24 de junio de 2024

OPINIÓN nacional

​​​​​​​Foto: Diego Prado/ EL UNIVERSAL 

​​​​​​​​​La crisis autoinfligida

Nuestra república será imperfecta, pero es infinitamente mejor que el gobierno de un solo hombre

Brenda Valderrama

Gobernar exitosamente requiere un profundo conocimiento técnico de las diferentes áreas de desempeño al mismo tiempo que una exquisita sensibilidad para percibir el talante de los gobernados. La planeación es la herramienta que permite incorporar ambas cualidades dando como resultado que el presupuesto se ejerza de manera ordenada para atender las principales necesidades de los ciudadanos.

México comenzó a planear a mediados de 1990. Antes de eso, las decisiones de gobierno se tomaban por acuerdos cupulares, cuando bien nos iba, o por corazonadas del gobernante en turno, en el peor de los casos, con la subsecuente sangría presupuestaria.

A partir del 2018 nuestro país ha sufrido un brutal retroceso en su capacidad de planeación. El carácter panfletario del actual Plan Nacional de Desarrollo impidió la planeación en las diferentes áreas del gobierno siendo las más afectadas la atención a la salud y el sector energético.

La arbitraria decisión de suspender el programa de compras de medicamentos e insumos para el sector público así como la errática política de adquisiciones ocasionaron un profundo desabasto, incrementaron de manera desproporcionada los costos y dispararon la discrecionalidad en las compras fraccionadas, un síntoma inequívoco de corrupción. La reciente decisión de concentrar todo el abasto de medicamentos en un solo punto geográfico ha sido todavía más desastrosa.

La desordenada desaparición del Seguro Popular tuvo como consecuencia que más de 33 millones de personas mexicanas se quedaran sin servicio de atención a la salud. Esas familias se atienden ahora en consultorios de farmacias con un gasto anual promedio de mil 500 pesos, 30% más que en 2018, siendo el rubro de gasto familiar que más ha crecido en lo que va del sexenio. Y ya ni hablamos del millón de muertes en exceso durante la pandemia, uno de los saldos letales más altos del mundo gracias a la pésima gestión del subsecretario López Gatell.

En el sector energético, el crecimiento de la población así como una tendencia natural a la industrialización demandan cada vez más energía eléctrica. A principios de 2019 y sin ninguna alternativa viable, se canceló la construcción de la línea de transmisión del Istmo a Yautepec. Lo mismo hicieron con el proyecto de interconexión para Baja California Sur. Los apagones de los últimos días tienen su origen en estas malas decisiones y le cuestan al país 200 millones de dólares por cada hora que la CFE baja las cuchillas.

También suspendieron los permisos para numerosas unidades de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, sobre todo solar, pues sus costos de producción eran inferiores a los de la CFE y lo calificaron como competencia desleal. La energía eléctrica generada actualmente por la CFE es a partir de carbón o combustóleo y sus emisiones están saturadas de compuestos tóxicos. Este es el verdadero origen de las contingencias ambientales de la semana pasada en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Cómo olvidar la ridícula crisis por gasolina de principios del 2019 la cual fue calificada por los analistas como una cortina de humo para ocultar los errores en la compra y distribución de este combustible por parte de Rocío Nahle, así como la generada por ella misma en el abasto de gas LP en la Ciudad de México que solo sirvió para la creación de la efímera empresa estatal Gas del Bienestar.

Nos enfrentamos a condiciones inéditas, el cambio climático, la crisis migratoria, el rearreglo de las cadenas de distribución globales, el envejecimiento de nuestra población, la vulnerabilidad contra enfermedades virales, la violencia y el narcotráfico. Esas sí son verdaderas crisis, no las autoinfligidas que hemos sufrido últimamente y que nos han impedido invertir de manera estratégica, oportuna, con mano firme y atendiendo siempre las recomendaciones de los expertos.

El próximo 19 de mayo se llevará a cabo una expresión masiva más en rechazo a la destrucción de nuestro país. Tomemos la calle y comencemos desde ese día la marcha a las urnas para el próximo 2 de junio, porque nuestra república será imperfecta, pero es infinitamente mejor que el gobierno de un solo hombre. (Brenda Valderrama, El Sol de México, Análisis, p. 22)

.

.

Templo Mayor

EN MEDIO de la nueva crisis que vive el sistema eléctrico nacional, la cúpula empresarial del país ve un futuro de pocas luces en cuestión energética. Y es que ante la serie de apagones que se intensificaron la semana pasada, el Consejo Coordinador Empresarial llamó al gobierno mexicano a “reconsiderar” la política que está aplicando y abrir de nuevo el sector eléctrico a la iniciativa privada.

SIN EMBARGO, la respuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador fue clara y no dejó lugar a dudas: ¡no! Mientras siga al frente del Ejecutivo, no habrá marcha atrás en la idea de dejar todo en manos de la CFE… aunque se tenga que hacer con velas por la falta de luz.

Y EN el siguiente sexenio lo más probable es que las cosas sigan igual, pues también Claudia Sheinbaum se reunió con empresarios y les dijo que ella confía plenamente en la empresa que dirige Manuel Bartlett, así que no ve por qué cambiar el modelo que está haciendo corto circuito.

EN LO QUE todo mundo anda bien enfocado en las elecciones del 2 de junio, no deja de ser alarmante el avance de la crisis del agua. Llama la atención que las tres principales ciudades del país tengan broncas de agua y que no haya una política a nivel federal para atender formalmente la problemática.

DE BOTONES de muestra está lo que ocurre en Monterrey, con la presa El Cuchillo, la principal fuente de abastecimiento, a un nivel de llenado inferior al 40 por ciento, el peor en 11 años; y con denuncias de mala calidad del agua en 15 colonias en el municipio de San Pedro.

A ESO hay que sumar lo que ocurre con la escasez en la CDMX y con la reciente contaminación del agua en la alcaldía Benito Juárez.

PARA CERRAR la pinza está Guadalajara, con la Presa Calderón, fundamental en el abasto metropolitano, a un nivel menor al 30 por ciento; y además que según el gobernador Enrique Alfaro los apagones tronaron las bombas que mandan el agua desde Chapala. ¡Ufff!

EN RESUMEN: harta crisis del agua, cero respuesta a nivel federal para las tres metrópolis más grandes de México. A ver si después de las elecciones alguien le entra a solucionar las broncas.

MUUUY interesante resulta que Luis Donaldo Colosio mantenga viva su propuesta de que quien vaya en tercer lugar de las encuestas, sea Jorge Álvarez Máynez o Xóchitl Gálvez, decline a favor de quien vaya en segundo para así tratar de derrotar a Morena.

LO QUE más llama la atención es que, a contrapelo de sus correligionarios, él no exige que sea la candidata del PAN y PRI la que claudique.

COLOSIO no dice nombres, pero deja abierto a que, inclusive, su propio aspirante presidencial pudiera sumarse a Xóchitl pues a fin de cuentas, en su dicho, lo que está en juego no es qué partido, sino qué proyecto de país gana. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 10)

.

.

Bajo Reserva

Inviable que Xóchitl y Máynez unan fuerzas contra Morena

En los equipos de campaña de Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD) y de Jorge Álvarez Máynez (MC) ven inviable que ambos unan fuerzas para ir juntos contra la candidata de Morena, Claudia SheinbaumLuis Donadlo Colosio Riojas, candidato al Senado por MC, llamó, en una entrevista con la periodista Azucena Uresti, a una declinación de facto, ya sea de su abanderado presidencial, Álvarez Máynez, o de Xóchitl Gálvez para que unan fuerzas, como un “llamado a la cordura” y así tener una “oposición responsable”. Sin embargo, en el equipo de Gálvez aseguran que la posibilidad de una declinación está muy lejana, y en el caso de que esta fuera de su candidata por Máynez, sería simplemente imposible. Del lado de MC también ven muy remota la posibilidad. Aseguran que su abanderado presidencial ha ganado bastantes puntos en las últimas semanas, por lo que consideran que no está en una postura de declinar por nadie. Así, aunque la postura de Colosio hace sentido a muchas personas, es un escenario que, hoy, a menos de un mes de la elección parece imposible.

Piden a magistrados proteger del narco y de los Servidores de la Nación a la elección

Ayer que la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez acudió al Tribunal Electoral para reunirse con cuatro de los cinco magistrados electorales de la Sala Superior, (Janine Otálora está de comisión en Washington), nos comentan, se expusieron varias preocupaciones. Aunque la reunión fue solicitada por doña Xóchitl para denunciar una intervención del presidente López Obrador en el proceso electoral, además de ese tema se habló de la intromisión del crimen organizado en la elección. La aspirante y algunos dirigentes y miembros de su campaña que la acompañaron pidieron a los magistrados garantías para que la jornada se desarrolle con libertad y en un clima de paz, pues dijeron que hay territorios donde les está preocupando la presencia del crimen y más su operación política. Otro tema, que públicamente no se conoció, pero que también estuvo sobre la mesa, fue el llamado a que se vigile la operación de los servidores de la nación de aquí al 2 de junio, pues aseguran que ahí se puede documentar claramente el uso de recursos del gobierno en favor de la candidata del partido en el poder.

Nueva falla de la inteligencia en Palacio Nacional

Ayer, de nueva cuenta los normalistas de Ayotzinapa volvieron a tomar desprevenidos a elementos de la inteligencia del gobierno federal y lograron atacar Palacio Nacional, como ocurrió en marzo pasado cuando tiraron una puerta. Sin embargo, ahora el saldo fue más grave, pues por el lanzamiento de cohetones y petardos hubo 26 policías capitalinos heridos por esquirlas. Nos hacen ver que, previo a la llegada de los jóvenes, policías capitalinos ya resguardaban el recinto histórico, pero no con el número ni el equipo suficiente para hacer frente a esta protesta. ¿Será que hoy en la reunión del gabinete de seguridad habrá de nuevo un jalón de orejas por no haberse adelantado y haber advertido la magnitud de esta protesta al recinto donde vive el presidente López Obrador?

Pide Xóchitl al INE que la mida con la misma vara que a Claudia

El Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó suprimir las expresiones de Xóchitl Gálvez hacia Claudia Sheinbaum durante el segundo debate presidencial, cuando la llamó “narcocandidata”. El órgano electoral argumenta que dicho adjetivo podría configurar una calumnia contra la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México. En el equipo de doña Xóchitl comentan que esperan que el INE use el mismo criterio y ordene suprimir el calificativo de “corrupta” que doña Claudia le endilgó a la candidata opositora en ese mismo debate. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

.

Trascendió

Que Leonel Cota, ex gobernador de Baja California Sur e integrante del equipo de campaña de la candidata presidencial morenista Claudia Sheinbaum, sufrió el hackeo de su teléfono celular y mediante un mensaje en redes sociales alertó de inmediato a sus contactos, entre ellos el diputado Gerardo Fernández Noroña, quien confirmó la operación de los estafadores pidiendo 28 mil 500 pesos a nombre del también ex titular de Segalmex.

Que la candidata de la coalición Va por la Ciudad de México a la alcaldía Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, ya solicitó a autoridades electorales medidas de protección luego de ser atacada a balazos la noche del sábado en la colonia Peralvillo, dio a conocer la consejera presidenta, Patricia Avendaño, quien expuso que la protección será determinada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina que encabeza Pablo Vázquez Camacho. Por lo pronto, la aspirante se reunió ayer con restauranteros y por la noche firmó compromisos con mujeres en el barrio de Tepito a la voz de “el miedo a nosotras no nos frena, nos da alas”.

Que Xóchitl Gálvez, candidata presidencial opositora, viajará a Veracruz para reforzar las campañas locales, sobre todo la del aspirante de la alianza José Yunes Zorrilla, luego de que la semana pasada Claudia Sheinbaum hizo lo propio para apoyar la postulación de Rocío Nahle. La hidalguense, por cierto, ayer fue enfática en eso de que “no hay piso parejo” ante magistrados del Tribunal Electoral, quienes a su vez le recomendaron que pida a sus partidos empujar una reforma constitucional.

Que por cierto, Morena presentará hoy una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales contra el aspirante opositor a jefe de Gobierno de Ciudad de México, Santiago Taboada, y el director del programa Blindar Benito Juárez, César Barrientos, por considerarlos responsables de diversas violaciones a la ley comicial, como su participación como operador de la campaña del panista, dos días después del tercer debate de cara al 2 de junio. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

.

Sacapuntas

Listos para lo que venga

Por el momento, su misión es entregar buenas cuentas al presidente Andrés Manuel López Obrador y, cuando concluya su gestión, determinará cuál será el camino a seguir en una nueva etapa. Esto lo dijo con toda claridad el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, quien en una visita a El Heraldo de México, declaró que él y todo su equipo está listo para la entrega-recepción a la próxima administración.

Descartan declinar

Que siempre no. Y por más que haya voces que digan lo contrario, Jorge Álvarez Máynez, de MC, no declinará en favor de Xóchitl Gálvez. Luego de que el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, dejara entrever esa posibilidad, la coordinadora de campaña del candidato, Laura Ballesteros, aclaró que la sugerencia era para la panista.

Fortaleza

Para quienes andan de mal pensados, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto Fregoso, hizo saber que tienen la fortaleza para calificar la elección presidencial. Anticipó que el marco legal está puesto y dispuesto para que, a más tardar el 6 de septiembre, puedan calificar la elección, aún con impugnaciones.

Aby en el debate chilango

Para quienes andan de mal pensados, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto Fregoso, hizo saber que tienen la fortaleza para calificar la elección presidencial. Anticipó que el marco legal está puesto y dispuesto para que, a más tardar el 6 de septiembre, puedan calificar la elección, aún con impugnaciones.

Colocación exitosa

Muy activa se vio a la SHCP, que comanda Rogelio Ramírez de la O. La séptima emisión de BONDESG (bonos ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el mercado financiero) fue un éxito. La colocación de los bonos, a dos años, fue por tres mil mdp; a tres años por 14 mil 870 millones; y a seis años por siete mil 130 millones.

Enfrentamiento en palacio

Valentía fue lo que demostraron los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital, encabezada por Pablo Vázquez, en la manifestación a las afueras de Palacio Nacional. Encapuchados lanzaron petardos y bombas molotov, y a pesar de que 26 policías tuvieron lesiones considerables, no pasó a mayores.

A terminar pendientes

Quien llegó a concluir con los trabajos que no terminó Sandra Cuevas, como alcaldesa de Cuauhtémoc, fue Raúl Ortega Rodríguez, ratificado por el Tribunal Electoral como alcalde sustituto. Luego de que Cuevas pidiera licencia, la alcaldía quedó acéfala, por lo que la misión de Ortega será atender los pendientes en la demarcación.  (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

.

Confidencial

Ahora sí, Morena aplaude al INE

En una decisión sorprendente, el INE determinó, a través de la Comisión de Quejas, eliminar de sus propias transmisiones del segundo debate presidencial las acusaciones que hizo Xóchitl Gálvez contra Claudia Sheinbaum, al llamarla “narcocandidata”, pues consideró que constituyen calumnia. Y claro, ahora sí, los morenistas, que han acusado a la presidenta de la comisión, Claudia Zavala, de “trabajar para la derecha”, salieron a festejar. “¡Por fin! El #INE reacciona”, celebró en X el dirigente nacional, Mario Delgado, y hasta señaló que “reconocemos la decisión que tomó la comisión”.

Reconocen dientes sin filo

Fue el magistrado Felipe de la Mata quien reconoció carencias en el TEPJF, sobre todo de ‘dientes filosos’ para sancionar a los servidores públicos que sistemáticamente violan la ley. El magistrado recordó que la ley electoral es vieja, anticuada e incompleta. Dijo que en esa legislación no existe un catálogo de sanciones específicas para servidores públicos. Y su reflexión es que, como también fueron servidores públicos quienes redactaron en 2014 dicha norma, quizá no fue un error, sino un ‘horror’ lo que cometieron al redactar los dictámenes.

Entre cohetones, el estreno del Zócalo peatonal

Mal estreno del Zócalo peatonalizado el que le tocó a Martí Batres, pues a los transeúntes que andaban por la plaza de la Constitución los sorprendieron los petardazos que normalistas de Ayotzinapa arrojaron contra Palacio Nacional. Algunos usuarios del Metro incluso dudaron en salir de la estación. Una reacción más inocente fue la de una turista extranjera, quien se preguntó si en México así se recibe a los visitantes. Sería gracioso, si no fuera porque, tras la protesta, 26 policías resultaron heridos y tuvieron que ser hospitalizados.

Las alertas del exembajador

Earl Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México durante el gobierno de Obama, lanzó un llamado de alerta para que en Estados Unidos volteen a ver la situación en el país. Míster Wayne llamó la atención sobre una “tendencia declinante” en la democracia mexicana, y advirtió que “esta alarmante tendencia en México está significativamente subestimada. Podría socavar gravemente la calidad de la asociación de Estados Unidos con México, así como la naturaleza de la gobernanza” en el país. El punto es que haya oídos en Washington, y en la embajada, que estén dispuestos a escuchar.

Delfina Gómez le apuesta a la inversión

Tal parece que la perspectiva de la economía del Estado de México es muy buena, toda vez que el presidente nacional del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, dijo que la entidad gobernada por Delfina Gómez jugó un papel preponderante en la entrada de inversión extranjera en el primer cuatrimestre de 2024, pues igualó la cifra que ingresó en todo 2023. Además, Cervantes Díaz resaltó que la comunicación que el gremio empresarial sí tiene con el gobierno de la ‘4T’ en Edomex es de primera.

Apoyo a la prensa en el Tribunal Electoral

La presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, cumplió su compromiso de dotar a los reporteros que cubren las actividades de ese órgano judicial de una nueva sala de prensa. Este espacio sustituye a un pequeño cuarto en el que los periodistas tenían que trabajar hacinados y ahora se cuenta con una instalación digna, tal y como lo reconocieron ayer los propios informadores. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 29)

.

.

Rozones

La FSTSE con Claudia

Y fue la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado la que ayer anunció su arropo como gremio a Claudia Sheinbaum. El dirigente de esa agrupación sindical, Joel Ayala, fue quien dio cuenta de lo anterior en un encuentro privado de representantes sindicales con la abanderada de la 4T, quien les ofreció mejorar condiciones laborales, fortalecer el ISSSTE y ajustar la Ley del Fovissste para ampliar el acceso a la vivienda. Según se informó, a la reunión asistieron 550 líderes sindicales, entre ellos Liliana Rodríguez Argüelles, del Sindicato de Trabajadores del ISSSTE; Marco Antonio García Ayala, del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud; Enrique Romero Sánchez, del Sindicato de Trabajadores de Hacienda y del Servicio de Administración Tributaria y Aduanas, y Humberto Espinosa Osorio, del Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados. Todos, nos comentan, van con Claudia. Ahí el dato.

“La intención no es agredirla”

Y fue la candidata Xóchitl Gálvez quien ayer se refirió al ataque a tiros perpetrado contra Alessandra Rojo de la Vega, quien contiende por la Alianza va por la Ciudad de México a la alcaldía Cuauhtémoc. Y, nos comentan, lo hizo en un sentido un tanto distinto al de quienes han condenado incluso la posibilidad de que, detrás de la agresión de la que quedó huella en la camioneta, existiera también la intención de atentar contra la vida de la también activista. Y es que la hidalguense declaró: “Yo creo que puede ser un susto, una intimidación, pues se ve que la intención no es agredirla a ella, sino más bien pegarle un susto, porque, por la foto que vi, los balazos pegan en una parte del coche que no ponía en riesgo su vida, pero que no te genera ningún bienestar el que te den unos balazos en una colonia tan complicada”. Ahí el punto de vista de la abanderada de la presidencial de la oposición.

Campaña en la Pensil

Así que dos Mauricios se juntaron ayer en la Pensil para hacer campaña. Y es que resulta que Mauricio Vila y Mauricio Tabe se fueron a gastar suela a esa popular colonia de la Miguel Hidalgo. El propósito, según se informó, era el de escuchar de viva voz el sentir de los vecinos en el tema de la seguridad a partir de la reiluminación de calles y el rescate de espacios públicos como el Deportivo Pavón. Nos cuentan que en el recorrido, Vila, quien compite por el Senado, manifestó su apoyo al candidato por la Alianza Va por la Ciudad de México a esa demarcación. “Muy contento de estar aquí, en la Miguel Hidalgo, apoyando a mi tocayo, quien ha hecho un excelente trabajo en estos tres años y seguramente lo va a seguir haciendo los próximos tres”, le echó una flor el yucateco. Y Tabe se la regresó al presentarlo como el gobernador del estado más seguro del país. Por cierto que, nos comentan, en las imágenes del recorrido lo que se ve es que se juntó bastante barrio.

Arropo empresarial

Y fue ayer que en el Salón del Pueblo del Palacio de Gobierno, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, tomó protesta al Comité Directivo del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México. Ahí, nos comentan, Francisco Cervantes, presidente del organismo cúpula de la IP a nivel nacional, destacó la mejor comunicación que tiene con la administración de la 4T comparada con la anterior y no escatimó elogios hacia la maestra y su gobierno, al destacar que, con ella al frente, en el primer cuatrimestre de 2024 se alcanzó la misma cifra de inversión extranjera que entró a la entidad en todo 2023. La gobernadora en sus redes destacó que “seguiremos trabajando de manera conjunta para cumplir con el Eje 3 del Plan de Desarrollo: Empleo Digno y Desarrollo Económico, siempre garantizando los derechos laborales, impulsando la formalidad, combatiendo la corrupción, empoderando a las mujeres en las actividades económicas y fortaleciendo a las pequeñas y medianas empresas”. Ahí el dato.

Salto al segundo

Y hablando del desempeño de gobernadores en el país, del que damos cuenta con regularidad en este espacio, esta vez vale la pena echar un vistazo al ranking de Mitofsky, donde se dio un movimiento interesante. Porque resulta que la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, tuvo un nuevo repunte que la coloca como la segunda mejor de todo el país. Y es que resulta que a su administración la avala un 69.6 por ciento de sus gobernados, es decir, 1.6 puntos más que la medición anterior que la situaba en la tercera posición. Si en esa medición sólo se consideran a las mujeres que encabezan el Poder Ejecutivo estatal ocupa la primera posición. Vale la pena referir que en el top 3 del ranking también están Mauricio Kuri y Mauricio Vila. Llama la atención que en todos estos casos de trata de mandatarios emanados del PAN. Ahí el dato.

Sin prisas por el sexto magistrado

Y es en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación donde los magistrados que conforman la sala superior dieron cuenta de que está todo listo para calificar la elección presidencial. Y es que había generado inquietud el hecho de que el Senado terminara su periodo de sesiones sin nombrar dos magistraturas. Pero ayer se ha aclarado que será hasta el mes de agosto cuando definan quién y qué perfil debe tener el sexto integrante que se necesita por ley para realizar la calificación de la elección. Por el tono del mensaje, no corre prisa y hay una gran confianza en los canales institucionales para cumplir con esa tarea. Por cierto que, otra de las tareas que ayer recibió también garantías para realizarse fue la de informar. Esto luego de que se inaugurara una sala de prensa desde las que los periodistas podrán reportar sobre resoluciones, litigios y demás que se deriven de los comicios del próximo 2 de junio. Ahí el dato. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

.

La Esquina

No debe quedar como anécdota lo sucedido frente a Palacio Nacional. Policías fueron heridos. Está claro que los normalistas guerrerenses no son capaces de una negociación pacífica. Esos falsos “usos y costumbres” políticos han contribuido a acabar con la convivencia política en varias partes del país. No se deberían tolerar. (La Esquina, La Crónica de Hoy, P.p.)

.

.

Estrictamente Personal /

La pólvora se mojó

El colapso de Arturo Zaldívar como el arquitecto de la reforma al Poder Judicial produjo una consecuencia inesperada: la desarticulación, que no destrucción, de un sistema de terror instaurado desde Palacio Nacional con el SAT, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Fiscalía General y el Centro Nacional de Inteligencia contra los contribuyentes, con jueces y magistrados intimidados y amenazados por los operadores del exministro, para que sirvieran como arietes para obtener recursos de manera irregular o ilegal para presuntamente financiar los programas sociales y las megaobras del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El sistema de terror no operó desde el inicio del gobierno, aunque la determinación de apretar a los contribuyentes morosos y evitar abusos sí empezó de manera inmediata de la mano de la primera administradora del SAT, Margarita Ríos Farjat, que aunque actuó en ocasiones con desplantes y prepotencia, no escaló a lo que vendría más adelante con Raquel Buenrostro, que con el aval presidencial empezó a cobrar impuestos a morosos y cumplidos, con amenazas de iniciarles causas penales si no pagaban lo que les exigía. Hubo un empresario, capitán de una de las principales compañías mexicanas, que prefirió pagar varios miles de millones de pesos por encima de lo que ya había pagado, para no enfrentar acusaciones penales.

Lo que hacía el SAT era desconocer deducciones legítimas de impuestos, duplicar ingresos en las auditorías e interpretar las normas de manera discrecional, inventando en ocasiones créditos que podían ser inexistentes. Detrás del SAT, para apoyar la estrategia, estaba la UIF, la Fiscalía General, el Centro Nacional de Inteligencia y la Procuraduría Fiscal. No fueron pocas las ocasiones en las que, además, López Obrador utilizó información que le proporcionaron para darla a conocer de manera ilegal en la mañanera con enfoques sesgados, tergiversando y manipulando los datos, con el objetivo de crear linchamientos públicos de quienes consideraba enemigos o que en ese momento habían caído de su gracia.

El terrorismo fiscal en este sexenio ha llegado a niveles superiores, no sólo con esas prácticas irregulares e ilegales, sino con un marco jurídico que impulsaron bajo el pretexto de erradicar la corrupción de cuello blanco, promoviendo una ley para imponer la prisión preventiva oficiosa por delitos fiscales. Las autoridades fiscales llegaron a litigar directamente con jueces y magistrados avalados por Zaldívar, permitiendo que los amenazaran para obtener sentencias que estuvieran alineadas a los propósitos del gobierno de López Obrador.

“El SAT ordenaba la fiscalización mediante revisiones de gabinete o visitas domiciliarias que en realidad servían como sustento jurídico para iniciar la extorsión”, comentó uno de los abogados que enfrentaron a las autoridades. “Estos procedimientos, que se llevan años (de litigio), donde se exige la presentación de mucha información y documentación que no será valorada para determinar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, sino que servía para hacer un listado para que luego, empleando presunciones e interpretaciones sesgadas, terminarían determinando un crédito fiscal equivalente a la totalidad de los ingresos obtenidos por el contribuyente, con lo que el pago se hacía imposible”.

No fueron sólo los grandes conglomerados los que fueron víctimas de este esquema. También empresas medianas y pequeñas, así como individuos específicos que el Presidente consideraba incómodos. Uno de quienes sufrió abusos por parte del SAT pudo haber emprendido un juicio y pelear la duplicación del pago de impuestos, pero la recomendación fue asumir el costo y pagar, ante lo que sería una larga batalla legal donde no había certidumbre de que en tribunales pudiera ganar.

Una de las razones que fiscalistas y abogados recomendaron a algunos de sus clientes pagar, aunque fuera en exceso, fue que como parte de la estrategia de Palacio Nacional, se fueron colonizando las instancias que se habían creado antes del gobierno de López Obrador para defender a los contribuyentes. La más importante fue la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, donde se nombró en abril del año pasado a Armando Ocampo Zambrano como encargado de despacho.

Su designación fue muy criticada por las cúpulas empresariales, que vieron una invasión de facultades por parte del Ejecutivo al haber nombrado a quien hasta la víspera era subprocurador de Amparos de la Procuraduría Fiscal de la Federación. Es decir, quien defendía a López Obrador y al secretario de Hacienda contra los amparos de los contribuyentes pasó, literalmente de la noche a la mañana, a defender a los contribuyentes del Presidente y el secretario de Hacienda.

No fue la única institución donde se podían defender los contribuyentes que en el último tercio del sexenio experimentó el relevo de sus cabezas. Cuatro meses antes del nombramiento de Ocampo Zambrano, Guillermo Valls Esponda, que tiene una larga carrera en áreas fiscales –fue administrador general de Servicios al Contribuyente del SAT–, asumió como el nuevo presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que ha sido castigado fuertemente, al mantenerse acéfalas decenas de puestos de magistrados desde la segunda parte del sexenio, como un diseño de Palacio Nacional para dejar mancos y cojos a organismos autónomos y reguladores; es decir, los contrapesos al poder.

Los magistrados en esa institución judicial suelen resolver en primera instancia a favor del fisco, quedando a los contribuyentes, como último recurso, la apelación en los tribunales colegiados del Poder Judicial de la Federación, donde sus magistrados llegan al cargo mediante exámenes de oposición, y no por imposición. En esos tribunales los contribuyentes tienen derecho de audiencia, por lo que las presiones contra los magistrados se han ido intensificando en la medida que agoniza el sexenio para poder seguir captando impuestos, para que López Obrador pueda cerrar su mandato con recursos para avanzar al máximo las megaobras y aceitar la maquinaria electoral con financiamientos irregulares o, en algunos casos, ilegales.

Este esquema le ha funcionado a López Obrador, lo que no es extraño, cuando su brazo recaudador tiene como tentáculos a los aparatos de inteligencia y de procuración de justicia, que así como presionan a los contribuyentes, amenazan al Poder Judicial, aunque con la caída de Zaldívar, las posibilidades de que se mantenga como un contrapeso del Ejecutivo son alentadoras. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 32)

.

.

Contra las Cuerdas /

Los maestros van con Sheinbaum

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha sido una de las organizaciones que más agremiados ha movilizado a los mítines de Claudia Sheinbaum y a las concentraciones de López Obrador en su sexenio.

La alianza se sostiene desde el ascenso del tabasqueño al poder. Extraoficialmente se sabe que la liberación de la cárcel de la maestra Elba Esther Gordillo fue parte de un pacto entre Enrique Peña Nieto y su sucesor en la Presidencia de la República.

La asociación es muy buena entre ambas partes desde el arranque del gobierno en turno. Durante todo este tiempo, el presidente ha elogiado y respaldado al sindicato, empezando con la derogación de la reforma educativa del pasado sexenio y el gremio le ha respondido de manera positiva, por lo que en Palacio Nacional festejan su “comportamiento” todo este tiempo frente al Ejecutivo.

AMLO, incluso, le ha dado las gracias al SNTE, junto con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), cada que puede por no causar conflictos magisteriales.

Alfonso Cepeda Salas, formado en el elbismo y dirigente nacional del SNTE, fue premiado con una senaduría plurinominal y defendida a capa y espada por López Obrador. Ha sido colaborador cercano de Elba Esther Gordillo. Fue integrante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE desde 1998, ocupando cargos como coordinador del Colegio Nacional de Administración y Finanzas. También fue un operador clave del Partido Nueva Alianza de la maestra.

 El sindicato representa casi dos millones de profesores, por lo que sigue siendo uno de los gremios más poderosos de América Latina y su participación en los procesos electorales seguro puede seguir haciéndo perder o ganar elecciones. Difícilmente la Marea Rosa alcanzará esa representación gremial en una de sus manifestaciones.

No es un secreto. Como en los viejos tiempos del PRI, un grupo de líderes sindicales, entre ellos, Ricardo Aldana, dirigente nacional de Pemex; Martín Esparza, líder de los extrabajadores de Luz y Fuerza; Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana; Napoleón Gómez Urrutia, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros; Isaías González, líder de la CROC, y el propio Alfonso Cepeda, comieron, en el arranque de este mes, con el presidente López Obrador.

Prometieron echar toda la carne al asador para apoyar el día de las elecciones a Claudia Sheinbaum. En el caso del SNTE para que no quedara ninguna duda, tres días después del encuentro con el presidente en Palacio Nacional, Alfonso Cepeda, dijo en una asamblea a su gremio realizada en Oaxaca, que durante una comida con AMLO se expresó el apoyo a la candidata presidencial de Morena. Mañana es día del maestro y el dirigente nacional del SNTE volverá a recordarles en su día a quien debe apoyarse este 2 de junio.

UPPERCUT: Esta mañana se darán a conocer en conferencia de prensa todos los detalles de la movilización del próximo domingo 19 de mayo, así como la participación de los oradores, ciudades convocadas del país, ubicaciones y horarios de cada una de ellas. La cita es a las 11 am en el hotel Sheraton de la CDMX. (Alejandro Sánchez, El Heraldo de México, Online)

.

.

Historias de reportero /

Encuestas: qué dicen “los clásicos”

En la elección presidencial las encuestas son tan dispares, que hay una que le da 40 puntos de ventaja a Claudia Sheinbaum sobre Xóchitl Gálvez y hay otra que marca una diferencia de 0 (cero) entre las dos candidatas. Es decir, hay una que habla de una paliza inconmensurable y otra de un empate con final de fotografía.

En medio de ese rango de 0 a 40, existe un diferencial Sheinbaum-Gálvez para todos los gustos: de un dígito, de dos, de dos decenas, en los 30s… Pero en este abanico de encuestas hay muchas empresas desconocidas y otras de muy reciente creación.

Así que vale la pena mirar a “los clásicos”. Me refiero a quienes llevan publicando encuestas desde hace veinte años. Si con los datos que vemos en los portales que las comparan separamos a “los clásicos” del resto de las encuestas, casi todos marcan una ventaja que ronda los 23 puntos a favor de Claudia Sheinbaum:

Mitofsky (Roy Campos) y Covarrubias dicen 29, Berumen e Indemerc 25, Reforma y Parametría 24, Buendía & Márquez traen 23, Alejandro Moreno en El Financiero pone 18, y GEA-ISA 17 en sus preferencias efectivas. Entre la más alta y la más baja hay sólo doce puntos de diferencia. Esto quiere decir que 9 de las casas encuestadoras “clásicas” no están tan separadas como el concierto de todos los estudios de opinión.

Sólo dos “clásicas” se salen de este margen de 6 puntos alrededor de la ventaja de 23: Mendoza que tiene 31 y Demotecnia (De las Heras) con 37.

La polarización que ha caracterizado a este proceso electoral —en mi opinión, más que nunca— ha contagiado a la lectura de las encuestas. Los morenistas —que antes las descalificaban— hoy creen ciegamente en ellas. El primero fue el presidente. Pero luego, la candidata, el dirigente del partido, los demás aspirantes y los propagandistas del oficialismo han abandonado la argumentación de campaña y sencillamente se atrincheran en presumir que van tan arriba en las encuestas que la elección del 2 de junio es un mero trámite.

Los opositores al revés. Descalifican con rabia y acusaciones graves a todo el abanico de las encuestas y se agarran de sólo un par, que son las que hablan de una contienda cerrada.

Por esto mismo, pienso que el gremio de los encuestadores se está jugando mucho en este proceso electoral. Más que nunca. Puede ser un parteaguas para la industria. Estarán publicando sus últimas “fotografías” dentro de un par de semanas. Y esas servirán para evaluar su desempeño y el papel político que irremediablemente jugaron en la narrativa de las campañas. Tienen una actividad profesional, una actividad económica y un nombre qué defender. Será una más de las aristas a atender la noche del 2 de junio. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A13)

.

.

Serpientes y Escaleras /

Brugada, entre el dolor y la presión

Ninguna campaña es fácil para ningún candidato; pero si quien aspira a un cargo público tiene que hacer proselitismo con problemas de salud, el esfuerzo se vuelve doblemente desgastante. Eso le está pasando en estos momentos a Clara Brugada, candidata de Morena, PT y Verde a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, quien además de enfrentar un escenario cada vez más cerrado y competido por el gobierno capitalino, donde la oposición y su candidato Santiago Taboada le vienen pisando los talones, con un electorado chilango enojado y cada vez más crítico hacia los gobiernos morenistas, encima tiene que moverse padeciendo de dolores intensos por una cirugía de columna que le realizaron justo antes de iniciar su campaña.

La decisión de operarse la tomó Clara Brugada, según confirman personas de su equipo cercano, justo en el periodo de intercampañas, cuando uno de sus médicos tratantes le recomendó operar un problema que traía con unas vértebras, con el argumento de que su recuperación sería rápida y estaría al 100% para cuando iniciara formalmente su proselitismo. La candidata se puso en manos de su médico y la operación salió bien, pero la recuperación no ha sido ni tan rápida ni tan fácil como se lo dijeron, y prácticamente los dos meses y medio que lleva en campaña lo ha tenido que hacer limitada y contenida por los fuertes dolores que la aquejan.

Para colmo, la situación interna en su partido no ha sido la mejor para Brugada. La distancia que existe entre ella y la candidata presidencial Claudia Sheinbaum es real y aunque públicamente han hecho esfuerzos por ocultarla y por mostrar cercanía y confianza entre ambas, la realidad es que en el equipo claudista no sólo tomaron distancia de su estrategia, sino que sí están preocupados por una posible derrota en la Ciudad de México, lo que incluso hizo que la doctora mandara “refuerzos” al equipo brugadista, a donde enviaron a Omar García Harfuch, Marcelo Ebrard, Ernestina Godoy y al propio Ricardo Monreal, a apuntalar la campaña de Clara para evitar el peligro real de que pierda la jefatura de Gobierno.

La posibilidad de que Morena pierda el gobierno de la CDMX es real y es algo que quieren evitar a toda costa en el equipo de Sheinbaum donde, paradójicamente reconocen que perder la capital sería un golpe letal, pero al mismo tiempo hay colaboradores cercanos de la candidata morenista que no dejan de reconocer que si perdiera Brugada sería todo un revés y una lección para “los puros” de Morena que despreciaron y le hicieron una campaña sucia al candidato original de Claudia para la ciudad, como era García Harfuch.

Del lado de Clara sus estrategas no han logrado hacer una campaña que le asegure el triunfo el próximo 2 de junio. Con Jesús Ramírez Cuevas, el vocero presidencial, manejando temas de comunicación y estrategia de medios, con el Jefe de Gobierno, Martí Batres, también influyendo en las decisiones que se toman en el cuartel clarista, el grupo en el que más confía y al que más escucha Brugada es uno al que internamente llaman “Los Sabios”, que son sus asesores de campaña y está formado por varios exmilitantes de la izquierda comunista y maoísta de los años 70, cuyo promedio de edad rebasa los 70 años.

El más conocido del grupo de “Los Sabios” en los que confía Clara es el exsubsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, quien encabeza las reuniones que cada noche realiza esta especie de “consejo de asesores” en una oficina que tienen en el Paseo de la Reforma y en donde repasan diariamente las estrategias de campaña y los ajustes que se tienen que hacer para mantener la frágil ventaja que aún le otorgan algunas encuestas a la candidata de Morena.

Un buen reflejo de lo que está siendo hasta ahora la campaña de Clara Brugada en la CDMX se vio la noche del domingo en el tercer y último debate de los candidatos a la Jefatura de Gobierno. A la candidata no solo se le veía rígida, por las dificultades y el dolor que tiene de manera permanente por la operación de columna, además fue notorio que, a diferencia de los otros dos debates chilangos, la morenista estuvo más a la defensiva y ya no atacó ni cuestionó tanto al candidato panista Santiago Taboada, que mantuvo su línea agresiva y de ataque en contra de ella.

Al parecer la decisión de su grupo de estrategas ha sido la de ya no arriesgar demasiado y mantener la ventaja que le dan los sondeos a Clara, que difiere según la encuesta entre los 11 y los 4 o 5 puntos, algo que en sentido estricto podría considerarse un empate técnico. Por eso a Brugada se le vio tan contenida en el debate, además de la forma tiesa e incómoda en la que estaba sentada por los dolores postoperatorios.

Y es que en el cuartel brugadista calaron fuerte las palabras del presidente la semana pasada, cuando desde su mañanera, volvió a repetir que “la ciudad de México se ha derechizado, antes era más progresista, pero ahora se ha cargado a la derecha”. Esa sentencia repetida de López Obrador, que parece anticipar o reconocer la posibilidad de que su partido pierda el gobierno de la ciudad donde nació y creció su movimiento político, aumenta la preocupación y la tensión que enfrenta la campaña morenista.

Veremos si en los 20 días que le quedan a la tortuosa campaña de Clara Brugada, en la que la candidata se ha movido entre el dolor físico y la presión política de una elección reñida para el morenismo, su ventaja le alcanza para la complicada tarea de mantener el gobierno de la CDMX para Morena o si al final ni los duros y puros de Morena que la impusieron con el consentimiento de López Obrador en la candidatura, ni “Los Sabios” en los que tanto confía Clara, sumados a los “refuerzos” que le mandó Sheinbaum alcanzan para evitar que un voto de castigo de los capitalinos acabe con el dominio guinda en la ciudad y de paso les arrebate el principal bastión político al obradorismo.

NOTAS INDISCRETAS… A propósito del presidente, ayer le preguntaron en su mañanera qué acciones o qué plan emergente tenía su gobierno para enfrentar la crisis del agua que está enfrentando el país, y que se refleja en la escasez de agua para actividades agrícolas y consumo humano, ante los bajos niveles que tienen las presas y sistemas de almacenamiento en toda la República. La respuesta de López Obrador no pudo ser más ilustrativa de cómo llegamos a esta situación de emergencia en materia hídrica, en parte por la sequía extrema y los efectos del cambio climático, pero también en buena medida por la falta de previsión, inversión y de planes de conservación, uso eficiente y reciclaje de agua en este sexenio.

“El 1 de septiembre voy a informar de todos los avances que hemos hecho en el tema del agua, que son muchos y muy buenos, se van a sorprender muchos con lo que hemos hecho en materia de agua”, dijo el presidente. La pregunta es si llegaremos a septiembre con agua suficiente, por qué en estados como Sinaloa, principal exportador de productos agrícolas del país a Estados Unidos y Canadá, ya están en niveles del 11% de las presas de almacenamiento y la sequía ya afecta cultivos y ganado, por mencionar solo un estado. ¿De verdad esperara el presidente hasta septiembre para hablar, o más bien dicho, para actuar en el tema del agua?…

Y hablando de Estados Unidos, ayer el poderoso Sindicato Unido de Trabajadores del Acero en el vecino país se dijo “decepcionado” por la decisión tomada por el Panel del T-MEC sobre la Mina San Martín, propiedad de Grupo México. Y es que, después de discutir y analizar el problema de la huelga declarada desde 2007 en esa mina, por parte del Sindicato de Trabajadores Mineros de México, los integrantes del panel terminaron dando la razón a la empresa de Germán Larrea, a pesar de que la huelga minera en San Martín fue declarada legal desde hace tres años por el máximo tribunal laboral de México.

El United Steelworkers publicó ayer un boletín expresando su decepción en el fallo del mecanismo del T-MEC: “Si bien apreciamos el trabajo del panel, especialmente su decisión de que la Mina es una instalación cubierta bajo el mecanismo de respuesta rápida del T-MEC, el hecho es que la huelga iniciada en 2007 por nuestro sindicato hermano, el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, no ha sido resuelto”.

En su comunicado, el influyente sindicato acerero de Estados Unidos se queja de que la resolución del panel se haya dado a conocer por parte de la Secretaría de Economía, en sus redes sociales, antes de que se hiciera oficial en el mecanismo del tratado y de “las declaraciones públicas que hiciera un miembro de ese panel antes, previo a que se hiciera pública la decisión”.

Y ese miembro indiscreto, del que se quejan los acereros estadunidenses, fue nada más y nada menos que Arturo Alcalde Justiniani, el padre de la titular de la Segob, que sigue siendo no sólo el abogado laboral más influyente y beneficiado en este sexenio, sino también un muy activo comunicador en estos temas, algo que disgusta a los sindicatos estadunidenses… Los dados mandan Escalera Doble. Mejora el tiro y la semana. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A5)

.

.

Bitácora del director

Electricidad: dos casos

Siempre me ha parecido relevante la comparación de México y Corea del Sur al hablar de los efectos de las decisiones que han tomado distintos países en política económica.

Pese a tener un territorio del tamaño del estado de Oaxaca y a estar separados de la mayor economía mundial por el océano Pacífico, los sudcoreanos lograron un desarrollo que, desde mediados de la década de los ochenta, superó al de los mexicanos en su riqueza per cápita.

En algún tiempo se calificó de “milagro” el salto que dio Corea del Sur, pero una revisión somera de la razón de sus logros nada tiene que ver con lo sobrenatural. Está claro que los resultados obedecieron a decisiones que tomaron sus dirigentes para colocar al país en la senda del crecimiento y la elevación del nivel de vida de sus habitantes. 

Hoy se habla mucho en México del cine y la música de Corea del Sur, pero habida cuenta de nuestras limitaciones en generación y distribución de electricidad, a lo mejor sería bueno asomarse también a lo que ha venido pasando en esa materia.

Pero comencemos por el principio: en 1960, el país asiático estaba emergiendo de una guerra civil de cinco años, en la que murió la décima parte de su población civil.

En ese entonces, la economía sudcoreana era comparable a la de Ghana. Su Producto Interno Bruto ascendía a 4 mil millones de dólares. La de México, que estaba en plena etapa del Desarrollo Estabilizador, era de más del triple. Sin embargo, los dirigentes en Seúl decidieron abrirla y, aunque ha sufrido tropezones, producto de distintas crisis globales –como el colapso financiero asiático de 1998, cuando cayó más de 5%–, para 2004 ya había rebasado en tamaño a la de México.

Esto, repito, pese a tener una superficie 20 veces menor a la de nuestro país y una población de menos de la mitad y a que un barco tarda un mes en recorrer la distancia entre los puertos de Busan y Long Beach. Sin aseverar que Corea del Sur carece de problemas, es útil comparar lo que han logrado las decisiones en un país y otro: mientras los sudcoreanos tienen una esperanza de vida de 83.6 años, la de México es de 75.4, de acuerdo con datos de la OCDE. En 1960, la de ambos países era prácticamente la misma (55 años).

Mientras en Corea del Sur el promedio de escolaridad es de 17.2 años (OCDE), en México es de 10.3 (Inegi). Mientras en la prepandemia la tasa de fallecimientos evitables por cada 100 mil habitantes era de 139 en el primer país, la misma tasa era de 366 en el segundo (OMS). Mientras el PIB per cápita en Corea del Sur era de 32 mil 422 dólares en 2022, en México era de 11 mil 496 (Banco Mundial).

Mientras las cuatro empresas más grandes de Corea del Sur son Samsung, Hyundai, LG y Kia, las de México son Pemex, América Móvil, Walmart y la CFE. Es decir, en la lista mexicana hay dos “empresas productivas del Estado”, altamente endeudadas.

La generación de electricidad es otro ejemplo de la manera en que los sudcoreanos se han despegado de los mexicanos. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, el país asiático produjo 633 mil 243 GWh en 2022, contra los 395 mil GWh que produjo México. Esto ocurre en momentos en que los inversionistas globales buscan países para asentarse que tengan, entre otras características, una dotación suficiente y constante de energía eléctrica.

Recordemos la diferencia en tamaño de los dos países, pero agreguemos el hecho de que Corea del Sur no cuenta con hidrocarburos y produce casi 30% de su electricidad mediante gas natural. Pero no sólo es cuestión de cantidad. Mientras Corea del Sur produjo 29 mil 920 GWh mediante energía solar ese año, México –considerado el segundo país del mundo en irradiación– apenas produjo 9 mil 360 GWh. En ese rubro, Corea del Sur está en octavo lugar del mundo y México en el 17.

No hay otra razón que las malas decisiones políticas para que México tenga una industria eléctrica tan endeble y tan atrasada en la transición energética, que se convierte no sólo en una precariedad para atender las necesidades de la población y la industria, sino una pésima señal para los inversionistas que buscan dónde aprovechar mejor las oportunidades del nearshoring. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

.

.

Desde Afuera /

EU: Carrera entre candidatos atribulados

Más y más, la carrera presidencial estadounidense parece una exhibición de las debilidades de dos candidatos con enormes problemas. Un presidente Joe Biden, visto como vetusto y un expresidente Donald Trump, considerado como un rufián, compiten por el voto de los estadounidenses en elecciones a realizarse el cinco de noviembre.

Y aunque hoy por hoy Trump parece en ventaja, casi de manera incidental comienzan a verse potenciales grietas en lo que por ahora se ve como una imparable campaña presidencial.

Las fracturas se deben menos a los problemas legales de Trump que a la desconfianza que muchos votantes sienten respecto al actual líder republicano, aunque la verdad los juicios y demandas hacen bastante por recordar a los votantes las razones por las que no debieran votar por el exmandatario para ser el próximo presidente de Estados Unidos.

Esas grietas no ocultan, en todo caso, la creciente preocupación entre los demócratas en torno a la aparente debilidad del presidente Biden, que aspira a renovar su mandato presidencial a los 82 años. Biden parece habérselas arreglado para alejar o decepcionar a votantes jóvenes y minorías étnicas, que de hecho fueron una parte muy importante de la coalición que lo llevó al triunfo hace cuatro años.

Su problema con los votantes no está alejado del que tiene Trump: el exmandatario tiene la candidatura presidencial republicana en la bolsa, pero la temporada de votaciones primarias del partido ha seguido en desarrollo y consistentemente hay hasta 20% de votos en favor de otros aspirantes que ya ni siquiera están en campaña.

De hecho, la campaña zombi de Nikki Haley, la ex gobernadora y exrepresentate ante Naciones Unidas que abandonó sus pretensiones ya hace casi tres meses, obtuvo 22% del voto en las primarias de Indiana y alrededor de 13% en Georgia.

Pudiera parecer insignificante. Pero si se recuerdan las diferencias de voto en las elecciones de 2020, donde Biden venció por diferencias mínimas –como en Arizona y Georgia– la mera ausencia de los antitrumpistas el día de las elecciones podría alterar lo que hoy muchos ven ya como una marcha triunfal.

En el caso de Biden, su recuperación económica es real, pero no parece traducirse en mejores condiciones para los trabajadores, debido en buena parte a la inflación; su ambivalente postura sobre el conflicto de Gaza lo enfrentó a la izquierda demócrata sin beneficiarlo ante el centro, y ahora inicia una marcha in crescendo hacia medidas de dureza fronteriza, respecto al asilo y la inmigración indocumentada.

Biden, en todo caso, tiene un déficit político que hoy lo pone detrás de Trump y alarma a los demócratas. Cierto que a seis meses de las elecciones del 5 de noviembre, las decisiones razonadas para votar o no parecen lejanas, por más que encuestadores y políticos se esfuercen por atribuir ventajas a un público que aún parece distraído. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 28)

.

.

Misión Especial /

Último debate: ¿Dónde está la política exterior?

La política exterior apenas recibe atención aun cuando México depende de su relación con el exterior y EU. Esperemos se aborde de manera integral en el debate del 19 de mayo. Me temo que el problema de la inseguridad acaparará la atención.

Más de 40% del PIB de México lo compone el comercio exterior de bienes y servicios. Las remesas son fuente importante de ingresos, superiores a 60,000 millones de dólares anuales. Superan a las de turismo y a nuestras exportaciones de petróleo y automóviles. En este contexto, la relación con EU es central, origen de las remesas y destino de cerca de 80% de nuestras exportaciones.

Somos la 15ª economía mundial, miembros del G-20, pero retrocedimos en los últimos años.  En ingreso per cápita ocupamos la posición 75. En el índice de desarrollo humano, el lugar 77. Pese a los avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad en los últimos 5 años, seguimos siendo un país terriblemente desigual, con un índice de Gini de 0.437. Hemos descendido en la clasificación en casi todas las mediciones que facilitan comparaciones con otros países: educación, salud, corrupción, transparencia, democracia, facilidad para hacer negocios.

En los últimos tres años, México ha escalado posiciones en índices de violencia, desaparecidos y criminalidad.

Esta pincelada de datos hace imperativo el diseño de una política exterior integral que incluya la política comercial, orientada a apuntalar el desarrollo nacional en el combate al crimen organizado, la pobreza, la desigualdad y a fortalecer la democracia, la rendición de cuentas, el empleo, la transparencia y las inversiones.

Una política exterior que privilegie los derechos humanos, la libertad, el desarrollo humano, la sustentabilidad y la biodiversidad del país, con estricto respeto a los principios de política exterior.

Debemos entender que la soberanía en el siglo XXI implica la capacidad de ser un actor importante en procesos de negociación y toma de decisiones que configuran los regímenes internacionales en áreas como migración, cambio climático, reforma de las instituciones financieras internacionales, comercio, preservación de la biodiversidad, agua, medidas fitosanitarias, desarme y control de armamentos. Soberanía no es ni debe ser autarquía.

México desaprovechó voz y espacios en las negociaciones internacionales. No consolidó una posición de liderazgo en América Latina y el Caribe. Se perdió en la defensa de regímenes autoritarios. Buscó destruir en lugar de transformar instituciones ávidas de cambio como la OEA.

Perdió la oportunidad de encabezar otras, como el BID. Apostó por una CELAC sin el apoyo de la mayoría de los países, convertida en instrumento sectario de autoritarismos.

El recuento de los errores es mayor que de los aciertos. Los hubo, el principal, la ratificación del T-MEC, ancla del desarrollo económico de México y la relocalización. (Martha Bárcena Coqui, El Heraldo de México, País, p. 5)

.

.

La crisis autoinfligida

Gobernar exitosamente requiere un profundo conocimiento técnico de las diferentes áreas de desempeño al mismo tiempo que una exquisita sensibilidad para percibir el talante de los gobernados. La planeación es la herramienta que permite incorporar ambas cualidades dando como resultado que el presupuesto se ejerza de manera ordenada para atender las principales necesidades de los ciudadanos.

México comenzó a planear a mediados de 1990. Antes de eso, las decisiones de gobierno se tomaban por acuerdos cupulares, cuando bien nos iba, o por corazonadas del gobernante en turno, en el peor de los casos, con la subsecuente sangría presupuestaria.

A partir del 2018 nuestro país ha sufrido un brutal retroceso en su capacidad de planeación. El carácter panfletario del actual Plan Nacional de Desarrollo impidió la planeación en las diferentes áreas del gobierno siendo las más afectadas la atención a la salud y el sector energético.

La arbitraria decisión de suspender el programa de compras de medicamentos e insumos para el sector público así como la errática política de adquisiciones ocasionaron un profundo desabasto, incrementaron de manera desproporcionada los costos y dispararon la discrecionalidad en las compras fraccionadas, un síntoma inequívoco de corrupción. La reciente decisión de concentrar todo el abasto de medicamentos en un solo punto geográfico ha sido todavía más desastrosa.

La desordenada desaparición del Seguro Popular tuvo como consecuencia que más de 33 millones de personas mexicanas se quedaran sin servicio de atención a la salud. Esas familias se atienden ahora en consultorios de farmacias con un gasto anual promedio de mil 500 pesos, 30% más que en 2018, siendo el rubro de gasto familiar que más ha crecido en lo que va del sexenio. Y ya ni hablamos del millón de muertes en exceso durante la pandemia, uno de los saldos letales más altos del mundo gracias a la pésima gestión del subsecretario López Gatell.

En el sector energético, el crecimiento de la población así como una tendencia natural a la industrialización demandan cada vez más energía eléctrica. A principios de 2019 y sin ninguna alternativa viable, se canceló la construcción de la línea de transmisión del Istmo a Yautepec. Lo mismo hicieron con el proyecto de interconexión para Baja California Sur. Los apagones de los últimos días tienen su origen en estas malas decisiones y le cuestan al país 200 millones de dólares por cada hora que la CFE baja las cuchillas.

También suspendieron los permisos para numerosas unidades de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, sobre todo solar, pues sus costos de producción eran inferiores a los de la CFE y lo calificaron como competencia desleal. La energía eléctrica generada actualmente por la CFE es a partir de carbón o combustóleo y sus emisiones están saturadas de compuestos tóxicos. Este es el verdadero origen de las contingencias ambientales de la semana pasada en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Cómo olvidar la ridícula crisis por gasolina de principios del 2019 la cual fue calificada por los analistas como una cortina de humo para ocultar los errores en la compra y distribución de este combustible por parte de Rocío Nahle, así como la generada por ella misma en el abasto de gas LP en la Ciudad de México que solo sirvió para la creación de la efímera empresa estatal Gas del Bienestar.

Nos enfrentamos a condiciones inéditas, el cambio climático, la crisis migratoria, el rearreglo de las cadenas de distribución globales, el envejecimiento de nuestra población, la vulnerabilidad contra enfermedades virales, la violencia y el narcotráfico. Esas sí son verdaderas crisis, no las autoinfligidas que hemos sufrido últimamente y que nos han impedido invertir de manera estratégica, oportuna, con mano firme y atendiendo siempre las recomendaciones de los expertos.

El próximo 19 de mayo se llevará a cabo una expresión masiva más en rechazo a la destrucción de nuestro país. Tomemos la calle y comencemos desde ese día la marcha a las urnas para el próximo 2 de junio, porque nuestra república será imperfecta, pero es infinitamente mejor que el gobierno de un solo hombre. (Brenda Valderrama, El Sol de México, Análisis, p. 22)

Anáhuac Global / El Día de Europa

El pasado 9 de mayo se conmemoró un año más el evento conocido como el día de Europa. Pero, ¿cuál es el inicio de dicha celebración y en que se fundamenta? Todo se remonta al escenario de post guerra que se vivía en Europa durante la segunda mitad del siglo XX. Fue así como el día 9 de mayo de 1950, Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores, irónicamente de apellido alemán, propuso crear una estructura económica común para administrar los recursos de carbón y acero. La conocida hoy como Declaración de Schuman establece que se creará la Comunidad Europea del Carbón y Acero (CECA), misma que estará constituida en su origen por Francia, Alemania Occidental, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Dicha instancia fue la primera de una serie de instituciones supranacionales que se convertirían en lo que es hoy la Unión Europea.

Algunos de los pasajes de la declaración pronunciada en el salón del reloj del Quaid’Orsay, son verdaderamente interesantes. Por ejemplo, el documento de Schuman establece que: Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho. La agrupación de las naciones europeas exige que la oposición secular entre Francia y Alemania quede superada, por lo que la acción emprendida debe afectar en primer lugar a Francia y Alemania.

Imagine una declaración de tal magnitud para algún conflicto de la actualidad, el que más le preocupe o considere que requiera de una solución expedita, ¿lo ve posible? Llama la atención que, en el documento, además de establecerse las bases para la paz en Europa, se formulan una serie de medidas que promueven el libre comercio, dando una prioridad al factor económico en la región. Cabe señalar que en un inicio todos los acuerdos en este contexto se realizan de “buena voluntad,” reflejando la madurez política de un momento histórico que a la postre ha consolidado a una de las regiones más prosperas del globo.

Actualmente con 27 países miembros, la Unión Europea se ha convertido en uno de los ejemplos de integración regional más interesantes del orbe. Contando con un parlamento formado por 750 parlamentarios, más el presidente, entre el 6 y el 9 de junio próximos, elegirán a sus representantes para ocupar un escaño en dicho órgano de representación.

Si bien es cierto que el conflicto entre Rusia y Ucrania ocupa parte de la agenda, la realidad es que la complejidad del fenómeno de la migración ocupa un espacio toral en las distintas campañas que se realizan. A su vez, las preocupaciones del proceso electoral del presente año, se centran en el avance que la extrema derecha está teniendo en distintos países.

Pareciera que inevitablemente la historia se repitiera, con el resurgimiento de nacionalismos y posiciones extremas que parecían haber quedado en el pasado. Veamos con atención qué sucederá en una de las regiones más interesantes para los estudiosos de las relaciones internacionales. (Arturo Flores López, El Sol de México, Mundo, p. 24)

Escenarios electorales

“Donde hay opresión, hay rebelión”.

Primer escenario. Si en el territorio nacional (establece la Ley electoral, LGSMIME), no se instalara el 25% de las 24,562 casillas o se presentaran las causales de nulidad previstas en dicho ordenamiento, se declararía la nulidad de la elección del presidente de la República. O sea, bastaría con que el narco o los “servidores” de la nación o un grupo de porros a sueldo de Morena destruyeran dichas urnas o impidieran la integración de un poco más de 6,000 casillas electorales, entre otras irregularidades más, para anular la elección presidencial.

¿Entonces?

“Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del presidente de la República, asumirá provisionalmente el cargo el presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino”. Sí, pero se requiere la mitad más uno de los integrantes de la Cámara de Senadores para elegir a su presidente, de ahí la importancia, entre otros argumentos, de que la ciudadanía le arrebate a Morena y a sus secuaces del PT y del Verde, la mayoría absoluta para poder nombrar provisionalmente a un senador demócrata, respetuoso de la legalidad. Un paso vital para elegir después al Presidente interino, un ciudadano opuesto a las tentaciones totalitarias, amante de la libertad y del Estado de derecho. Un AMLO furioso estaría mordiendo el polvo.

Segundo escenario. Del conteo de las boletas electorales llevado a cabo por más de un millón de respetables ciudadanos, resulta que Xóchitl, según el INE, resultó la indiscutible triunfadora, pero el Trife, después de estudiar las vulnerabilidades del proceso, no puede emitir la constancia de Presidenta electa al no contar con el quórum legal para declararlo, al faltar los nombramientos de 2 magistrados. AMLO se declara incompetente. Es un problema entre la Corte y el Senado, alega. Se resiste a entregar el poder y menos a una mujer.

Es el momento de asestar su meditado “golpe de Estado técnico”. Sí, pero las calles y plazas del país se incendian en contra del golpe. AMLO confía en la lealtad comprada de algún sector insignificante de la alta jerarquía militar, pero los segundos mandos del Ejército se niegan, con dignidad castrense, patriótica, a imponer otra dictadura. En las masivas protestas callejeras participan los mexicanos defensores de la libertad y de la legalidad, sí, pero también los sectores marginados víctimas de los inexistentes sistemas de salud, de la inseguridad y del desempleo formal.

Además de las demandas populares, la Casa Blanca, después de insistentes visitas diplomáticas, advierte: no permitiremos una Venezuela en nuestra frontera, somos socios del T-MEC. El caos en México lo aprovecharían Putin, Xi Jinping, entre otros más. No somos un enemigo pequeño. Trump acecha, millones de mexicanos migrarían al norte. Cuidado…

Tercer escenario. Un INE manipulado declara el triunfo de Sheinbaum y ahora, la marea rosa marcha en contra de esos resultados porque desconfía del árbitro electoral. Se inconforma ante una elección de Estado en la que AMLO violó las reglas electorales y financió ilícitamente las campañas de su partido con el presupuesto federal, una apropiación impune del ahorro público.

Conclusión: para garantizar nuestra estabilidad, sólo cabe un voto masivo de al menos el 70% del padrón federal electoral. Que nunca se olvide, pero AMLO afirmó el día de su toma de posesión: “… hoy comienza un cambio de régimen político”. La patria no se lo permitirá y se lo demandará el 2 de junio. Washington tampoco lo autorizará y, a cambio del restablecimiento de la democracia y de la paz pública de México, le extenderá, previa negociación, un certificado oral de inmunidad a él y a su familia.

López Obrador todavía está a tiempo de evitar otro grave atentado en contra de la República si convoca a su partido, hoy martes 14 de mayo, a un periodo extraordinario de sesiones para que la actual legislatura apruebe de inmediato el nombramiento de dos magistrados neutrales en el Trife para poder calificar a la triunfadora de las elecciones. Hoy mismo martes, deberá citar en palacio, tanto a la presidenta del Trife como del INE, sus empleadas carentes de la menor dignidad patriótica, para advertirles, ante su azoro, de la importancia de respetar la voluntad popular para evitar un estallido social. Todavía estamos a tiempo. Sólo faltan los 19 días que conmoverían a México. (Francisco Martín Moreno, Reforma, Opinión, p. 10)

.