos e intolerantes contra sus propios compañeras y compañeros de bancada que decidieron no solapar al diputado Cuauhtémoc Blanco.
Varias legisladoras morenistas y petistas han denunciado en redes los ataques y agresiones que recibieron de sus correligionarios por disentir y defender sus convicciones en un tema que claramente no era solo de lealtad partidista o de complicidad con un presunto violador, sino de congruencia y cumplimiento del compromiso para defender los derechos de las mujeres víctimas de agresiones y abusos.
Por ejemplo, la diputada María Teresa Ealy, que expuso claramente su posición tanto en medios como en la tribuna de San Lázaro, acusó que sus compañeros de bancada han utilizado su posición en el caso del desafuero del diputado Blanco para agredirla y violentarla política y personalmente.
La legisladora señaló directamente a tres diputados que aparecieron “muy abrazados” apoyando y respaldando al exgobernador de Morelos acusado e investigado por cometer un delito sexual contra una mujer. “Diputada Sandra Anaya Villegas, exijo una disculpa pública. Hoy con tus palabras ejerciste violencia política en mi contra, al señalarme como el conecte con medios de comunicación para difundir información completamente falsa.
Eso no solamente es una calumnia, sino que es un intento de descreditar mi voz y mi trabajo, y más grave aún, implica que una mujer no puede hablar por sí misma, que necesita que alguien le diga lo que debe decir y así no soy yo. Lo mismo digo para la diputada Damaris Silva y el diputado Enrique Vázquez, eliminarme de un chat solamente por expresarme, refleja la intolerancia y la corta visión que ustedes tienen. Porque el Poder Legislativo, les recuerdo, es para dialogar, debatir y respetar la pluralidad de poderes, cosa que ustedes no hacen. Además, intentaron reconvenirme por mis expresiones, cuando expresarme libremente es un derecho constitucional que ninguna diputada o diputado puede violentar.
No voy a permitir que se me cuestione por ejercer mis derechos ni que se me intente callar con ataques personales, por eso les exijo que asuman su responsabilidad, que no lo nieguen y que ofrezcan una disculpa pública. Si su nombre está manchado, no manchen en el mío.
Porque lo que hicieron no solamente me afecta a mí, sino que envía un mensaje peligroso a todas las mujeres en la política, que si nos atrevemos a hablar, seremos castigadas, descalificadas y señaladas. Y eso, no lo podemos permitir”, dijo la diputada morenista en un video que difundió ayer en sus redes sociales
¿Se acuerdan de la controvertida reforma que promovió Morena para legalizar la llamada “cobranza delegada”, que provocó tal escándalo que hasta la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que si la aprobaba su propio partido en el Congreso la iba a vetar? Bueno pues esa iniciativa de la que nadie en Morena asumió la paternidad y que se echaban la bolita unos a otros sobre la autoría de tal propuesta finalmente sí existió y fue revivida por el senador hidalguense Cuauhtémoc Ochoa, al parecer con ayuda del entonces secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y con el “patrocinio” de grandes empresas financieras que dominan ese lucrativo y millonario mercado de los créditos de nómina, entre las que se mencionó a Consupago de Grupo Chedraui.
Cuando se intentó saber qué senador o senadora de Morena era el autor de la propuesta que rechazó la presidenta, el senador Ochoa escondió la mano y dijo desconocer el nombre de los promoventes y luego se filtró una copia de dicha iniciativa en la que se proponía legalizar y reglamentar, en la Ley de Instituciones de Crédito, todo lo relativo a la “cobranza delegada” con un marco jurídico que claramente beneficia a los prestamistas pero le impone muchas condiciones a los trabajadores que reciban esos créditos.
La iniciativa de la que esta columna tiene copia venía firmada por los senadores de la LXIV Legislatura, Pedro Haces Barba y Miguel Ángel Navarro. Aquí en este espacio publicamos su contenido detalladamente. Pues bien, ahora una Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEM), con sede en Bosques de las Lomas en la CDMX, emitió el pasado 20 de marzo una carta en donde desvela el misterio sobre quién fue el autor real y los promotores de la iniciativa polémica que fue parada en seco por la doctora Sheinbaum.
