29 de abril de 2025

OPINIÓN Nacional

Todos somos Teuchitlán: Jalisco exige justicia, reparación y no repetición. 

Las tragedias y conflictos sociales en México no se esclarecen porque prevalece la política partidista, de complicidad, de impunidad, abuso de poder, compadrazgo, presidencialismo, autoritarismo…

DÖRING: SHEINBAUM Y PABLO LEMUS MAQUINAN CULPAR DE TEUCHITLÁN A ENRIQUE ALFARO; NOEMÍ BERENICE: EN RANCHO IZAGUIRRE, DESENTIERRAN “OTROS DATOS” DE “YSQ”

LOS TRES PODERES
Juan López Miguel


En movimientos de protesta social en este país, el de los ferrocarrileros, el estudiantil del 68, el jueves de Corpus Christi; devaluación del peso al final del sexenio echeverrista y lopezportillista; crisis económica durante la transición de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo; el Fobaproa, rescate carretero.
Tragedias que también dieron la vuelta al mundo, como la que sucedió en la guardería “ABC”, en ciudad de Hermosillo, Sonora; en la mina Pasta de Conchos; la barbarie en una estación del Instituto Nacional de Migración,
donde pierden la vida 40 migrantes, ciudad Juárez, Chihuahua; Ayotzinapa y, recientemente, Teuchitlán, Jalisco, tienen algo en común:
Se imponen razón de “estado” al Estado de derecho, al Imperio de la ley, diría Emilio Chuayffet Chemor.
Razones políticas, de complicidad, partidistas, de impunidad, abuso de poder, compadrazgo, presidencialismo, autoritarismo, entre otros factores, prevalecen sobre el sentido común en millones de mexicanos, para que esos
asuntos, tragedias, conflictos sociales, se esclarezcan y lleguen a la verdad.

El holocausto en el rancho Izaguirre, Teuchitlán, Jalisco, no es excepción.
El 2 de octubre, emblemática efeméride para la historia del país, los actores políticos de izquierda, los que sacan raja político-electoral del movimiento estudiantil y su epílogo, trágico, vergonzante para nuestro Ejército Nacional,
hacen sentir su presencia en esa fecha, y sus reclamos, tienen resonancia en toda la República.
Como ese 2 de octubre, Ayotzinapa y, recientemente, Teuchitlán, no se olvidan.
“Fue el Estado”, coincide el sentido común en millones de ciudadanos que, impotentes, ven y escuchan discurso oficial de esos puyantes asuntos, los cuales, se quedaron en eso, meros reclamos populares, porque el aparato de
gobierno de los tres niveles, o esconde los expedientes, “se hacen bolas” o entre unos y otros, se cooptan y, el asunto, la tragedia, solo deja huella en los familiares de las víctimas.
Luego que el 8 de este mes, el asunto de virtual exterminio en rancho Izaguirre, el que autoridades municipales de Guerrero o de Jalisco, se presten para contratar mexicanos que acaben con la vida de mexicanos, estremece, horroriza, de cómo calidad moral de la violencia y delincuencia, no tiene límites, más que el que le marcan sus virtuales cómplices en el gobierno federal, estatal o el de la alcaldía.
Luego de esa fecha, ese tenebroso y siniestro lugar, comenzaron a “rasurarlo” y desaparecer presuntas evidencias de los desaparecidos, cual videos, fotografías y relatos, dieron la vuelta al mundo.
Cual Whisky Inglés, así salió de su reunión con Presidenta de la República, en Palacio Nacional, el gobernador de Jalisco, del MC, Jesús Pablo Lemus Navarro. Luego de esa reunión con Claudia Sheinbaum Pardo, ocurre que en el Congreso local de Jalisco, ya no urge comparezca el Fiscal de la entidad, Salvador González de los Santos, para que explique el asunto y, el destino de las pertenencias de presuntos desaparecidos en rancho de la barbarie.
Además, ominoso silencio en los actores políticos del Movimiento Ciudadano, como el de la diputada yucateca, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, coordinadora de la bancada en Cámara de Diputados, como también calla, su
homólogo en el Senado, Clemente Castañeda Hoeflich, ¡jalisciense!
En tiempo y forma, semana pasada, resaltamos que el caso Teuchitlán, en la óptica del senador de Jalisco, PAN, Francisco Ramírez Acuña, se echa la culpa al exgobernador, Enrique Alfaro Ramírez, antecesor de Lemus.
En política, legó a nuestro sistema de poder el prócer de Veracruz, don Jesús Reyes Heroles, la forma es fondo y, en ese estilo, salió de Palacio Nacional, martes pasado, el gobernador de Jalisco, luego de reunirse con la mandataria de este país.
Ayer, por separado, diputados federales del blanquiazul, retomaron el asunto que pone de luto a México, por ese holocausto que, ¡inédito!, ocurrió en nuestro país, en un régimen del “no somos iguales”-
-“En política, nada es coincidencia. Curiosamente, un día después de la reunión entre el gobernador y la Presidenta, se cancela o pospone comparecencia del titular de la Fiscalía de Jalisco, ante el Congreso local”, observa Federico Döring.
-“Misteriosamente, después de esa plática, el Partido Movimiento Ciudadano y Morena, decidieron posponer la comparecencia y, hoy en día, no existe una fecha para que comparezca la Fiscalía de Jalisco ante el Congreso estatal”, añade.
Döring Casar expresa que la exigencia es que explique el Fiscal, lo que hacen en el asunto del genocidio en el rancho Izaguirre, o qué dejaron de hacer, así como el tipo de ayuda que recibieron de la Guardia Nacional y qué dejó de hacer el gobierno federal, “pero, algo pasó, o alguien intervino”, señala.
-“No quisiera yo pensar que se están poniendo de acuerdo en lo oscurito Movimiento Ciudadano y Morena, para ocultar lo ocurrido en el narcorancho”, añade, con ironía.
Su compañero, Héctor Saúl Téllez Hernández, considera inadmisible e injusto para familias de las víctimas de este campo de exterminio, que el asunto lo “transformen” de penal, a político.
-“No quisiera yo pensar que le importa más al gobernador y, a Sheinbaum, cuidar a López Obrador y la verdad de los narco abrazos, para culpar de todo, al anterior gobernador, Enrique Alfaro”.

Buscarían, coincide con el senador Ramírez Acuña, señalar al ex gobernador de ser el responsable o algún Fiscal durante ese sexenio, si también tuvo responsabilidad en este narcorancho.
-¡Exhortamos al gobernador y a los diputados locales de Movimiento Ciudadano, así como a Morena, a que ya le pongan fecha a la comparecencia”.
El ex diputado federal y vocero en la directiva nacional, Jorge Triana Tena, aclara que la bancada panista en el Congreso local de Jalisco, se oponen a cancelar comparecencia del Fiscal del estado, porque urge que explique
violencia que impera en la entidad.
-“Ellos, sí querían escuchar a la Fiscalía de Jalisco, como nosotros queremos escuchar al Fiscal Federal. El manejo frívolo de la tragedia en Jalisco y no escuchar a las madres buscadoras que exigen justicia, es algo común en las
Fiscalías carnales que dejó López Obrador”, expresa.

Puntual, vicecoordinadora panista en San Lázaro, Noemí Berenice Luna Ayala, acusa que, en rancho Izaguirre, colectivos ciudadanos “desentierran los otros datos”, del antecesor de Sheinbaum.
-“Es su herencia maldita”, resalta la paisana de Ricardo Monreal Ávila.
Critica que, en Junta de Coordinación Política, órgano de gobierno que preside su paisano, se nieguen a aprobar crear una comisión especial, para la búsqueda de la verdad y personas desaparecidas y digan que “será otro día”.
La combativa legisladora de oposición, fustiga que, en el régimen Sheinbaum, minimicen urgencia de atender más de 124 mil casos de desaparecidos, casos que existen desde 1974 y cifras, aumentan.
Sólo en el sexenio pasado, acusa, desapareció una persona cada hora, y concluye su periodo con 32 mil víctimas, aproximadamente; en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, una persona desaparece cada 30 minutos, en
los casi 6 meses que lleva el régimen, la cifra es ¡8 mil expedientes! de ciudadanos que no se localizan.
Insiste en crear la comisión espacial y no se deje como otros asuntos, como en el 2024 sucedió, al no etiquetar recursos para las comisiones de Atención a Víctimas y Búsqueda de Personas, y les dieron uso electorero; para buscar personas, señala, se cortaron recursos por 47 mdp y en el sexenio pasado,
hubo subejercicios.

-“El oficialismo fracasó en su intento de ocultar las cifras de desapariciones, porque hoy, la realidad abofetea a los gobiernos mentirosos de Morena, puesto que es en el sexenio de López Obrador, cuando se registro el mayor
incremento. Prácticamente en seis años, la cifra de desaparecidos es similar a la que se acumuló en casi 60 años previos”, acusa.
Incluso, añade, el antecesor de Sheinbaum, se atrevió a “desaparecer a los desaparecidos”, al quitar de registros a 20 mil víctimas, para reducir cifra histórica y cerrar su gobierno con menos de 100 mil casos.
-“Rechazó que el país es un gigantesco cementerio, pese a que más de la mitad de las casi 6 mil fosas clandestinas existentes, se localizaron en el periodo lópezobradorista”, agrega.
-“Lo que ahí sucedió, lo que representa para todos los mexicanos y mexicanas, una vergüenza que concentra no solo impunidad, sino omisiones graves”.
¡Zas!
EN EL CHACALEO
Diputada federal del PT, María Isidra De la Luz Rivas, presentó iniciativa que reforma Ley General de Educación, artículos 42 y 84, con el objetivo de prohibir uso de celulares, tabletas electrónicas y relojes inteligentes de uso
personal, dentro de los planteles en educación básica, con excepción de alumnos de educación especial… En la exposición de motivos, legisladora capitalina, considera que las horas de clase que tienen las niñas y niños en su
educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria), son vitales para su aprendizaje y conocimiento, a fin de fomentar el adecuado desarrollo y adaptación a su entorno educativo, cultural y social… Al aislarse por el uso
del celular, puede limitar sus interacciones sociales y dejar de lado lacomunicación de frente para resolver conflictos, la empatía, asertividad o sumar amistades… Sensata, la iniciativa de ley que presentó la diputada
petista… Dos pendientes que tiene el senador José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, ya de regreso en el país, luego de su escandaloso viaje a Estrasburgo, Francia, es pedir disculpas al senador Ricardo Anaya Cortés,
porque no comprueba, y como dijo don Teofilito, que el panista es cabildero o empleado de la agroempresa, Monsanto… El otro: que la sana cercanía que tiene con el poder en turno, lo utilice para que, a maestros del Colegio de Bachilleres, les llegue un aumento decoroso, cual señalamos en noviembre pasado en este espacio, porque con doctorado, titulación y maestría, seguramente gana más el chofer de un funcionario público, que un
profesional de la enseñanza en esos centros de estudios superiores… Es cosa que el polémico senador, se decida a impulsar ese apoyo para maestros del Colegio de Bachilleres, que mucho agradecerán… En cuanto se vote en el
pleno resolución del asunto para retirar inmunidad parlamentaria a otro polémico legislador, Cuauhtémoc Blanco Bravo, se espera que sus mismas correligionarias y los votos de la oposición, lo alejen de la curul… Pareciera
que la señal, ya sucedió…- Es cosa de esperar…
Algunos meses, quizá… ¡Híjole!… Nuestro Correo: juanlopez23@hotmail.com… juanlopezmiguel59@gmail.com… YouTube: juanlopezmiguel59… Instagram: juan3poderes… X: @JuanLopezMiguel

.

Sobremesa

Teuchitlán: el posible Ayotzinapa de este gobierno

Lourdes Mendoza

El Financiero, marzo 24, 2025 | 

Un sitio de exterminio en Jalisco

El reciente hallazgo en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a México y al mundo, y ha puesto nuevamente en evidencia la crisis de desapariciones en el país, el único en el que también el gobierno los desaparece borrando nombres. En el rancho Izaguirre, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontró lo que parece ser un centro de exterminio del CJNG: cientos de prendas de ropa, restos óseos calcinados y crematorios clandestinos.

Las imágenes del lugar recuerdan las peores escenas de la violencia criminal en México. La magnitud del hallazgo y la brutalidad de los métodos empleados han llevado a algunos analistas a preguntarse: ¿será este el Ayotzinapa del actual gobierno?

Lo ocurrido en Teuchitlán y la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, Guerrero, en 2014, tienen varios puntos en común. Ambos casos reflejan la impunidad del crimen organizado, la falta de respuestas del Estado y la incapacidad de las autoridades para frenar la violencia.

En Ayotzinapa, la desaparición de los normalistas estuvo ligada a la participación de autoridades municipales, estatales y federales, en complicidad con el cártel Guerreros Unidos. En Teuchitlán, aunque no se ha confirmado el involucramiento directo del gobierno, pero es obvio, las preguntas son inevitables:

¿Cómo es posible que este sitio operara sin ser detectado?

¿Por qué fue un colectivo de búsqueda y no las autoridades quienes descubrieron el rancho?

¿Cómo entender que la Guardia Nacional no hubiera visto nada en septiembre de 2024?

¿Cuántos otros sitios similares existen en México?

Además, en ambos casos hay un elemento en común: la falta de respuestas concretas para las familias de los desaparecidos.

¿Por qué aún no tiene el mismo impacto?

A pesar de la gravedad del caso, Teuchitlán aún no ha generado la misma indignación internacional que Ayotzinapa. Hay dos razones principales para esto:

1. Las víctimas no han sido identificadas. En Ayotzinapa, los normalistas tenían nombres, rostros y familias organizadas que impulsaron el movimiento. En Teuchitlán, aunque se han encontrado evidencias de cientos de desaparecidos, aún no se sabe quiénes eran ni cuántas personas fueron asesinadas allí.

2. Diferencias en la participación del Estado

Mientras que en Ayotzinapa hubo pruebas de complicidad de las fuerzas de seguridad, en Teuchitlán, el papel del Estado parece más ligado a la omisión que a la participación directa. Sin embargo, la pregunta sigue abierta: ¿realmente las autoridades no sabían nada? ¿El exgobernador Enrique Alfaro no sabía nada? ¿El presidente AMLO, que dio besos y abrazos al crimen organizado, tampoco? Él siempre dijo que un presidente siempre sabe todo.

Ah, y que mientras el entonces procurador Murillo Karam llevó personalmente a los padres de los estudiantes a la escena del crimen, Gertz Manero nunca llegó, ni nadie de su equipo estuvo ahí para explicar lo mínimo.

La visita resultó fallida

Pues a los padres y a los colectivos los trataron pésimo, sin un gramo de compasión. Estábamos a 39 grados y ni un vaso de agua ni un techo para ellos había. Entrando y tras dar sus nombres les avisaron que tenían entre 15 y 20 minutos para recorrer el rancho, el cual ya no tenía prueba alguna. Sí, las pruebas que el colectivo Guerreros de Jalisco encontraron ya no estaban, tampoco había nadie trabajando y como dijeron con gran indignación:

“Sólo les faltó barrer. Esto es una burla. Como si viniéramos a turistear y no se vale, nos deberían de dar chance de entrar a todas juntas. Si la Federación no puede, nos vamos a volver a meter, como hoy lo hicimos, para hacer su chamba. Estamos hartos de la simulación, antes del gobierno del estado, ahora del gobierno federal, que ya metió las manos. Que nos traigan picos y palas, y les hacemos el trabajo”.

“¿Dónde está el fiscal Gertz Manero, él lo prometió ayer en su conferencia? Este es un grito de dolor para saber si mi hija estuvo aquí, el de ella, el de ella”.

Acabaron sus 15 minutos.

“Todo lo cambiaron, lo quisieron disfrazar, mira cómo tenemos que hacer fila para poder entrar si no estamos en un museo, queremos encontrar a nuestros hijos.

“Todo el estado de Jalisco es una fosa, al exgobernador Alfaro le hicieron una entrevista a nivel nacional y dijo: “Todos los desaparecidos son delincuentes”. Cómo se atreve, si él es el cabecilla amigo de El Mencho, por amor de Dios”.

¿En verdad estaba trabajando ahí?

Pues justo durante la visita fallida, déjenme decirles que en el bodegón donde el colectivo Guerreros Buscadores encontró la ropa -como podrán ver en la versión electrónica de esta columna-, frente a mis ojos un padre buscador de Tonalá, Jalisco, quien está buscando a su hija, Sandra Nayelli Herrera Fernández, encontró una mochila azul Adidas. ¿Nadie la había podido encontrar?

El gobierno ante su mayor prueba

El gobierno actual tiene en sus manos una decisión crucial: actuar con transparencia y justicia o permitir que este caso se convierta en otro símbolo de impunidad.

Teuchitlán es una nueva evidencia de la crisis de desapariciones en México. No importa si se convierte en el Ayotzinapa de este gobierno o no: lo realmente preocupante es que, más de una década después del caso de los 43 normalistas, las desapariciones siguen ocurriendo y la impunidad persiste.

Y saben qué es lo peor, que Emilio Álvarez Icaza me confirmó que en 2021 se presentó en Naciones Unidas el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU. Vinieron a México y tras hacer su trabajo le hicieron una serie de recomendaciones al Estado mexicano, pero AMLO y su gabinete las ignoraron.

“¿De qué tamaño es este problema? ¿México es una fosa? Cuando fue la dictadura argentina, desaparecieron 30 mil personas. En México, en el imperio de López Obrador, desaparecieron más de 50 mil, siendo el sexenio donde más desaparecidos hubo; la misma cantidad que con Calderón y EPN juntos”, dijo Álvarez Icaza.

Entendamos la dimensión de lo que está pasando, 40 personas desaparecen a diario.

Además, AMLO le bajó el presupuesto a la Comisión Nacional de Búsqueda y a la Comisión Ejecutiva de Protección a Víctimas y la CNDH está desaparecida, por haber impuesto a Rosario Piedra.

Las familias de los desaparecidos exigen justicia. No podemos ni debemos acostumbrarnos y normalizar las desapariciones, las masacres y la inseguridad que existe en México.

Nunca debemos olvidar que si no hubiera sido por el Colectivo Guerreros de Jalisco, jamás hubiéramos conocido este terrible caso.

Por cierto,

¿Sabían qué Enrique Alfaro esta en Róterdam estudiando para director técnico, quesque porque quiere ser técnico de las Chivas? Vaya cinismo.

Ah, ¿alguien sabe por qué no extraditaron a Abigael González Valencia con los otros 29, con el nivel que tienen dentro del CJNG?

La pregunta: ¿escuchará el gobierno esta vez?

.

por José Antonio Chávez

El líder nacional del PRI, Alejandro Moreno “Alito” visitó Magdalena de Kino, Sonora, tierra natal de Luis Donaldo Colosio.
Su visita fue para conmemorar un aniversario más de su muerte que se registró aquel 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, en Tijuana, cuando terminaba su discurso.
Alito recorrió la zona centro de Magdalena de Kino, junto con el alcalde Francisco Arturo Duarte, justo a unos metros donde se encuentra el panteón municipal donde descansa los restos del malogrado político sonorense.

El gran ausente, el gobernador, Alfonso Durazo, el mismo que fue secretario particular de Colosio desde que fue líder del PRI, en 1989 hasta su muerte como candidato Presidencial, en 1994. Hoy luce orgulloso la playera de Morena.

Al siguiente día, 24 y 25, de marzo, Colosio visitaría su estado natal Sonora que gobernaba, en ese entonces Manlio Fabio Beltrones.
Quién no recuerda ese acontecimiento que le dio la vuelta al mundo, Colosio días antes, en su mensaje en el Monumento a la Revolución, en la CDMX, había marcado el aniversario del PRI con una frase que levantó ámpula: “Veo un México con hambre y sed de justicia”.
En aquel tiempo, este reportero trabajaba para el diario de las mayorías, La Prensa, un periódico que se caracterizó por ofrecer un potencial de escuela para formar grandes periodistas.
Aquel 23 de marzo, la tarea encomendada a este reportero, era redactar una crónica previa a la llegada de Colosio a Hermosillo, capital de Sonora. Sin duda era la campaña de gira presidencial más esperada porque era su estado de nacimiento, los sonorenses estaban de fiesta, uno de sus paisanos, sin duda iba ser Presidente de México. Pasó lo mismo con Carlos Salinas, así, con ansias y gusto, lo esperaban en sus giras presidenciales en su natal Agua Leguas, Nuevo León,
La gira estaba preparada para recorrer Hermosillo y de ahí pernoctar en su natal Magdalena de Kino, donde vivían sus padres y hermanos, una población a 180 kilómetros al norte. A 45 minutos más, llegaría, también a la frontera con Estados Unidos en la ciudad de Nogales, pasando por la población de Ímuris, que abre la ruta en “y” para la sierra de Cananea y Agua Prieta.
En Palacio de Gobierno, Beltrones realizaba una reunión con su gabinete y ahí se encontraba Don Luis Colosio, padre de Luis Donaldo, formaba parte del gabinete. Ahí esperábamos que terminara para la entrevista obligada a ambos, sobre los preparativos de la gira.

De pronto, entraban llamadas a los ya existentes celulares, y Beltrones y Don Luis se levantaban sorpresivamente para salir corriendo de ese salón del Palacio de Gobierno.
En la televisión, cortaban la transmisión del canal 2, el más importante en ese entonces, para dar entrada a cuadro a Jacobo Zabludovzky que tenía en la línea, desde Tijuana al columnista del diario Ovaciones, Ubaldo Díaz, uno de los invitados especiales que formaban un amplio grupo de periodistas que acompañaban al candidato. Ahí, por el teléfono celular informaba sobre los acontecimientos ocurridos escasos minutos en Lomas Taurinas. Le dispararon a Colosio, decía.
Por teléfono nos avisaban de la casa sobre lo que había informado Ubaldo en Televisa. Todos sorprendidos en el salón Gobernadores.

COLOSIO LLEGÓ EL 25 A HERMOSILLO COMO LO HABÍA PROMETIDO

Después de oficializar el fallecimiento de Colosio, su cuerpo fue llevado a la ciudad de México y de ahí trasladarlo a Magdalena de Kino, el 25 de marzo, fecha que había prometido llegar a su estado con sus paisanos, la crónica de aquel tiempo en La Prensa, la describí que: “Colosio cumplió, llegó a Sonora, pero sin vida”.

En el periódico, la instrucción fue que no me moviera de Sonora, que me fuera para Magdalena de Kino donde llevarían el cuerpo y enviara el escenario de la reacción de su gente. La nota central la harían los compañeros que cubrían al candidato, Arturo Pansza, Joel Saucedo, Colon y el jefe, Mario Zamayoa.
Así como llegaron, en el bloque presidencial, dieron sepultura a Colosio y se retiraron, el panteón se quedó sin vigilancia, sin gente, solo el cuerpo de Colosio y su familia.
Al siguiente día, tuvimos la suerte de encontrarnos a la mamá, padre y las hermanas de Colosio sobre la tumba del presidencial.
Ya sin los tumultos del día anterior, nos acercamos con el mayor respeto para pedir a las hermanas si podían darnos una entrevista para el diario de las mayorías, La Prensa; con la mayor sencillez, las hermanas de Colosio accedieron, con la condición que fuera frente a su casa y serán ellas porque sus padres no deseaban hablar; nos trasladamos de inmediato y se logró la foto, aunque no el audio, porque así lo establecieron. La Prensa logró la primera entrevista, después de los lamentables hechos, con la familia.

.

Otra muestra da Claudia Sheinbaum de que NO LLEGAMOS TODAS

Adriana Moreno / Al Momento

La presidenta Claudia Sheinbaum dio la enésima muestra de que aquella frase que dijo en su toma
de posesión en octubre pasado de: “llegamos todas”, es totalmente falsa y para muestra está que
diputadas de todos los partidos representados en San Lázaro, incluso las morenistas Gabriela
Jiménez Godoy, Magda Erika Salgado, María Teresa Ealy Díaz y Anais Miriam Burgos, esta última
presidenta de la Comisión de Igualdad y Género, anunciaron que votarán en contra del dictamen
que presentó la Sección Instructora de la Cámara Baja que preside Hugo Eric Flores, en el que se
desecha el desafuero para el flamante también diputado Cuauhtémoc Blanco, que es acusado por
violación en grado de tentativa en contra de su media hermana Nidia Fabiola, a quien el
exfutbolista dijo no conocer y además es señalado por presunta corrupción.

Fue el examigo del futbolista del América, junto con la morenista Adriana Belinda Quiroz y Raúl
Bolaños Cacho, del PVEM, los que votaron al seno de dicha sección para que Blanco siguiera bajo
el manto protector que le brinda Morena y sus rémoras.
Esto último fue duramente cuestionado por el diputado panista que pertenece a la Sección Instructora, Germán Martínez Cázares, quien la víspera de esta absurda resolución señaló que de desecharse la solicitud de procedencia en contra del futbolista que por cierto ya fue vetado por Televisa como comentarista por su alto grado de vulgaridad,” sería la primera vez que un expediente se mande al basurero sin estudiarlo”. Y al parecer, así sucedió.

Hay que recordar además que en la Cámara de Diputados hay 251 mujeres y que unidas, podrían hacer la diferencia en eso que el oficialismo se empeña, es decir, seguir protegiendo al exgobernador de Morelos que sin duda tiene una muy larga cola que le pisen.
Otra cuestión que no deja de sorprender, es que la flamante secretaria de la Mujeres, Citlalli Hernández, no haya dicho “ni pío” sobre este controvertido caso, por lo que habría que preguntarse cuál es la razón de fondo para que las huestes morenistas protejan de este modo a Cuauhtémoc Blanco. ¿Será que si todo sale a la luz podrían quedar embarrados algunos importantes personajes del oficialismo?
.

.

“Trascendió” en Milenio

Que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados prevé discutir esta misma semana las propuestas que las bancadas de PAN, PRI y MC pusieron sobre la mesa para crear una comisión especial en materia de desaparición y búsqueda de personas, aunque el líder parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, desestimó de entrada esas iniciativas por considerar que las comisiones ordinarias de Justicia o de Derechos Humanos, ambas presididas por la 4T, pueden dar seguimiento confiable al tema sin necesidad de “ayudas”.

“Templo Mayor” en Reforma

LA ASAMBLEA NACIONAL de autoridades municipales de Movimiento Ciudadano realizada ayer en Nuevo León, tuvo una buena dosis de mitin pre-pre-preelectoral. Aunque fue un día de destapes de emecistas para la gubernatura de Nuevo León, el senador Luis Donaldo Colosio se llevó la mayor ovación al grito de “¡Pre-si-den-te, Pre-si-den-te!”…

EL ENCUENTRO estuvo lleno de simbolismos, pues la apertura correspondió a Jalisco, en voz de Gerardo Quirino Velázquez, presidente municipal de Tlajomulco, la cuna del movimiento naranja que inició Enrique Alfaro. Por si fuera poco, Jorge Álvarez Máynez, el coordinador nacional, insistió en que Mariana Rodríguez compita como candidata, incluso en la carrera por la gubernatura.

EL SIMBOLISMO PRINCIPAL estuvo en el recuerdo del asesinato del candidato presidencial priista Luis Donaldo Colosio ocurrido hace 31 años en Tijuana. Su hijo, el senador por Nuevo León, se llevó la tarde en cuanto a ovaciones con un discurso enfocado en crear desde ahora un movimiento que dé la pelea desde 2027 y que en 2030 realmente pueda competir por la Presidencia.

“Bajo Reserva” en El Universal

A raíz del escándalo de rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, que involucra a autoridades estatales y municipales emanadas de Movimiento Ciudadano, el coordinador de ese partido en el Senado, Clemente Castañeda, ha desaparecido de la escena pública. Morena, PAN y PRI han pedido a la bancada naranja que dé la cara para exigir cuentas a los gobiernos de MC omisos ante la delincuencia organizada, pero el líder de ese grupo parlamentario se ha hecho “ojo de hormiga”. Clemente Castañeda, uno de los líderes del Grupo Jalisco, que gobierna esa entidad, es muy proclive a buscar reflectores para aparecer en los medios en temas de interés nacional, pero en este escándalo no ha asomado la cabeza. ¿Será que la Comisión Nacional de Búsqueda los pueda encontrar?

“Frentes Políticos” en Excélsior

Intocables. Nada cambió en Segalmex, hoy rebautizado como Diconsa. Carlos López Zavaleta, subgerente de Logística, sigue operando con total normalidad y, según denuncias, extorsionando a proveedores que participaron en licitaciones. Un viejo conocido de la casa, pues llegó hace ocho años de la mano de Ignacio Nacho Ovalle, autor intelectual del desfalco multimillonario que manchó al sexenio pasado. ¿Será que Ovalle aún manda con control remoto? ¿O es que la actual titular, María Luisa Albores, o no lo sabe o prefiere hacerse de la vista gorda? En este rincón de la 4T, cero cambios. La red, intacta. Los corruptos, intocables. ¿Hasta cuándo?

.

Templo Mayor

LA ASAMBLEA NACIONAL de autoridades municipales de Movimiento Ciudadano realizada ayer en Nuevo León, tuvo una buena dosis de mitin pre-pre-preelectoral. Aunque fue un día de destapes de emecistas para la gubernatura de Nuevo León, el senador Luis Donaldo Colosio se llevó la mayor ovación al grito de “¡Pre-si-den-te, Pre-si-den-te!”…

EL ENCUENTRO estuvo lleno de simbolismos, pues la apertura correspondió a Jalisco, en voz de Gerardo Quirino Velázquez, presidente municipal de Tlajomulco, la cuna del movimiento naranja que inició Enrique Alfaro. Por si fuera poco, Jorge Álvarez Máynez, el coordinador nacional, insistió en que Mariana Rodríguez compita como candidata, incluso en la carrera por la gubernatura.

EL SIMBOLISMO PRINCIPAL estuvo en el recuerdo del asesinato del candidato presidencial priista Luis Donaldo Colosio ocurrido hace 31 años en Tijuana. Su hijo, el senador por Nuevo León, se llevó la tarde en cuanto a ovaciones con un discurso enfocado en crear desde ahora un movimiento que dé la pelea desde 2027 y que en 2030 realmente pueda competir por la Presidencia.

TAN PRONTO como se dio a conocer su asignación, el USS Spruance comenzó ayer mismo a navegar en el Océano Pacífico muy cerca de las Playas de Rosarito, tal y como lo demuestra su ubicación en tiempo real.

SE TRATA DE UN barco tipo destructor, que cuenta con misiles guiados Tomahawk, ametralladoras del más alto calibre y torpedos de distintos tamaños y alcances. Ah, y también está equipado con un sistema de radares SPY que pueden detectar hasta el vuelo de las aves.

DIFÍCILMENTE se podría considerar su despliegue como un acto de agresión a México, pues navega en aguas estadounidenses. Sin embargo, el mensaje de parte de Estados Unidos es muy claro: cerrar la frontera sur incluso por la vía marítima, que se ha vuelto una de las más utilizadas por traficantes de drogas y de personas.

UN DETALLE que no puede pasar desapercibido es que apenas en diciembre pasado el USS Spruance andaba literalmente en combate en el Mar Rojo, en enfrentamientos con los rebeldes hutíes de Yemen. Nomás pa’ que le vayan midiendo el agua a los camotes quienes quieran pasarse la línea marítima.

LA INICIATIVA LEGISLATIVA del diputado morenista Alfonso Ramírez Cuéllar de eliminar el fuero a legisladores y el agregado que hizo de establecerlo también en los estatutos de Morena no es un asunto menor.

LA PROPUESTA parece traer la bendición de Claudia Sheinbaum. Además es un mensaje directo a los legisladores guindas que pretenden proteger en el pleno de la Cámara de Diputados a Cuauhtémoc Blanco ante las denuncias en su contra.

JUNTO CON ELLO han crecido las inconformidades entre mujeres legisladoras; y todo indica que la votación del dictamen de la Sección Instructora sobre el ex gobernador morelense no será un día de campo. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

Bajo Reserva

Colosio se destapa y critica a partidos… incluyendo a MC

Y, a propósito de Movimiento Ciudadano, el 31 aniversario luctuoso del priista Luis Donaldo Colosio permitió que su hijo, el senador emecista Luis Donaldo Colosio Riojas, diera un discurso que varios consideraron su destape como aspirante presidencial. Ante presidentes municipales de su partido se comprometió a encabezar un movimiento que haga realidad y honre la memoria de Colosio Murrieta. En su discurso, afirmó que ve a una oposición extraviada, incluido Movimiento Ciudadano. También se lanzó contra el gobierno de Morena, al que no bajó de “soberbio” y acusó de debilitar a las instituciones que son pilares de la democracia.

Oposición va contra Hugo Erick Flores por el caso Cuau

Nos comentan que en las bancadas de oposición en la Cámara de Diputados están analizando presentar una queja contra el presidente de la Sección Instructora, el morenista Hugo Erick Flores, por no haber seguido el procedimiento y someter a discusión la admisión de la solicitud de desafuero de su compañero, Cuauhtémoc Blanco. Nos detallan que en el artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas se establece que, dentro de los tres días naturales siguientes a la ratificación de la denuncia, la Sección Instructora debe informar al denunciado sobre la solicitud de desafuero, hacerle ver su garantía de defensa, y que, a su elección, debe comparecer o informar por escrito, dentro de los siete días naturales siguientes a la notificación. Sin embargo, el expediente se presentó y ratificó desde el 6 de febrero pasado, es decir, desde hace más de mes y medio, pero en Morena se sacaron de la manga un procedimiento que no está regulado en la ley: votar si se admite o no y, contrario a ello, fueron pateando el bote y pateando el bote para no entrarle al fondo del asunto. Ahora será el pleno de la Cámara de Diputados el que defina el futuro de la solicitud de desafuero.

Hackeos preocupan y ocupan en Palacio Nacional

Nos comentan que la Agencia de Transformación Digital, a cargo de José Antonio Peña Merino, se encuentra blindando las bases de datos del gobierno de México ante posibles hackeos, pues hay que recordar que al inicio de la administración la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República sufrió un robo de información. Ahora buscan evitar cualquier intromisión; además, el tema cobró aún mayor urgencia tras el hackeo que recibió la presidenta Claudia Sheinbaum a uno de sus teléfonos celulares. A la agencia estos hackeos le preocupan, pero aseguran que también se ocupan en su prevención y neutralización.

Los desaparecidos de MC

A raíz del escándalo de rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, que involucra a autoridades estatales y municipales emanadas de Movimiento Ciudadano, el coordinador de ese partido en el Senado, Clemente Castañeda, ha desaparecido de la escena pública. Morena, PAN y PRI han pedido a la bancada naranja que dé la cara para exigir cuentas a los gobiernos de MC omisos ante la delincuencia organizada, pero el líder de ese grupo parlamentario se ha hecho “ojo de hormiga”. Clemente Castañeda, uno de los líderes del Grupo Jalisco, que gobierna esa entidad, es muy proclive a buscar reflectores para aparecer en los medios en temas de interés nacional, pero en este escándalo no ha asomado la cabeza. ¿Será que la Comisión Nacional de Búsqueda los pueda encontrar? (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

Frentes Políticos

 Intocables. Nada cambió en Segalmex, hoy rebautizado como Diconsa. Carlos López Zavaleta, subgerente de Logística, sigue operando con total normalidad y, según denuncias, extorsionando a proveedores que participaron en licitaciones. Un viejo conocido de la casa, pues llegó hace ocho años de la mano de Ignacio Nacho Ovalle, autor intelectual del desfalco multimillonario que manchó al sexenio pasado. ¿Será que Ovalle aún manda con control remoto? ¿O es que la actual titular, María Luisa Albores, o no lo sabe o prefiere hacerse de la vista gorda? En este rincón de la 4T, cero cambios. La red, intacta. Los corruptos, intocables. ¿Hasta cuándo?

 Sequía de voluntad. Baja California Sur se seca y no sólo por el clima. La escasez de agua golpea a la población, la ganadería y las ciudades, mientras que los campos de golf siguen verdes. El diputado Erick Iván Agúndez, del PVEM, alzó la voz en el Congreso y alertó que urge una estrategia seria ante el estrés hídrico. Pero el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío está más ocupado en vender la postal turística que en garantizar agua a su gente, que debe pagarla a precios exorbitantes. Con lluvias en mínimos y acuíferos sobreexplotados, el estado se encamina al colapso. Lo que falta no es lluvia, es autoridad y capacidad de mando.

 Una tras otra. La violencia institucional se hizo presente en Campeche. Un video muestra a policías del grupo Mujer Valiente abofeteando a una mujer esposada, mientras otras dos agentes observan sin intervenir. ¿La respuesta oficial? Silencio. Pero no es un hecho aislado, desde marzo de 2024 miles de ciudadanos han marchado una y otra vez exigiendo la renuncia de la secretaria de Seguridad, Marcela Muñoz, y de la gobernadora Layda Sansores. La violencia policial, la inseguridad y el abuso laboral son parte del paisaje. En Campeche, el crimen golpea en las sombras, pero el gobierno que prometió proteger, a plena luz del día, es impune.

 ¿Y los demás?. Cayó el primero, José Gregorio “N”, alias El Lastra, operador del CJNG y presunto reclutador de personas en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Fue detenido en Cuajimalpa junto con Abril Dianeh “N”, acusada de coordinar al personal femenino secuestrado. Omar García Harfuch, titular de Seguridad, confirmó la captura. Pero colectivos como Guerreros Buscadores apuntan con justa razón que no basta con uno. “Que hable, que diga quiénes lo protegían”, exigen, señalando a policías municipales. Si esto es verdadera justicia, que lo demuestren y vayan por los demás. Si no, será sólo otra cabeza puesta en escena para bajar la tensión.

 Del dicho al hecho. Las fiscalías de CDMX, Edomex, Puebla, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala pactaron, otra vez, homologar formatos, compartir bases de datos forenses y mejorar la búsqueda de personas desaparecidas. Bertha Alcalde Luján, fiscal capitalina, encabezó el encuentro y prometió “acciones conjuntas”. Pero fuera del auditorio hay madres cavando con sus propias manos cuerpos sin identificar y expedientes que nadie toca. La crisis forense y de desaparecidos es el incendio que más arde. La presidenta Claudia Sheinbaum, desde su investidura, debería hacerles entender que este fuego no se apaga con conferencias, sino con justicia real. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)

.

Trascendió

Que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados prevé discutir esta misma semana las propuestas que las bancadas de PAN, PRI y MC pusieron sobre la mesa para crear una comisión especial en materia de desaparición y búsqueda de personas, aunque el líder parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, desestimó de entrada esas iniciativas por considerar que las comisiones ordinarias de Justicia o de Derechos Humanos, ambas presididas por la 4T, pueden dar seguimiento confiable al tema sin necesidad de “ayudas”.

Que la Fiscalía General de la República, que encabeza Alejandro Gertz, cuenta con más indicios que hacen suponer que el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, era más un campo de entrenamiento que de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación. Sin embargo, no minimiza que en dicho lugar se cometieron algunas ejecuciones, pero advierte que no se puede comparar lo encontrado ahí con casos como el de San Fernando, Tamaulipas, donde Los Zetas dejaron fosas clandestinas con decenas de cuerpos.

Que las consejeras Dania Ravel Carla Humphrey llevaron a la Sala Superior del Tribunal Electoral sus denuncias por violencia política de género contra Matías Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo de la Junta Local del INE en Zacatecas. El funcionario ha dicho, entre otras lindezas, que “no pueden tener más información” que él o que padecen “debilidad mental”, refiriéndose a los debates en los que participan las funcionarias. Veremos si el organismo juzgador se pone los lentes violetas o se hace de la vista gorda.

Que el equipo de Graciela Márquez en el Inegi ya comenzó a sentir la carga de trabajo que representa medir por primera vez la pobreza en el país, una tarea que antes realizaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Se sabe que los encargados de estas proyecciones ya trabajan en el desarrollo estadístico para calcular esos indicadores, aunque trabajan sudando la gota gorda porque deben tener listos esos resultados en agosto o septiembre de este año. ¡Ánimo! (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

Rozones

Colosio, MC y el 2030

Nos dicen que varias cejas se levantaron ayer durante una asamblea que realizó el partido Movimiento Ciudadano, pues el evento tuvo alientos de política electoral con miras a los comicios intermedios de 2027, pero también a la batalla por la Presidencia en 2030. Pero, sobre todo, nos hacen ver, porque el día coincidió con el 31 aniversario luctuoso del excandidato presidencial priista Luis Donaldo Colosio, asesinado en un mitin en 1994, y porque el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, su hijo, fue vitoreado por los asistentes al evento de movimiento naranja. Dijo ahí el legislador al tomar el micrófono: “Hoy es 23 de marzo, una fecha que para mí y para millones de mexicanas y mexicanos representa una herida en la historia, pero también una promesa pendiente. He decidido estar aquí con ustedes no para dejar el pasado atrás, sino para honrarlo con acciones en favor del futuro”. ¿Qué tal?

Ojo con Chignahuapan

Nos recomiendan no quitar la vista de Chignahuapan, en donde ayer hubo elección extraordinaria de alcalde. Nos piden, sobre todo, ocuparnos del factor Lira. Y es que, en octubre del 2020, Juan Lira Maldonado, alias El Moco, fue detenido por los delitos de robo de combustible, narcomenudeo y homicidio. En la Sierra Norte de Puebla es del dominio público que se dedica a todo tipo de actividades. En las elecciones del pasado 1 de junio, este personaje ganó la Presidencia municipal, postulado por Fuerza por México. Pero el TEPJF anuló el proceso por irregularidades graves. En la elección extraordinaria de ayer volvió a participar, pero ahora apoyando bajo el agua a la candidata de MC, Yazmín Medina. Dos días antes de la jornada fue cateado un rancho de El Moco, en el cual hallaron armas, la lista nominal de electores y bonos presuntamente para compra del voto. Si gana MC, nos alertan, ya se sabe quién gobernará Chignahuapan. Por lo pronto, pendientes.

De la mano de Layda

Tristemente, el estado de Campeche transitó de ser un estado relativamente tranquilo a vivir en una crisis de seguridad, de la mano de la gobernadora Layda Sansores. En los dos primeros meses de este año los homicidios dolosos aumentaron 40 por ciento, con relación al mismo periodo del 2024. No es un hecho aislado, pues las estadísticas de años anteriores confirman no sólo el alza en este flagelo, sino en otros cinco delitos de alto impacto. Entre el 2022 y el 2024, los tres primeros años completos de la administración de Layda, la extorsión se disparó 239 por ciento, ya que se abrieron 441 carpetas de investigación, contra las 71 del trienio anterior. Los casos de feminicidio aumentaron 81 por ciento, lo que llevó a que la mandataria fuera descalificada por colectivos durante la reciente marcha para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Pero doña Layda no tiene espacio para revisar estadísticas, pues, nos comentan, le quita mucho tiempo la Noche del Jaguar. Uf.

Va para largo el juicio

Conocido por el activismo que realizaba con solicitudes de información, José Luis Moyá enfrenta graves acusaciones legales. La Fiscalía capitalina, se informó, lo detuvo por presuntas operaciones con recursos ilícitos, destacando movimientos financieros ligados una familiar. Actualmente está en prisión preventiva en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur. Desde su reclusión ha denunciado supuesta tortura, pero sus afirmaciones fueron desechadas. En 2006, Isabel Miranda de Wallace lo denunció por extorsión y difamación. Además, un presunto vínculo con Óscar Guerra, excomisionado del Inai, generó en su momento polémica, pues fue señalado por irregularidades en temas relacionados con la institución. Nos aseguran que se prevé un proceso judicial prolongado contra Moyá, ya que no ha podido desvincularse de los posibles delitos de lavado. Atentos.

Voto relevante

En las últimas semanas ha sido notoria la influencia de Gabriela Jiménez en la vida interna de la fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados. Por ello, quienes saben de temas parlamentarios plantean que debe verse como de alta relevancia el que la vicecoordinadora guinda se haya expresado este domingo en contra de que se pueda echar abajo la solicitud para que se le retire el fuero a su compañero de bancada, el exfutbolista Cuauhtémoc Blanco, acusado por el delito de violación en grado de tentativa contra su media hermana cuando era gobernador de Morelos. En una postura institucional, la diputada mencionó que los supuestos errores en la indagatoria “no pueden ser justificación para revictimizar. Si el Ministerio Público no ha construido un caso sólido, que sea un juez quien lo determine, pero jamás debe utilizarse la figura del fuero constitucional como mecanismo para obstaculizar el acceso a la justicia”. Por ello, anticipó que su voto será en contra de que se deseche la solicitud.

Elección judicial e Iglesia

Nos cuentan que, a una semana del inicio de campañas para las elecciones del Poder Judicial, la Iglesia católica optó por entrar de lleno en la misma, por lo que convocó a los 64 aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a pronunciarse sobre el derecho a la vida y su visión de la justicia y los derechos humanos. Fue a través de su semanario Desde la Fe, que la Arquidiócesis Primada de México ofreció sus espacios para que los candidatos envíen videos con sus posturas, los cuales serán publicados a partir del 10 de abril. La Iglesia argumenta que esto es un ejercicio de “responsabilidad ciudadana” en un proceso inédito donde los candidatos no cuentan con los recursos de campañas tradicionales. Además, la publicación expresa su inquietud sobre la transparencia de la elección, señalando que los votos no se contarán directamente en casilla. También llama a los ciudadanos a informarse y a participar activamente en la elección del Poder Judicial, encomendada a la Virgen de Guadalupe. Ahí el dato. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

¿Será?

Desempolvan TV Migrante

El Sistema Público de Radiodifusión retomó y lanzó como novedosa la TV Migrante, que ya existía como concepto en redes sociales, ahora con recursos y utilizando el espectro radioeléctrico de la televisión pública; aunque nace en medio de dudas editoriales y de audiencia, no se tiene claro si se le quitó al Canal 11 o al 22 una parte de su multiprogramación, con la finalidad de que se pueda ver en otras ciudades, lo cual es extraño porque para eso se requiere de un permiso especial… ¿O acaso desde el sector público ya se puede hacer lo que sea sin las autorizaciones correspondientes? ¿Le habrán avisado a los directores de esos canales de esa determinación? ¿O se mandan solos? ¿Será?

Animan a Colosio

Todo parece indicar que Luis Donaldo Colosio Riojas sí tiene pensado seguir escalando en la política y a pesar de haber rechazado la candidatura presidencial para 2024 por Movimiento Ciudadano parece que ahora sí la está contemplando para 2030. Nos cuentan que lejos de sentirse incómodo con los vítores de ¡presidente!, ¡presidente! que le hicieron correligionarios, durante un evento de MC, los recibió con gusto; es más, en el marco del aniversario luctuoso de su padre, dijo que tiene una promesa pendiente y, por ello,  hará lo que en vida buscó con tanta pasión: un México justo ¿Será?

Emulan a los Fox

Tanto critica a Vicente Fox, que termina pareciéndose. Dicen que Gerardo Fernández Noroña no viajó solo a Europa, sino que lo acompañó su pareja Emma Ocampo, y aunque no se ha hecho público si ella también iba en business class, como el senador, sí se le vio en la foto en una reunión oficial con la presidenta del Consejo Federal de Austria, Eder Gistschthaler y Verona Murphy, lideresa del parlamento irlandés… ¿Acaso presenciamos a la “pareja senatorial” en lugar de la “pareja presidencial”? ¿Será?

Tequio y coordinación

En la conmemoración del natalicio de Benito Juárez el viernes pasado, en Guelatao, Oaxaca, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su legado humanista está más vivo que nunca no solo en su estado, sino en todo el país.  Así de claro fue el mensaje de respaldo al gobernador Salomón Jara, quien de manera discreta, pero muy cercana a la población, ha logrado posicionar a Oaxaca como una de las entidades más importantes para la construcción del segundo piso de la cuarta transformación…  Y en este contexto nos aseguran que sí es posible hacer realidad el trabajo de gobierno en coordinación con la colectividad, impulsando la ayuda mutua y el tequio, con un absoluto respeto a la riqueza y pluralidad cultural de la entidad. ¿Será?

Voz con decisión

Parece que en San Lázaro la voz de las mujeres podría ser decisiva en la votación del dictamen que busca desechar el desafuero del morenista Cuauhtémoc Blanco. La vicecoordinadora de los guindas, Gabriela Jiménez, adelantó que votará a favor de admitir el juicio de procedencia. El asunto no es menor, ya que ella ha logrado buenos consensos al interior de su bancada y con otras fuerzas políticas, por lo que la resolución no estaría tan firme como algunos pensaban. Habrá que estar pendientes ¿Será?

Trabajan con alcaldías

En la administración de Claudia Sheinbaum volvieron a ver al primer eslabón del gobierno, y han fortalecido la relación con los municipios; la reunión con alcaldes en la CDMX fue una primera muestra, pero ahora, a través del Inadef, encabezado por Armando Quintero, exalcalde de Iztacalco, se han comenzado a tejer programas, como en el Edomex, que buscan fortalecer la coordinación entre municipios contra la inseguridad… Apenas ayer firmaron un convenio antes impensable, los municipios de Jojutla, Morelos; Acapulco, Guerrero; y Oaxaca de Juárez. A ver si se observan pronto los resultados del trabajo conjunto. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

La Esquina

Las elecciones anticipadas en Canadá, anunciadas este domingo, deberían ser una jornada superable para el primer ministro de ese país. Salvo que ya, en los tiempos que corren, nadie puede dar nada por sentado o ganado. El tercer socio en el T-MEC puede variar su política hacia Trump a partir de esas elecciones y México, como jugador atento en el tablero norteamericano, deberá estar atento a los retos que esto pueda implicar. (La Esquina, La Crónica de Hoy, P.p.)

.

Estrictamente Personal /

No es guerra sucia, es crítica abierta

La estrategia de comunicación de la Presidencia para neutralizar las críticas a los gobiernos de Claudia Sheinbaum y de Andrés Manuel López Obrador fracasó. Peor aún, empeoró. La visita que organizó el fiscal Alejandro Gertz Manero al rancho Izaguirre en Teuchitlán, que está convirtiéndose en el ícono de la tragedia de los desaparecidos en México, chocó con su iceberg. Decenas de madres que buscan a sus hijos desaparecidos y periodistas se encontraron con nada. La bodega donde hallaron ropa, zapatos, cartas y fotografías estaba vacía. Los 13 bultos con restos óseos tampoco estaban. Las madres se dijeron engañadas, y los medios calificaron de “tour” lo organizado por el fiscal.

Gertz Manero, sin embargo, cumplió con lo que, revelaron funcionarios, fue un plan diseñado como parte de una estrategia de comunicación para desviar la atención de la opinión pública, cuando se previó que el tema de Teuchitlán iba a crecer. No lo hizo el equipo de prensa de la presidenta –ausente en los momentos críticos–, sino el coordinador de asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, que fue el jefe de la maquinaria de propaganda de López Obrador. El objetivo era uno solo, negar que ahí hubiera existido un campo de exterminio.

Ramírez Cuevas y Jenaro Villamil, encargado del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, planearon las acciones. El martes, Miguel Ángel Elorza, un académico que encabeza el proyecto Infodemia que depende de Villamil, denunció una “guerra sucia” contra Sheinbaum y López Obrador, pero no tuvo el impacto deseado. En apoyo de esa narrativa, Ramírez Cuevas participó en una mesa de análisis del Canal 14, que también depende de Villamil, que fungió como moderador, y presentado sólo como “periodista” denunció una campaña internacional para desestabilizar al gobierno. Tampoco tuvo eco. Crear un enemigo externo, ya fuera la oposición en México o el gobierno de Estados Unidos, no prendió.

La suerte de la estrategia quedó en manos de Gertz Manero, que el miércoles dio un reporte sobre lo investigado extraoficialmente. La víspera de su conferencia de prensa, Gertz Manero envió a Palacio Nacional un documento donde confirmó que seguiría la narrativa de la presidenta y que enfocaría las responsabilidades en la fiscalía de Jalisco, en el exgobernador Enrique Alfaro y en los gobiernos municipales de Teuchitlán, que desde 2012 gobierna Movimiento Ciudadano. Adelantó también que no aceptaría caracterizar el rancho como un “campo de exterminio” y que se empataría a la línea establecida por su equipo, que era únicamente un campo de adiestramiento.

En paralelo se dio la reunión de la presidenta con el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, en donde le planteó que creara una Comisión de la Verdad para evitar que Teuchitlán se convirtiera en el Ayotzinapa de los dos gobiernos. Fue lo que anunció Lemus, que aceptó otra petición de Sheinbaum: dejar abierta la posibilidad de que Alfaro y el exfiscal, Luis Joaquín Méndez, fueran llamados a declarar. Gertz Manero fue informado de esto, lo que le permitió ser más enfático en el deslinde de responsabilidades. Pero la coronación de la estrategia iba a ser la invitación a los medios a visitar el rancho Izaguirre.

Voceros oficiosos del gobierno hablaron de la transparencia que significaba ese ejercicio. Ramírez Cuevas envió a varios de sus influencers a sueldo al rancho para reforzar su plan. Max Kaiser, un académico experto en temas de corrupción –que se define en X como un “provocador profesional” ciudadano–, identificó a dos de ellos en el rancho, Juncal Solano y Hans Salazar, como puntas de lanza de la estrategia para negar que hubiera un campo de exterminio.

En la mañanera del viernes se sumaron otras dos de sus plumas, Nancy Flores y Manuel Pedrero, mientras que movilizó a sus periodistas a sueldo en medios electrónicos y prensa impresa. La estrategia había sido infructuosa aun antes de la visita a Teuchitlán, y la presidenta estaba molesta con los resultados. Entre el 12 y el 17 de marzo, reveló Elorza, las etiquetas #NarcoExPresidenteAMLO” y #NarcoPresidentaClaudia tuvieron 363 mil 30 publicaciones.

Lo que dejó la visita empeoró las cosas, y quienes fueron con un interés auténtico, se sintieron timados. Las madres iban a tratar de identificar la ropa de sus hijos desaparecidos; los medios a registrar el horror y a contar lo que habían visto. Sheinbaum pidió públicamente que la prensa dijera lo que vio, que no había hornos crematorios, apoyada por la campaña de propaganda para acotar ese tipo de máquina de la muerte a la imagen de los hornos industriales que se conocen de Auschwitz. En México eso sólo existe en las funerarias. Los narcos disuelven en ácido o incineran, como a los normalistas en el basurero de Cocula.

Sheinbaum dio instrucciones para que gobernadores y legisladores se sumaran a su narrativa, y la ayudaran a salir de la crisis. De acuerdo con lo que ha trascendido, hay una gran preocupación de que Teuchitlán se convierta en su Ayotzinapa y que el rancho Izaguirre defina su Presidencia, como Iguala lo hizo con el expresidente Enrique Peña Nieto.

La estrategia de impulsar que hay una “guerra sucia”, para neutralizar las críticas, se cae por su propio peso. No existe tal. Lo que hay son juicios abiertos sobre una realidad inatendida. Ramírez Cuevas y Gertz Manero no tienen autoridad para hablar. Como López Obrador y su gobierno –algunos que transitaron al de Sheinbaum– fueron cómplices del silencio en donde encapsularon la crisis de los desaparecidos, su desinterés por resolverla y el infame ataque a las madres buscadoras.

Las cosas definitivamente no marchan bien en el Palacio Nacional cuando Sheinbaum tiene que arremeter contra el expresidente Felipe Calderón y el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, cuestionar a los medios por no hablar de una guerra contra las drogas cancelada hace más de 12 años, y lanzarse contra Latinus y Carlos Loret, para desviar la conversación. Pero ni así. El sábado, el analista Javier Tejado escribió en X que sólo ese día se publicaron 147 notas en la prensa mexicana, además de una crónica en la primera plana de The New York Times que mencionaba al rancho como “campo de exterminio”. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 40)

.

Serpientes y Escaleras / Andrea Chávez o el cinismo empoderado

Saltó de ser una joven y carismática militante de Morena a convertirse en una analista de portales informativos de la 4T. En 2018 se afilió a Morena, casi recién graduada de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y empezó a colaborar como investigadora de temas de violencia de género en el Senado de la República y su habilidad para relacionarse con personajes de la 4T, como el español Abraham Mendieta, la llevó a ser nombrada Coordinadora de Asesores en el Senado, lo que hizo que empezara a ser invitada a los medios de comunicación a mesas de debate.

En poco tiempo su origen juarense, su discurso feminista y su habilidad para la polémica y el debate la fue dando a conocer en las redes sociales y en los medios, mientras crecía su círculo de amistades y relaciones en la 4T y empezaba a rozarse con personajes de alto perfil en el Congreso y en el gobierno de López Obrador. Eso le valió en 2021 ser postulada como candidata a diputada por Morena por la vía plurinominal lo que la dio a conocer tanto a nivel nacional como en la política de Chihuahua, su estado natal.

Sus discursos en la tribuna de San Lázaro, con su estilo franco y directo y con una buena dosis de adoctrinamiento ideológico que aprendió de las escuelas de cuadros de su pareja Mendieta, comenzaron a llamar la atención no solo de los medios sino de las cúpulas de la 4T. Los medios empezaron a investigarla y se publicaron perfiles y reportajes sobre sus orígenes y su formación, cuestionando datos y actividades que aparecían en su Currículum Vitae, como el que no hay constancia oficial ni fotografías que confirmen su participación en el Youth, Peace and Security, un foro juvenil de la ONU realizado en Aman, Jordania, en 2105, en el que ella dijo haber participado, según documentó la reportera Fong en la Revista Etcétera. La misma periodista encontró que tampoco existe en la resolución 2250 del Consejo de Seguridad de la misma ONU un “apartado sobre feminicidio” en el que Chávez afirma haber participado.

Pero mientras los medios la cuestionaban y hurgaban en su currículum, el título de “prodigio juvenil” se lo otorgaba en la 4T nada menos que el caudillo fundador del movimiento, el entonces presidente López Obrador, que el 13 de abril de 2022, en una conferencia mañanera le dio el empujón político para que su incipiente carrera política despegara: “Cuando veo argumentar a mi tocaya Andrea en la Cámara de Diputados, que tiene 25 años, me da muchísimo gusto, ya es para decir: me puedo retirar tranquilo y me puedo jubilar e ir ya tranquilo, porque así como ella hay muchos otros, hay relevo generacional, eso es lo mejor que se puede aportar”, dijo el Tlatoani y la poco conocida diputada se volvió la estrella juvenil de la 4T.

Pero su entrada a las ligas mayores de la política y la leyenda que hoy la acompaña y la tiene ya posicionada como precandidata a la gubernatura de Chihuahua le llegó de la mano de otro influyente político obradorista. A Adán Augusto López lo conoció como secretario de Gobernación, siendo ella diputada, y nació entre ellos una relación política y personal que la catapultaría a convertirse en vocera de su campaña presidencial en 2024 y asesora principal en el proselitismo del político tabasqueño que terminó en cuarto lugar en la contienda interna de Morena.

Su cercanía política con Adán Augusto le atrajo mayores reflectores de los medios de comunicación y su protagonismo la terminó metiendo en escándalos como el de haber utilizado un avión, presuntamente militar, para trasladar a su familia a un informe de labores que presentó como diputada federal en Ciudad Juárez, en julio de 2023. Las críticas en el Congreso por parte de la oposición y el escándalo mediático y de redes sociales al difundirse imágenes de sus familiares a bordo de un avión, la obligaron a responder calificando el hecho como “una campaña sucia en mi contra”.

En un video que difundió en sus redes sociales, negó que se tratara de un avión militar solicitado por el equipo de campaña de Adán Augusto, y sostuvo que se trató de un “taxi aéreo” que tuvo que rentar –nunca explicó con qué recursos ni cuánto le costó— porque su abuelita no podía viajar en avión comercial por motivos de salud: “Para ellos, al igual que para mí, era muy importante que me acompañaran en uno de los momentos más importantes de mi vida, pero también de mi vida profesional y política, como lo fue mi primer informe de labores legislativas. Porque ella (su abuelita) no cuenta con condiciones, ni de movilidad, ni de salud para poder tomar un vuelo como todas y todos nosotros hacemos”, dijo la entonces diputada federal

No obstante sus pésimos resultados como asesora de campaña, Andrea terminó siendo candidata al Senado por su natal Chihuahua y se convirtió en 2024 en Senadora de la República. Su cercanía política con Adán Augusto le atrajo mayores reflectores de los medios que la empezaron a involucrarla en polémicas que ella respondía siempre con discursos de victimización y aduciendo violencia política de género, como en la difusión de una fotografía suya alterada por parte del caricaturista Antonio Garci, a quien demandó penalmente por “violentar mi intimidad”.

Pero los escándalos y polémicas lejos de debilitarla la han fortalecido al interior de la 4T y su cercana relación con el coordinador de los senadores de Morena le ha valido un poder y una presencia muy fuerte en el Senado de la República, donde senadores de Morena y de otros partidos se refieren sarcásticamente a ella como “la reina del Senado” por la influencia y los modos prepotentes y altaneros con los que se conduce en el recinto legislativo.

La senadora por Chihuahua hoy tiene una legítima aspiración política para ser la candidata de Morena a gobernadora de Chihuahua, cuya elección estatal se realiza en 2027. Y en ese proyecto tiene también el respaldo de su coordinador Adán Augusto López, quien ha hecho evidente su apoyo a la senadora. Un hecho que confirmó ese apoyo fue la escaramuza y el jaloneo que protagonizó el coordinador morenista el pasado 5 de diciembre, cuando en medio de la aprobación de la Reforma Judicial, increpó y retó a golpes al senador del PAN por Chihuahua, Mario Vázquez Robles, por haber acusado a Morena de comprar el voto del senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez, a cambio de retirarle denuncias penales.

En los videos de aquella caótica sesión en el Senado, se observa cómo Adán Augusto se abalanzó en contra del senador Vázquez Robles, quien casualmente podría ser el contendiente de Andrea Chávez por la gubernatura, y a quien el morenista increpó y retó a liarse a golpes afuera del recinto legislativo. En esa misma sesión el senador chihuahuense anunció que presentaría una denuncia penal en contra del coordinador morenista y del senador Yunes Márquez por amenazas y responsabilizó a los dos morenistas por su seguridad y la de su familia.

Hoy que Andrea Chávez vuelve a estar en el ojo del huracán por las denuncias del uso de sus “camiones de la salud”, que utiliza para llevar servicios básicos de salud a comunidades pobres de Chihuahua, en una abierta campaña anticipada por la gubernatura, su respuesta a los reportajes de Latinus en los que se afirma que dichos camiones, con un costo de 30 millones de pesos, son financiados por un empresario contratista y amigo del gobierno de Tabasco, cuando Adán Augusto gobernó ese estado, la senadora ha vuelto a victimizarse y, en vez de explicar de dónde saca recursos para un proselitismo tan costoso, acusa a la oposición y al periodista Loret de Mola, de emprender “una campaña sucia” en su contra y de haber recibido pagos de publicidad de la gobernadora panista de Chihuahua, Maru Campos.

Es decir, que López Obrador tuvo mucha razón cuando se refirió públicamente a la entonces joven diputada, su “tocaya”, Andrea Chávez, como el “relevo generacional” en la 4T y en Morena. Porque claramente la hoy empoderada senadora y aspirante a gobernadora de Chihuahua, aprendió muy bien a simular, a victimizarse y a evitar siempre dar explicaciones sobre sus actos cuestionables e ilegales, aduciendo siempre que ella es la víctima y que la atacan por ser mujer y feminista. No cabe duda que a sus recién cumplidos 28 años, Andrea es una fiel y auténtica representante de la manipulación, la deshonestidad, la falta de ética y la demagogia que caracterizan a la actual clase gobernante y a su movimiento político.

NOTAS INDISCRETAS… La segunda detención judicial por el caso del Rancho Izaguirre, del expolicía de Tala, Gabriel “J” de 22 años de edad ocurrida ayer en Acatic, Jalisco, sumada a la captura de Jorge Gregorio “El Lastra” que ocurrió el sábado en Cuajimalpa, CDMX, confirman hacia dónde se dirige la investigación y le futura conclusión de la FGR sobre ese rancho donde se descubrieron crematorios clandestinos.

La captura de culpables menores, sicarios, jefes de célula y la inminente acusación de exfuncionarios de la Fiscalía de Jalisco, serán los elementos con los que se pretenderá construir la verdad legal sobre este predio que se volvió tendencia en México y en el mundo.

Y es que después de lo que encontraron las madres buscadoras y los medios el viernes pasado, cuando los dejaron por fin entrar al famoso rancho, todo apunta a que la destrucción de evidencias, el relleno de fosas donde se habían encontrado restos humanos y la “limpieza” que los buscadores encontraron en el lugar, serán parte de esa verdad oficial en los que, ante la falta de evidencias, elementos, y la alteración de las escenas de delitos, no quedará más que cerrar el expediente y detener y encarcelar a narcos menores y a exfuncionarios de la FGJ, para argumentar que se actuó responsablemente y se atendió la demanda de justicia de los familiares de los desaparecidos.

De buscar a las cabezas del CJNG o involucrar al exgobernador Enrique Alfaro —hoy preparándose en Europa para ser técnico de futbol— mejor ni hablamos, y lo que se prepara es un informe que cumpla y permita cerrar el caso que amenaza con convertirse en el “Ayotzinapa de la 4T”. ¿O será que ya se les convirtió desde ahora y sus investigaciones y conclusiones legales no podrán evitar que las imágenes macabras de aquellos tenis y ropas los persigan para siempre? ¿Qué dice el amable lector?… Los dados abren con Escalera Doble. Promete la semana. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

Bitácora del director / ¿Por qué hasta ahora van tan duro contra el narco?

La Secretaría de Marina acaba de dar a conocer el hallazgo de un megalaboratorio clandestino dedicado a la fabricación de drogas sintéticas en la sierra del suroeste de Zacatecas. Se trata del mayor centro de producción de narcóticos que se desmantela desde la intervención de las autoridades en El Búfalo –un inmenso rancho mariguanero en el municipio de Allende, Chihuahua– a finales de 1984. Ese hecho llevó al asesinato de Enrique Kiki Camarena, agente de la DEA, por parte del Cártel de Guadalajara, de Rafael Caro Quintero, a quien el gobierno mexicano acaba de enviar a Estados Unidos para ser juzgado por ese crimen.

De acuerdo con información oficial, las instalaciones en Carrizalillo –municipio de Valparaíso, Zacatecas– cubrían un área de casi 40 hectáreas y contenía los químicos necesarios para producir alrededor de 28 toneladas de metanfetamina, equivalentes a 700 millones de dosis. En las calles de EU, un gramo de dicha droga se vende en unos 80 dólares –o 200 dólares por un envoltorio de 3.5 gramos, llamado 8-ball–, por lo que el valor potencial del decomiso podría rebasar los mil 800 mdd. Entre el material encontrado por los marinos para la elaboración de la droga se encontraron 36 reactores, así como diversos precursores químicos, como ácido tartárico.

Carrizalillo es un pequeño poblado de la sierra, en el municipio de Valparaíso, a poca distancia de los límites de Zacatecas con Jalisco. El fin de semana, el secretario de Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes, dijo que el hallazgo del narcolaboratorio no se dio en el municipio de Tlaltenango de Sánchez Román, como se publicó el viernes, sino en el de Valparaíso. La confusión se debió a que en ambas demarcaciones hay una comunidad llamada Carrizalillo (La Jornada Zacatecas, 22/03/2025). La comunidad más cercana al sitio donde se encontraba el narcolaboratorio es La Partida, dentro del propio municipio de Valparaíso, mismo que tiene una superficie casi tan grande como la del estado de Colima y que desde hace años ha sido escenario de duros enfrentamientos entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa. Uno de ellos, en junio de 2021, dejó una treintena de muertos.

Para llegar a La Partida desde la cabecera municipal hay que recorrer unos 70 kilómetros, traslado que toma poco menos de dos horas. Por sus características, la construcción, avituallamiento y operación de dicho narcolaboratorio implicó el movimiento de muchas personas, equipo y sustancias químicas. Estamos hablando, seguramente, de traslados frecuentes de pesadas cargas.

Aquí surgen varias preguntas: ¿por qué se detecta hasta ahora un activo criminal tan importante? ¿La Guardia Nacional, que tiene diversas bases de operaciones en Zacatecas y en el colindante estado de Jalisco, no advirtió antes algo raro? ¿Nada sabía el gobierno del presidente López Obrador, quien dejó el cargo hace menos de medio año? ¿Conocían el gobernador David Monreal, o la alcaldesa María Guadalupe Ortiz, ambos de Morena, lo que se cocinaba –literalmente– en Carrizalillo? ¿Y sus respectivos antecesores, Alejandro Tello y Eleuterio Ramos, ambos del PRI? ¿Por qué hasta ahora fue Valparaíso objeto de un operativo especial de las fuerzas de seguridad, tres meses después de que mataron allí al subsecretario de Ganadería del estado, Francisco Bañuelos? El descubrimiento del narcolaboratorio en la sierra de Zacatecas parece ser parte de una actividad que se ha venido acelerando en semanas recientes en contra del crimen organizado, por presiones del gobierno de Estados Unidos. No dude usted que el pitazo para actuar contra ese centro de producción de drogas haya provenido de Washington y sus sobrevuelos del territorio mexicano.

No se entienda el comentario anterior como queja. Al contrario. Qué bueno que las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas se traduzcan en acciones contundentes contra la mayor amenaza que enfrentan los habitantes de este país: el crimen organizado.

Pero no por eso debe uno dejar de preguntar por qué apenas comenzó este frenesí, a partir del 20 de enero, pudiendo ser antes, y quién cobijó lo que sucedía en Zacatecas. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

.

Desde Afuera / Trump, el autoritario electo

El gobierno de Donald Trump parece determinado a cambiar a Estados Unidos y para hacerlo, ha recurrido a medidas que parecían solo elementos de análisis para académicos y politólogos. Con un marco ideológico simple y populista, Trump ofrece a los estadounidenses acciones que parecen decisivas para resolver problemas profundos de la manera más directa, aunque al final solo resulten soluciones parciales, o cosméticas.

Trump gobierna básicamente para su base, con propuestas que van de la deportación de millones de residentes extranjeros –sin importar a veces su situación legal– a la imposición de tarifas presuntamente destinadas a estimular la reinversión industrial y la creación de empleos en Estados Unidos; de la abolición del Departamento de Educación al re-bautizo del Golfo de México como “Golfo de Estados Unidos”.

Todo ello, en nombre de un pueblo estadounidense que, según el punto de vista de los partidarios de Trump, está compuesto casi exclusivamente de cristianos nacionalistas blancos. Pero son medidas que, si bien, por un lado, consolidan su fuerza,  también aumentan la polarización en un país profundamente dividido. Pero en el corto plazo, implica la posibilidad de reclamar un poder casi absoluto, como el que se atribuía en algún momento a los dictadores latinoamericanos y al ocupante sexenal de la silla presidencial en México.

Ahora se habla de una colisión con el Poder Judicial, que Trump busca reconfigurar con jueces conservadores aliados, o dispuestos a acatar la autoridad y la inmunidad proferidas por la legitimidad electoral. Él es el dueño prácticamente del Partido Republicano y, por tanto, de sus pequeñas mayorías en el actual ciclo congresional. Aquellos que no lo idolatran lo temen. Su fuerza política y su maestría en el uso de la imagen y la opinión pública, le permiten acumular y sobrevivir a acciones que muy pocos mandatarios han osado tomar y escándalos que le hubieran costado la carrera a cualquier político.

Por lo pronto, a poco más de dos meses de haber asumido la Presidencia, Trump parece empeñado en concentrar la autoridad en el Poder Ejecutivo, y concretamente su propia persona. Para varios historiadores, a comenzar por Heather Cox, autora de la celebrada columna cibernética Cartas de una Estadounidense, “el ataque de Trump y sus partidarios del MAGA contra los tribunales y el Estado de derecho ha ilustrado la rapidez con la que Estados Unidos se deslizan de la democracia al autoritarismo”. 

La noción de los tres poderes equivalentes establecida en la Constitución, de la igualdad entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial, parece ir en el camino de las reliquias. La idea de que los poderes puedan balancearse y limitarse entre sí para evitar abusos y prevenir dictaduras ahora parece una receta para el desastre y un obstáculo al buen gobierno, al menos como lo imagina la derecha estadounidense. Pero también es el sistema que mal que bien funcionó y evolucionó por 200 años.  (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 33)

.