29 de abril de 2025

OPINIÓN Nacional

A un mes de la contienda

¿Ricky contra Andy en el 2030?

Morena ya tiene candidato para el 2030. Se llama Andy López Beltrán y está recorriendo el país montado en el partido que fundó su papá. La oposición no quiere que le vuelva a pasar lo que en la contienda presidencial pasada: que para cuando definieron que Xóchitl Gálvez fuera la candidata, Claudia Sheinbaum ya llevaba dos años en campaña.

Ricardo Anaya, la revancha

Historias de reportero / Carlos Loret de Mola

Algunas de las figuras directivas de la oposición en México buscaron a Ricardo Anaya, hoy coordinador de los senadores del PAN, con una oferta muy concreta: si quieres competir de nuevo por la Presidencia, anúncialo ya.

La premisa —según me revelaron fuentes de primera mano— es bastante sencilla: Morena ya tiene candidato para el 2030. Se llama Andy López Beltrán y está recorriendo el país montado en el partido que fundó su papá. La oposición no quiere que le vuelva a pasar lo que en la contienda presidencial pasada: que para cuando definieron que Xóchitl Gálvez fuera la candidata, Claudia Sheinbaum ya llevaba dos años en campaña.

Ricardo Anaya estuvo ausente el sexenio pasado. López Obrador, en uno de sus desplantes autoritarios, le mandó girar una orden de aprehensión. Y Ricardo Anaya, siendo el político opositor mejor posicionado en las encuestas, salió corriendo a Estados Unidos. Pienso que si se hubiera quedado en México y AMLO lo hubiera metido a la cárcel, le hubiera hecho la campaña presidencial que soñaría la oposición. Hubiera tenido medio cuerpo dentro de Palacio Nacional. Un perseguido político de escándalo internacional. Pero el hubiera no existe. Ricardo Anaya tuvo miedo y se diluyó seis años.

Pero regresó —con fuero— y está luciendo mucho en el Congreso. A falta de figuras opositoras relevantes, el desempeño de Ricardo Anaya en el Senado es de alta nota. Sabe dónde y cómo colocar los dardos contra el régimen. Explica con claridad las posiciones opositoras. Ha resucitado como polemista y crítico. Y hasta tiene pelo.

¿Es otro Ricardo Anaya? ¿Uno capaz de conectar con la gente? ¿Uno diferente al enojado robot del 2018 que se creó fama de no confiable en el mundo de la política? ¿Será el perfil con las características para despertar un ánimo opositor adormilado? ¿Si Andrés papá lo noqueó, vendrá la revancha con Andrés hijo?

Falta mucho, pero esto ya empezó.

SACIAMORBOS

 Entre fuentes diplomáticas circula la versión de que el gobierno de Estados Unidos ya mandó la lista de los primeros 5 narcofuncionarios que quiere que México detenga: dos gobernadores, un secretario de Estado y un ex integrante del gabinete de AMLO.

 La refinería de Dos Bocas reportó que en febrero de 2025 refinó 7 mil 246 barriles al día. No es la gran cosa. La refinería Madero, la menos funcional de las “viejitas”, produce 40 mil al día. Pero aún con los escasos 7 mil barriles, los especialistas ponen entre comillas eso de que Dos Bocas “refinó”. Porque una cosa es que hayan salido los barriles de sus tuberías, y otra es que los hayan refinado ahí. Cuentan que Dos Bocas no tiene aún culminados los procesos para realizar el proceso completo de refinado y en cambio, han detectado que desde Pajaritos llegan a Dos Bocas buques que inyectan el combustible para simular que se está refinando ahí mismo. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A7)

.

Sheinbaum anunciará este jueves medidas ante aranceles impuestos por Trump

Altagracia Gómez, titular de la Agencia de Relocalización de Empresas, informó que este jueves Claudia Sheinbaum dará a conocer las medidas que se tomarán antes los aranceles impuestos por Trump

Será hasta este jueves en la rueda de prensa matutina que la presidenta Claudia Sheinbaum anuncie las medidas que se tomarán ante los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó la titular de la Agencia de Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez.

“Estamos particularmente enfocados en fortalecer el plan, México, y en ese sentido mañana van a hablar la presidenta con respecto al anuncio de hoy del presidente Trump, y las medidas que se estarán tomando”, dijo la empresaria la tarde del jueves al salir de Palacio Nacional.

La tarde del miércoles, una hora después de que se anunciaran los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a México, arribaron a Palacio Nacional los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de La Fuente; y de Energía, Luz Elena González.

Además, llegó a Palacio Nacional, la titular de la Agencia de Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez.

Donald Trump anunció aranceles generales del 10 por ciento a todos los países con los que tiene relaciones comerciales, aunque a México y Canadá ya les había impuesto tarifas del 25 por ciento a importaciones de acero y aluminio.

También llegaron a Palacio Nacional Roberto Velasco, director general para América del Norte; y José Merino, titular de la Agencia Digital.

Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum presentará el relanzamiento de la estrategia Plan México y de la marca Hecho en México, para reforzar el mercado interno.

.

Huachicol: el segundo rompimiento con AMLO

El anuncio ayer, con bombo y platillo, del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, de que decomisaron un buque tanque con 10 millones de litros de diesel de contrabando, en el puerto de Tampico, en Tamaulipas, representa en los hechos un segundo rompimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum con la política de “Abrazos, no balazos” de su antecesor y jefe político, el expresidente López Obrador.

Aunque la presidenta no lo reconozca y —por convicción o por precaución— evita cualquier señal de distanciamiento o diferencia con su antecesor, es la segunda ocasión que su secretario de Seguridad marca una distancia abismal con la política de seguridad del pasado sexenio.

Porque primero fueron los anuncios sobre el cierre de 644 laboratorios clandestinos de producción de fentanilo, ese que según el expresidente no existía ni se fabricaba en México, y ahora, en lo que representa la confirmación de una de las mentiras más grandes del pasado gobierno, se demuestra que el huachicol de contrabando de gasolinas y diesel, a través de las fronteras con Estados Unidos, nunca dejó de existir como decía el discurso presidencial, y más bien floreció por tierra y por mar en un negocio multimillonario que sucedía en complicidad con las autoridades aduanales y marítimas del Gobierno de México.

Porque el decomiso, presentado como “histórico” por la actual administración es la prueba fehaciente de que durante los últimos 6 años se permitió, por la corrupción en la Agencia Nacional de Aduanas y en las aduanas marítimas, que ingresaran a México miles de millones de litros cúbicos de gasolinas y diesel proveniente de los Estados Unidos y que ingresaba al territorio mexicano, simulando que se trataba de “aceites” u otro tipo de productos líquidos, generando un fraude fiscal a los ingresos del gobierno federal, estimado en más de 80 mil millones de pesos que dejaron de ingresar a las arcas públicas sólo por concepto del IEPS.

Esas gasolinas y diesel que se pasaban por aduanas como las de Reynosa y Nuevo Laredo, operadas por el empresario Sergio Carmona, el asesinado “Rey del Huachicol”, llegaron a representar casi el 20% de los combustibles que se vendían a los mexicanos en las gasolinerías. Todo ocurría con conocimiento de los directores de Aduanas, desde Ricardo Peralta hasta Horacio Duarte, e incluso, el portal Código Magenta, que dirige el periodista Ramón Alberto Garza, también con conocimiento del entonces director de la Central Nacional de Inteligencia, el general Audomaro Martínez Zapata, uno de los militares de todas las confianzas del ex presidente.

Fue esa misma red de “huachicol fiscal” o combustibles de contrabando, procedentes de Estados Unidos, cuyas ganancias millonarias, además de beneficiar a los funcionarios federales involucrados, también sirvió para financiar campañas de candidatos en Morena, desde gobernadores, hasta diputados y alcaldes en estados como Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas, entre otras entidades, que se beneficiaron de las aportaciones de dinero de Sergio Carmona para las campañas de Morena, de acuerdo a investigaciones abiertas en el ICE o Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos que involucran a diversos dirigentes nacionales de Morena y políticos de la 4T que hoy ocupan cargos de alto nivel en la política nacional.

Esa es la importancia y el significado que tiene, en los hechos, el anuncio hecho ayer por García Harfuch: el que el gobierno federal haya dejado de proteger y simular el contrabando de gasolinas y diesel de origen extranjero al territorio mexicano. Algo que no sólo se documentó y se denunció con videos en investigaciones periodísticas y en redes sociales, en donde era común observar a los buques, como el decomisado ayer, que atracaban en los puertos de Tampico y Altamira, y de los que se descargaba el huachicol en pipas que lo repartían al territorio nacional.

Apenas el pasado 21 de marzo en Código Magenta se publicaron fotos y videos en los que se observa al mismo buque, de nombre “Challenge Pocyon”, atracado en Altamira y descargando el combustible de contrabando a las pipas a plena luz del día. Es el mismo buque que hace exactamente un año, también fue reportado en redes sociales y en el mismo sitio informativo, donde se exponía cómo llegaba al puerto tamaulipeco y descargaba el contrabando de combustibles sin ser molestado por las autoridades aduaneras o marítimas, mucho menos por la Guardia Nacional.

Así es que, se declare o no, lo admita o no la presidenta, porque no quiere o porque no puede, en los hechos las presiones del presidente Donald Trump y sus aranceles están surtiendo efecto y, adornados con el discurso de “soberanía, frente en alto, coordinación sin subordinación o cabeza fría”, lo cierto es que la doctora está tomando cada vez más distancia de las políticas de su antecesor, al menos en el tema de la seguridad y el combate al crimen organizado. Esta es la segunda ruptura no declarada pero real con López Obrador, ¿la tercera será la vencida y permitirá a la presidenta liberarse finalmente del yugo que le impide ejercer a plenitud del poder?

NOTAS INDISCRETAS… Hoy en San Lázaro se hará oficial la destitución de la vicecoordinadora de la fracción morenista en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez. El movimiento anticipado desde la semana pasada se concretará hoy en la reunión plenaria que sostendrán los diputados del oficialismo, en la que se anunciará la salida de la legisladora cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum, con el argumento de que se dedicó a promover la creación de un nuevo partido político, llamado “Que siga la Democracia”, en el que figura como dirigente su esposo Edgar Garza.

Y a partir de que en Morena se prohíbe la promoción de “intereses personales” la decisión de remover a la diputada Jiménez tendría asegurado el voto de la mayoría de sus compañeros morenistas… Por cierto, luego del fuerte pleito que sostuvieron en redes sociales y en los medios, se comentaba ayer en la bancada morenista que los jóvenes diputados, María Teresa Ealy y Enrique Vázquez, podrían llegar hoy a un entendimiento que ponga fin a la guerra de videos que ambos sostuvieron a partir de las diferencias que tuvieron por la votación que evitó el desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de violación por su media hermana.

A instancias de la coordinación parlamentaria morenista, los dos legisladores podrían reunirse esta mañana y veremos si llegan a un acuerdo que evite las denuncias por violencia política de genero con las que amenazó la diputada Ealy Díaz… Se baten los dados. Repite la Serpiente. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

Gobierno de Trump “lee la cartilla” a México

Mario Maldonado

A unas horas de conocer la decisión del gobierno de Donald Trump sobre los aranceles que amenaza con imponer a todos los países, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos presentó el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, en el que se identifican los reclamos contra gobiernos que aspiran a convertirse, o a mantenerse en el caso de México, como sus socios comerciales.

El documento elaborado por la USTR identifica los principales obstáculos que afectan las exportaciones o inversiones estadounidenses y el objetivo del mismo es desarrollar una política comercial que elimine esas problemáticas. Éste será el texto de cabecera de Trump en un escenario en el que busca obtener concesiones para evitar una guerra comercial.

En el caso de México se identificaron 14 barreras, relacionadas principalmente con reglamentaciones restrictivas, con la complejidad o ineficiencia de ciertos trámites, con la ausencia de órganos autónomos independientes a la autoridad, con la falta de certeza jurídica, el interés del gobierno mexicano de controlar sectores estratégicos y hasta con cuestiones ideológicas propias de la 4T.

Los obstáculos comerciales que Estados Unidos le imputa a México son: Interpretaciones diferenciadas de las regulaciones; límites arbitrarios en el número de puertos donde pueden operar los agentes aduanales; retrasos de 18 a 24 meses en registros sanitarios para medicamentos y falta de permisos de importación para productos con glifosato, el herbicida satanizado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En el sector agrícola se menciona como obstáculo un retraso en la obtención de registros y permisos para ciertos pesticidas y productos químicos y la aplicación de criterios no científicos en productos con ingeniería genética, dada la animadversión de los gobiernos de Morena por la tecnología alimentaria, llamada a producir el mayor porcentaje de alimentos para consumo humano en los próximos años.

En el campo de las telecomunicaciones se reportan barreras impuestas por el desahuciado IFT para la venta de productos de alta tecnología. También se denuncian elevados niveles de piratería que afectan la propiedad intelectual y se consideran las limitaciones en los servicios de pagos electrónicos; específicamente se hace alusión al reciente cambio de criterio del SAT para que las aseguradoras hagan el pago retroactivo de IVA.

En sus últimos puntos sobre México, el informe pone énfasis en asuntos que son postulados fundamentales de las administraciones de Morena y que para el gobierno de Trump no son otra cosa más que barreras comerciales: la eliminación de órganos autónomos; los obstáculos para la inversión en el sector energético por cambios legales y constitucionales para beneficiar a Pemex y CFE; la modificación de las leyes mineras para que el Estado tenga mayor control de la actividad; y la permanencia de sectores cerrados a la inversión extranjera o limitados, como el relacionado con la infraestructura para transporte.

En la coyuntura que enfrenta México en su relación bilateral, presionado por las problemáticas de migración y seguridad, se suman las que son eminentemente comerciales y que no solo tienen que ver con el déficit de 172 mil millones de dólares que tuvo nuestro país con Estados Unidos en 2024, sino las de corte ideológico.

¿Se antepondrá la lógica por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum o defenderá a ultranza los planteamientos ideológicos de su antecesor, que en buena medida representan los reclamos de Estados Unidos? La economía mexicana y su administración están de por medio.

Posdata 1

Mientras tanto el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, está en Washington D.C. para estrechar la cooperación de México con Estados Unidos; el canciller Juan Ramón de la Fuente habla con el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se mantiene en contacto con sus contrapartes estadounidenses y viajando a EU una vez por semana junto con el subsecretario de Comercio, Luis Rosendo. El que por ahora ya está de base en la capital norteamericana es el subsecretario de Industria y Comercio, Ernesto Acevedo.

Este martes, en un nuevo capítulo de la llamada “Operación Limpieza”, la Secretaría de Economía, junto con la Guardia Nacional, encabezada por el general Hernán Cortés; la Agencia Nacional de Aduanas de México, de Rafael Marín Mollinedo, y el SAT, a cargo de Antonio Martínez Dagnino, dieron un nuevo golpe en Baja California y Jalisco.

En operativos simultáneos cancelaron operaciones a cinco empresas que simulaban procesos de manufactura con empresas fachada y eran beneficiarias del programa IMMEX.

Las compañías importaban productos terminados –principalmente calzado– que se quedaban en el país sin pagar aranceles ni impuestos. El monto del golpe se calcula en 9 mil millones de pesos. Con esto ya van 24 mil millones de pesos en operaciones simuladas detectadas y frenadas.

Además de ayudar a la recaudación fiscal, esto servirá para mostrar a Estados Unidos que México trabaja en el combate del contrabando para acceder a las llamadas “ventajas comparativas” y al “trato preferencial” de nuestro principal socio comercial.

Ayer, por cierto, Ebrard se reunió con representantes de armadoras extranjeras y fabricantes de autopartes para hablar de la estrategia para evitar los aranceles de Trump, los cuales entrarían en vigor a partir de este miércoles y se calculan en 15% del total de los vehículos enviados a Estados Unidos.

Posdata 2

De forma sensata, aunque muy probablemente se quedará corto, la Secretaría de Hacienda recortó la expectativa para la economía mexicana en 2025 a un rango de entre 1.5% y 2.3%, desde el intervalo de 2.0% a 3.0% anterior.

En Los Precriterios Generales de Política Económica, la dependencia a cargo de Edgar Amador, reconoció que la revisión a la baja responde a una desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta provenientes del año anterior, así como por la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos que han contraído la inversión y el consumo privados.

El consenso de analistas prevé un crecimiento del PIB de apenas 0.5%, según la más reciente encuesta que realiza el Banco de México a especialistas del sector privado.

La inflación se espera que concluya este año en 3.6% anual, ligeramente por encima del 3.5% que se proyectó en los Criterios Generales de Política Económica 2025.

Del tipo de cambio, Hacienda estima que concluya el 2025 en 20 pesos por dólar, por encima de las 18.50 unidades previsto hace unos meses. Mucha incertidumbre por el efecto Trump.

Posdata 3

Interesante anuncio de la petroquímica Alpek, que sumó a cinco nuevos integrantes a su Consejo de Administración, entre los que destacan el excandidato presidencial José Antonio Meade y el multimillonario mexicano asentado en Londres y Nueva York, David Martínez Guzmán.

El exsecretario de Hacienda y excanciller ya es miembro del consejo de administración de HSBC, de ALFA, Chedraui y Fibra Uno, mientras que Martínez Guzmán ha rescatado empresas como Vitro, Cydsa e ICA, además de participar en otras reestructuras de deuda como la del gobierno argentino en tiempos de Cristina Fernández de Kirchner.

A través de su empresa Fintech Advisory, Martínez es accionista de Telecom Argentina y Grupo Clarín, y tiene una participación en Grupo Televisa.

A Alpek también se incorporaron otros pesos pesados: Enrique Castillo Sánchez-Mejorada, Armando Garza Herrera y Guillermo Francisco Vogel Hinojosa.

@MarioMal

##

Esto ya se enquistó

Gabriela Warkentin

Si desde Palacio querían desinflar la noticia, lograron justo lo contrario. Hasta ahora.

Pocos sucesos tienen recordatorio social amplio. Algún hecho político sobresaliente, una copa del mundo, un sismo, un asesinato de alguien prominente. Algo así. Pero que, según la encuesta nacional más reciente de El Financiero, 86% de los encuestados se haya enterado «del hallazgo de un presunto campo de entrenamiento y exterminio en Teuchitlán, Jalisco», es de destacar. 86% es casi todos. Y eso habla de la enorme presencia que el tema ha tenido en medios de comunicación, redes sociales y espacios digitales, en la conversación cotidiana. De acuerdo con una muy sólida medición de contenido a la que tuve acceso, el 21 de marzo «Teuchitlán» estuvo en casi 300 mil menciones en un solo día, sin contar el alcance a millones de usuarios de lo digital y de consumidores de medios tradicionales que se exponencia en la viralización. Como pocas cosas, Teuchitlán se metió en la médula social. Será que también por eso, desde Palacio intentaron activar una guerra semántica para desarticular narrativas de exterminio y buscar reencauzar el malestar social hacia culpas de otros tiempos, otros actores, otras responsabilidades.

No fuimos nosotros; los zapatos y las prendas de vestir no sabemos si son de desaparecidos o de quiénes; se ve que asesinaron, pero no hay campo de exterminio; respeto a las madres buscadoras, pero no me reuniré con ellas, dice la Presidenta, lo hará la secretaria de Gobernación; que responda Jalisco, que responda Jalisco, que responda Jalisco. Déjenos de mirar y de culpar para que todo se pierda en el eterno patrón del olvido que tanto arropa lo indeseable.

Bienvenido Cuauhtémoc Blanco y su fallido desafuero: ¿qué importan las víctimas de Teuchitlán si un macho agresor toma la tribuna y desvía la atención? Bienvenidos los aranceles porque aunque nos partan la madre desvían la atención. ¿Qué importa que estén exigiendo de todos lados que se entreguen resultados, que se entreguen personas, que nos entreguemos, si eso nos saca del foco de la conversación más incómoda y dolorosa que hemos enfrentado en estos seis meses? Bienvenida la polémica porque nos permite acomodar prioridades. Bienvenido el dolor, que también nos duele, porque no sabemos cómo salir de ésta y si a los demás les duele no nos exigen. Nosotros no somos como los de antes, grita Fernández Noroña en el CIDE, frente a los zapatos que le colocaron estudiantes en protesta. No somos, dejamos de ser, no nos volteen a ver.

En algo pueden tener razón quienes buscan patear el bote. Teuchitlán se metió a la conversación social, tuvo miles de menciones en medios, penetró el alcance digital, se hizo presente en las primeras planas internacionales. Pero si solo se mantiene como noticia y no se convierte en algo que es nuestro, habrán ganado quienes necesitan que nos olvidemos pronto de todo esto.

Si otra vez no logramos hablar de nuestros desaparecidos como reclamo social, si no logramos hacerlos nuestros, habrá ganado el cinismo del poder.

Otra vez.

«La barbarie y el exterminio nos acechan, sobre todo a nuestras juventudes. La desaparición de personas es una emergencia que debe ser reconocida como tal y enfrentada con unidad nacional», dice Karla Planter, nueva rectora de la Universidad de Guadalajara. 49% de los encuestados considera, según El Financiero, que el gobierno de Sheinbaum va a ocultar la información del caso Teuchitlán. 91% afirma que los casos de personas desaparecidas en el país son importantes; 94% dice que saber la verdad sobre Teuchitlán es importante.

Consolémonos:

tampoco había crematorios como

en Auschwitz

solo leves columnas de fuego

brotaban de sus incendios

casi señales de humo

mensajes indescifrables

de una aceptada agonía

mejor que la vida ofrecida.

(G Morfín)

No podemos olvidar las palabras que describen el horror. No podemos dejar que la coyuntura se coma otra vez a la indignación. No se trata de sumarse a cierto golpeteo opositor que sirve a la carroña. Pero tampoco podemos permitir que desde Palacio se decrete otra verdad oficial para acallar un dolor social vivo que en algún lugar del alma ya se enquistó.

Está en nosotros lograr que no se desinfle la noticia. Que la historia siga viva para encontrar a nuestros desaparecidos.

Y que el punto final no lo sea por decreto.

.

“Balazos, no abrazos”, la estrategia de Sheinbaum

Cada tuit de Omar García Harfuch es una mentada de madre a López Obrador y su estrategia de “abrazos no balazos”. Cada operativo es una exhibida monumental al expresidente y la colusión que permitió con el crimen organizado en todo México.

En el país donde no había fentanilo, en diciembre se anunció la incautación de ¡una tonelada! en Los Mochis. En el país donde no había narcolaboratorios de fentanilo, llevan 644 desmontados (¡42 en los últimos cuatro días solamente en Sinaloa!). Nada más en Zacatecas, uno de esos narcolaboratorios clandestinos medía ¡40 hectáreas! y tenía 36 reactores, 56 tambos, 65 tinas, 9 mezcladoras, 77 tanques de gas, 209 bidones, cuatro motogeneradores, 62 condensadores, 94 quemadores y material capaz de producir ¡700 millones de dosis! Lo desmantelaron en marzo.

En el país donde ya se había terminado el huachicol, el fin de semana incautaron en Tamaulipas 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores, 29 tractocamiones y ¡un buque! de combustible robado. En el mismo país donde ya se había terminado el huachicol, hace una semana aseguraron 8 millones de litros en un terreno propiedad de un exsenador de Morena en Baja California.

En el país de somos suaves con los narcos porque “estamos combatiendo las causas”, el gobierno federal lleva 15 mil 887 detenidos sólo por delitos de alto impacto en apenas seis meses de gobierno. En el país de “no se ha detenido a capos, porque no es esa nuestra función principal”, 29 altos mandos de los cárteles fueron expulsados a Estados Unidos en febrero (sin poner de pretexto al Poder Judicial) para que enfrenten allá las más rudas consecuencias de sus actos.

López Obrador desperdició seis años de su gobierno tratando de pintar un país color de rosa. No se cansó de mentir: en sus narices se producía fentanilo, había narcolaboratorios, se disparó el huachicol, se delinquía impunemente y los cárteles se volvieron más poderosos que nunca. No es poca paradoja que la sucesora designada por él, su gran heredera, lo esté exhibiendo.

Se podrán reprochar a la presidenta las “maromas” que tiene que dar para evitar decir que su mentor político empoderó a la delincuencia organizada, y que ella está enmendando todo eso. Tanto como se puede celebrar el golpe de timón que ordenó ante una estrategia que había fracasado notoriamente.

Lo cierto es que la estrategia es otra. Y también es cierto que la presidenta ya había instruido a su gabinete de Seguridad —encabezado por Harfuch, pero reforzado de manera muy relevante por los secretarios Revilla y Morales en Defensa y Marina— un cambio de estrategia —los perfiles de los secretarios lo demuestran— incluso antes de que la presión de Donald Trump sirviera como acelerador de esta nueva ruta que bien podría llamarse “balazos, no abrazos”… aunque le duela a López Obrador.

SACIAMORBOS

¿Y quién encabezaba la secretaría de Seguridad mientras todo esto pasaba en las narices del gobierno anterior? ¡Ah!, una está en Gobernación y el otro gobierna Sonora. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A7)

.

Bitácora del director / Descomposición

Algo anda mal en nuestra escala de valores. Los conceptos del bien y el mal se torcieron en algún punto del camino. La noción de lo relevante se extravió y fue suplantada por lo intrascendente.

Sábado 29 de marzo, Auditorio Telmex, zona metropolitana de Guadalajara. Miles de personas asisten al concierto de Los Alegres del Barranco, grupo de regional mexicano. Cuando entona su éxito El del palenque, dedicado a Nemesio Oseguera, jefe del grupo criminal Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la audiencia responde extasiada. Canta a gritos la letra, mientras en la pantalla del escenario aparece la imagen de El Mencho.

Soy el dueño del palenque /Cuatro letras van al frente /Soy del mero Michoacán /Donde es la Tierra Caliente / Soy el señor de los gallos / El del cártel jalisciense.

Tres semanas antes, el grupo Guerreros Buscadores de Jalisco dio con un rancho, en el municipio de Teuchitlán, ubicado a una hora del lugar del concierto, donde el CJNG –a decir de versiones de testigos, corroboradas por las primeras investigaciones– secuestró, torturó y mató a personas a las que llevó a ese lugar, bajo engaños, con la intención de convertirlas en sicarios a su servicio.

Ese descubrimiento causó una indignación que rebasó las fronteras del país. Sin embargo, en la misma zona del país donde se produjo, parece que no todos ven mal al crimen organizado, ni siquiera al grupo acusado directamente de esos horrores.

Hay mexicanos, y no pocos, que le aplauden a El Mencho, a sus prácticas violentas, a su riqueza regada con sangre. ¿Qué provocará en ellos? ¿Será admiración, ganas de ser como él? Quién sabe. Lo cierto es que es la asistencia al concierto supera por mucho cualquier manifestación que convocan los grupos que buscan a los desaparecidos, incluso en el estado donde se reclama a más personas ausentes.

Mismo día, pero en la Ciudad de México. Cuauhtémoc Blanco, futbolista convertido en político, asiste a una función de la UFC –espectáculo de combate cuerpo a cuerpo utilizando artes marciales mixtas–, en la Arena Ciudad de México.

Casi a la misma hora, manifestantes feministas se congregan en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, sobre Paseo de la Reforma, para denunciar un intento de dejar en la impunidad al exgobernador de Morelos, acusado por su media hermana de haber intentado violarla una noche que se realizaba una fiesta en la residencia oficial del mandatario estatal.

Cuatro días antes, en la Cámara de Diputados, la mayoría de Morena ratificó el dictamen de la Sección Instructora que desechó la solicitud de la Fiscalía de Morelos para retirar el fuero al legislador Blanco, a fin de que enfrente la acusación.

Ese martes, a Blanco lo arroparon diputadas del partido del gobierno, para que hablara en la tribuna de San Lázaro –no estaba enlistado como orador– y rechazara las acusaciones en su contra. Desde allí, dijo que le parecía raro que su acusadora se hubiese tardado seis meses en llevar el caso ante las autoridades. “¡No estás solo!”, coreaban las legisladoras que lo rodeaban.

En la Arena Ciudad de México, el exdelantero del América y de la Selección Mexicana encontró un apoyo equivalente, con muchos asistentes pidiéndole autógrafos y fotos.

Días antes, también en la capital, pero en el Estadio GNP Seguros, otro futbolista, Gerard Piqué, exestrella del Barcelona, recibió una masiva mentada de madre. Él no estaba presente, pero sí su expareja, la cantante Shakira, quien se divorció de él luego de una disputa muy pública originada por un engaño.

Una parte de la sociedad mexicana se encoge de hombros por cosas que debieran indignarla, como la tragedia de las desapariciones, y celebra al líder de un grupo criminal que las ha practicado en masa. Es la misma que se enfada por una película de ficción, pero no con la realidad, y la que abuchea a un infiel, que no ha sido acusado de intentar violar a nadie, pero no duda en codearse con un hombre que sí.

Algo está podrido en México. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

.

Templo Mayor

LLEGÓ EL FATÍDICO 2 de abril que Donald Trump fijó para subir o bajar el pulgar de los llamados aranceles recíprocos contra México y el mundo. El mandatario ha jugado con el amago y sin conocerse a detalle cómo serán aplicados los aranceles, el golpe ya está dado en la incertidumbre que permea en el ambiente.

