
Políticos bajo sospecha
La firme creencia en Trump y su entorno político, militar y de inteligencia de que hay una colusión orgánica entre políticos mexicanos y cárteles no desaparecerá y será una constante fuente de tensión y desgaste para Sheinbaum.
Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio
El enfoque impredecible con el que aborda el presidente Donald Trump toda política que toca le dio un respiro a México en materia de aranceles. Un mes más de gracia para que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum demuestre que está haciendo lo suficiente, ante sus ojos, para combatir el tráfico ilegal de fentanilo. Nada que se sepa, sin embargo, de cómo están dándole cauce al tema controvertido de la “inaceptable alianza” del gobierno mexicano con los cárteles de la droga, que tan enérgicamente, ante su audiencia doméstica, ha denunciado Sheinbaum. En este tema no hay plazo que valga.
En México hay una fuerte corriente de opinión pública que sostiene que aranceles y cárteles corren por rutas separadas e independientes. No es lo que piensan Trump y su gabinete. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, ha dicho que no se trata de una guerra comercial con México, sino de una guerra contra los cárteles de las drogas. El vicepresidente J.D. Vance declaró el miércoles, ante una pregunta sobre aranceles durante una visita a Eagle Pass, ciudad hermana de Piedras Negras, que “en realidad creo que le está haciendo (Trump) un gran favor al pueblo de México, porque si no controlan a estos cárteles, el pueblo de México se despertará en un Estado narco, donde los cárteles tienen más poder que su propio gobierno”.
La narcopolítica es el nombre del juego político que está planteando Trump y su gobierno. El martes, en su mensaje a la nación, el presidente se refirió como nunca lo había hecho ningún antecesor a México. En la suma de las palabras México y cárteles, hubo 9 referencias, contra 8 que hizo de Ucrania, 7 sobre Rusia y los rusos, y 6 sobre China. De las veces que pronunció la combinación México-cárteles, sólo una tercera parte habló en el contexto del acuerdo comercial norteamericano y los aranceles, donde también mencionó tres veces a Canadá. Es decir, la prioridad de su mente esa noche estaba en su vecino al sur del río Bravo.
México y los mexicanos arrastramos un problema serio y creciente de imagen y percepción. Recientemente, un abogado mexicano viajó a Houston y el agente migratorio que le revisó los papeles no hizo las preguntas típicas que a veces hacen, como a qué va a Estados Unidos o cuánto dinero lleva. El oficial le preguntó qué pensaba de que su país fuera un narcoestado, qué de lo que decía Trump al respecto y qué del tráfico ilegal de fentanilo.
Hace tres décadas era notoria la forma estereotipada como veían a los colombianos, a quienes trataban por igual como si fueran el mismísimo Pablo Escobar. Pero nunca antes la Casa Blanca había señalado a un país como “narcoestado”; ni siquiera Afganistán bajo el gobierno talibán, cuando floreció el cultivo y tráfico del opio. Sheinbaum ha sido enérgica y vehemente en rechazar las afirmaciones de Trump y casi todo su gabinete de seguridad sobre la llamada “alianza” del gobierno mexicano con los cárteles, pero no ha exigido ni protestado, hasta donde sabemos, la categorización.
La firme creencia en Trump y su entorno político, militar y de inteligencia de que hay una colusión orgánica entre políticos mexicanos y cárteles no desaparecerá y será una constante fuente de tensión y desgaste para Sheinbaum. La narrativa de los propagandistas del régimen de tratar de desviar la acusación al gobierno de Felipe Calderón y al exsecretario de Seguridad Pública es intensa, pero poco eficaz para efectos prácticos. Trump y su gobierno hablan en presente o en función del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Declaraciones en juicios en Estados Unidos, particularmente en Brooklyn, donde fue juzgado y condenado García Luna a 38 años de cárcel por las declaraciones de criminales cooperantes con el Departamento de Justicia, también señalaron en sus testimonios a otras figuras de la 4T:
*López Obrador, el de mayor rango, por presuntamente haber recibido dinero del Cártel de Sinaloa para su campaña presidencial de 2006. Filtraciones de la DEA a la prensa agregaron en paralelo la información que dos investigaciones sobre financiamiento de cárteles fueron canceladas por motivos políticos.
*Indirectamente en estas acusaciones ha sido señalado Marcelo Ebrard, de los tiempos en que fue secretario de Seguridad Pública en el gobierno de López Obrador en la Ciudad de México, por dinero recibido del Cártel de Sinaloa para protección a sus operaciones en la capital federal.
En otros casos existen informes de inteligencia compartidos por los dos países sobre financiamiento de las campañas para gobernador en Baja California, Baja California Sur, Colima, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora, con dinero proveniente del huachicol, que estaba controlado por el empresario Sergio Carmona, asesinado en noviembre de 2021. Presuntamente involucrados con él figuran:
*Mario Delgado, actual secretario de Educación, que era presidente de Morena en esos momentos, que tenía una relación con Carmona y está bajo investigación por la DEA en Texas.
*Ricardo Peralta, muy cercano a la senadora Olga Sánchez Cordero, que fue el primer director de Aduanas en el gobierno de López Obrador, que le dio la aduana de Reynosa a Julio Carmona, hermano de Sergio, y actualmente testigo cooperante de la DEA. Cuando la Marina presionó para que lo removieran, Sánchez Cordero lo hizo subsecretario de Gobernación, donde promovió una estrategia de pacificación, mediante negociaciones públicas con organizaciones criminales en Michoacán y Tamaulipas.
Hay otros políticos sobre los cuales existen investigaciones viejas de su presunta relación con cárteles de las drogas, además del recientemente mencionado en este espacio, Manuel Bartlett, por su presunto involucramiento en el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, como Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados y exgobernador de Zacatecas, durante la expansión de Los Zetas en el estado —dos de sus líderes fueron extraditados la semana pasada a Estados Unidos—. En 2009, el Ejército decomisó 14 toneladas de mariguana que estaban en la bodega de un rancho de su familia en Fresnillo.
No son los únicos, pero sí los más prominentes. No en todos los casos existen investigaciones judicializadas, pero de todos hay información en Estados Unidos. Las percepciones de la “inaceptable alianza” tienen las asideras que dan vida y durabilidad a los señalamientos de Trump y su gobierno en contra de políticos mexicanos. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 36)
.
No, la economía no está fuerte
México esquivó nuevamente la bala de los aranceles de Donald Trump y tendrá otro periodo de gracia de un mes, pero eso no significa que su economía marche correctamente ni que ya esté a salvo de los vaivenes internacionales y las debilidades propias.
Hace apenas una quincena, el Banco de México recortó a la mitad su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto, de 1.2 a 0.6%, al incorporar en su análisis el bajo dinamismo del consumo y la inversión privada; y eso, sin contemplar aún las medidas que pudiera anunciar Estados Unidos en materia comercial. De hecho, el 0.6% de expansión es la media de un intervalo de entre -0.2 y 1.4%, por lo que tampoco se puede descartar que el PIB termine este año en terreno negativo.
El estancamiento se hizo evidente en el último tramo del año pasado. En el cuarto trimestre, el PIB descendió 0.6% frente al periodo previo.
La economía mexicana ha venido acumulando, en semanas recientes, varias malas noticias sobre su desempeño, como son una pobre creación de empleos formales, así como la disminución de las ventas al menudeo y de la inversión fija bruta.
En el primer rubro, los datos oficiales indican que México ha perdido cerca de 50 mil empleos en el arranque del sexenio, cuando tendría que haber creado 600 mil puestos de trabajo en estos cinco meses, tan sólo para absorber a la población que se incorpora a la actividad productiva. Al 30 de septiembre, de acuerdo con información del IMSS, había 22 millones 480 mil 803 empleos registrados ante ese instituto, mientras que el más reciente reporte, correspondiente al 28 de febrero, indica que son 22 millones 430 mil 931. En los primeros dos meses de este año se crearon 192 mil 552 puestos de trabajo, el resultado más débil para un mismo lapso desde 2009 si no se toma en consideración el 2020, año en el que el país enfrentaba las consecuencias de la pandemia y en el que el PIB cayó 8.3 por ciento.
En cuanto a las ventas al menudeo, éstas terminaron 2024 con un descenso de 0.6 por ciento. Se trata de la primera caída en ese rubro desde 2017 para un año sin recesión económica. Y, según datos de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio crecieron apenas 1.3% en enero —contra una inflación de 3.59% ese mes—, el alza más débil para un primer mes del año desde 2014, sin contar el de 2021, que se debió a la pandemia. La inversión fija bruta no muestra mejores signos. El gasto en maquinaria, equipo y construcción, realizado por empresas y gobierno, cerró diciembre con un descenso de 2.6%, el peor dato desde 2012 si no se toma en cuenta el de 2020, cuando se vivía el azote del coronavirus. En comparación anual, el Índice Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo cayó 4.1%, con lo que hiló cuatro meses de retrocesos.
Este conjunto de datos se manifiesta de manera negativa en los indicadores manufacturero y no manufacturo elaborados mensualmente por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). En su boletín correspondiente a febrero, el organismo señala que el primero ligó su “onceavo mes consecutivo en zona de contracción”, mientras que el segundo arrojó que los sectores comercio y servicios “están mandado una señal de mayor debilidad (…) luego de haber sido el motor del dinamismo económico durante gran parte de la recuperación económica después de la pandemia”.
La economía, pues, no está “fuerte”, como quisiera convencernos el gobierno. Y Trump no es nuestro único problema.
Es indudable que tener un mes adicional de plazo para cumplir lo que el gobierno estadunidense espera en temas de migración y antinarcóticos es mejor que no tenerlo, pero mal haríamos en creer que el país es inmune a la volatilidad mundial y que no se verá afectado por acciones y omisiones propias, como son la incertidumbre jurídica propiciada por la reforma judicial, la escasa competencia en el sector de la energía y la inseguridad en amplias franjas del país.
Por lo pronto, hay que llegar al 2 de abril, esperando que nuestra salvación no dependa de una llamada telefónica mensual al perdonavidas que habita la Casa Blanca. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)
.
Sectur y el “pago de derechos de piso”
El pasado 21 de febrero, Creatividad y Espectáculos (Crea), que comanda Eduardo Martínez vía CIE, obtuvo la asignación del contrato de la Secretaría de Turismo (Sectur) para construir los pabellones de México en las ferias de turismo de Bogotá (Anato) y de Berlín (ITB).
Técnicamente, fue para encargarse del “Servicio de Representación Comercial Internacional de la Marca México, mediante el Pago de Derechos de Piso en las Ferias Turísticas Internacionales de Anato e ITB”.
El monto fue de cuatro millones 152 mil 664.28 pesos y no tendría nada de particular, salvo por el antecedente inmediato previo de la Feria Internacional de Turismo de España (Fitur).
En ese evento, que se realizó en enero en Madrid, Euroamérica, de César García Pavón, ofreció ese mismo servicio, pero sin recibir un peso de subsidio por parte de Sectur.
Con el argumento de que se necesita una empresa con más recursos financieros y presencia internacional, la secretaria de Turismo Josefina Rodríguez decidió regresarle a CIE el contrato para Fitur 2026 más la organización de las ferias de este año, comenzando por Anato e ITB.
Ella declaró a este espacio que a partir de febrero de 2026 se licitarán estos contratos, pero que tomó esta decisión para garantizar que el próximo año, cuando México será país socio de Fitur, haya una organizadora potente.
Emmanuel Rey, director general de Promoción y Asuntos Internacionales de Sectur, prácticamente ignoró las formas al tratar de justificar en un documento de 26 páginas esta asignación directa.
Tras referirse a la importancia de la experiencia de la empresa que fue beneficiada y todo lo que deberá solventar para obtener su pago, muestra un cuadro comparativo de las propuestas supuestamente presentadas y de los datos de los posibles proveedores. Éste incluye cuatro compañías que son: Producciones Hades, Losemex Tent, Crea y Euroamérica Publicidad y Relaciones Públicas.
Crea cotizó exactamente la cantidad referida arriba, que es el techo presupuestal que tenía Sectur, y las otras tres sencillamente no cotizaron.
A sabiendas de que no tendrían posibilidades de ganar se hicieron a un lado, pero con el simple hecho de enumerarlas y poner unos correos electrónicos, Rey supuestamente “cumplió” con el requisito legal de que sí se consideraron otros proveedores.
Seguramente de aquí a enero de 2026 seguirá utilizando el mismo recurso, lo cual no sólo anula las bondades de la competencia y los procesos transparentes, sino que además envía una señal enjuiciable de cómo es posible darle vuelta a la ley.
DIVISADERO
Reconocimiento. El 26 de marzo, la Fundación Miguel Alemán entregará el XXXIV Premio a la Excelencia Turística al empresario Eduardo Sánchez Navarro, presidente de Grupo Questro e impulsor de Los Cabos.
Además, Laura Rodríguez, con quien conduzco el programa ¡A ke no sabías!, en El Financiero TV, recibirá una merecida mención honorífica por “su trayectoria, dedicación y profesionalismo para dar a conocer lo mejor del sector turístico en México”.
ITB. Desde hace años, Vicente Salas, quien fue director de la oficina del extinto Consejo de Promoción Turística en Alemania, estuvo tratando de llevar la Feria de Turismo de Berlín a México. Finalmente, Josefina Rodríguez anunció el lunes que nuestro país recibirá durante tres años la ITB Latinoamérica, cuya primera sede será Guadalajara, con lo cual Michelle Fridman, “secretaria de Turismo de la Suburban blindada”, como ella describe a Jalisco, probó que su “camioneta” sí tiene presupuesto. (Carlos Velázquez, Excélsior, Dinero, p. 5)
.
Desde Afuera / Confianza, el problema de Trump
El presidente Donald Trump reculó sin dar marcha atrás en su amenaza de imponer aranceles a sus socios en el tratado, México-Estados Unidos-Canadá, (T-MEC) y pospuso, hasta el 2 de abril, la ejecución de sus medidas punitivas.
La decisión estadounidense, al menos en el caso de México, ocurrió luego de lo que el propio Trump calificó como una buena conversación con su contraparte mexicana, Claudia Sheinbaum, que durante una llamada telefónica le recordó que México colaborará con Estados Unidos en algo que afecta al pueblo mexicano. Trump señaló que la conversación había sido positiva.
“Lo hice como un arreglo y por respeto a la presidenta Sheinbaum. Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando duro, juntos, en la frontera, tanto para evitar que los extranjeros ilegales entren en Estados Unidos como para detener el fentanilo”, añadió Trump. “¡Gracias a la presidenta Sheinbaum por su arduo trabajo y cooperación!”
Se esperaba de hecho, como dijo el secretario de Comercio Howard Lutnick, que hubiera medidas similares respecto a Canadá, que adoptó ya medidas activas de represalia comercial en medio de una furiosa reacción canadiense a críticas de Trump y su pésima relación personal con el primer ministro canadiense Justin Trudeau.
La pausa estadounidense no es gratuita ni definitiva, a menos que el costo político lo obligue a mantenerla, aunque sigue sin quitar el dedo del renglón en temas de seguridad y narcotráfico. De hecho, los primeros impactos en el costo de vida se planteaban como considerables, con el consecuente efecto en su popularidad y sin contar aspectos negativos para la economía. Pero igualmente, al torpedear prácticamente, el T-MEC consolidó las sospechas sobre la confiabilidad de Estados Unidos.
Hace una semana, en una callada discusión, televisada al mundo, Trump y su vicepresidente J.D. Vance chocaron con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, al que acusaron de “ingrato” por no aceptar entusiastamente un acuerdo de paz negociado por el gobierno Trump con el régimen del presidente ruso Vladimir Putin, sin participación ucraniana o europea, que, en cambio, le habría dado a Estados Unidos literalmente la propiedad de la mitad de la reserva ucraniana de tierras raras. Para el miércoles, no sólo habían cancelado la entrega de armas en camino, sino también la información de inteligencia sobre movimientos de tropas rusas.
Aunado a las presiones a los aliados europeos para que incrementen su gasto militar, y hasta amenazas, en algún momento de no defender a los países que no lo hicieran, los europeos se preparaban por su parte, no sólo a incrementar su presupuesto de defensa, sino también probablemente a invertirlo en su propia industria militar.
Más allá de cualquier otra cosa y de los problemas domésticos causados por la precipitación de sus intentos de reforma, Trump ahora enfrenta la necesidad de reconstruir la confianza con sus aliados y socios comerciales. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 27)
.
##
¡Hable, señor Trump! ¿Quiénes protegen al narco?
Azucena Uresti
El Universal, | 06/03/2025 |
Es usted el más grande mentiroso, señor Trump, ¿o acaso nuestro gobierno sí tiene vínculos con los cárteles?
¡Pruebas, señor Trump! Presente pruebas de sus graves acusaciones al señalar, en presente, que el gobierno mexicano tiene vínculos con la delincuencia organizada.
Sabemos que el republicano no tiene palabra, que si firma un acuerdo, igual lo rompe; y que si lo rompe, tal vez al siguiente día lo retoma. Es una personalidad tristemente aceptada en nuestra sociedad, y en México, vaya que sabemos de qué estamos hablando. Todo depende de lo que pueda adecuarse a su show.
En sus arranques soberbios y narcisistas, Trump ha dicho decenas de estupideces y mentiras, toleradas —lamentablemente— por casi todos. Pero una de sus afirmaciones más graves la lanzó contra el gobierno de nuestro país.
El 1 de febrero, a través de la cuenta de X de la Casa Blanca, se afirmó: “Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”. Este fue uno de los argumentos que usó el magnate para justificar la imposición de aranceles a nuestro país. En México, la protesta fue mínima, y se señaló a Genaro García Luna como el destinatario del mensaje.
Sin embargo, el mismo argumento se reutilizó en la tarjeta informativa que se publicó la noche del lunes, horas antes de la entrada en vigor de las tarifas arancelarias: “Las organizaciones mexicanas del narcotráfico operan sin obstáculos debido a una relación intolerable con el gobierno de México… El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos”.
Menos de 24 horas después, durante su discurso ante el Congreso estadounidense, Trump lanzó la misma acusación, aunque sin mencionar directamente a México —por lo obvio de la geografía—, al decir: “El territorio al sur de nuestra frontera está ahora dominado en su totalidad por cárteles criminales que asesinan, violan, torturan y ejercen un control total. Tienen control total sobre toda una nación, lo que representa una grave amenaza para nuestra seguridad nacional. Los cárteles están librando una guerra contra Estados Unidos, y es hora de que Estados Unidos les libre una guerra, como ya lo estamos haciendo”.
Y no es novedad, claramente. Desde mayo de 2023, el hoy secretario de Estado de la Unión Americana, Marco Rubio, criticaba al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, no solo por “decir disparates” e “interferir en la política norteamericana”, sino porque —y remarco esta cita—: “Le ha entregado gran parte del país, territorio nacional… a estos narcotraficantes que controlan esas áreas”.
Los mexicanos sabemos qué terreno pisamos: cada día hay balaceras, extorsiones, desaparecidos, secuestros. En muchos estados se teme a la policía por sus vínculos con el crimen, los cuales no pueden entenderse sin la orden expresa de sus superiores.
Señor Donald Trump, los mexicanos hemos vivido entre tanta barbarie, que es justo que usted revele la información en la que basa sus aseveraciones: ¿qué gobiernos están coludidos, qué funcionarios, desde cuándo, con qué cárteles, dónde les dan refugio? Merecemos saberlo y ese o esos gobernantes traidores merecen ser desenmascarados y castigados.
Andrés Manuel López Obrador nunca lo aceptó; él prefería acusar a los criminales con sus madres o abuelas. Y el actual gobierno en lugar de exigir explicaciones y revelar lo que realmente sucede, solo atina a ondear la bandera de la soberanía. Pero sin justicia, no es más que una palabra vacía.
@azucenau
##
Hecho en México
Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio
El Financiero, marzo 06, 2025 |
Mes y medio de la presidencia de Donald Trump nos permite ver el bicho político que está comenzando su segundo periodo en la Casa Blanca. Más altanero y petulante, más malcriado e insolente, bien asentado en el poder y con un mandato popular que no se veía en tiempos de paz desde hace 40 años. También ya debe estar claro que la característica transaccional que mostró en su primer periodo ha evolucionado al chantaje descarnado y avasallante para que las cosas se hagan a su manera y en el momento que quiera.
La imposición de aranceles a sus principales socios comerciales, México, Canadá y China, sacudió los mercados por el impacto que tendría en la economía global, aunque horas después de entrar en vigor se anticipó que los relajaría. Los mercados se tranquilizaron y las angustias en gobiernos y sectores industriales se aplacaron, pero nadie puede estar contento. Trump jugó al policía malo y su secretario de Comercio, Howard Lutnick, al policía bueno. Lutnick tejía y, por la noche, Trump, como Penélope, deshacía lo avanzado. Lutnick lanzaba señales de confianza que la acidez arrogante de Trump borraba.
Las últimas 48 horas debieron haber sido una clase exprés para la presidenta Claudia Sheinbaum sobre su vecino y principal socio comercial. Quitando algunas cursilerías y lugares comunes reiterados en sus discursos, se aprecia que empieza a haber un cambio en su actitud, dispuesta a enfrentar a Trump sin la altanería que le sale al toro empoderado y rencoroso por todos los poros. No puede hacer otra cosa después de su prepotente comportamiento en el discurso sobre el Estado de la Nación el martes en la noche, donde dijo que si México envió a 29 capos del narcotráfico fue por la presión de los aranceles y para que estuviera contento.
¿Cuál es el objetivo final de Trump? Quizás ni siquiera él lo tiene claro. Negociar con él es un ejercicio que requiere partir de varias premisas: que pueden caer en una emboscada (como el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski); que puede insultarlo cuando terminen de hablar (como al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau); que puede extorsionarlo (como sucedió con Panamá); y la primera, que no es un líder confiable porque su palabra no se apoya en la verdad ni existe garantía alguna de que respetará lo que en privado se comprometa.
Trump lo está haciendo porque puede. Pero aún más, porque juega perfectamente a las emociones. Un panel que organizaron la cadena de televisión y YouGov para evaluar el discurso de Trump el martes en el Capitolio midió lo que les hizo sentir: esperanza (68%), orgullo (54%), preocupación (27%) y enojo (16%). También calibró cómo lo vieron: presidencial (74%), entretenido (74%), inspirador (71%), unificador (62%) y divisivo (46%). El mensaje tuvo un fuerte impacto positivo para Trump, aunque el promedio de calificación de su joven gobierno no llega a esos niveles. De acuerdo con el agregador de Real Clear Politics, el 48% lo aprueba, pero el 47.5% no.
Ante este mercurial y peligroso personaje, Sheinbaum pidió la unidad nacional. Su llamado es político, que habría sido más convincente si lo hubiera hecho como jefa de Estado, no como militante de Morena, si hubiera escogido hablar a todos los mexicanos en cadena nacional, en lugar de llamar a un mitin político el domingo para que el partido movilice sus clientelas y llene el Zócalo. Cada quien decidirá cómo participa también en la fortaleza de México, pero todos debemos tener claro que la pistola de Trump seguirá cargada y lista para disparar. El “alivio” que dio por un mes a los aranceles al sector automotriz en México y Canadá será continuidad de los chantajes y extorsiones que ha venido haciendo. Sheinbaum no tiene mucho para dónde hacerse. Pero nosotros, como ciudadanos, ¿por qué no contribuimos a la fortaleza nacional? Empecemos por castigar a las empresas estadounidenses saboteando sus productos y no viajemos a ese país.
Dejemos la pasividad de lado y sigamos a los canadienses, cuya sociedad, más allá de sus preferencias políticas y posiciones ideológicas, se le está enfrentando a Trump. Las guerras comerciales no se ganan con armas, sino elevando los costos de embarcarse en ellas. Un anuncio de la cerveza Molson televisado hace un cuarto de siglo con la frase “Soy canadiense” ha sido motivo de orgullo una vez más, retomando su vieja popularidad. No se trata solo de un patrioterismo cosmético ni se limita a cantar el “O Canada” y abuchear el “Star-Spangled Banner” cada vez que lo tocan en certámenes deportivos. La reacción de un pueblo enojado por los atropellos de Trump a la nación va mucho más allá.
Hay bares que dejaron de servir licor estadounidense y en los supermercados están identificando los productos nacionales con “Hecho en Canadá”. Hay un boicot para productos estadounidenses que ha producido que el 75% de los consumidores canadienses estén cambiando sus compras de productos norteamericanos por canadienses. Amazon ya perdió el 55% de sus clientes.
Flight Centre Travel Group, una multinacional australiana de viajes, reportó que sus reservaciones canadienses para Estados Unidos se desplomaron casi 40%. Air Canada reportó que redujo sus viajes a Florida, Las Vegas y Arizona —principales destinos turísticos durante el duro invierno canadiense— en 10%, y WestJet notó que ha habido un cambio de reservaciones de Estados Unidos a otros lugares con sol en México y el Caribe. De mantenerse la tendencia, una caída de sólo 10% en los viajes de los canadienses, que representan el mayor porcentaje de visitantes a ese país, significaría pérdidas de dos mil millones de dólares y 14 mil empleos.
¿Queremos hacer algo? Este es un camino desde la sociedad civil, la organizada y la desarticulada. Es una decisión personal y de conciencia. Hay en la historia un momento en donde un pueblo fue empujado a reflexionar y actuar individualmente.
“Compatriotas”, dijo John F. Kennedy cuando juró como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 1961, “no pregunten lo que su país puede hacer por ustedes. Pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”. Lo hecho en México es una alternativa colectiva.
Fuentes: ABC News, Canadian Broadcasting Service, CBS, Le Monde, The Globe and Mail y YouGov.
#
Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?
Enrique Quintana
El Financiero, marzo 06, 2025 |
¿Qué pretende realmente Donald Trump al aplicar aranceles? ¿Son solo un medio de presión para que México adopte medidas más firmes en seguridad, o busca equilibrar el déficit comercial bilateral? ¿O ambas cosas?
Resulta complejo entrar en la mente del presidente, pero es necesario hacerlo para prever sus próximos movimientos.
El discurso pronunciado ante el Congreso el martes pasado revela algunos indicios claros de su lógica. Trump afirmó textualmente sobre los aranceles:
“Otros países han aplicado tarifas contra nosotros por décadas, y ahora llegó nuestro momento de imponerlas también. En promedio, la Unión Europea, China, Brasil, India, México y Canadá —entre muchos otros— nos cobran tarifas mucho más altas de las que nosotros aplicamos. Esto es profundamente injusto”. Evidentemente, respecto a México y Canadá, esta afirmación es falsa.
Añadió:
“El 2 de abril entrarán en vigor los aranceles recíprocos. Cualquier tarifa que otro país nos imponga, nosotros la aplicaremos en igual medida. Eso es reciprocidad”. Cabe señalar que México actualmente aplica cero aranceles a productos estadounidenses.
Finalmente, sentenció:
“Historias como la de Jeff, trabajador de la industria siderúrgica, nos recuerdan que los aranceles no solo protegen empleos, sino también el alma de nuestra nación. Estas medidas buscan devolverle a Estados Unidos riqueza y grandeza”.
Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense para volver a un pasado que, desde su perspectiva, era mejor.
La lógica del mandatario y sus asesores se basa en creer que las empresas manufactureras de EU, que en décadas recientes migraron a China, México o Canadá, regresarán al país para evitar costos adicionales por aranceles, impulsando así una reindustrialización.
No obstante, esta visión ignora la realidad actual.
Hace 50 años, la industria representaba un 33% del PIB estadounidense; hoy solo alcanza el 19%. Mientras tanto, los servicios y el comercio pasaron de un 65% al 78%, permitiendo a EU mantener su liderazgo económico global.
Pensar que una reindustrialización hará más rico al país es simplemente ilusorio. Las economías modernas avanzan principalmente a través del crecimiento del sector servicios, no mediante la manufactura tradicional.
China ejemplifica claramente esta transición: aunque su sector industrial todavía constituye un 37%, se reduce rápidamente frente al auge del sector servicios, que ya representa el 57%.
Trump vive anclado en la nostalgia de un pasado económico irrepetible. Su intención de revertir esta tendencia histórica podría ocasionar una disrupción global, beneficiando indirectamente a otras potencias económicas, como China y la Unión Europea.
El déficit comercial de Estados Unidos refleja la evolución natural de su estructura económica, orientada actualmente a actividades con mayor valor agregado, lo cual hace más eficiente importar ciertos productos manufacturados del extranjero.
En México, particularmente en la industria automotriz, se ha formado un ecosistema regional consolidado. Las empresas automotrices no desmontarán sus plantas mexicanas para mudarse a estados como Michigan o Wisconsin. Esta integración productiva es tan profunda que suele describirse como un “huevo revuelto”, donde resulta imposible separar claramente sus componentes.
Incluso si EU atrajera nuevas inversiones, el cambio estructural tomaría años o décadas. Mientras tanto, la imposición de aranceles encarecería vehículos y otros bienes, causando graves trastornos en diversos sectores exportadores.
Esperemos que las propias empresas estadounidenses logren frenar esta riesgosa iniciativa de Trump.
.
Templo Mayor
LA BUENA NOTICIA es que Donald Trump cambió de opinión, según dijo, después de hablar con Claudia Sheinbaum, y pospuso la aplicación de aranceles a México y Canadá. La mala noticia es que esos 27 días de gracia no resuelven el problema de fondo.
SIN EMBARGO, el ánimo ayer en Palacio Nacional era muy positivo. El encuentro con empresarios, que concitó a personajes de las principales industrias, trató de contagiar el optimismo. Sheinbaum les relató que la llamada había sido muy respetuosa; y que Trump fue sensible cuando ella le dijo que su gobierno “había puesto mucho”, sobre todo en materia de seguridad.
DESPUÉS DE ESO le expresó: “¿cómo voy a explicar a los mexicanos que después de los esfuerzos realizados, ustedes nos castiguen?”. Sus dichos los apoyó con datos sobre incautaciones y detenciones. Una gráfica que había enviado a Trump sobre decomiso de fentanilo en EU sirvió como prueba de que México ha frenado el trasiego y así atemperar a Trump.
DE TODAS FORMAS, en la reunión con la IP se coló un viento frío de suspicacia de que en abril venga el castigo a pesar de la tersa llamada. Pues queda claro que con Trump no hay certezas… y a los inversionistas les da taquicardia la incertidumbre.
LA REUNIÓN DURÓ media hora y ahí resaltaron los elogios que Sheinbaum hizo a miembros de su equipo, pero sobre todo a dos funcionarios: el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla; y el director para América del Norte, Roberto Velasco.
POR CIERTO que ahora que ya avisaron que el mitin del domingo se transforma en festival, muchos de los invitados ya empezaron a avisar que no se harán presentes en el Zócalo. Una cosa es dar muestras de unidad y otra bailar al son que les pongan.
EN LA VÍSPERA del Día Internacional de la Mujer, dos diputados de Morena y uno del Partido Verde decidieron ponerse del lado de un presunto agresor sexual que tiene fuero como ellos.
RESULTA QUE en la Sección Instructora de San Lázaro, se “aplazó” el estudio de la solicitud de desafuero en contra del también morenista Cuauhtémoc Blanco. El ex gobernador de Morelos es acusado por su media hermana de delitos sexuales, razón por la cual la Fiscalía pidió retirarle la inmunidad para poder procesarlo.
SIN EMBARGO, el presidente de la Sección Instructora, Hugo Éric Flores, Adriana Belinda Quiroz y Raúl Bolaños-Cacho votaron en contra de darle trámite, derrotando al panista Germán Martínez, que fue el único que votó en favor. Queda claro que sus colegas tienen blindado al “Temo”. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 10)
.
Bajo Reserva
Amenaza desactivada, calculan en Palacio
Nos cuentan que en Palacio Nacional hubo celebración después de la plática telefónica entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario estadounidense Donald Trump. El cálculo que hacen es que la amenaza que sigue vigente en el mundo comercial es la de los “aranceles recíprocos” que serán castigados por Washington y de los cuales México no tiene que preocuparse porque el T-MEC es un acuerdo general y nuestro país no tiene en pie tarifas a productos o sectores del vecino del norte.
Las negociaciones, considera el equipo mexicano, han avanzado de manera positiva y la cooperación en materia de seguridad y migración se profundizará. Aunque aún no es público lo que sigue en esos rubros, tras el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional y la entrega de 29 capos, desde que concluyó la llamada, en Palacio Nacional dieron por desactivado el peligro de cuotas comerciales. Apenas inicia el periodo de 4 años del republicano, pero por ahora, hay tranquilidad en el círculo de la mandataria.