Según la versión de la AMDEM, de la que tenemos copia, refiere que cuando ellos intentaban proponer una reforma legal para regular el mercado de los créditos de nómina y habían hecho consultas con expertos y comparado experiencias de países como Brasil y Colombia, el 20 de diciembre de 2018, ”los senadores Pedro Haces y Miguel Ángel Navarro, de Morena, presentaron una iniciativa para regular las sociedades que otorgan crédito de nómina, sin embargo esa iniciativa no siguió el proceso legislativo. No fue hasta el 9 de diciembre de 2020 que el senador Casimiro Méndez Ortiz presentó una nueva iniciativa la cual sí transitó el proceso legislativo, dictaminándose por las Comisiones Unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos.
El Proyecto fue discutido por el Senado y posteriormente enviado a la Cámara de Diputados para su revisión y comentarios el 23 de febrero de 2021. Recientemente esta nueva iniciativa —sigue la carta de la AMDEM— fue impulsada en la actual legislatura por el senador Cuauhtémoc Ochoa, en ese entonces presidente de la Comisión de Hacienda”, indica la asociación de empresas que otorgan créditos de nóminas, quienes desvelan así el misterio de la paternidad de la nueva propuesta que estuvo a punto de avanzar por la mayoría de Morena pero que frenó bruscamente la Presidenta.
Y para que no queden dudas de quién fue el autor y quién revivió un proyecto que traía fuertes intereses económicos detrás, la AMDEM insiste en su carta que la reforma legal que promovió el senador Ochoa en los primeros días de febrero de este año “no tiene relación alguna con lo propuesto en su momento por el actual gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, y por el diputado federal Pedro Haces Barba, de quien por cierto, dicen los empresarios, “ni el diputado Haces ni ninguno de sus familiares tienen propiedad accionaria en ninguna financiera que pertenezca a esta asociación”. ¿Y entonces, por qué a espaldas de la presidenta Sheinbaum el senador Cuauhtémoc Ochoa intentó hacer avanzar una ley que no le gustaba a la mandataria? O quizás la pregunta correcta no sería por qué, sino por cuánto…Se baten los dados. Capicúa y repetimos tiro.. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A9)
.
Desde Afuera / ¿La Hora de los Aficionados?
El gabinete del presidente Donald Trump está en medio de un escándalo político derivado de lo que podría describirse como un error cometido por inexperiencia de sus propios antecedentes. O de ineptitud, como afirman los críticos.
La equivocación más reciente se refiere a la seguridad nacional y es una que los demócratas no pueden menos que recibir con gusto.
Pero el error, y su secuela de debate, cuestionamiento y escándalo, es señal de problemas mayores. De hecho, ya ha sido criticado por haber elegido colaboradores más por lealtad que por su capacidad o su experiencia.
El escándalo del día estalló luego de que el periodista Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, publicara que recibió por adelantado información confidencial sobre un ataque a los hutíes en Yemen.
La información estaba contenida en un chat que incluía a una docena de funcionarios, incluso el vicepresidente JD Vance, el Secretario de Defensa Peter Hegseth y al Consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz. Pero la conversación grupal ocurrió en la plataforma comercial Signal, contra todas las reglas de seguridad.
La inclusión de Goldberg en el chat fue un error, propiciado por la similitud de sus iniciales con las de un funcionario. Pero no fue el único y quizá haya sido el menos grave.
Goldberg no usó la información antes de que ocurriera pero luego relató el hecho para poner de relieve lo que algunos en Washington califican como grave descuido, otros como señal de ineptitud y los partidarios de Trump como una tempestad en un vaso de agua.
De creer a Drudge Report, el gobierno del presidente Trump protagoniza literalmente “La Hora de los Aficionados”, con errores constantes, infantiles casi, desde despidos y recortes presupuestales detenidos por órdenes judiciales hasta la abolición de servicios de emergencia y de ayuda.
Y el régimen Trump comenzó hace apenas dos meses. En el caso de la conversación “confidencial”, según funcionarios involucrados y los portavoces de la Casa Blanca, no hubo información secreta en la conversación.
Pero había un avance de como se realizarían los bombardeos y luego de los resultados.
Los intentos de restarle importancia a lo que se considera como un problema de seguridad tienen otro ángulo que no deja de ser señalado por demócratas y medios: la mayoría de los implicados participó en los ataques y aún demandas de renuncia contra Hillary Clinton, hace 10 años, por haber usado un “servidor” personal para manejar su correspondencia electrónica como secretaria de Estado. Hoy cometieron un pecado por lo menos similar, y no ayuda a la imagen interna, ni externa, de su gobierno. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 31)
.

Más historias
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional