
Epidemia de corrupción
La corrupción en Birmex es casi el doble de la Estafa Maestra, que también es superada por el caso de corrupción en Segalmex, una empresa creada por López Obrador para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar el bienestar de los pequeños agricultores.
Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio
En el primer caso de corrupción en el gobierno actual, que recién cumplió seis meses, cuatro altos funcionarios de Birmex, incluido el director, Jesús Olmos, quien fue nombrado por la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre, fueron separados de sus cargos mientras se indaga sobre un presunto caso de corrupción de unos 13 mil millones de pesos en las licitaciones sobre medicinas y equipos médicos.
Ya dirán las investigaciones quiénes son los responsables de las irregularidades que se encontraron en el concurso, que son una bocanada de oxígeno para la transparencia, fundamental para un gobierno abierto, y que está tratando de ser enterrado por los aliados del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Birmex, el acrónimo de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, fue habilitado en 2020 por López Obrador para sustituir a todos los intermediarios que adquirían, almacenaban y distribuían las medicinas y los insumos médicos, para combatir sobreprecios y corrupción. Fue un fracaso en todos los objetivos que se plantearon, aunque no debería de extrañar. El de López Obrador fue el gobierno más corrupto que ha tenido México, no de saliva como él acusaba a todos en el pasado, sino de hechos, documentos y evidencias. Quien hizo de la honestidad una carrera política que convenció a muchos y engañó a más, ha ido probando inopinadamente con el tiempo que fue el timo el recurso más eficiente que empleó para llegar al poder.
Hasta antes de llegar López Obrador a la Presidencia, se consideraba que la llamada Estafa Maestra era el caso más grande de corrupción. La Estafa Maestra, como se definió a un esquema que involucró a 128 empresas fantasma, ocho universidades públicas y una decena de dependencias federales, a través de las cuales el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto desvió siete mil 670 millones, fue descubierto por la Auditoría Superior de la Federación, que la calificó como “fraude” y valoró como “corrupción”.
La corrupción en Birmex, sin embargo, es casi el doble de la Estafa Maestra, que también es superada por el caso de corrupción en Segalmex, una empresa creada por López Obrador para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar el bienestar de los pequeños agricultores. La Auditoría Superior de la Federación observó en las cuentas públicas de 2019 y 2020, nueve mil millones de pesos en irregularidades, de los cuales el año pasado el entonces secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo, dijo que cuatro mil 800 estaban en proceso de análisis para determinar su estatus o definitivamente no habían sido aclarados.
De Segalmex ya no sabremos más. De acuerdo con información interna en la hoy rebautizada Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, se borraron expedientes de Segalmex de los sistemas de la dependencia. Es decir, encubrieron un caso de corrupción en esa paraestatal que le entregó López Obrador a Ignacio Ovalle, su viejo amigo y primer jefe que tuvo el expresidente en la administración pública, a quien a diferencia de Sheinbaum que separó al director de Birmex mientras se deslinda su responsabilidad, lo mantuvo al frente de la institución hasta la ignominia.
Ovalle representó la quinta esencia de López Obrador. Si era de los suyos, total encubrimiento. El caso de Javier Corral es un ejemplo. Cuando no pudo imponer a su candidato a la gubernatura para que lo sustituyera, se acercó con López Obrador aparentemente por protección. El expanista Corral, como lo había previsto, fue acusado por la Fiscalía panista de Chihuahua por presuntamente desviar 98 millones de pesos durante su gobierno. El expresidente lo protegió e, incluso, ordenó que impidieran que lo detuvieran en la Ciudad de México. Lo hizo senador y, más aún, lo nombraron presidente de la Comisión de Justicia sin importar que tenía órdenes de aprehensión.
La corrupción era parte del ADN de López Obrador. Tras concluir su gobierno en la Ciudad de México, fundó la asociación civil Honestidad Valiente, que recibió donativos por 20 millones de pesos, por los cuales nunca pagó impuestos. Durante las administraciones perredistas que le sucedieron, le entregaban 10% del salario muchos trabajadores del gobierno capitalino, y por años le llevaron en cajas de huevo dos millones de pesos mensuales.
Durante su Presidencia, recibieron dinero en efectivo que les daba un colaborador del gobierno de Manuel Velasco en Chiapas y argumentaba, como justificación, como sucedió en otros casos de personas cercanas a él a quienes descubrieron en actos de presunta corrupción, que los recursos eran sino para la “causa”, su movimiento político, no para su pecunio. Su magnetismo y su fachada austera permitieron que su discurso contra la corrupción lo blindara.
En su gobierno reinó la opacidad, combatida en todo el mundo porque alienta la corrupción. El año pasado, ocho de cada 10 contratos del sector público se entregaron sin concurso, manteniendo la proporción de los dos años públicos. En sus últimos ocho meses de gobierno, se registraron en el portal de Compranet 111 mil 145 adjudicaciones, de las cuales 77.6% fueron por adjudicación directa. Entonces, no fue extraño que la semana pasada Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, que son leales a López Obrador, desa-parecieran Compranet.
Hay empresarios que se quejan de la voracidad de funcionarios y políticos de Morena, que cobran comisiones de 20% mínimo para gestionar contratos de obra pública, y en los megaproyectos del expresidente se llegaron a adjudicar de manera directa a empresas recomendadas por Palacio Nacional, en números que no se habían visto nunca.
La corrupción es otra parte del legado de López Obrador. El último informe de Transparencia Internacional mostró una caída de cinco puntos de México en la lucha contra la corrupción, resaltando que pese a las promesas de acabar con el fenómeno, su sexenio terminó sin condenas ni activos recuperados.
Sheinbaum dijo ayer que en su sexenio habrá cero corrupción. López Obrador decía que la había erradicado. La presidenta tiene a su favor que tiene cinco años y medio para demostrarlo. Su predecesor ya no. Es un caso que cuando se bajen las pasiones y las emociones, se le verá como lo que fue, un político corrupto que potenció este cáncer social.
Nota: Esta columna dejará de aparecer durante Semana Santa.
.
El gobernador no precioso, de Puebla, se siente virrey..
Va por el agandalle..; y sobre todo el tono amenazante…

El Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, amenazó a grupos inmobiliarios con expropiarles terrenos.. Dio un mes a Grupo Proyecta para entregar dos hectáreas de terreno y, si no lo hacen, se les quitará por la fuerza el doble de extensión; via expropiación..
«Grupo Proyecta: dos hectáreas en un mes o procedo a la expropiación de 4 hectáreas. Con todo cariño, ¿eh?», amenazó.
Y luego dio la orden a su coordinador del Gabinete, José Luis García, para que notificara por escrito a la empresa dicha advertencia….,
«También Haras (empresa inmobiliaria) de nuestro amigo (Carlos) Haghenbeck que colabora siempre. A todas las inmobiliarias. Vamos ir una por una; así es que esperemos a que colaboren oportunamente antes que las llamemos nosotros. Así que estamos atentos», dijo.
Y agregaó Proyecta «han tenido muchas riqueza; se han beneficiado mucho de los poblanos y extraen mucha agua. Aprovechan muchos recursos. Son un corporativo que se han enriquecido, bien, no hay queja, pero ya es hora que le den algo a Puebla», expresó.
Les ha ido muy bien, agregó, que compartan..
¡Le podrá dice lo mismo a Carlos Slim?, o Salinas..), les ha ido bien que compartan..
¿Y a los empresarios que les ha ido mal..?
Les va a dar apoyos?
+¿Cómo ven a este personaje morenista?…Se siente virrey..
Patético…
Dio una entrevista exclusiva a N+ , que conducian Danielle Dithurbide y Enrique Campos,; argumentandoos que en 1990, el poder -coludido con empresarios inmobiliarios- expropiaron más de 10 mil hectáreas a campesinos: «O hacemos justicia o somos cómplices de los despojos»
Y subrayo que los 14 mil elementos de seguridad de Puebla, el 50% no tiene vivienda y que se merecen un trato digno, señaló…
Ah!, y afirmó que “no es una amenaza, es una convocatoria”.
Mmm. no es la primera vez que susa un. amenazante el c. Gobernador, lo hiz o contra el empresario y periodista Rodolfo Ruiz al que llamó en un acto oficial “Cobarde y canalla”..
En efecto, México no es Venezuela, pero Uds se compartan peor que Maduro, eso si Armenta lo que pide con todo resperto y cariño..
Tambien la dio entrevista a Azucena Uristi, y se lanzó contra Diego Váladez, diciendo que no sabe derecho.
Patético..
La 4T creen que pueden hacer lo que quieran; si pueden expropiar pero pagando una indeminización.; cada día se parecen más a Mr. Trump., con una gran diferencia, aca, Nacional Financiera le roba 11 mil millones de pesos a los trabajadores del Poder Judicial de sus fideicomisos para dárselos al gobierno y ser destinados al Isste…
##
.
La venganza de Raquel
Estrictamente Personal / Carlos Riva Palacio
Como si no fueran suficientes los fierros calientes que trae en la estufa la presidenta Claudia Sheinbaum, un nuevo problema le estalló ayer, resultado de la corrupción rampante que arrastra del gobierno de su mentor Andrés Manuel López Obrador. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno decretó la nulidad “total” de la licitación para la compra de medicamentos y todos los insumos y equipos que necesita el sector salud, por presuntos sobornos en Birmex, los laboratorios de biológicos y reactivos del gobierno que López Obrador usó para eliminar la intermediación en la compra, almacenaje y distribución de medicinas, para evitar, precisamente, esas ilegalidades. La ironía de esa política tiene un tufo a podrido. Paradójicamente, la secuela de parar la compra de medicinas, también.
El desenlace de esta licitación internacional donde participaron 173 empresas y laboratorios mexicanos y extranjeros, se anticipó en marzo, cuando se revelaron presuntos casos de corrupción en Birmex por un monto estimado en 13 mil millones de pesos, por lo que Sheinbaum destituyó a su director, Iván de Jesús Olmos, que había sustituido en octubre al general de División, Jens Pedro Lohmann, nombrado por López Obrador, que encabezó el desastre criminal del desabasto de medicinas en el sexenio pasado, que provocó un número de muertes aún no cuantificadas.
La corrupción en Birmex, probablemente más grande y delicada que la de Segalmex, la empresa creada por López Obrador donde se llevó a cabo la mayor corrupción en la historia de este país conocida hasta ahora, salpica a todo el régimen de la ‘4T’. Olmos llegó a la titularidad de Birmex de la Dirección Jurídica de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, que encabezó por el voto mayoritario del Congreso local, controlado por Morena, y con el aval de la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. No era un servidor público cualquiera. Olmos, describió el columnista Mario Maldonado cuando López Obrador lo nombró director de Birmex, era de todas sus confianzas.
No deja de sorprender que las sospechas de corrupción sobre él emergieran a sólo seis meses de haber llegado a Birmex, y a escasos 90 días de haberse iniciado el proceso de licitación en el sector salud. Sobre todo, si en octubre pasado se decretó que la compra de medicamentos para este año estaría a cargo de un comité colegiado encabezado por la Secretaría de Salud, con el acompañamiento de la Secretaría Anticorrupción. Participaban el Seguro Social, el ISSSTE, IMSS-Bienestar y la Secretaría de Hacienda.
Salvo el titular de Salud, David Kershenobich, todos los demás habían sido imposiciones de López Obrador, anunciadas en una mañanera dos semanas después de que Sheinbaum ganó la elección. Zoé Robledo se quedó en el Seguro Social, repitiendo el cargo, mientras que Alejandro Svarch, que era director de Cofepris, fue nombrado responsable de IMSS-Bienestar, y Martí Batres llegó al ISSSTE. En el momento del decreto el secretario de Hacienda era Rogelio Ramírez de la O, que también lo había sido de López Obrador, y Raquel Buenrostro, que tiene una larga historia y nada positiva en el tema de la compra, almacenaje y distribución de medicinas, en la Secretaría Anticorrupción. ¿Qué sucedió entonces? ¿El cuerpo colegiado no se dio cuenta de lo que estaba haciendo Birmex?
En la industria tienen otros datos. Buenrostro inició en el gobierno de López Obrador como oficial mayor de la Secretaría de Hacienda. Pero no acordaba las cosas importantes con quien era su jefe en ese entonces, Carlos Urzúa, ni con Arturo Herrera, que lo sustituyó en el despacho de Hacienda. Con quien hablaba Buenrostro de manera regular era con López Obrador, que la llamaba frecuentemente al otro extremo de Palacio Nacional, donde se encuentran las dos oficinas.
López Obrador le había encargado combatir la corrupción, y uno de los primeros temas en los que se involucró fue en la distribución de medicinas. Buenrostro no sabía nada de las entrañas del negocio, pero tuvo en el entonces poderoso subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, su asesor, quien le explicó el mapa de navegación para destruir de tajo el sistema imperante por corrupto. Aunque política e ideológicamente motivados, en la esencia no estaban equivocados. Había una importante corrupción arraigada en ese sistema que controlaban sólo unas cuantas empresas.
El problema lo conoció a detalle el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero hicieron una evaluación costo-beneficio de la viabilidad de acabar con él de manera inmediata. El resultado era que saldría más caro que ir construyendo un modelo de compra de medicinas donde gradualmente se fueran desmantelando las redes de corrupción. La dupla Buenrostro-López-Gatell no hizo ese tipo de análisis ni previó las consecuencias, con lo que provocó un desabasto de medicinas cuyas secuelas se viven hasta hoy en día.
Al llegar Sheinbaum a la Presidencia buscó solucionar el problema y su otro hombre de toda confianza, el subsecretario de Salud Eduardo Clark, ideó un nuevo mecanismo donde volverían a incorporar a empresas privadas, muchas de las cuales había combatido Buenrostro. La secretaria, consideraron fuentes de la industria, se vengó de las empresas al actuar a raja tabla o, como describió su actuar una persona con amplio conocimiento del sector, “con irracionalidad”, porque de acuerdo con varias fuentes de la industria, la corrupción que planteó no se sostiene. “Sí hubo empresas descalificadas con precios más bajos”, precisó una de las fuentes, “pero sólo bastaba con reponer esas claves y asignarlas al más barato”.
Un análisis jurídico preliminar al que se tuvo acceso señala que el total de claves licitadas –tres mil 900, de las cuales no hubo oferta en mil 318– resultan afectadas por el fallo de nulidad total de la licitación, pero los contratos derivados de ella siguen vigentes y deben ser atendidos, porque de otra forma pueden ser causal de sanciones. En general, con la información hasta ahora disponible, hay lagunas en las explicaciones de la Secretaría Anticorrupción, incluso sobre aquellos casos que pudieran ser litigados mediante amparos. Una fuente de la industria dijo que el fallo generó mucha incertidumbre. Y se profundizará, porque Buenrostro pidió a la Secretaría de Salud que presente demandas penales, contra funcionarios públicos y contra algunas de las empresas que licitaron. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 38)
.
#
Otra piedra en el camino de Sheinbaum
Héctor De Mauleón
EL UNIVERSAL, 08/04/2025;
La madre buscadora Teresa González Murillo, del colectivo Luz de Esperanza, fue acribillada en el rostro el pasado 27 de marzo: murió unos días después en una unidad de terapia intensiva. Llevaba medio año buscando a su hermano, desaparecido en el estado de Jalisco. Según la información proporcionada por la fiscalía, tres sujetos armados, a bordo de motocicletas, la agredieron para robarle el dinero de unas ventas y una “tanda”.
Su asesinato ocurre en un momento en el que el gobierno mexicano, en vez de mostrar empatía con el drama que en todos los estados del país viven los colectivos de búsqueda de desaparecidos, se ha empeñado en desautorizarlos y cubrir de sospechas el trabajo de esas organizaciones.
Héctor Flores, uno de los fundadores de Luz de Esperanza, denunció que Teresa González había sido víctima de amenazas en los días previos a la agresión y señaló que una de las hijas de la activista había sido golpeada por integrantes de un grupo criminal que se identificaron como gente “de la plaza”.
Al menos 40 integrantes de ese colectivo han sufrido amenazas. Sin embargo, de acuerdo con Flores, ni las autoridades federales ni el gobierno de Jalisco han acudido en su auxilio.
El caso del rancho Izaguirre, donde cientos de personas fueron reclutadas por el Cártel Jalisco y en donde, según el relato de sobrevivientes, un número aún indeterminado de personas fueron desaparecidas por el crimen organizado, ha colocado al gobierno de Claudia Sheinbaum en un grave predicamento.
A pesar de la estrategia de su gobierno para minimizar y poner en duda lo ocurrido en ese sitio, el saldo para su administración ha sido fundamentalmente negativo.
Voceros, medios públicos y propagandistas se han esforzado en acusar la existencia de una campaña sucia, tendiente a exagerar en redes sociales los hallazgos ocurridos en el rancho. Políticos, legisladores y funcionarios de la 4T se han sumado en diversas declaraciones a la ola que procura detener el tsunami provocado por el caso del rancho. El pésimo manejo de la fiscalía general de la República, que barrió y trapeó ese campo de reclutamiento y presunto exterminio antes de permitir hace unos días el ingreso de los colectivos de búsqueda, solo confrontó al gobierno de Sheinbaum con las organizaciones de madres buscadoras y visibilizó a nivel internacional la tremenda crisis de las desapariciones en México.
La información, proporcionada también por testigos, de que en el estado de Guerrero grupos de jornaleros fueron reclutados por el gobierno morenista estatal y por administraciones municipales con la promesa de trabajar en campos agrícolas de Estados Unidos, y terminaron luego explotados o a merced de grupos criminales, no hizo sino aumentar un peldaño a la mayor crisis interna que ha enfrentado Sheinbaum en los primeros seis meses de su administración.
El viernes pasado, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU anunció el inicio de un procedimiento en México frente a la posibilidad de que en el país, de acuerdo con “información fundamentada” y recibida por el comité, se estén registrando desapariciones forzadas “de manera general o sistemática”.
Como ya han señalado diversos analistas, se trata de un asunto absolutamente inédito: el más extremo con que cuenta el comité, según declaró a Animal Político el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro: un acto que podría poner a México, así como al rancho Izaguirre, bajo la lupa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como una forma de acceder “a la verdad y la justicia para miles de familiares que buscan a sus seres queridos”.
Desde semanas atrás, fuentes de Palacio Nacional difundían la versión de que el gobierno mexicano no apoyaría la intervención de organismos internacionales en el caso del rancho Izaguirre y las desapariciones forzadas, para no repetir el error que el gobierno de Enrique Peña Nieto cometió al meter al GIEI en el caso Ayotzinapa.
La propia titular de la (inexistente) Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra, no hizo sino confirmar esa versión al declarar que “experiencias previas con misiones extranjeras o medidas impuestas desde el exterior han demostrado poca eficacia y en algunos casos incluso han complicado lo que se pretende remediar”.
Piedra argumentó que la postura de la ONU “está descontextualizada” y negó que en México se viva una crisis de desapariciones. Más de 50 mil personas desaparecieron, sin embargo, en el sexenio pasado, y otras seis mil han sido reportadas como desaparecidas en lo que va del gobierno de Sheinbaum.
Aunque al mismo tiempo la secretaria de Gobernación pidió a la ONU que sea “responsable” antes “de hacer acusaciones sin pruebas”, la crisis de las desapariciones, negada durante todo el sexenio de López Obrador, en el que se intentó incluso rasurar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, se halla ya bajo el ojo internacional.
Una piedra más en el camino de la presidenta y otra herencia maldita del irresponsable gobierno que hundió a México en el horror…
##
Trump desata tormentas y protestas
Salvador García Soto
EL UNIVERSAL
Mientras las bolsas y mercados del mundo caen por los aranceles de Donald Trump y anticipan una tormenta financiera y económica global, el presidente de Estados Unidos enfrentó también la primera protesta masiva durante su segundo mandato, con miles de estadunidenses que salieron a las calles y avenidas de las principales 50 capitales de ese país, para rechazar desde sus agresivas políticas económicas, hasta la injerencia del millonario Elon Musk en el gobierno y los despidos masivos en el sector salud de la Unión Americana.
Bajo el lema “Hands Off” o manos fuera, unos 600 mil estadounidenses se manifestaron con gritos y pancartas en los que rechazaban las políticas trumpistas en materia de salud, migración y economía, además de que le exigían a él y a su amigo el multimillonario Musk “sacar las manos de la democracia” estadounidense, con consignas que resonaron en un total de 1,400 manifestaciones lo mismo en Nueva York, Chicago, Atlanta, San Francisco, Miami, Los Angeles y otras ciudades norteamericanas, pero que también se observaron el fin de semana en capitales europeas como Londres, París, Berlín.
Durante el sábado y el domingo las imágenes de las protestas más grandes que ha enfrentado Trump en su nuevo mandato estaban llenas de consignas como “No queremos Reyes”, “Salvemos la democracia”, “Fuera Nazis del gobierno”, “Saquen a la rata amizclera” o “Felon Musk”, con pancartas y discursos lo mismo de federaciones de sindicatos de burócratas y servidores públicos estadounidenses, activistas de la comunidad LGBTIQ+, universitarios, adultos mayores; incluso representantes estatales como alcaldes y congresistas participaron y dieron discursos para apoyar las movilizaciones que lo mismo rechazaban los recortes a fondos federales de salud y al medicare; despidos masivos en dependencias federales, las políticas contra la diversidad sexual o las medidas arancelarias de Trump.
Y mientras la Unión Americana se sacudía con las manifestaciones en sus 50 estados, el índice Nikkei cayó este lunes con una pérdida de 7.3%, mientras que el mercado bursátil de Corea perdía 4.8%, y en Australia los mercados bursátiles cerraban con 6.09% de pérdidas. El nerviosismo anticipaba que hoy volverán a caer las bolsas estadounidenses en Wall Street donde se avizoran más pérdidas para el Dow Jones, el Nasdaq y el Standar&Poors, lo que confirmaría una tormenta financiera que comenzó desde el viernes y que proseguirá hoy, luego de que China respondiera a los aranceles de Trump con otros aranceles del 34% a las exportaciones estadunidenses.
El sábado el gobierno de China pidió el inicio de “consultas igualitarias” para poner fin a la guerra arancelaria iniciada por Trump, y advirtió que “el mercado ya habló” y que si no ponen fin a la “injusta” disputa comercial que está llevando a los mercados al colapso serán responsables de la subversión del orden económico mundial por sus decisiones que calificó de “abuso y tiranía. No causamos problemas, pero tampoco les tenemos miedo”, dijo el gobierno chino a través de la agencia Xinhua.
Así que las promesas y discursos de Trump de que con sus aranceles haría “rico a Estados Unidos otra vez”, no parecen concordar con los efectos que hasta ahora tiene su agresiva política proteccionista, porque si colapsan los mercados estadounidenses y del mundo la crisis económica que se viene golpeará fuertemente a la Unión Americana y al resto del mundo y a eso hay que sumar la efervescencia política y ciudadana que está surgiendo en el vecino país, con las movilizaciones del fin de semana y la reaparición de personajes demócratas como el expresidente Barack Obama que el jueves pasado, en una conferencia en Nueva York, llamó a los ciudadanos estadounidenses a “resistir” ante la agenda de Trump y a estar listos para “sacrificarse” por los valores democráticos.
¿Hasta dónde crecerán las dos tormentas desatadas por el tiránico presidente de los Estados Unidos, tanto la financiera y económica en el mundo como la política y social en su propio país? Eso ya lo veremos y sobre todo lo sentiremos. Porque, por más que festejen y celebren en Palacio Nacional que Donald Trump no nos impuso aranceles como al resto de los países o que nos dio “trato preferencial”, cuando llegue el vendaval económico que ya empezó, los mexicanos seremos tanto o más afectados en nuestra economía que el resto de los ciudadanos del planeta.
NOTAS INDISCRETAS… Como siempre pasa en las tragedias por corrupción o negligencia en este país, las autoridades capitalinas del Gobierno de la ciudad y de la alcaldía Miguel Hidalgo se lanzaban culpas por la muerte de dos jóvenes fotorreporteros que fallecieron por la caída de una grúa en el concierto musical del Axe Ceremonia, que se llevaba a cabo el sábado pasado en el Parque Bicentenario. En lugar de investigar a fondo las causas de la tragedia y determinar también la responsabilidad de la empresa privada que organizó el concierto, la Secretaría de Protección Civil del gobierno de Brugada aventó la culpa a la alcaldía panista de Miguel Hidalgo, que a su vez respondió señalando que las autorizaciones de protección civil y las revisiones del cumplimiento de las normas de seguridad las hicieron conjuntamente las autoridades capitalinas y de la alcaldía que encabeza el panista Mauricio Tabe. Y mientras unos a otros se culpaban y se empezaba a politizar la trágica muerte de Berenice Giles y Miguel Hernández, de 28 y 26 años de edad, que murieron aplastados por una grúa que estaba colocada cerca de los escenarios de los conciertos, ninguna autoridad apuntaba a la presencia de esa grúa que no apareció durante las revisiones del viernes pasado, y que al parecer fue colocada el sábado por los organizadores del evento. Y ahí surgió el nombre de la empresa Grupo Eco, organizadora del concierto Axe Ceremonia que se realiza desde hace varios años en dicho parque y cuyo fundador se llama Diego Jiménez Labora Prieto, a quien se relaciona con el actual secretario de organización de Morena, Andy López Beltrán. Anoche, en medio de las acusaciones cruzadas del gobierno de la CDMX y la alcaldía Miguel Hidalgo, la Secretaría de Hacienda federal, a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) anunciaba que procedería a revisar la concesión otorgada a la Empresa Proyectos de Entretenimiento NLP a la que se le entregó la administración del parque público federal desde 2018, pero nada mencionaba ni Hacienda ni las autoridades capitalinas de la empresa organizadora del concierto donde ocurrió la tragedia por una grúa indebidamente colocada. El caso es que los jóvenes de este país cuando no mueren en campos de exterminio del narco que los recluta y desaparece, se mueren en un concierto, cuya seguridad, se supone es verificada por las autoridades… Y hablando de autoridades el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, anunció la semana pasada que se ausentaría de sus actividades públicas debido a una operación de tiroides que, dijo, le fue practicada hace unos días y que le impedía aparecer en público. Aunque no dio mayores detalles de por qué le extirparon la tiroides ni cuál es su problema de salud, el mandatario morenista dijo que se encontraba bien y que seguiría con sus actividades desde su casa mientras se recuperaba. En 2013 al entonces presidente Enrique Peña Nieto lo operaron de un nódulo tiroideo que era cancerígeno y se ausentó durante varios días de sus actividades. En el caso de Durazo no se informó, ni el mandatario ni nadie de su gobierno si se trataba de un problema de cáncer o cuál fue la razón de que le extirparan la tiroides. Por supuesto tampoco se informó en dónde se realizó la operación, pero lo más seguro es que no haya sido en el IMSS-Bienestar porque a Durazo Montaño se le ha visto ya en varias ocasiones atenderse en la prestigiosa clínica Mayo de Phoenix Arizona… Los dados mandaron Escalera Doble. Se avecinan tormentas y no precisamente meteorológicas..
##
Austericidio, muy diplomáticamente
Carlos Loret de Mola
El periodista y activista cercano a la 4T había recibido la grata noticia: la presidenta lo nombraría embajador de México en uno de los países más cotizados de Europa. Lo comunicó dentro de su familia, avisó a sus jefes en los distintos empleos que tiene, esparció la noticia entre amigos y compañeros de trabajo. Era cosa de semanas. Han pasado seis meses. En la cancillería le dicen que no hay dinero para la mudanza.
Aunque no se trata de una embajada estratégica, su caso no es anecdótico.
Fuentes oficiales comparten que la presidenta tenía en sus planes relevar de su cargo a Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos. Salía carísimo. La ley mexicana prevé una serie de prestaciones (menajes) para quienes dejan un puesto de esa categoría y para quienes lo van a ocupar. No había dinero para sufragar el cambio, así que no se hizo: se quedó Moctezuma, con quien no había ninguna animadversión, sencillamente buscaban un cambio de aires.
No son los únicos casos: ha trascendido que además de que no hay dinero para los menajes, hay menajes atorados o retenidos por falta de pago.
En el momento más estratégico de los consulados de México en Estados Unidos por el embate de Trump, el reporte de los trabajadores diplomáticos de nuestro país es que los está matando la austeridad que empezó López Obrador y continuó la presidenta Sheinbaum. Las quejas llevan meses en los pasillos del mundo diplomático. Y ya empezaron a reventar: el pasado viernes se declararon en paro de labores por falta de pagos los trabajadores del consulado de México en Sacramento, California, que atiende a una comunidad de decenas de miles de paisanos perseguidos por las políticas de Trump.
Pero se sabe que en un sinnúmero de embajadas y consulados se han reportado problemas para pagar desde las rentas de las casas de los diplomáticos o de las oficinas, hasta los recibos de luz, agua, gas, arrendamiento de vehículos y hasta consulados móviles que dan servicio a las comunidades mexicanas más alejadas de las zonas urbanas.
Mientras tanto, en la mañanera el discurso oficial es que se han reforzado presupuestalmente los consulados, y que nada les faltará para atender a los paisanos. Sacramento demuestra que es una mentira.
Presupuestalmente, para el gobierno de México se acabó la fiesta. López Obrador endeudó al país en 6 billones de pesos nada más el año pasado. Gastó más de lo que ingresó. Esto representa el 6% del PIB. La presidenta Sheinbaum se propuso bajar el déficit presupuestal a 4.5%. Para eso hay que recortar. Y se va a sufrir. Porque en el sexenio pasado se tiró mucho dinero (y se robó un tanto). Pero la doctora Sheinbaum no lo puede decir porque la segunda persona que más se benefició de ese tiradero fue ella: se volvió presidenta. Así que, sin confesarnos quienes ensuciaron, ahorita está tratando de recoger: la Megafarmacia ya es oficialmente una bodega, Mexicana tiene la mitad de aviones, Segalmex desapareció, etc.
historiasreportero@gmail.com
##
El Estado Mexicano sí es responsable
El asalto a la razón/Carlos Marín
La ONU dice lo que colectivos, investigadores y periodistas vienen afirmando hace más de 50 años: las desapariciones de personas en México son “sistemáticas y generalizadas”.
El morenismo rechaza el señalamiento y su dirigente Luisa María Alcalde repite lo que dijeron gobiernos anteriores: el gobierno de México “no desaparece personas ni viola derechos humanos… desde 2018”.
Luego de que el Comité de Desapariciones de la ONU dictó medidas cautelares al Estado mexicano, la lideresa dedujo que la acusación tiene una orientación política e ideológica, “pues no les gustan los gobiernos progresistas y cercanos a la gente…”.
Ayer, al comentar aquí que el fiscal Alejandro Gertz confía en los peritajes que mandó hacer a la UNAM, recordé que los detractores de la “verdad histórica” (muchos de ellas y ellos cuatroteros) pusieron en duda la probidad de los científicos de la UNAM, de los institutos Politécnico Nacional y Mexicano del Petróleo y de la extinta PGR, por afirmar que en el basurero de Cocula ardió la hoguera donde fueron quemados muchos o todos los cuerpos de Los 43 de Ayotzinapa.
El colectivo Guerreros Buscadores, en su incursión del 5 de marzo a lo que llamaron “campo de exterminio”, estuvo acompañado por el fotoperiodista Ulises Ruiz Basurto y afirma lo que corroboraron el reportero y testigos sobrevivientes en diversos medios y como lo siguen afirmando los activistas Indira Navarro y Raúl Servin: los “hornos crematorios” eran zanjas u hoyos en los que, debajo de ladrillos y una capa de tierra, encontraron restos humanos calcinados. Y cuando menos fueron localizados seis lotes de restos en cuatro agujeros del tipo descrito.
Gertz admitió que había “restos óseos con algún tipo de cremación”.
Pero la de la FGR no será una investigación rápida ni bien hecha, única fórmula para frenar al Observatorio de la ONU que puso a México bajo su lente.
¿Vendrá “a coadyuvar” algo semejante al nefasto GIEI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
Torpemente, el cuatroteismo ha optado por la rijosidad y se lanza contra el mensajero: la mayoría oficialista en el Senado aprobó pedir la destitución de Olivier Frouville, presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, luego de que el organismo abriera un procedimiento para analizar la situación en México: más de 124 mil 263 desapariciones, 52 mil 500 en la gestión de López Obrador y más de seis mil en los primeros seis meses de su sucesora).
La moción se aprobó sobre el sofisma de que las desapariciones en México “no son responsabilidad del Estado”.
Pero forzadas son todas las ausencias involuntarias y repentinas de personas, aunque no sean cometidas por el Estado.
Y las perpetradas por grupos criminales que no son investigadas y permanecen en la impunidad, o sea casi todas, son responsabilidad del Estado, lo que no se ha reconocido desde que gobernaba Díaz Ordaz…
PAUSA.- No habrá El asalto a la razón la semanas Santa y de Pascua, retornará el lunes 28 de abril.
.
Andrea, Adán Augusto y el golpe de Claudia
Historias de reportero / Carlos Loret de Mola
Andrea Chávez había ido demasiado lejos. Su campaña anticipada era muy notoria: anuncios espectaculares, inversión en redes sociales, las unidades médicas móviles con su nombre y su rostro.
Era tan flagrantemente ilegal que desde el INE mandaron un mensaje amistoso a Adán Augusto López, el jefe del grupo político del que la senadora Chávez es una de las figuras más influyentes, poderosas y visibles. Según me revelaron fuentes confiables, desde el INE le sugirieron a Adán Augusto que por favor Andrea le bajara a su campaña, porque de otra forma, para ellos iba a ser imposible evitar negarle el registro como candidata a gobernadora de Chihuahua cuando la impugnaran por actos anticipados de campaña (la gubernatura se renueva hasta 2027) y rebase de topes de gasto de campaña (se calculó que nada más las unidades médicas costaron más de 200 millones de pesos). Esa misma sugerencia hicieron al coordinador de los senadores de Morena algunos de los personajes más cercanos de su entorno. Pero Adán Augusto no escuchó y Andrea Chávez no dio ni un paso atrás en su promoción personal.
El asunto reventó. Hace un par de semanas, Latinus documentó los gastos millonarios de campaña financiados por un contratista de Morena, cercanísimo a Adán Augusto. Casi de inmediato, en una mesa de debate en el noticiario de Azucena Uresti en Radio Fórmula, la joven senadora morenista aceptó descaradamente que las carísimas unidades médicas móviles sí eran de ella y que las financiaba el empresariado. Delito electoral confeso.
El asunto fue creciendo y brindó a la presidenta Sheinbaum la oportunidad de dar un manotazo sobre la mesa contra Adán Augusto López, un personaje que llevaba los seis meses de su gobierno disputándole el poder, jugando a las venciditas con ella. El martes, a pregunta expresa sobre el caso Andrea Chávez, la presidenta anunció que mandaría una carta a Morena para pedir que no se permitan actos anticipados de campaña y se regule internamente.
Fue un golpe letal a las aspiraciones de Andrea Chávez a la gubernatura de Chihuahua en el 2027 (será difícil que sea candidata, considerando que tanto ella como la presidenta de México aceptaron públicamente los actos anticipados de campaña). Y fue un duro “estate-quieto” al poderoso coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López.
Se ve que ninguno de los dos era tan popular dentro del movimiento. Basta revisar el editorial de La Jornada, el periódico favorito del régimen: “Un aire fresco entró por las ventanas de Palacio y probó que la que manda, manda”. Hace apenas cuatro meses, la presidenta desdeñaba a quienes le pedían un manotazo en la mesa, una muestra de poder. Dijo la mañanera del 3 de diciembre de 2024: “También hay otros comentócratas, les llamo yo, conductores, que dicen que Sheinbaum tiene que dar un golpe, poner la mano dura porque Adán Augusto, Monreal, Andrés Manuel López Beltrán están complotando… ¿Saben qué hay en el fondo? Un machismo tremendo”. Parece que la presidenta ya descubrió el útil poder de los manotazos, de los golpes, de la mano dura.
El episodio le puede dejar muy buenos aprendizajes a la senadora Andrea Chávez. Tuvo demasiado poder demasiado pronto. Sus desplantes, excesos y declaraciones de calumnia fácil terminaron por hundirla. Y eso lo están festejando —qué paradoja— en Morena. Pero en política nada es para siempre. Tiene la edad y las características para seguir siendo una figura visible y votable de Morena.
Claro, falta ver si responde Adán Augusto a la presidenta, y en qué términos.
SACIAMORBOS. ¿Necesita dar otro manotazo? Ahí está el expediente Ceremonia que apunta al círculo de amigos íntimos de Andy. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A8)
.
Serpientes y Escaleras / El karma los alcanzó: ya tienen su Ayotzinapa
Durante años la izquierda que hoy milita en Morena y el movimiento lopezobradorista respaldaron la versión sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa (“Fue el Estado”) y defendieron la posición de los padres de familia, sus abogados y los centros de Derechos Humanos Pro y Tlanchinollan de la Montaña, de que a los estudiantes los había atacado, detenido y se los habían llevado aquella noche del 26 de septiembre los policías municipales de Huitzuco, Iguala y Cocula.
El informe de la CNDH sobre el caso Aytozinapa reforzó esa versión y confirmó que los cuerpos municipales de seguridad actuaron por órdenes de “El Patrón”, el misterioso personaje que sigue sin ser identificado, y que agentes de la entonces Policía Federal y del Ejército supieron y vieron del secuestro de los jóvenes por parte de los policías locales y no hicieron nada para impedirlo. Y cuando López Obrador tuvo el poder, las investigaciones reabiertas en el pasado sexenio, dirigidas por la Comisión de la Verdad del subsecretario Alejandro Encinas, les dieron la razón confirmando no sólo la responsabilidad de los policías locales, sino también del Ejército, con la acusación histórica de 16 mandos militares, a los que se acusó de “desaparición forzada”, aunque en un hecho inédito e ilegal la FGR pidió a un juez revocar sus propias denuncias para liberar de culpa a los oficiales del Ejército.
Hoy, cuando el escándalo y la tragedia del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, donde la misma FGR ya confirmó la presencia de restos humanos cremados, alcanza repercusión internacional –como la que también tuvo Ayotzinapa— y el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU presenta un informe sobre el crecimiento de las desapariciones en México y la impunidad y desatención que ha permitido el Estado mexicano, los mismos morenistas que antes gritaban “Fue el Estado”, hoy se desgañitan y se ponen fúricos contra el director de ese Comité, al que hasta piden destituir, pero ahora dicen que “No fue el Estado” y que en México y en los gobiernos de la 4T, el pasado y el actual, “no hay desapariciones forzadas”.
Pero en el caso de los crematorios y el campo de exterminio de Teuchitlán, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, confirmó el pasado 19 de marzo que sí hubo participación de la Policía Municipal de Tala para detener, secuestrar y entregar a jóvenes al Cártel Jalisco Nueva Generación, que a su vez los llevaba al mencionado rancho, donde los que se resistían a ser entrenados como sicarios, eran “torturados y asesinados”, según informó también el actual secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, Omar García Harfuch, el pasado 24 de marzo. “¿Se puede decir que hubo colusión de policías y autoridades?”, le preguntaron a Gertz Manero en la conferencia que dio hace tres semanas. “Obviamente, eso es evidente, eso lo dicen los mismos testigos, no lo digo yo”, respondió el fiscal.
Luego entonces, si la participación de los policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco en la desaparición de los 43 jóvenes normalistas confirmaba que se trató de una “desaparición forzada”, la “colusión” y participación de los policías de Tala (más lo que falta que arrojen las investigaciones en curso) también confirma que los jóvenes desaparecidos en Jalisco y procedentes de ese y otros estados, que fueron secuestrados, torturados y asesinados en el Rancho Izaguirre y en otros campos de entrenamiento y exterminio en Zacatecas, también fueron víctimas de “desaparición forzada”. En ambos casos la participación de policías municipales involucra al Estado mexicano.
Pero además, el verdadero fondo del informe que tanto incomodó al gobierno de la doctora Sheinbaum, elaborado por el funcionario de la ONU, Oliver Frouville, al que casi quieren linchar los morenistas, parte de la información que tiene dicho Comité, que le ha entegado el propio Estado mexicano desde 2014 y de las denuncias y solicitudes de colectivos y grupos de madres buscadoras, que documentan que desde hace más de 10 años (o incluso más porque abarca a otros gobiernos anteriores) han ocurrido las desapariciones en México sin que ningún gobierno, ni los dos de Morena ni los del PRI y el PAN antes hicieran nada para evitarlo, no investigaran las desapariciones y tampoco detuvieran a los responsables.
Por eso el CDE (por sus siglas en inglés) y su presidente decidieron analizar la aplicación del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas, porque a partir de la información que tiene y las solicitudes que ha recibido, se confirma que en México desde las últimas dos décadas al menos han ocurrido desapariciones sistemáticas, en las que instituciones del Estado sí participaron directamente y por comisión en algunos casos (Ayotzinapa y ahora Teuchitlán) y en otras por que el Estado y sus instituciones permitieron, consintieron o dieron su aquiescencia, por omisión y negligencia, para que esas desapariciones ocurrieran, por lo que también serían desapariciones forzadas.
Ya la ONU aclaró en un comunicado que las reacciones del gobierno de Sheinbaum y de los morenistas que se desgarraron las vestiduras para decir que ellos no desaparecen personas, están prejuzgando el contenido del informe y lo malinterpretan, pues lo que hará el CDE es llevar, con el citado artículo 34 de la Convención, el caso a la Asamblea General de la ONU, que será donde se decida si se responsabiliza o no al Estado mexicano de los casos de desaparición forzada sistemática.
Pero para que no queden dudas de que, aunque lo nieguen y se hagan los ofendidos, este gobierno sí tendrá que enfrentar el tema ante la ONU, no como administración sino como representante del Estado mexicano, el artículo 2 de la Convención define la desaparición forzada como “la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer la privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida; que colocan a esa persona fuera de la protección de la ley”. ¿No han contado las desapariciones de más de 125 mil mexicanos reconocidos oficialmente en calidad de desaparecidos o no localizados con la aquiescencia o consentimiento de facto de un Estado que no actúo, investigó ni castigó a los secuestradores, sean criminales, narcos o policías?
Tan solo en el rancho de Teuchitlán, ya confirmado por el Fiscal General de la República, sí hubo policías municipales que secuestraban a los jóvenes y se los entregaban al crimen organizado. Solo ese caso, lo quieran reconocer o no, ya representa el nuevo “Ayotzinapa” de la 4T, más todos los que se acumulen y los que nunca investigó, sancionó y castigó –por no hablar de los ataques y acusaciones de “conservadoras y opositoras” a las madres buscadoras— de López Obrador, más los de Peña Nieto, Calderón y Fox. Todos juntos serán juzgados en la Asamblea de la ONU que tendrá el último veredicto, por más berrinches que hagan los de la 4T. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, Online)
.
Intimidación
Lorenzo Córdova Vianello
Alguien pagó por esa inserción y alguien pretende mentir vendiéndola como si fuera una nota periodística auténtica
%209.25.38%E2%80%AFa.m..png)
La intolerancia a la crítica es una de las características distintivas de la mentalidad autoritaria. El autoritario, por definición, asume la preeminencia de sus convicciones y ser el poseedor de la razón y la verdad; por eso pretende que todos se allanen a sus pretensiones, que acepten sin cuestionar su punto de vista y que nadie ose contrariar sus decisiones y dichos. Por eso en los regímenes autoritarios la crítica se condena y las disidencias se persiguen.
Para los autoritarios la libertad de pensamiento es un incómodo derecho que suele no ser tolerado porque abre la puerta a que cundan entre la sociedad ideas que se distancian de las que, desde el poder, se pretende que sean las únicas que prevalezcan. Para ello se acosa a la prensa libre y se descalifica y hostiga a quien discrepa de la voluntad de quien gobierna.
Esas acometidas desde el poder tienen un propósito doble: a) punir a quien hable mal del gobierno y de sus políticas y b) mandar un mensaje de advertencia de las consecuencias a las que se enfrentarán quienes sigan esa línea. La intimidación desde el poder tiene, en consecuencia, la finalidad de provocar la autocensura y autocontención en los miembros de la sociedad para evitar pagar el costo de ejercer la libertad y el derecho de criticar a quien gobierna.
Así ha actuado el obradorismo, utilizando los mecanismos del poder para premiar la fidelidad y amedrentar a sus detractores. Sólo así se entiende el gasto desproporcionado y millonario que a través de la publicidad oficial se hace en los medios afines, mientras que se señala, se descalifica y se acecha a periodistas, organizaciones civiles, formadores de opinión pública y académicos que disienten.
El pasado viernes 4 de abril ocurrió un enésimo episodio de lo anterior. En la sección “Escena” de El Heraldo de México, se publicó una presunta nota periodística titulada “La Fiscalía General de la República investiga irregularidades cometidas en la gestión de Lorenzo Córdova al frente del INE” en la que se aclara que la “responsable de la publicación e investigación” es Selene Johana Peña Chávez, una persona sin ningún antecedente periodístico y egresada de una maestría en mercadotecnia global. Se trata de una nota en la que se hacen una serie de acusaciones falsas, como que la Fiscalía me ha solicitado la entrega de documentos en el marco de sus presuntas investigaciones, cosa que nunca ha ocurrido, o que se investiga un crecimiento inexplicable de la plantilla laboral del INE durante mi gestión, finiquitos que no se ajustaron a la normatividad, licitaciones indebidas y presuntos recursos públicos irregularmente utilizados. Se trata de una serie de acusaciones vagas, sin ningún elemento de prueba o evidencia que las sustente y, por supuesto, falsas.
En la nota se señala, entre otras cosas, que: “a lo largo de su mandato, Lorenzo Córdova se presentó como un defensor acérrimo del voto ciudadano, como un pilar de la democracia. Sin embargo, en un giro inesperado, su postura frente a la reforma judicial y a la elección de jueces y magistrados por voto popular ha sido diametralmente opuesta”, casualmente, se trata del mismo argumento con el que algunos de los jerarcas del morenismo han pretendido descalificar mis críticas a la antidemocrática reforma judicial y a la consecuente elección de juzgadores.
Fuentes del periódico me aseguran que se trató de un desplegado pagado que les llegó a través de una agencia de medios, aunque llama la atención que no se haya hecho una distinción expresa entre una inserción pagada y las planas editoriales del medio, como lo plantean las buenas prácticas.
Es claro que se trata de una amenaza que viene desde el oficialismo. Alguien pagó por esa inserción y alguien pretende mentir vendiéndola como si fuera una nota periodística auténtica. El propósito es claro: amendrentar y lanzar advertencias de que, como buenos autoritarios que son, quienes detentan el poder no se van a contener de usar a la justicia para perseguir políticamente a quienes sigamos denunciando la regresión autoritaria que se está produciendo.
Lo único que no podemos permitirnos, si queremos preservar nuestras libertades, es ceder ante las amenazas del poder y claudicar a nuestro legítimo derecho de ejercer la crítica y de disentir de la verdad oficial. El día que eso ocurra, entonces sí, habremos perdido definitivamente nuestra democracia constitucional.
Investigador del IIJ-UNAM
.
Nafin transfiere dinero del CJF a la Tesorería de la Federación
Y ahora le quitaron el dinero a los trabajadores del Poder Judicial..
Nacional Financiera (Nafin) transfirió vió a la Tesorería de la Federaciónal menos 10 mil 247 millones de pesos de los cuatros fideicomisos del CJF, que no estaban previstos en ley.
El CJF informó que Nafin le quitó la totalidad de los recursos de sus fideicomisos, sin previo aviso.
Se trata del dinero que le había encomendado para su administración a esa Sociedad Nacional de Crédito y que iba a utilizar para el pago a juzgadores que declinaron participar en la elección judicial.
El CJF, órgano encargado de la vigilancia y disciplina de los jueces y magistrados federales posee (o tenía) cuatro fideicomisos y, al 6 de enero de 2025, tenía un saldo en conjunto aproximado de 10 mil 260 millones 507 mil 418 pesos.
El consejo, que tiene carácter de fideicomitente, indicó que no fue informado de manera previa sobre dicha transferencia y mucho menos giró instrucción alguna a Nafin para la transferencia de los recursos atendiendo a las propias cláusulas del contrato.
Añadió que conforme a lo establecido en los transitorios Décimo del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución, en materia de reforma al Poder Judicial, y Vigésimo de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, los juzgadores que declinen su candidatura o que no resulten electas serán acreedoras a un pago extraordinario.
Sin embargo, debe ser cubierto con los recursos que deriven del proceso de extinción de los fideicomisos mencionados.
O sea,
Había un dínero ahí y ya no está; lo transfirieron, se lo agandallaron pues..
Y el responsable es el director de Nafin, Antonio Ramírez Pineda,, quien es servidor publico;
El tema llegó a la mañanera…
Pero nuestra presidenta de la República y se confunde, no sabe que es CJF y que es la SCJN;
La presidenta dice que ese dinero se irá al ISSSTE, «porque finalmente son recursos que los propios trabajadores del Poder Judicial…
Textual..
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
El día de ayer —en otra pregunta, en otro tema— el Consejo de la Judicatura lanzó un comunicado para informar que Nacional Financiera había transferido más de 10 mil millones de pesos de los Fideicomisos a la Tesorería.
¿Cuál será el uso que se le dé en la Tesorería a esos recursos? ¿O los va a mantener la Tesorería?, porque al parecer se liquidará de ahí a algunos magistrados.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: (CSP) Fíjense, es muy curioso porque una primera parte ya se le dio al INE. ¿Sí recuerdan?, ¿no?, que primero fue entregado una parte de los Fideicomisos y esa se le dio al INE de la misma manera como ahora se quiere utilizar, ahora digo para qué fin.
Eso que se le dio al INE, el Tribunal no dijo nada y la Corte… perdón, el Consejo de la Judicatura no dijo nada, ni tampoco la Corte.
¿Pero ahora para qué se quiere utilizar?
Principalmente para el ISSSTE, porque finalmente son recursos que los propios trabajadores del Poder Judicial usan el ISSSTE porque son trabajadores del Estado, y también para beneficio de los maestros, las maestras, con el objetivo de que el ISSSTE, los servicios de salud del ISSSTE puedan mejorar sustantivamente. Ese es el objetivo que está planteado.
Entonces, no tiene razón la Corte.
De todas maneras, pedimos ahí a la secretaria de Gobernación que envíe el comunicado a la Corte para decirle que, cuál es el sustento jurídico para lo que se está haciendo.
Entonces, no hay nada irregular, no hay ningún problema. Y sencillamente, en vez de que quede en unos cuántos de la Corte… Y, además, que quede claro que se garantizan los derechos laborales de todos los trabajadores de la Corte y sus salarios y todo.
Pero ese recurso no puede destinarse a los altos funcionarios de la Corte, como se estaba haciendo, porque es falso que era para los trabajadores del Poder Judicial, como muchas otras falsedades que han dicho algunos ministros y ministras de la Corte.
Entonces, va a ser para beneficio de los trabajadores del Estado, de todas y de todos, para poder mejorar los servicios de salud del ISSSTE, y va a ser muy transparente cómo se use y para qué se dedique.
Una precisión c. Presidenta en este tema ¿qué diablos tiene que ver la SCJN?
,
La fábrica de sicarios: cómo la desigualdad nutre al crimen
Uno de los fenómenos más alarmantes de la crisis de seguridad en México es el del reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado que, entre otras cosas, se ha convertido en una fuente inagotable de recursos humanos para la criminalidad.
Los cárteles han sabido llenar el profundo vacío dejado por el Estado en muchas regiones, uniendo a sus filas a estos jóvenes que utilizan como carne de cañón y reemplazan fácilmente, pues dentro de la lógica del crimen organizado la vida de sus propios integrantes carece de valor. Se estima que el narcotráfico da trabajo a cerca de 185 mil personas, una cifra que lo coloca como el quinto mayor empleador nacional.
Esto revela al menos 3 dimensiones del problema: afecta a las víctimas directas del crimen; impacta a los miles de jóvenes que por una compleja interacción de factores sociales, económicos y culturales terminan formando parte de las estructuras criminales (diluyendo la línea entre ser víctima y victimario); y dificulta el trabajo a las autoridades encargadas de la seguridad, que han mantenido como estrategia la captura y los decomisos, sin entender que el narcotráfico -más que un enemigo concreto- es un fenómeno social difuso y profundamente arraigado.
Millones de jóvenes enfrentan contextos marcados por la exclusión social, la precariedad laboral, la violencia estructural y la falta de oportunidades educativas. Esta realidad se acentúa en territorios donde los factores de riesgo son múltiples y convergen: pobreza, deserción escolar, violencia intrafamiliar, adicciones, estigmatización y la presencia activa del crimen organizado. En estos espacios, el abandono institucional, la falta de alternativas viables, y la narcocultura que idealiza el estilo de vida de los narcotraficantes, abren la puerta al reclutamiento de juventudes por parte de redes criminales que ofrecen ingresos inmediatos, identidad y sentido de pertenencia, aunque sea a costa de su libertad y futuro.
El modus operandi del reclutamiento para el crimen organizado, el sicariato y la venta de drogas tiene diferentes matices, que van desde la voluntad, pasando por la persuasión, la amenaza y el engaño, hasta la coacción. Es cambiante y se adapta al contexto y a los perfiles disponibles.
Pero en todos los casos, el reclutamiento juvenil es propiciado por la desigualdad y el abandono institucional: jóvenes en situación precaria ven el crimen organizado como una salida fácil de la pobreza, además de que son propensos a engaños y falsas ofertas laborales; aquellos con carencias afectivas encuentran en los grupos delictivos pertenencia y reconocimiento; y los que viven en comunidades marginadas y controladas por el crimen, están a merced de cárteles particularmente sanguinarios como el de Jalisco Nueva Generación o el del Noreste, que amenazan o secuestran, y obligan a los jóvenes a unirse a sus filas. Aún más, cuando son detenidos y cargan con antecedentes, muchos sienten que ya no tienen salida y se hunden más en el crimen. Al salir de prisión, no tienen a dónde ir, y si regresan a sus comunidades, los vuelven a reclutar.
La inserción delictiva como opción de vida es ilimitada, tal como lo son las juventudes con carencias económicas, afectivas y educativas en México. Dado el contexto de inseguridad, crecimiento y dispersión del crimen, uno de los pendientes inaplazables de nuestro país es incluir y proveerles espacios y alternativas. Es inaplazable que las políticas públicas reconozcan la heterogeneidad de las juventudes y de las motivaciones que los llevan a unirse al crimen organizado, y atiendan sus realidades con enfoque territorial, interseccional y de derechos.
Las estrategias de prevención deben ser integrales, ir más allá de becas o pasantías temporales, e incorporar elementos de formación en competencias básicas, atención emocional, construcción de proyectos de vida y acompañamiento personalizado. Solo así será posible arrebatarle al crimen su base social de jóvenes vulnerables, cortar ciclos de violencia y construir rutas reales de inclusión para quienes más lo necesitan. (Eunice Rendón, El Universal, Nación, p. 5)
.
Rayuela
Y no nada más a la militancia: la llamada de atención es fundamentalmente a la ostentación y abusos de funcionarios, diputados y senadores del partido. (La Jornada, Contraportada)
.
Templo Mayor
NO SALIMOS DE UNA… ¡y ya entramos a otra! El mismo día en que Donald Trump derrochó elogios para Claudia Sheinbaum, volvió a emprenderla contra México, ahora por el agua en la frontera.
EL CUMPLIMIENTO de los tratados de aguas siempre ha sido un asunto tirante entre ambos países, pues por un lado hay que mandar líquido del Río Bravo a Texas, y en contraparte desde California abastecen a Tijuana con agua del Río Colorado. Pero México ha incumplido su parte y debe más de mil 500 millones de metros cúbicos de agua a los texanos, según por la sequía.
AUNQUE el tema es añejo, ayer Trump lo puso en la parte alta de su lista de prioridades y amenazó con que o el gobierno mexicano abre la llave y entrega el agua… o le aplica oootros aranceles y además le corta el suministro a Baja California.
UNA OPCIÓN es rezar para que Claudia Sheinbaum lo haga entrar en razón, lo cual es más difícil que caminar en el agua. Otra es hacer changuitos para que, como con los aranceles, comience a aplazar una y otra vez su decisión. Por lo pronto ya reanudarán negociaciones los funcionarios de ambos lados para buscar una solución.
BAJO LA LUPA pusieron en la Unidad Técnica de Fiscalización del INE a tres aspirantes a la Suprema Corte: Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Jaime Allier. El motivo es por la queja que presentó en su contra el también candidato Carlos Odriozola Mariscal.
ENTRE OTRAS COSAS, los acusa de hacer propaganda fuera de la norma, con uso indebido de recursos públicos y privados, por haber recibido apoyos del SNTE, el SME y hasta la cooperativa Cruz Azul.
EL ASUNTO ESTÁ apenas en la etapa de investigación, pero ya la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral tiene la orden de darle puntual seguimiento a estos gastos presuntamente irregulares.
EN LA megalicitación de medicamentos hay que ver cómo evolucionan las cosas. Por un lado, ya fueron separados de sus cargos cuatro funcionarios para ser investigados por una transa de 13 mil millones de pesos. Y según quienes están cerca del tema, se prevé un castigo penal a los responsables de la corruptela.
LO QUE SE DESCUBRIÓ es que unas empresas se habían comprometido a entregar medicamentos y ya que tenían los contratos asignados quisieron cambiar la fecha de entrega. Esto, al parecer, con la complicidad de alguno de los funcionarios ahora investigados, lo que habría afectado la distribución de los fármacos.
LO QUE resultó más interesante es que la Secretaría de Salud no detuvo la asignación de los contratos para no interrumpir el abasto y este miércoles se reunió con las empresas farmacéuticas que sí cumplieron, para darles certeza de que las compras no están detenidas y reponer la parte de la licitación que tuvo irregularidades.
UNA DIFERENCIA RESPECTO al sexenio anterior, en el que ni las puertas les abrían a las farmacéuticas. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)
.
Bajo Reserva
El paquetazo de Ulloa en Birmex
El nuevo encargado de la empresa estatal Birmex, Carlos Ulloa Pérez, nos dicen, llega con la encomienda de limpiarla de la corrupción que pueda estar ocultándose luego de la licitación de medicamentos que se pretendía consolidar a sobreprecio, pero también con una fuerte responsabilidad adicional: el hecho de que, para todos en el gobierno, representa directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Don Carlos fue en el sexenio pasado mano derecha de la entonces jefa de Gobierno como su secretario particular y luego estuvo en dos secretarías de su gabinete, la de Desarrollo y Vivienda y la de Inclusión y Bienestar Social. Antes, trabajó en la alcaldía Tlalpan cuando la presidenta Sheinbaum era la alcaldesa. La responsabilidad que tiene ahora es grande, porque lo que haga bien o lo que haga mal, se le adjudicará a su jefa. Veremos si da buenos resultados y la hace ver bien. Vaya paquetazo.
Muro de Morena en el Congreso frente a preguntas por desabasto
Nos cuentan que el PAN en la Cámara de Diputados y el PRI en el Senado pidieron que los titulares de la Secretaría de Salud, David Kershenobich; el nuevo de Birmex, Carlos Ulloa, y de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, comparezcan ante el Congreso para que expliquen la corrupción descubierta en la compra de 175 claves de medicamentos para 2025-2026, que suponía un excedente de más de 13 mil millones de pesos para el erario y el riesgo de agravar el desabasto que generó y no pudo resolver el gobierno anterior. Pero los legisladores de Morena en ambas Cámaras ya le dijeron a don David que ni se preocupe, porque ninguna de las dos solicitudes pasará el muro guinda.
Tras caso Roemer, quieren ir por Zerón
Ahora que avanzó el proceso para extraditar a Andrés Roemer desde Israel para que enfrente múltiples denuncias de abuso sexual, el gobierno mexicano busca hacer gestiones para traer a nuestro país a otro connacional que está allá: Tomás Zerón de Lucio. Nos dicen que, aunque “no hay información nueva”, funcionarios de Cancillería presionarán para traer al exjefe de la Agencia de Investigación Criminal, señalado de tortura en el caso Ayotzinapa. Nos indican que el equipo jurídico mexicano aprovechará el caso Roemer para revisar cómo puede ser traído a México.
El viajero Noroña acusa al viajante Ramírez
Nos comentan que, al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, le caló que el senador panista Francisco Ramírez Acuña haya criticado la elección judicial en el Consejo de Europa. Molesto, don Gerardo, conocido como viajero frecuente, dijo que ningún legislador puede ir al extranjero a hablar mal de la Constitución mexicana y amagó con autorizar que a los siguientes foros internacionales solo vayan representantes de la mayoría morenista y sus aliados. Acusó a don Francisco de haber ido a hacer “turismo legislativo” y “pasear”, y adelantó que abrirá un debate sobre el tema, después de Semana Santa. ¿Será que primero tiene que hacer turismo santo? (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
.
Trascendió
Que desde la dirigencia nacional de Morena, que preside Luisa María Alcalde, se baraja ya tener Consejo Nacional a principios de mayo para tratar, entre otros puntos, “las sugerencias” de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre poner reglas claras a la militancia a fin de no anticiparse a procesos de selección de candidatos y la de la propia dirigente nacional, así como acatar internamente desde 2027 la medida contra nepotismo en sus abanderados. Ya se verá si el boicot en el Congreso tiene eco entre consejeros o se alinean con la mandataria.
Que los 37 diputados federales del PRI acordaron aportar 5 mil pesos por cabeza a un fondo destinado a la celebración de cumpleaños y otras efemérides dentro del grupo y qué creen: sí, el primer festejo correspondió ayer al coordinador de la bancada en San Lázaro, Rubén Moreira, que con motivo de sus 62 años fue agasajado por sus compañeros con un desayuno, además de recibir como obsequio unos timbres postales para su colección. O sea, es como organizar la tanda y quedarse con el primer turno.
Que hay lealtades a prueba de todo y si no que le pregunten a Paloma Guillén, actual diputada priista en el Congreso de Tamaulipas y ex secretaria general de Gobierno con Tomás Yarrington, a quien salió a defender un día después de que el ex mandatario fue entregado por Estados Unidos y recluido en el penal del Altiplano. La hermana del Subcomandante Marcos aseguró que su ex jefe es inocente y expresó: “No dudo en verlo en algún puesto como se merece. Yo meto las manos al fuego por él”. Ándele, pues.
Que algunos priistas todavía se dan el lujo del fuego amigo y en Durango, uno de sus últimos bastiones a escala nacional, aprovechando la ausencia por gira del gobernador Esteban Villegas hacen alianzas para grillar a Erick Gómez, operador principal del mandatario. Entre los señalados desde oficinas del propio palacio de gobierno figuran Guillermo Adame, secretario de Educación, y Luis Millán, subsecretario de Administración de Salud. ¿Será? (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
.
Sacapuntas
Sólo falta la firma de la presidenta
Quedó listo el Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla, con el que se busca reducir en 5 por ciento el costó de ese alimento básico. La Sader, encabezada por Julio Berdegué, firmó el documento junto con productores, representantes de compañías de harina y organizaciones de tortilleros. De entrada, se prevé que unos seis mil establecimientos se adhieran y se beneficien con ese pacto, el cual prevén sea firmado por la presidenta Shienbaum, la próxima semana.
Le encarga sanear a Birmex
Con la misión de sanear los procesos de adquisición de medicamentos y evitar actos de corrupción llega Carlos Ulloa a la dirección de Birmex. La presidenta Claudia Sheinbaum lo ratificó ayer y, nos dicen, le encargó que la asignación de contratos se realice con total transparencia y con cero tolerancia ante la más mínima irregularidad.
Ahora sí hay quien los escuche
Reconoció la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, “la lucha y el esfuerzo” de los familiares de personas desaparecidas, con quienes se ha reunido en tres ocasiones esta semana. La funcionaria se ha mostrado sensible y dispuesta a escuchar, según dicen sus interlocutores. La ven muy comprometida para agilizar las búsquedas.
Piedra obstaculiza búsqueda de desaparecidos
Por cierto, ante la secretaria Rosa Icela Rodríguez los familiares de desaparecidos acusaron a funcionarias de obstaculizar las búsquedas. Una de las señaladas es la titular de la CNDH, Rosario Piedra, quien ha navegado con la bandera de su hermano desaparecido. “¿Dónde está la piedra que obstaculiza a las víctimas?”, cuestionaron.
Hasta la Nana Fine la admira
En EU, nos dicen, está de moda la presidenta Sheinbaum. Ayer otra vez el presidente Donald Trump se refirió a ella como “fantástica” y “elegante”. No fue el único: la actriz Fran Drescher, protagonista de la famosa serie cómica La Niñera, dijo que la admira y expresó su deseo de conocerla, para trabajar en temas de mujeres y ambientales.
¿Mal informados o mala fe?
Muy norteados andan algunos en Nuevo León difundiendo que el nuevo coordinador estatal de la Profepa, Eduardo Villanueva, está ligado a intereses del gobierno de Samuel García. Les pasaron mal la información, porque la que sí tenía ese tipo de nexos es Zulma Espinoza, quien renunció el martes como coordinadora.
Se acabó mala racha inflacionaria
Se superó al fin la etapa inflacionaria provocada por la pandemia de Covid 19 y la guerra en Ucrania. La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, dio a conocer que los índices de inflación están ya por debajo del promedio alcanzado con esas crisis, y comentó que la meta, ahora, es reducirla al menos a 3 por ciento. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Confidencial
Se adelantan diputados sus vacaciones santas
Aunque llenos de pendientes con decenas de leyes reglamentarias por diseñar y aprobar, los diputados se adelantaron y partieron ayer a sus “vacaciones santas” por la Semana Mayor. Después de las duras y acostumbradas acusaciones de corrupción entre Morena y sus aliados y la oposición, se despidieron de sus labores del pleno y volverán ¡hasta el martes 22! Ante los insuperables desacuerdos entre las bancadas para aprobar las urgentes leyes de seguridad y de investigación e inteligencia para combatir al crimen organizado, todo indica que ya sólo volverán para cerrar los trabajos de su periodo ordinario de sesiones, que culmina el 30 de abril. Y eso que les urgen los pendientes.
Y el Senado, en modo puentazo
Y hablando de asueto, los senadores no se quedan atrás y ya andaban en mood puentazo de Semana Santa, pues ayer casi se anula una votación por falta de quórum. Iniciaron la votación de los consejeros de Pemex y CFE; sin embargo, al tomar los votos para Cecilia Martín del Campo, el tiempo se agotó y sólo había 64 votos. La presidenta en funciones, la priista Karla Toledo, le pidió hasta cinco veces a la morenista Verónica Camino que ya tomara la votación, pero ésta hizo oídos sordos y aguantó hasta que cayó el voto 65. Aunado a ello, inicialmente no iban a sacar el dictamen para votar la nueva Ley de Adquisiciones, pero tuvieron un poquito de vergüenza y lo sacaron, con pocos votos, pues alrededor de 40 andaban ya ausentes.
Noroña, al estilo López Portillo
El senador panista Francisco Ramírez Acuña denunció, durante su participación en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en Estrasburgo, Francia, la intromisión del crimen organizado en la elección judicial, así como el alza en la cifra de desaparecidos. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, le reprochó que lo hiciera a nombre de la cámara. “Los panistas son lindos, les pagamos con dinero del pueblo para que vayan allá a hablar mal del país, ¿ahora sí que estamos como López Portillo, pago para que me pegues? No”. También dejó entrever que el legislador aprovecha para turistear, pero ya ajustarán cuentas cuando venga. ¡Hay tiro!
Coqueteos legislativos
Resulta que Alejandro Moreno anduvo ayer de visita, no una sino dos veces, en la oficina del senador Manuel Velasco, líder de la bancada del Verde. Afirmó que sólo se debió a que son “buenos amigos” desde hace 30 años. Resalta que lo haga justo después de que los verdes nuevamente hicieron tambalear, momentáneamente, su alianza con Morena, cuando por ausencia de dos de sus senadores no se logró el martes la votación de mayoría calificada.
La nana Fine quiere conocer a Sheinbaum
Quien parece refrescar su grupo de admiradores es la presidenta Claudia Sheinbaum, incluso fuera de México. Ahora es la mismísima Fran Drescher, protagonista en los años 90 de la serie La Niñera, que además es activista de los derechos laborales de los actores en Hollywood, quien expresó su admiración por la mandataria mexicana. Resulta que la actriz, quien diera vida a la nana Fine, le reveló al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, que comparte muchos puntos de vista y su visión del mundo, razón por la que desea conocerla en persona para trabajar en conjunto.
Candidato, de ‘víctima’ a sospechoso
El que está en aprietos es el aspirante del PT a la alcaldía de Las Vigas de Ramírez, Veracruz, José Hernández Cayetano, quien ya fue detenido por presuntamente haber simulado su secuestro. La fiscalía del estado, a cargo de Verónica Hernández, dio a conocer que el también comerciante fue presentado ante el fiscal especializado en Combate al Secuestro para que rindiera declaración en relación con un presunto secuestro que dijo haber sufrido. Ya no saben qué hacer para llamar la atención en las campañas, ¿verdad? (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 41)
.
Rozones
¿A favor o en contra de Carlota?
Nos adelantan que la vinculación a proceso de Carlota “N” por el doble homicidio cometido el pasado 1 de abril en Chalco avivará la polémica sobre la impartición de justicia para adultos mayores y la justicia por propia mano. Ambos fenómenos se presentan en este caso, pues Carlota, a sus 74 años de edad, decidió “castigar” por su cuenta a quienes supuestamente habían invadido su propiedad.
La situación en torno a la septuagenaria divide opiniones, pues hay quienes aplauden su comportamiento y hasta la ven como heroína, pero otros piensan que, independientemente de su edad y de su condición de salud, cometió un delito grave y debe ser sancionada con rigor. Lo deseable es que este caso tan lamentable, en el que no parece haber ganadores, lleve a reflexionar sobre la necesidad de reforzar el combate a las mafias de invasores, algunas presuntamente ligadas a políticos, y de no hacer apología de quienes intentan suplantar a las instituciones en busca de justicia. Ahí el dato.
El juego de Corral
En los corrillos políticos de Chihuahua se comenta que uno de los primeros damnificados con el freno de mano que la Presidenta Claudia Sheinbaum le puso a la senadora de Morena Andrea Chávez, es su compañero de bancada Javier Corral. Hay quienes aseguran que Corral vio en la legisladora una posibilidad de tomar revancha en contra de la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, quien logró llegar al poder a pesar de las trabas de todo tipo que le puso quien era su correligionario.
Pero más aún, se comenta que Corral busca vacunarse contra una solicitud de desafuero en su contra que se está cocinando en la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua, toda vez que la orden de aprehensión que no pudo ejecutar el pasado 15 de agosto, está vigente. Lo que el exgobernador quizá no ha tomado en cuenta, nos dicen, es que no es del agrado de toda la 4T, y que el apoyo de Andrea, con quien se le ve muy cerca, quizá no le alcance para enfrentar lo que viene. Pendientes.
¡Fuera Piedra!
Y fue el PAN el que ayer realizó una protesta contra la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra, a quien exigió renunciar tras cuestionar su papel en el caso del rancho Izaguirre y en general en el asunto de las desapariciones en el país. Las huestes albiazules, encabezadas por Jorge Romero, Ricardo Anaya, Enrique Vargas y Kenia López, entre otros, acudieron ayer a las oficinas del órgano de defensoría, en Periférico Sur, donde gritaron la consigna: “¡Fuera Piedra, fuera Piedra!”, y colocaron veladoras y una manta que reproducía la entrada del rancho de Teuchitlán, nos comentan.
Ahí, nos cuentan, Romero comentó que el panismo apoya las iniciativas que se han mandado para tener mejores leyes para prevenir la desaparición. Sin embargo, el reproche fue por la muy limitada participación de la ombudsperson en la atención del problema de las desapariciones en el país. La CNDH no puede seguir secuestrada por la negligencia y la indiferencia. México necesita una defensora del pueblo, no una cómplice del Gobierno”, acusó. Uf.
Los que no toman vacaciones
Y hablando de vacaciones, vale la pena reconocer a las instituciones que no paran y que incluso durante los periodos de descanso activan acciones especiales para cuidar a quienes aprovechan para vacacionar. Hablamos por ejemplo de la Secretaría de Marina, a cargo del almirante Raymundo Morales. Y es que ayer se conoció que la Armada de México ha puesto en marcha el Plan Marina, mediante el cual desplegará a 3 mil 532 elementos navales, 355 unidades, de las cuales, 25 son buques, encargados de la vigilancia marítima y 114 embarcaciones menores, empleadas para realizar el rescate de las personas que se lleguen a encontrar en peligro en la mar; además de 8 aeronaves y 208 unidades terrestres. Dicha operación se llevará a cabo en las playas de mayor afluencia turística en ambos litorales, así como en los centros turísticos que son áreas de responsabilidad de la Armada de México, se informó ayer. Se tiene previsto que el operativo abarque del 10 al 27 de abril.
Borrando las huellas de la protesta
Dicen que no son vacaciones, sino un tiempo “para la reflexión”. Aunque, nos comentan, curiosamente los pasillos del Senado se vacían como si sí lo fueran. Mientras el país se adentra en la Semana Santa y la mayoría de mortales tienen pocos días para reflexionar, los senadores ayer pusieron los pies en polvorosa para disfrutar de los 11 días que se concedieron.
Por eso ayer las escenas relevantes de la Cámara alta ya no ocurrieron adentro del edificio senatorial sino afuera, donde madres buscadoras protestaron contra el senador Gerardo Fernández Noroña, a quien acusan de actuar con insensibilidad y revictimizarlas. También, para reprochar que se lanzara con todo contra el presidente del Comité de Desaparición Forzada de la ONU —instancia que abrió un procedimiento contra México— con tal de negar, dijeron, el problema de las desapariciones. Ayer llamó también la atención el fuerte despliegue de trabajadores de limpieza del Senado que acudió con la instrucción de borrar toda huella de la clausura simbólica del sitio que las colectivas llevaron a cabo. Uf.
Complicada transferencia
Y nos piden no perder de vista el tema de la transferencia de recursos de los fideicomisos del Poder Judicial que, sin decir agua va, Nacional Financiera hizo a la Tesorería de la Federación. Y es que se trata de más de 10 mil millones de pesos que tenía bajo su control el Consejo de la Judicatura Federal.
El ente judicial alertó que emprenderá las acciones legales que considere necesarias, pues estos recursos serían utilizados para cubrir los pagos extraordinarios que se comprometieron para liquidar a las personas que declinaron participar en la elección del Poder Judicial. La cosa de los dineros no es menor en el PJ, porque resulta que la Asociación de Magistrados y Jueces Federales, la Jufed, denunció un retraso para cubrir pagos a quienes dejaron el cargo, pero desde el año pasado, por lo que también urgió a que la situación se regule lo más pronto posible. La cosa se complica. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
¿“Trato preferencial”? Por ahora, ya no
Espantado, a causa de la reacción de los mercados a su política comercial, Donald Trump decretó el miércoles una pausa de 90 días a la aplicación de los llamados aranceles recíprocos, es decir, los gravámenes que fijó a las exportaciones de decenas de naciones, en represalia a los que supuestamente aplican éstas a las de Estados Unidos. En lo que se llevan a cabo negociaciones, país por país, sólo habrá un arancel base de 10 por ciento.
El mandatario hizo, sin embargo, tres excepciones: China, que ahora enfrenta un arancel combinado de ¡145 por ciento!, por no haber aceptado dócilmente la sanción de Washington, así como México y Canadá, socios de Estados Unidos en el T-MEC, con los que se mantuvieron sin cambios las tasas impositivas de 25% a acero, aluminio, automóviles y todo aquello no cubierto por el tratado.
Cuando, el 2 de abril, “día de la liberación”, Trump mostró su tabla con los aranceles recíprocos, la reacción aquí fue de alivio, pues nuestro país no apareció en la lista. Incluso se presumió que gracias al estilo de negociación de la presidenta Claudia Sheinbaum, México había recibido un “trato preferencial” por parte de la Casa Blanca, aun cuando esa consideración resultaba exagerada, pues Canadá, que siguió una estrategia diametralmente distinta, fue pagado con la misma moneda.
Además, surgieron interpretaciones en el sentido de que México podría beneficiarse de la aplicación de aranceles recíprocos a países con los que compite por el nearshoring –como Vietnam, Indonesia y Brasil–, pues los productos que se exportan al amparo del T-MEC –fuera del acero, aluminio y las partes no estadunidenses de los vehículos– seguirán libres de gravamen, lo cual nos hacía más atractivos.
Pues ya no. Al menos por los próximos 90 días o hasta que el veleidoso Trump cambie las cosas de nuevo mediante otra orden ejecutiva. Por eso es importante, como decía aquí ayer, que el gobierno diseñe un plan para enfrentar la incertidumbre y la volatilidad. Éstas seguramente continuarán, pues no se sabe qué hay al final de ese periodo de tres meses y, tampoco, cuáles serán las repercusiones para la economía internacional –y eso incluye a México, desde luego– del abierto enfrentamiento de los dos pesos pesados: Estados Unidos y China, que, juntos, concentran casi la mitad del Producto Interno Bruto global.
La política comercial de Estados Unidos para los socios del T-MEC tiene un par de componentes que México no puede dejar de lado al pensar en el futuro.
Por un lado, es evidente que los aranceles tienen un doble propósito: asegurar la cooperación mexicana en la lucha contra el tráfico de drogas (¡y hasta por los adeudos de agua!) e intentar persuadir a la industria automotriz que mueva parte de su producción a la Unión Americana.
Eso implica que 1) colgará la espada de Damocles sobre el país, pues, como se ha publicado, el Pentágono podría realizar ataques directos contra los cárteles, y 2) probablemente se frenen las inversiones nuevas en el sector automotriz para no provocar la ira de la Casa Blanca.