LOS ESPECIALISTAS en México dicen que la confianza empresarial está en “niveles de pesimismo” y si se añade la otra incertidumbre mexicana que es la elección judicial, el asunto se complica mucho más.

LA PROPIA Secretaría de Hacienda ayer reconoció que este y el próximo año los ingresos caerán, el gasto también y el crecimiento se irá reduciendo… por más que las encuestas digan que los mexicanos están cada vez más felices.

LAS NEGOCIACIONES del gobierno mexicano continúan hasta el último minuto, pero lo que es evidente es que Trump se saltó las trancas del T-MEC para imponer tarifas a los automóviles importados de México.

DE FONDO es el cambio de paradigma en el comercio mundial y la inminencia de una recesión económica para México y también para Estados Unidos.

NADA BIEN cayó en las filas oficialistas la autopromoción que está haciendo el diputado federal Ray Vázquez para ser candidato morenista a la gubernatura de Tlaxcala en 2027.

MUY AL ESTILO de la actual bancada de Morena en San Lázaro, el legislador se organizó una fiesta de cumpleaños… ¡para más de mil personas! Y evidentemente no fue sólo para que le cantaran “Las Mañanitas”, sino para que lo destaparan sus padrinos.

Y ASÍ LO HICIERON tanto Ricardo Monreal como Pedro Haces, quienes le levantaron la mano a Vázquez diciendo que ya estaba “cuajado” y que era “el gallo” del sindicalismo oficialista. El gesto causó extrañeza en las dirigencias local y nacional de Morena, pues el relevo de la gobernadora Lorena Cuéllar es hasta 2027.

¡QUÉ PARADOJA! El senador Miguel Ángel Yunes Márquez seguirá siendo morenista sin ser de Morena. Como se recordará, el veracruzano saltó a la fama no por sus propuestas legislativas, sino por haber sido quien le dio a la 4T el voto decisivo para poder aprobar la reforma judicial, dándole la espalda a su partido, el PAN.

PERO HUBO MORENISTAS que rechazaron su incorporación al partido. Y ayer Yunes Márquez tuvo que darse por vencido y retiró su petición de afiliación… aunque seguirá estando en la bancada guinda y votando como le indiquen que lo haga.

ALGUNOS DICEN QUE tras esta decisión también está el pleito interno entre la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, que habría ganado la partida al tabasqueño Adán Augusto, quien quería tener influencia en la próxima contienda municipal en esa entidad.

EN LA VÍSPERA de los arancelazos de este miércoles, Kristi Noem, la Secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, hizo saber que dejó un encarguito a la presidenta Claudia Sheinbaum el viernes pasado, cuando la visitó en Palacio Nacional durante dos horas.

AUNQUE ESTÁ POR VERSE la versión de la Presidencia sobre lo dicho por Noem, la funcionaria estadounidense aseguró que solicitó mayor información sobre antecedentes criminales de diversos personajes e incluso pidió que sean compartidos por México datos biométricos de sus ciudadanos, algo ya muy delicado.

AHORA SE ENTIENDE por qué de repente viajó ayer a Washington el titular de Seguridad, Omar García Harfuch. Seguramente lleva en la valija la respuesta a esas peticiones antes de que Donald Trump resuelva sobre los aranceles. Está por verse si así logra una rebaja.

SI ALGUIEN pensaba que con el envío de 29 criminales, incluido Rafael Caro Quintero, el tema de los aranceles estaba resuelto, pues andaba muy equivocado. Todavía falta mucho por ver.

CUANDO YA TENÍA las maletas listas para venirse a la SEP, al tapatío Ricardo Villanueva se le indigestaron las tortas ahogadas. Y todo porque en el mayor auditorio de la Universidad de Guadalajara hubo un concierto de narcocorridos en el que se rindió homenaje a “El Mencho” y al Cártel Jalisco Nueva Generación.

SI BIEN LA PRESENTACIÓN del grupo Los Alegres del Barranco no fue responsabilidad propiamente de la UdeG, sino del promotor que rentó el recinto, la realidad es que todo el peso recayó sobre la institución universitaria, no sobre los productores.

Y NO ES PARA MENOS pues la interpretación del corrido en honor a “El señor de los gallos”, como apodan también al capo Nemesio Oseguera, se dio en el contexto del escándalo internacional por el narcorrancho en Teuchitlán y la crisis de desaparecidos en Jalisco.

PARA COLMO, ayer mismo fue el último día de Villanueva en la Rectoría, que hoy asume la catedrática Karla Planter, que lo hará entre aplausos por ser la primera mujer… y entre reclamos por los narcocorridos.

NO SON LOS MEJORES tiempos para Gerardo Fernández Noroña. El presidente del Senado acudió al CIDE, una institución que ya es dominada por el morenismo, y fue recibido con rechiflas, gritos y protestas.

ACUDIÓ PARA dar una plática sobre “las reformas desde la izquierda”, pero tuvo que suspenderla luego que le pusieran enfrente una hilera de zapatos, en señal de protesta por sus dichos tratando de minimizar lo ocurrido en el narcorrancho de Teuchitlán y descalificando incluso a los grupos de madres buscadoras.

Y AHORA, TRES NOTICIAS. La mala: se robaron los cajeros automáticos de un banco; los ladrones los desmontaron y se los llevaron. La peor: era el Banco del Ejército. La de no creerse: fue dentro de las instalaciones de la Secretaría de Marina, por los rumbos de Coyoacán. Y no, no es chiste, es anécdota. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

Bajo Reserva

“Que ellas me busquen”, la respuesta de una diputada a madres buscadoras

Nos cuentan que como la iniciativa presidencial en materia de desaparición forzada se aprobará la próxima semana vía fast track, la presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado, la morenista Margarita Valdés, en vez de convocar a un parlamento abierto para discutir un tema tan delicado y de interés nacional, propuso escuchar a las madres buscadoras, pero “que ellas me busquen, ahí está mi página oficial”. “Sensibilidad” con las víctimas, la marca de la casa.

Morena, en la Cámara de Diputados, le aplica la ley del hielo al coordinador del PT

En Morena están muy enojados con el líder del PT, Reginaldo Sandoval. El enojo de los morenistas con don Reginaldo es porque aseguran que no solo no hizo nada por impedir que sus legisladoras y legisladores votaran en contra de desechar la solicitud de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco, sino que apoyó a sus compañeras y compañeros en el sentido de su sufragio. Nos aseguran que desde aquel momento, el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, y otros líderes morenistas en San Lázaro, no le toman las llamadas a Sandoval. Así que por permitir a los miembros de su bancada que ejercieran un voto libre, ahora le aplicaron como castigo la ley del hielo. Qué creía el petista: ¿que se mandaba solo? ¿que su bancada podía votar como quisiera?

Un apoyo que pesa en la elección judicial

En una elección en la que los partidos políticos no pueden meterse, pero en la que sí podrían importar los apoyos de los actores nacionales del movimiento de la 4T, nos hacen ver que Margarita Darlene Rojas Olvera, una de las aspirantes a ministra de Suprema Corte de Justicia de la Nación, que defendió desde el principio la reforma al Poder Judicial, cuenta con el apoyo de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Calderón. Este soporte, nos dicen, no es cosa menor, pues, aunque no hay una gran expectativa de que la población salga de manera masiva a votar el 1 de junio, lo que sí es un hecho es que los militantes y simpatizantes de Morena sí acudirán a las urnas y en ese caso el apoyo de la presidenta del partido tiene su valor.

Un robo en el Senado

Algo está muy mal en la seguridad dentro de la sede del Senado de la República cuando se roban una cámara de televisión del Canal del Congreso. El hurto ocurrido el pasado viernes fue captado por las cámaras de videovigilancia del recinto. En las imágenes se observa a un sujeto ingresar a la sala de prensa, que se ubica en el sótano 2 del inmueble, y caminar directamente hacia el lugar donde se encontraba la cámara, que supuestamente estaba en un sitio seguro, pero se desconoce cómo logró introducirse y salir tan campante con el aparato en su poder. Nos hacen ver que si los senadores no pueden encargarse de la seguridad de su propio recinto, cómo podrían ayudar a mejorar la seguridad del país. ¿Estará haciendo algo al respecto el mandamás del Senado, Adán Augusto López, o está distraído en otros temas? (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

Frentes Políticos

Cuidado. La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, pide respeto para la decisión del Consejo General que prohíbe a funcionarios promover el voto, mientras el TEPJF, presidido por Mónica Soto, resuelve impugnaciones.

Curioso llamado al respeto, cuando la autoridad electoral debería ser la primera en garantizar la libertad de expresión y la promoción de la participación ciudadana. ¿Acaso Taddei prefiere funcionarios mudos y ciudadanos apáticos? La democracia no se fortalece con mordazas legales ni con exhortos a la pasividad.

Quitarrisas. Hasta ahora la senadora Andrea Chávez ha navegado con una sonrisa socarrona, como si la 4T fuera su garantía de impunidad. Pero el gesto se le va a torcer, pues se le viene el mundo encima. Jorge RomeroDaniela ÁlvarezRoberto Gil Mariana Gómez del Campo, del PAN, se presentaron ante la FGR, dirigida por Alejandro Gertz, para denunciarla por defraudación fiscal, enriquecimiento ilícito y delincuencia organizada.

Sí, la estrella juvenil de Morena que montaba caravanas médicas con donativos de un contratista ligado a Adán Augusto López. Lo que parecía filantropía termina oliendo a triangulación.

Pónganse serios. La elección judicial en Chihuahua parece más un casting que una competencia de méritos. María de Lourdes Ríos, candidata a juez penal del Distrito Morelos, promueve su campaña con fotos que parecen más de revista y no para una boleta. Pero el problema va más allá del Photoshop.

El activista Jaime García Chávez denuncia que el PAN, PRI, PT y MC inundaron el proceso con militantes sin escrúpulos. La justicia se viste de toga, no de lentejuelas. Y mientras los aspirantes a juzgar se exhiben como influencers, el Poder Judicial pierde credibilidad. Si esto va en serio, háganlo parecer. O mejor, no lo hagan.

Mundo al revés. Mientras a Gerard Piqué le llueven mentadas en un concierto por romperle el corazón a la cantante ShakiraCuauhtémoc Blanco, acusado de intento de violación, recibe ovaciones y peticiones de autógrafos en la Arena Ciudad de México. ¿Qué le pasa a este país? La Sección Instructora de la Cámara de Diputados, liderada por Eric Flores Cervantes, le regaló un escudo a Blanco con pretextos legaloides. La popularidad lava pecados y el Congreso se vuelve una fan zone si el acusado jugó futbol a nivel profesional. En este país, a la justicia se le cayó el balón y no piensa levantarlo. Y los aficionados, perdidos, lanzan porras a donde no se debe.

Relajación cultural. En la Secretaría de Cultura de la CDMX la transformación llegó en forma de masajes, aceites esenciales y Spa DayAna Francis Mor, su titular, convirtió las oficinas públicas en salón de belleza, bajo el argumento del 8M y del autocuidado. Mientras artistas y promotores culturales mendigan recursos y espacios, en Avenida de la Paz se aplican cremas humectantes en horario laboral. No hubo registro oficial, pero sí toallas tibias. El presupuesto no alcanza para la cultura comunitaria, pero sí para faciales exprés. Qué bueno que estén relajadas, porque la rendición de cuentas las pondrá algo tensas. ¿O de plano ya ni eso?

Delincuencia legislativa. Un puñado de célebres congresistas hicieron leyes… para después violarlas. Gerardo Novelo Osuna, exsenador de Morena, ahora destaca no por sus iniciativas, sino por el huachicol hallado en su propiedad. Se une al club de exlegisladores que, tras prometer fortalecer el Estado de derecho, lo dinamitaron desde adentro. Tomás YarringtonJorge Luis LavalleMario VillanuevaPablo Salazar y Jesús Murillo Karam adornan la galería de honorables presidiarios. El Congreso parece más una incubadora de criminales de cuello blanco que cuna de reformas. ¿Legislar es sólo el prólogo de delinquir?

CulpasRicardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN, califica la elección del Poder Judicial como un “cochinero” y una “farsa”, señalando irregularidades y la injerencia de Morena. Mientras Anaya alza la voz, otros líderes de la oposición bajaron la guardia, permitiendo que el país se deslice por esta pendiente resbaladiza. La pasividad de figuras como Alejandro Moreno, del PRI, y Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano, es notable. La propia Xóchitl Gálvez se hizo humo. En lugar de ser los contrapesos que la nación necesita, su tibieza ha facilitado que el oficialismo avance sin mayores obstáculos. También son responsables.

RefresquísimoRicardo Sheffield, extitular de la Profeco, pretende erigirse como defensor de la pureza alimentaria, justo cuando ya no puede hacer nada al respecto. Desde su trinchera senatorial lanza dardos contra una bebida sabor naranja como si estuviera enfrentando al mismísimo demonio del azúcar. ¿Y durante su gestión?, silencio embotellado. La gente, lejos de aplaudirle, le recetó en redes una cátedra de realidad, que lea etiquetas, que no subestime al consumidor y que “no joda”. Si Sheffield busca relevancia a golpe de “naranjadas”, está perdido. Irónicamente, terminó siendo el burócrata que nos quiere salvar… ¡de un refresco!

Inseguridad total. Con Layda Sansores al mando, Campeche se ha vuelto tierra fértil para el crimen. En tres años, los delitos de alto impacto como homicidio doloso, feminicidio, narcomenudeo y extorsión no sólo crecieron, se dispararon. La joya del desastre es Marcela Muñoz, titular de Seguridad, quien enfrenta desde paros policiales hasta protestas feministas y exigencias ciudadanas de renuncia.

Y mientras la violencia sube, Sansores baja la cabeza. Gobernar no es tuitear frases rebeldes desde Casa de Gobierno; es evitar que el miedo se apodere de los ciudadanos. Pero en Campeche, la omisión ya es política de Estado. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 15)

.

Trascendió

Que la víspera del que se prevé sea el anuncio definitivo sobre los aranceles globales por parte de Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió con los mandos de la industria automotriz con sede en México para definir la estrategia de defensa a ese importante motor económico y, por supuesto, cerrar filas con el sector productivo más relevante del país. Estuvieron los representantes de BMW, Ford, General Motors, Hyundai, Kia, Mazda, Nissan, Toyota, Volkswagen, Honda, Audi, Mercedes-Benz y Stellantis, así como la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

Que no fue una casualidad la visita a México del gobernador de Illinois, Jay Robert Pritzker, para reunirse con el canciller Juan Ramón de la Fuente y tener otras actividades relacionadas a la economía y la agricultura, pues ocurrió un día antes del anuncio de aranceles recíprocos de Donald Trump. El demócrata es unos de los principales críticos del magnate, un férreo opositor a sus políticas y está a favor de mantener la integración económica de América del Norte, por lo que ya es considerado una de las cartas fuertes de su partido para encabezar un proyecto para recuperar el poder en 2029. ¿Será?

Que ayer la presidenta Claudia Sheinbaum evitó mencionar la elección judicial en su mañanera, después de que el INE prohibió a los gobiernos federal, estatales y municipales promover la participación en esa jornada. “Una razón más para lo que va a ocurrir el 1 de junio, no voy a decir qué, porque me van a sancionar, pero todo mundo sabe”, planteó.

Que al vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, se le hizo bolas el engrudo con su iniciativa para eliminar el fuero de los legisladores, pues primero solicitó por escrito a la Mesa Directiva el retiro de la propuesta, “a efecto de profundizar sobre su contenido”, y luego rechazó en conversación con reporteros haber desistido de la reforma. Más aún, aseguró que desde ahora iniciará una campaña nacional de recolección de firmas de apoyo a su proyecto. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

Sacapuntas

Propone alianza a Sheinbaum

Muy interesado está el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en restablecer la relación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, para enfrentar juntos los aranceles que supuestamente anuncia hoy el estadounidense Donald Trump. En ese contexto, nos dicen, se enmarca la llamada telefónica que sostuvieron ayer, y en la cual acordaron fortalecer la relación económica entre ambos países, pero fue el canadiense quien planteó a la mexicana aumentar el comercio entre ambos.

Punto para Nahle

Miguel Yunes Márquez retiró su solicitud de afiliación a Morena debido a que la Comisión de Honestidad y Justicia del partido resolvió negarle su incorporación. Y es que la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle presentó pruebas de actos de corrupción del senador, quien hizo como que canceló el trámite para que no le saquen sus trapitos al sol.

Aviso para Alito

Al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno le cayó como balde de agua fría la captura de Walter Olivera, quien fue su vocero cuando fue gobernador de Campeche. Los priistas lo ven como un aviso de que la gobernadora Layda Sansores no dejará que su solicitud para desaforarlo sea desechada, como en el caso de Cuauhtémoc Blanco.

Ivonne le planta cara al Temo

Por cierto, la coordinadora de MC en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega, exigió a Cuauhtémoc Blanco pedir licencia como diputado para enfrentar la investigación en su contra por presunta agresión sexual. La legisladora naranja entregó en su curul al ex gobernador de Morelos una carta en la que lo llama a que “dé la cara sin fuero”.

Busca apoyo de la oposición

Otro que envió cartas fue el vicecoordinador de Morena en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar. Las mandó a los coordinadores de las bancadas de oposición (PAN, PRI y MC) y les pide permitirle hablar con sus legisladores sobre su iniciativa contra el fuero. Busca recolectar firmas de apoyo incluso en el Senado y congresos locales.

Nueva rectora y nuevo subsecretario

Rindió protesta la maestra Karla Planter como rectora de la Universidad de Guadalajara, y en su primer mensaje condenó la apología de la violencia que hizo un grupo de música regional el pasado fin de semana. En tanto, el rector saliente Ricardo Villanueva asume mañana como subsecretario de Educación Superior de la SEP.

Mexicana, entre finalistas para la UNESCO

Una mexicana está en la terna para dirigir la UNESCO, a cargo de la francesa Audrey Azoulay hasta noviembre próximo. Gabriela Ramos Patiño, michoacana, economista que ha trabajado en la OCDE y el G20, está postulada con el egipcio Khaled Ahmed El-Enany Ali Ezz y el congoleño Firmin Edouard Matoko. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

Confidencial

El derrumbe de un ídolo

La coordinadora de los diputados de MC, Ivonne Ortega, confesó que Cuauhtémoc Banco era su ídolo en el América. Y así se lo dijo en su cara. La yucateca se apersonó frente a la curul del exfutbolista y, previa confesión de haber sido su fan, le dijo que “la única manera en que podemos lograr justicia, para ti o para la víctima, es que seas tú el que pida licencia, se separe del cargo y pueda comparecer”, por la acusación de su media hermana por intento de violación. Tuvo a bien redactar una carta al exgobernador y lo hizo –dijo– “como una seguidora tuya que hoy desconfío de lo que pudo haber pasado”. El otrora hijo pródigo de Tepito sólo soltó un “Muchas gracias…”.

Alcalde pide apoyo a diputados… para elecciones

Hoy en reunión privada en San Lázaro, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, pedirá el apoyo de su fracción parlamentaria para reforzar la maquinaria electoral en Durango y Veracruz. Se acercan los dos procesos electorales locales de este año y, nos anticiparon, se armarán brigadas de diputados federales para acudir al apoyo de las campañas de la contienda municipal. “Vamos a ver cómo ayudamos sin incurrir en violaciones a la ley electoral”, confirmó el líder de la bancada guinda, Ricardo Monreal.

Miércoles de caos en CDMX

Como si no hubiera suficiente caos en la ciudad capital, por qué no, los transportistas tuvieron a bien convocar a una megamarcha este miércoles. Y es que la Agrupación de Transportistas, Comerciantes y Anexas (ACME) anunció una movilización que saldrá del Estado de México a través de los puntos de entrada a la CDMX, con destino a Palacio Nacional. Exigen que se atienda una serie de abusos por parte de las autoridades, como por ejemplo –dicen–, fabricación de delitos a integrantes de la asociación. Menos mal que hay Doble Hoy No Circula, lo cual quizá aminore el impacto en embotellamientos.

PND de Sheinbaum, al microondas

A marchas forzadas y como en horno de microondas, en las comisiones legislativas del Palacio Legislativo aprueban su opinión del Plan Nacional de Desarrollo. Sin análisis, sin debates ni discusión entre los de la ‘4T’ y menos con la oposición, el amplio documento es aprobado por la vía exprés por la mayoría oficialista. La oposición reclama revisar, al menos, los temas de seguridad, las desapariciones, las metas en salud… “No podemos aprobar al vapor un documento político e ideológico, con reformas severamente cuestionadas”, reclamó la diputada Irais Reyes, de MC. El plazo legal vence este mes y hay prisa en las 54 comisiones.

‘La Oaxaqueña’, oootra conferencia morenista

Ya parece una obsesión de los morenistas eso de las conferencias. Resulta que los senadores de Morena por Oaxaca ahora se inventaron su propia conferencia, a la que bautizaron –con toque obradorista– como ‘La Oaxaqueña’. Y, por qué no, Luis Alfonso Silva, Laura Estrada y Antonino Morales estrenaron este espacio anunciando una iniciativa para modificar la ley electoral que permita a todos los funcionarios promocionar cualquier elección, sin manifestar el voto por determinada persona. Ya saben, haciendo eco de la queja porque el INE les puso ‘mordaza’.

Siguen despidos en la Fiscalía de la CDMX

Empleados recién despedidos de la fiscalía capitalina acusaron la prepotencia y el abuso con que fueron tratados. Son los empleados del área de Comunicación Social, que encabeza Enrique Camarillo Baños, tanto de base como de confianza. Algunos trabajadores revelaron que si no firmaban su renuncia, los amenazaban con boletinarlos para que no se puedan colocar en ninguna dependencia de gobierno. ¿Estará al tanto de ello la fiscal Bertha Alcalde? (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 29)

.

Rozones

Fracasa madruguete de Yunes

Vaya oso el que hizo ayer el senador Miguel Ángel Yunes Márquez, al tratar de dar un madruguete con el retiro de su intención de afiliación a Morena, a sabiendas de que en realidad ocurriría lo contrario: sería oficialmente rechazado por el partido guinda. No se había terminado de leer el anuncio de Yunes sobre las “buenas intenciones” que lo llevaron a “arrepentirse” de pertenecer al partido en el poder, cuando salió el comunicado de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, en donde se establece que Yunes no fue aceptado por la sencilla razón de que, según los registros del INE y sus propias declaraciones, sigue afiliado al PAN. Pero lo que no tiene desperdicio es el cuarto párrafo del comunicado, que dice: “La CNHJ refrenda su compromiso con las y los protagonistas del cambio verdadero”. ¿Habrá entendido lo que le quisieron decir? Queda claro que la 4T ya no está dispuesta a pagar más facturas a los Yunes por los favores recibidos. Uf.

Ya no tan alegres

Quienes se pusieron las pilas fueron las autoridades de Querétaro, al impedir que el grupo Los Alegres del Barranco se presentaran en la entidad, debido a que hicieron apología del delito al exhibir imágenes de Nemesio Oseguera, El Mencho, en dos de sus conciertos. El grupo tenía programado presentarse el 19 de este mes en el municipio de San Pedro Escobedo. Pero el secretario general de Gobierno, Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez, concertó con el alcalde Juan Alberto Nava, que no se permita la actuación de la agrupación musical, con el argumento de que en Querétaro deben prevalecer los valores y principios encaminados a prevalecer la paz. Hay quienes piensan que autoridades de otras entidades deberían seguir el ejemplo de Querétaro y poner coto a un grupo que no tuvo empacho en repetir su comportamiento apologista, pese a la indignación que ocasionó la primera vez que exaltó a un grupo del crimen. Pendientes.

Cerrando filas ante aranceles

Y fue la Presidenta Claudia Sheinbaum la que ayer reunió en Palacio Nacional a su gabinete en la víspera de que en Estados Unidos el presidente Donald Trump anuncie los aranceles que llama recíprocos y que estarían afectando a prácticamente todos los países que comercian con el suyo. Era un enigma hasta anoche lo que al final pudiera determinar el magnate, así como indeterminado por el momento el nivel de impacto que tendrán las decisiones que estaría firmando este día alrededor de las dos de la tarde. Aquí en México el equipo de gobierno, según se informó, se reúne con regularidad y ha estado ajustando las distintas posibilidades de respuesta. Hoy muchos ojos estarán puestos en lo que se anuncie en la Casa Blanca, y será mañana o a más tardar pasado cuando la mandataria dé cuenta de la ruta a seguir. Atentos.

Para machistas de clóset

Y resulta que en la Cámara de Diputados acaban de proponer la realización de un curso para políticos machistas de clóset, porque ha quedado claro que a causa de la discusión de la solicitud de desafuero al diputado Cuauhtémoc Blanco se destaparon. Fue la legisladora del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar, la que así lo planteó, luego de que se dieran declaraciones vergonzosas de políticos como el exgobernador de Tamaulipas, Manuel Cavazos, a quien siguen exigiendo que se disculpe. Nos comentan que aunque este último hizo la peor expresión contra la víctima del exfutbolista fueron varios los legisladores, algunos de ellos con posiciones de relevancia en San Lázaro, los que exhibieron su esencia misógina. “Los machistas de clóset tienen que salir y tomar un curso de género; entender qué es lo que significa que las mujeres y los hombres tengamos la misma posibilidad de derechos y esta igualdad sustantiva que estamos buscando”, dijo Aguilar.

El reto de la comida chatarra

Y es la intención de fomentar hábitos saludables en la niñez y la juventud de México la que se ve como un reto difícil de superar. Y es que resulta que en el segundo día de la entrada en vigor de la prohibición de la venta de comida chatarra en los planteles educativos, ya se han hecho notar algunos vacíos que falta por cubrir para alejar el consumo de alimentos dañinos o poco saludables de los menores. Porque resulta que el compromiso que se ha hecho cumplir dentro de los planteles no se asumió en el exterior. Y es que comerciantes ambulantes han visto en esta restricción una mina de oro para continuar e incluso aumentar la venta de los productos que dentro de las escuelas ahora están prohibidos. Hasta ahora no se ha dicho quién y cómo vigilarán que los comerciantes modifiquen estas conductas, aunque, por ejemplo, en la Ciudad de México van a dar pasos: la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció la emisión de una circular en la que se establezca qué sí y qué no se puede comercializar. Pedirá además apoyo de las alcaldías en la supervisión. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

Estrictamente Personal / La suerte de Andrea Chávez

El vuelo de la senadora Andrea Chávez parece estar llegando a su fin. Se había planteado como su siguiente objetivo la gubernatura de Chihuahua en 2027 y estaba trabajando intensamente en su tierra, incurriendo en actos que probablemente puedan ser anticipados de campaña. Las crónicas periodísticas narran los espectaculares que colocó en su natal Ciudad Juárez desde principios de este año y de su intensa promoción en las redes sociales. “La reina del cash”, la llamó Don Mirone, un seudónimo que firma la principal columna política de Norte Digital, porque “no batalla por dinero”.

Pero el muro con el que se estrelló fue el de la revelación de que estaba utilizando unidades médicas móviles financiadas por el contratista preferido, desde hace años, por el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López. Chávez reaccionó contra el portal Latinus, cuya reportera Ana Lucía Hernández hizo nacional un tema que se había mantenido localmente, y acusó al principal periodista del medio, Carlos Loret, de servir a intereses políticos. No vio que lo que había provocado la publicación era un disgusto donde menos le podría haber interesado tenerlo, en Palacio Nacional.

Cuando el portal Latinus reveló que la senadora estaba utilizando unidades médicas como parte de su estrategia de promoción rumbo a las elecciones para la gubernatura de Chihuahua, la presidenta Claudia Sheinbaum fue tomada por sorpresa, no por el hecho en sí mismo, sino porque no comprendía cómo la soberbia y el cinismo de los morenistas involucrados en el caso, se habían abierto un flanco tan grande, al quedar expuesto, en medio de todo, el contratista y amigo del senador López, que estaba detrás de las unidades médicas, mejor adaptadas y equipadas que las que tiene el gobierno federal y muchos estatales.

Chávez, una política audaz y permanentemente muy echada para adelante, comenzó a meterse en un pantano con su lengua larga y filosa, llena de arrogancia, al confesar en la radio haber cometido un delito. No lo dijo tal cual, pero lo expresó claramente. Lo que hizo, señaló, había sido en beneficio de quienes más lo necesitan, como un acto de justicia, evocando la laxitud legal que aplicaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando los límites constitucionales se atravesaban en el camino de sus objetivos. López Obrador se salió con la suya, pero ella no. López Obrador tenía fuerza propia; Chávez la tiene prestada, que es lo que le está cortando las alas.

Ayer, el PAN, a nivel nacional y a nivel estatal, la denunció ante la Fiscalía General por 15 supuestos delitos. Algunos son del ámbito electoral, donde los panistas presentaron documentos de cómo estaban llegando recursos de otros estados para su precampaña electoral. Pero hay otros, quizás penales. Daniela Álvarez, líder panista en Chihuahua, y la diputada federal Kenia López Rabadán, afirmaron que la ilegalidad de sus actos fue confesada al confirmar que las unidades móviles las financiaba el empresario Fernando Padilla Farfán, mediante la modalidad de “donativo”. La Ley General de Responsabilidades Administrativas señala que si un servidor público acepta un donativo, incurrirá en el delito de cohecho.

Chávez es una delincuente confesa. En una mesa de análisis con Azucena Uresti en Radio Fórmula, se defendió a bote pronto repitiendo que eran donativos y que no había gastado “ni un solo peso” de recursos públicos. Una semana después, en el mismo espacio, cambió su versión y dijo que las caravanas que realizaba en las unidades médicas, estimadas por Latinus en 10 millones de pesos mensuales, eran convenios de colaboración con el sector privado. Este fue otro delito que confesó. Aunque sea servidora pública, no puede firmar convenios específicos en calidad de persona física. Sólo las dependencias públicas y organismos autónomos están facultados para suscribir convenios que involucren algún tipo de intercambio o prestación de servicios, como era el caso.

Chávez es, probablemente, la joven morenista más conspicua de su generación. También la de una carrera meteórica de la mano del senador López. El exprecandidato presidencial, exsecretario de Gobernación y exgobernador de Tabasco ha invertido tanto en su promoción, que en el Senado llaman a Chávez “la jefa”, y hay legisladores que para quedar bien con el líder de su bancada, le aplauden y festejan todas las intervenciones de la chihuahuense. López ha ido mucho más allá. Le entregó una oficina en el Senado a Abraham Mendieta, un español naturalizado mexicano, propagandista del obradorismo, que es novio de Chávez.

López, que tiene el control de todos los cargos administrativos –donde se maneja el dinero– del Senado, pretendió recientemente hacerla presidenta de la cámara, en sustitución de Gerardo Fernández Noroña, que lleva semanas con rendimientos decrecientes. Era demasiado. No pudo hacer el movimiento, aunque su cruzada para promoverla a la gubernatura de Chihuahua no ha cesado. El episodio de las unidades móviles, empero, pone un antes y un después.

El involucramiento de Padilla Farfán en el esquema electoral de Chávez dejó al descubierto los contratos multimillonarios que le dio en Tabasco y en Chiapas, a través de su excuñado, el exgobernador Rutilio Escandón –que hizo convenios con él sobre unidades médicas móviles, una de las cuales apareció en Chihuahua– y, cuando menos, lo deja ante un posible delito de conflicto de interés. Chávez lo conoció años después de que el empresario estuviera metido en licitaciones públicas en entidades donde su amigo López tenía influencia e incidencia.

Desde el primer momento que apareció la publicación en Latinus, Sheinbaum comentó a sus colaboradores que hablaría con la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, para que no pasara su candidatura a la gubernatura, y con López, para que se olvidara de seguir impulsando a Chávez a la presidencia del Senado. Desde entonces, la situación de la senadora en Palacio Nacional se ha ido enredando y empeorando.

Existen reportes de otras irregularidades, y se están recopilando datos sobre probables gastos de lujo y la adquisición de dos propiedades en Chihuahua con prestanombres en otoño pasado, para determinar si procede o no abrir una investigación formal. La que parece muy perfilada hoy en día, es la decisión de que no sea candidata a la gubernatura de Chihuahua. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 32)

.

Serpientes y Escaleras / Trump y sus aranceles ¿liberación o incertidumbre?

El mundo entero está pendiente del anuncio que hoy hará desde la Casa Blanca el presidente de Estados Unidos sobre los llamados “aranceles recíprocos” que impondrá a muchas de las importaciones que ingresan a su país provenientes de todo el planeta. Lo que para Donald Trump es “un día histórico” y simboliza la “liberación” de su país del “abusivo” intercambio comercial que sostiene con otras naciones, para el resto de los países se ve como “un día negro” y lleno de “incertidumbre” sobre cuáles serán las nuevas reglas del comercio internacional y si la era del “libre comercio” terminará para dar paso a guerras comerciales entre la superpotencia norteamericana y el resto del mundo.

De entrada, un efecto de la alocada e imprevisible política comercial de Trump es haber logrado cosas que parecían imposibles. Por ejemplo, que tres de los tigres asiáticos más grandes y competitivos se unan para conformar un bloque que hasta hace unas semanas parecía impensable: China, Japón y Corea del Sur han iniciado pláticas con miras a construir un bloque comercial para enfrentar las amenazas arancelarias estadunidenses y competir juntos en un escenario de comercio internacional que empieza a fragmentarse y a volverse más hostil y competitivo.

Paradójicamente, mientras junta a las tres potencias orientales y unifica más al bloque de Europa en su contra, Donald Trump amenaza con fracturar y hasta terminar con el bloque comercial de Norteamérica, uno de los más potentes en este momento en el mundo, pero que con las agresiones del presidente estadounidense, como los aranceles automotrices y los del acero y aluminio, hace que se tambalee el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá, y pone en riesgo las grandes cadenas de producción que hoy están integradas y funcionando en el norte del continente.

Una señal de que los norteamericanos, sociedad y empresarios, no necesariamente están compartiendo la visión optimista y ultranacionalista de Trump, al decir que con sus “aranceles recíprocos” revertirá las “décadas de abuso y de trato comercial injusto” para su país, es la noticia que ayer consignaban varios medios estadounidenses: la venta de automóviles en la Unión Americana se incrementó en estos últimos días, justo en la víspera del anuncio arancelario de su presidente, porque los estadunidenses saben que habrá un impacto negativo para ellos con el incremento de precios que sufrirían los autos que hoy consumen y que se fabrican en distintos países del mundo, una buena parte en México y Canadá.

Si sus ciudadanos creyeran a pie de juntillas la promesa de que la guerra arancelaria declarada por su presidente les traerá solo beneficios, empleos y un regreso de muchas fábricas a su país, es claro que no estarían haciendo compras de pánico de bienes como los autos. Porque es posible que algunos fabricantes, ya sea de la industria automotriz o de otro tipo, decidan regresar sus plantas a Estados Unidos para no pagar el costo de los aranceles trumpianos, pero hay muchos más productos que consumen los estadunidenses, importados de muchos países, que difícilmente moverán sus fábricas y más bien preferirán buscar o crearse nuevos mercados, como ya lo están haciendo China, Japón y Corea del Sur.

El caso de México se ve mucho más complicado, pues su dependencia de la economía estadounidense y su frontera común lo obligan a mantener, sí o sí, una relación de cooperación y entendimiento con la administración de Donald Trump. Por eso se explica que mientras Canadá amenaza con responder a los aranceles de Washington con más aranceles o se alía con la Unión Europea, y mientras socios históricos de Estados Unidos, como Corea del Sur y Japón, se acercan al gigante chino, a México y a la presidenta Sheinbaum no le quede mucho margen más que “esperar hasta el último momento, mantener las negociaciones y descartar las represalias o el ojo por ojo” con su poderoso vecino.

Así que, en espera de lo que este miércoles anuncie Trump desde el Jardín de las Rosas, que para efectos del comercio mundial serán más bien espinas, veremos las reacciones inmediatas de la mayoría de los países y la forma en que responderán a los “aranceles recíprocos”, aunque en el caso mexicano seguro esperan hasta uno o dos días después antes de fijar una posición al respecto. Y sobre los efectos que tengan los agresivos impuestos del presidente estadounidense, ya se verá, con el tiempo si el 2 de abril de 2025 será recordado como el “día de la liberación” comercial o si más bien pasa a la historia como el día en que la incertidumbre y las guerras comerciales acabaron finalmente con la era del libre comercio y la globalización.

NOTAS INDISCRETAS… Bien dicen que los traidores siempre apestan, y al senador Miguel Ángel Yunes Márquez la pestilencia lo perseguirá por mucho tiempo y, por lo pronto, ya le causó el rechazo a su solicitud de afiliación a Morena. Porque, aunque el veracruzano haya dicho ayer que fue él quien pidió cancelar su petición convertirse en militante morenista, y hasta exhibió una carta que le dirigió a la presidenta de ese partido, Luisa María Alcalde, la realidad es que a Yunes Márquez no lo aceptaron en Morena porque pudo más la amenaza de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, de que si el traidor Yunes era afiliado a Morena ella se iba de ese partido y del movimiento obradorista.

Las impugnaciones que por las vías formales hizo Nahle al ingreso del ex panista fueron una forma de hacerle saber a su partido que su decisión iba en serio y que si desoían sus recursos legales y sus advertencias, perderían a una gobernadora de un estado tan importante como es Veracruz. Así que en el balance entre Yunes Márquez, que se convirtió en algo así como la “mascota” de Adán Augusto López en el Senado y el amago de Rocío Nahle de salir por la puerta de atrás si es que el traidor entraba a Morena, está más que claro quién ganó y quién perdió en este escarceo político…

Y hablando de gobernadores morenistas, el de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, acaba de cumplir sus primeros seis meses al frente del estado y lo hizo con números positivos en materia presupuestal y financiera. Porque por un lado se dio a conocer que la calificación crediticia de Yucatán, por parte de HR Ratings se elevó en sentido positivo, al reconocer el buen manejo de las finanzas públicas del estado y el trabajo del secretario de Finanzas, Juan Sánchez.

Y por el otro lado, la Secretaría de Hacienda justo hizo público en estos días que la entidad yucateca fue una de las pocas que reportó en tiempo el destino y aplicación de los recursos federales que recibió durante 2024. Si a todo eso se le suma que Yucatán se ha convertido en uno de los polos de desarrollo más atractivos en el país, con un crecimiento notable en el sector inmobiliario, turístico y de servicios, está claro que la reciente transición de poder en el estado peninsular, con la llegada de Morena y el fin de la era panista, terminó siendo más que positiva y que, gobierne quien gobierne, mientras haya orden y disciplina financiera, se mantendrá esa buena condición

El próximo 9 de abril se cumplen 7 meses de la guerra violenta del narcotráfico que vive el estado de Sinaloa y que estalló el pasado 9 de septiembre. La indolencia gubernamental en todos los niveles y la incapacidad o falta de decisión del gobierno federal para poner en orden a las dos facciones que pusieron de cabeza al estado, a su capital y a sus habitantes, Los Chapitos los Mayitos, ha tenido un altísimo costo para los sinaloenses tan solo en su calidad de vida y en la afectación de sus libertades, actividades, negocios y paz social y tranquilidad que perdieron.

Pero si le ponemos números a la tragedia de Sinaloa, el asunto se vuelve aún más dramático: tan solo en la primera semana desde que estalló la guerra narca, del 9 al 15 de septiembre pasados, las pérdidas económicas se estimaban en 500 millones de pesos diarios, es decir solo en una semana 3,500 millones de pesos se perdieron, de acuerdo con la doctora Cristina Ibarra Armenta, presidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa. Multiplique el lector eso por las 28 semanas transcurridas hasta la fecha. 3,969 vehículos de los sinaloenses fueron robados desde el 9 de septiembre de 2024 y hasta el 31 de marzo de 2025; cada auto robado tenía un valor promedio de 300 mil pesos, lo que daría una pérdida de 1,200 millones de pesos por robos de autos, de acuerdo con las cifras de la fiscalía general de Justicia del estado.

Hasta diciembre de 2024 el sector empresarial local reportaba la pérdida de 27 mil 424 empleos en el sector comercio y 21, 910 empleos en el sector primario, comparando ese último trimestre del año con las cifras del Inegi en 2023. 699 empresas habían cerrado sus puertas hasta el 9 de diciembre pasado, según informes de la Secretaría de Economía local. Para diciembre del año pasado se estimaban ya las pérdidas económicas para el estado en 18 mil millones de pesos y el crecimiento económico de Sinaloa, uno de los estados más pujantes de México se frenó totalmente y sigue en una espiral descendente.

A todo eso súmele los daños patrimoniales que padecen los habitantes del estado por robos, extorsión, incendios. Todo ante la indiferencia y la indolencia de la presidenta, de su gobierno y de los gobernantes de todos los niveles… Los dados mandan Capicúa. Se vuelve a lanzar el tiro. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A5)

.

Bitácora del director / Fuegos de Teuchitlán

Los satélites de investigación científica Terra, de la NASA, y NOAA-20 y NOAA-21, de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, son una fuente muy importante de información relacionada con fenómenos climáticos extremos, incluido el calentamiento global.

Los tres realizan órbitas polares, cruzando el Ecuador varias veces al día, proceso en el que recogen datos sobre incendios forestales y erupciones volcánicas –entre otras cosas–, mismos que transmiten a la Tierra en tiempo real y que se almacenan en archivos para consultas públicas. Fueron lanzados en 1999, 2017 y 2023, respectivamente.

El astrónomo mexicano Andrés Eloy Martínez Rojas se dio a la tarea de revisar la información que han recabado dichos satélites en su paso sobre territorio mexicano, y, al introducir las coordenadas del rancho Izaguirre, en el municipio jalisciense de Teuchitlán, descubrió que ha habido por lo menos cinco incendios en el lugar en los últimos seis años.

Las fechas en las que los satélites recogieron huellas de calor consistentes con la presencia de fuego son el 26 de enero y el 30 de diciembre de 2019, el 17 de junio de 2020, el 15 de marzo de 2023 y el 2 de febrero de 2025.

Los datos son relevantes para los trabajos periciales en el rancho, donde, de acuerdo con versiones oficiales y de testigos, hubo personas que fueron llevadas allí –bajo engaños, como la promesa de falsos empleos– y luego obligadas a realizar ejercicios de adiestramiento con la finalidad de ser utilizadas en tareas de sicariato. Quienes no cumplían las exigencias de sus captores eran asesinadas en ese mismo sitio, donde, a decir del fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, aparecieron fragmentos óseos humanos.

De acuerdo con las cerca de mil 800 evidencias que se han recogido en el rancho –algunas de ellas reconocidas por familiares de personas desaparecidas–, unos 200 individuos pudieron haber pasado por el lugar en un lapso de algunos años.

En septiembre del año pasado, la Fiscalía de Jalisco y la Guardia Nacional liberaron a personas que se encontraban secuestradas en el rancho y detuvieron a sus captores. A partir de ese momento, el lugar quedó bajo custodia de la primera institución.

Sin embargo, cuando el 5 de marzo llegó, por un pitazo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el rancho se encontraba vacío, aunque con una gran cantidad de zapatos, ropa y otros objetos, que pudieron haber pertenecido a personas que estuvieron en el lugar contra su voluntad.

La difusión de fotos y videos de lo que encontró el colectivo, sumada a testimonios de las víctimas que lograron sobrevivir, creó un escándalo nacional que no se ha apagado. Aunque hay versiones sobre que los cuerpos de las personas asesinadas eran incinerados allí mismo, aún no se hay un reconocimiento oficial. El 25 de marzo, la FGR tomó control del rancho y atrajo la investigación, por lo que el trabajo pericial está en sus manos.

La información proveniente de los satélites no corresponde con quemas agrícolas, tanto por la época del año en que se detectó el fuego –en algunos casos– como por la potencia radiante, menor a la de aquéllas, y la ausencia de cicatrices como las que deja la combustión de los remanentes de cultivos, dice el astrónomo Martínez Rojas, quien antes había recurrido a los archivos de Terra para probar que nunca hubo un incendio en el basurero de Cocula, Guerrero, como el que se incluyó en las investigaciones de la exPGR sobre el caso Ayotzinapa.

Entrevistado para esta columna, Martínez Rojas admite que los datos sobre los incendios en el rancho Izaguirre no son concluyentes.

“Son insumos para la investigación”, afirma. “Lo que sabemos por ahora es que, entre enero de 2019 y febrero de este año, hubo cinco episodios de fuego en el lugar. Nadie puede asegurar, por ello, que se quemaron cuerpos, pero es una posibilidad que las autoridades están obligadas a investigar”.

BUSCAPIÉS

*Hoy, a las 4 de la tarde, tiempo de Washington, el presidente Donald Trump dará a conocer los aranceles que impondrá a distintos países, por lo que este 2 de abril podría decretarse, en los hechos, el fin del libre comercio que el mundo ha conocido desde hace más de tres décadas. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

.

El enemigo extranjero

El Himno Nacional Mexicano, compuesto entre 1853 y 1854, tiene entre sus versos uno que se refiere a “un extraño enemigo” frente al que los hijos de la patria la defenderán hasta la muerte. Sin embargo, esa idea no es originalmente nuestra.

Al menos antes que nosotros la utilizó el Congreso de Estados Unidos en 1798 para aprobar cuatro leyes que por primera vez vincularon la seguridad nacional con la migración. Estas leyes establecieron una relación binaria entre extranjeros y estadounidenses. Divide al mundo entre “ellos”, los de allá, los extraños, los peligrosos, aquellos en quienes no se puede confiar, en oposición a “nosotros”, los de aquí, los conocidos, los americanos, los buenos en los que se puede confiar.

Desde entonces se colocó a los extranjeros una etiqueta de “peligro potencial” por no ser ciudadanos estadounidenses y se vinculó la identidad nacional a la condición de ser naturales del territorio de Estados Unidos. En parte por eso allá no se habla de “naturalizarse” cuando un extranjero residente adquiere la nacionalidad, sino que “se convierte en ciudadano”, como si con ello la nueva persona renaciera mágicamente para ser parte de una ciudadanía privilegiada.

Las leyes que hoy rescata Trump del olvido tenían como propósito proteger al país de actos hostiles cometidos por extranjeros en tiempos de guerra. No se trataba de una posible invasión, sino de una guerra en la que no querían involucrarse. En 1798 se temía que los franceses que radicaban en EU pudieran provocar conflictos con Gran Bretaña para que los americanos se aliaran con los franceses contra los ingleses.

El desenlace de la guerra podría tener consecuencias muy negativas si se escogía al lado perdedor. Si EU se aliaba con Francia contra Inglaterra y perdía, sería de nuevo una colonia inglesa. Si se aliaba con Inglaterra contra Francia y perdía, sería una colonia francesa y eso sería peor. Por eso había que mantenerse neutrales a toda costa.

Las cuatro leyes mencionadas antes tenían mucho sentido en 1798, puesto que EU era una nación muy joven y muy débil: una república recién independizada, sin el pedigrí de los grandes imperios europeos, sin un ejército grande o formal, ni tampoco mucho dinero y que, además, estaba probando un modelo nuevo para gobernar. Las posibilidades de fracasar eran altísimas y por eso adoptaron un carácter defensivo en su visión de la seguridad nacional, la política exterior y la inmigración.

La primera legislación hacía más difícil la obtención de la ciudadanía estadounidense y fue derogada en 1802. La segunda, “Extranjeros amigos”, otorgaba al Presidente el derecho de expulsar a cualquier extranjero residente que se considerara como un peligro para la “paz y seguridad”. La tercera, “Extranjeros enemigos”, que sigue vigente, autoriza al Presidente a aprehender y deportar a extranjeros residentes si sus países de origen están en guerra con EU. La ley de “Sedición” criminalizaba las publicaciones en contra del gobierno y sus funcionarios.

El conjunto de leyes relativas a sedición y extranjería habían sido olvidadas. No obstante, sentaron los precedentes de las leyes y de la visión hacia el extranjero y el inmigrante. Una de las consecuencias es que los estadounidenses creen que son moralmente superiores a los extranjeros, en parte por vivir o por haber nacido en un territorio que se considera especial y al que algunos se refirieron como una “nueva tierra prometida”.

Por eso hay que cuidar que este lugar único se preserve prístino, y derivado de ello la visión estadounidense considera que los peligros y los problemas surgen más allá de sus fronteras, de ahí el énfasis en controlar las fronteras con Canadá y México, y la noción de la inocencia estadounidense.

Estados Unidos ya no es el país débil de aquellos tiempos. Todo lo contrario. Pero las ideas fundacionales se convirtieron en leyes que se institucionalizaron y que siguen moldeando el pensamiento estadounidense. La diferencia está en la aplicación insensible que vemos hoy. (Gabriela De la Paz, Reforma, Opinión, p. 9)

.