Por otro lado, se ve que las prioridades de Washington respecto de la región de libre comercio de Norteamérica apuntan a la revisión del T-MEC en 2026, que bien podría convertirse en una renegociación. Una economía mexicana debilitada, por factores internos y/o externos, rebajaría las posibilidades de que ese proceso sea exitoso para nuestro país, pues, además, ocurrirá en fechas muy cercanas a la elección intermedia en EU, cuando Trump más querrá mostrar su músculo nacionalista.
Así que México ya no puede confiar en un “trato preferencial” por parte de su vecino. Tendrá que concentrarse en jugar con sus propias cartas. Las que tenga en la mano.
BUSCAPIÉS
*El ministro francés de Finanzas, Eric Lombard, anunció que el gobierno recortaba el pronóstico de crecimiento de su país para 2025, de 0.9 a 0.7 por ciento, por la guerra comercial mundial. Es insostenible que en México la Secretaría de Hacienda no haga lo mismo. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)
.
Los viajeros del mundo le “hacen el feo” a EU
A Francisco Madrid, director de Starc, de la Anáhuac Cancún, a veces le gana la pasión periodística y el miércoles pasado casi grita: “¡Paren las prensas!”, pero seguramente se contuvo, pues habría denotado que ya va avanzado en sus sesenta.
Todo quedó en un discreto “¡extra!”, antes de difundir una infografía sobre la caída en la llegada de turistas a Estados Unidos entre marzo de 2024 y marzo de 2025.
Además, enseñó su aversión a Trump, pues asegura que la razón de esa caída es “una dura reacción a las políticas del presidente de Estados Unidos”.
Seguro es un factor importante, aunque llama la atención que haya bajado 23.2% la llegada de mexicanos a ese país, cuando no se percibe una reacción airada y menos generalizada en contra del vecino del norte.
En cambio, hay que recordar una situación estacional, pues la Semana Santa cayó el año pasado en marzo y este año será en abril, momento que, por ejemplo, aprovechan muchos mexicanos para disfrutar del final de la temporada de esquí o para irse de compras.
Pero, sin duda, es un hallazgo que haya una caída de 28.2% en el mercado alemán; de 26.9% en el irlandés; de 24.6% en el español; de 14.5% en el de Corea del Sur; de 14.3% en el del Reino Unido y de 8% en el francés.
Y eso que Madrid no trae todavía los datos de Canadá, un país indignado por los comentarios de Trump, quien dijo que el “extinto” primer ministro Trudeau era el “gobernador” Trudeau y que veía a la hoja de maple transformada en bonita estrella de su bandera.
Además de las anécdotas impulsadas por ese provocador profesional que es el mandatario estadunidense, apenas estamos viendo el inicio de una avalancha de cambios en el comercio y la geopolítica mundiales que también están poniendo a prueba a todos los modelos predictivos de los principales negocios turísticos del mundo.
Si esta situación que está viendo muy oportunamente el doctor Madrid, se convierte en una tendencia; las aerolíneas tendrán que redirigir sus rutas a donde no vayan con sus asientos vacíos.
Teóricamente, México debería salir ganando porque no está peleado con Estados Unidos; pero tampoco con esos países que hoy se sienten indignados con Trump y a quienes les gustan las playas y todo lo que ofrecen los destinos nacionales.
Pero las variables en juegos son tantas, que ni remotamente hay elementos para tratar de anticipar algo; siendo Estados Unidos, además, una potencia en los viajes de compras, que se pueden encarecer por los aranceles.
¿Qué países tienen, además de un producto turístico, una adecuada infraestructura aeroportuaria?, ¿cuáles cuentan con un andamiaje de promoción adecuado?, ¿qué mercados sustitutos serán elegidos por los consumidores?
En los siguientes meses, Madrid y otros analistas tendrán razones más que suficientes para decir: ¡Paren las prensas!, aunque se vean como abuelitos.
DIVISADERO
CRUCEROS. Si las negociaciones entre el gobierno federal y las navieras de cruceros turísticos no se han roto, hasta ayer en la tarde seguía el estira y afloja sobre el calendario final para el cobro progresivo del Derecho Marítimo.
El mejor escenario es encontrar una fórmula que le genere ingresos al erario y que afecte al turismo lo menos posible. (Carlos Velázquez, Excélsior, Dinero, p. 4)
.
¿Derrota? ¿Retirada estratégica? ¿Maniobra?
Fiel a sus principios, el presidente Donald Trump y sus aliados proclaman victoria y genialidad pese a que para la mayoría de los analistas estadounidenses, al anunciar una “pausa” de 90 días en la aplicación de muchos de los aranceles anunciados hace una semana, reconoció que su estrategia comercial no funcionaba.
Pero la verdad es que no quitó el dedo del renglón y mantuvo el arancel general del 10%, así como 25% para acero, aluminio, automóviles y autopartes, amén de elevar los aranceles a China hasta 125 por ciento. De creer al propio Trump y sus cortesanos, se trata de una nueva fase de negociación, de genialidad. “Han presenciado la mayor maestría de estrategia económica de un Presidente estadounidense en la historia”, afirmó Stephen Miller, director adjunto de asesores de Trump y de los principales activistas antimigrantes del actual régimen.
Trump nunca acepta derrota y siempre proclama victoria, no importa que tan mal se encuentre. Y este es el caso.
La realidad es que su retiro no fue una grande y generosa concesión, sino una necesidad resultado de la brutal reacción negativa, política y económica, a su guerra comercial con el mundo. Tal vez los aranceles en respuesta de Europa, China y Canadá no le preocupaban tanto como la reacción doméstica: un desplome de la Bolsa de Valores, con sus efectos sobre la economía en general, una baja de su popularidad personal…
De hecho, puede decirse que la mayoría de los estadounidenses se opone a sus planes arancelarios, por convicción ideológica o por conveniencia, y en cuanto a las tarifas y su pausa, se trata en realidad de una nueva base de negociación comercial con 75 países que según Trump presumió en una cena pública con republicanos, ya fueron a “besarle el trasero” en busca de acuerdos bilaterales.
Eso contrasta con la opinión de algunos analistas y críticos estadounidenses e internacionales, para quienes fue una retirada “épica”, sólo una semana después de su histórico anuncio de aranceles para (casi) todos.
De entre los señalamientos destaca sin embargo un hecho: Trump gobierna por instinto, no con planes establecidos, sino en busca del mayor efecto inmediato para su imagen y su posición política. Frente a las admoniciones de sus cortesanos sobre la genialidad de Trump y su arte de la negociación, el propio mandatario destacó el nerviosismo de muchos estadounidenses y la necesidad de flexibilidad.
En otras palabras ¿puede hablarse de un descalabro, hasta un retroceso? Si, sin duda. Pero está lejos de que la pausa pueda ser vista como una derrota definitiva para el proyecto de Trump y de hecho una medida que en el mejor de los casos podrá ser marginada, incluso olvidada, pero es una amenaza latente.
En el caso de los socios del acuerdo norteamericano, México y Canadá, la “pausa” no hace mayor diferencia y si pone de relieve su vulnerabilidad a las presiones emanadas del capricho de la Casa Blanca. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 31)
.
Bitácora del director / ¿Cuál es el plan?
La volatilidad creada por la política comercial de Donald Trump ha puesto en escena a muchos de los ministros de finanzas del mundo.
Entre los que se han dirigido recientemente a sus conciudadanos, para sensibilizarlos sobre lo delicado del momento y para hacer pública la manera en que lo enfrentarán, están la británica Rachel Reeves; el chino Lan Fo’an; el japonés Katsunobu Kato; el francés Eric Lombard; el alemán Jörg Kukies; el italiano Giancarlo Giorgetti; el canadiense François-Philippe Champagne, y el brasileño Fernando Haddad, entre otros.
Algunos de ellos hablaron ayer mismo. Y aunque cada uno de los discursos ha respondido a las particularidades de su país, la mayoría se ha centrado en advertir sobre los riesgos que entraña la reacción de los mercados a la aplicación de los aranceles.
No cabe duda que estamos presenciando una guerra comercial entre Estados Unidos y China, y, por tratarse de las dos economías más grandes del mundo –que concentran, juntas, casi la mitad del Producto Interno Bruto del orbe–, las consecuencias las resentiremos todos. Es cada vez más frecuente escuchar a especialistas, funcionarios y directivos de empresas multinacionales hablar de una recesión global en ciernes.
Lo extraño, en este contexto, es haber escuchado muy poco por parte del secretario de Hacienda de México luego del “día de la liberación” de Trump.
Sí, Edgar Amador estuvo en la clausura de la Semana Fintech, el viernes pasado, donde opinó que México había recibido un “trato preferencial” por parte de Estados Unidos en materia de aranceles, y que en nuestro país “tenemos condiciones muy favorables para que las empresas continúen invirtiendo ampliamente”, pero ese mensaje no es uno que atienda la gravedad del momento ni que indique a los mexicanos qué posibilidades hay de que el mundo entre en una debacle y qué hacer.
Sigo pensado, como he escrito aquí, que Amador es un funcionario muy capaz y que ha mostrado que posee un pensamiento estratégico, pero creo que tendría que estar mucho más visible.
Una cosa que se espera de él es la actualización de la expectativa de Hacienda sobre el rango de crecimiento del PIB para 2025 –1.5 a 2.3 por ciento–, así como otros parámetros incluidos en los Pre-Criterios Generales de Política Económica, entregados al Congreso el 1 de abril, en el límite del plazo que establece la ley.
Se entiende que se hicieron esos cálculos sin saber qué anunciaría Trump, pero hoy están tan rebasados por los hechos, y tan divorciados de los pronósticos de la mayoría de los especialistas mexicanos, que no resulta sensato que Hacienda no los revise y haga públicos los nuevos.
Aún se recuerda cómo, el sexenio pasado, el gobierno federal se abstuvo de diseñar un plan para apoyar a las empresas durante la pandemia. Por eso, alrededor de 1.6 millones de negocios cerraron, y el PIB sufrió en 2020 su peor contracción desde 1932.
En esta ocasión, valdría la pena preparar una respuesta distinta. Se dirá que ahí está el Plan México. Es verdad que se trata de un buen plan, pero está diseñado para captar inversiones y dinamizar la economía en tiempos de calma, no para protegerla de un huracán como el que podría venir.
Frente a la posibilidad de una recesión global que –sumada a las debilidades que ya traía la economía mexicana– podría resultar catastrófica, hay que preguntar cuál es el plan.
BUSCAPIÉS
*Peter K. Navarro, consejero principal para Comercio y Manufactura de la Casa Blanca, es la mente detrás de los aranceles de Trump. Trabajó con él durante su primera administración y fue a la cárcel en 2024, por cuatro meses, tras negarse a declarar sobre el asalto al Capitolio en enero de 2021. ¿Cómo conoció a Trump? Un día, éste pidió a su yerno y asesor Jared Kushner (hoy marginado del gobierno) que le consiguiera un libro sobre China, una de sus grandes obsesiones. Kushner se metió a Amazon y encontró allí uno de Navarro, titulado Death by China: Confronting the Dragon (2011). Ése es el prolegómeno de la guerra comercial que tiene de cabeza a la economía mundial. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)
.

Más historias
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local