Empresarios, al bailongo
Otros que estaban contentos ayer, aunque lo suyo no es precisamente la fiesta popular, son los empresarios que han acudido a las reuniones con la presidenta Sheinbaum. Y como la asamblea informativa anunciada para el domingo se convirtió ya en festival, pues el grupo de cabezas empresariales tendrá que acudir al Zócalo como se había comprometido y, ni hablar, lo más seguro es que tendrán que sacudir el esqueleto con los invitados musicales sorpresa y de paso darse un buen baño de “pueblo guinda”, ese que se moviliza desde los palacios de gobierno de estados que gobiernan Morena y aliados. ¿Será que por esta vez los operadores del morenismo se olvidarán de que estos invitados normalmente son señalados como fifís y hasta clasistas?
Senadores cariñosos con Trump
Nos cuentan que, en el Senado de la República, donde los debates suelen caer a niveles poco vistos con insultos, pataleos y parodias, los legisladores oficialistas se han conducido en las últimas semanas con mucha cautela. Nos hacen ver que, si bien algunos de ellos son afectos al discurso antiimperialista, han optado ahora por evitar descalificaciones a Donald Trump. Ni siquiera han defendido al gobierno de la acusación de que mantiene una “alianza intolerable” con el narco.
Ni morenistas ni petistas, ni mucho menos verdes, han pronunciado alguna frase que pudiera ofender al republicano. Nos aseguran que ninguno se quiere arriesgar a que en un arranque les cancele las visas, ya que a no pocos de ellos les gusta vacacionar en Nueva York, Nueva Orleáns o Los Ángeles.
Algunos panistas se aferran… al PRI
Nos comentan que en el Consejo Nacional que realizará el PAN el domingo, el punto principal será definir las alianzas electorales para los comicios locales de Veracruz y Durango. El actual presidente nacional del PAN, Jorge Romero, desde su campaña adelantó que con el PRI deberían seguir en alianza parlamentaria, pero ya no electoral, y en la mayoría de los círculos políticos la famosa coalición PAN-PRI se dio por muerta y sepultada desde las elecciones de junio pasado. Pero nos cuentan que hay un grupo de consejeros nacionales que considera que debe seguir viva porque les será muy complicado ir solos. Ya se verá si la alianza esta muerta, o aún se le mueve una patita. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
.
Trascendió
Que para contrarrestar el déficit de participación de jóvenes en el pasado proceso electoral en Ciudad de México e incentivarla para la próxima elección judicial capitalina, el IECM, presidido por Patricia Avendaño, y la Junta Local Ejecutiva del INE, encabezada por María Luisa Flores, acordaron involucrar a universidades públicas y privadas y hasta a los Scouts de México para promover el voto entre ese sector de la población. ¿Servirá?
Que más de un centenar de trabajadoras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se reunieron en la zona de murales del edificio sede para mandar un mensaje de resistencia contra cualquier retroceso en los derechos de las mujeres, como cada año en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, bajo la premisa de “ni un paso atrás”. En esta ocasión fueron acompañadas por la ministra Yasmín Esquivel, aunque entre las asistentes hubo palabras de aliento para Norma Piña, Margarita Ríos Farjat y Janine Otálora.
Que el asesinato de dos policías municipales en la capital poblana no solo enlutó a la corporación, sino que sacudió por completo a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, provocando la salida de su titular, Fernando Rosales, y del subsecretario Gustavo González. Ahora, el alcalde José Chedraui se enfrenta a la tarea de encontrar un reemplazo, sobre lo cual se desliza la posibilidad de un mando con formación militar, cuyo perfil deberá contar con la venia del gobernador Alejandro Armenta.
Que los vientos electorales en la Universidad Autónoma del Estado de México arreciaron ayer cuando la contienda por elegir nuevo titular de rectoría arrancó con la inscripción inédita de nueve aspirantes a suceder a Carlos Eduardo Barrera. Sin embargo, después de la revisión de requisitos, la lista se redujo a cinco, dejando fuera a todos los hombres y a una candidata, Laura Benhumea, quien impugnará su marginación por “absurda y excesiva”. Así que, por primera vez desde su origen como Instituto Científico y Literario en 1828, esa casa de estudios será encabezada por una mujer. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
.
Rozones
Protección al Cuau
Y fue la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados la que determinó posponer el que se entre al estudio de la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco. Es sabido que la Fiscalía de Morelos busca procesar una acusación por el delito de violación en grado de tentativa que presentó la media hermana del exfutbolista. ¿Y quién votó para que no se admitiera el expediente? Bueno, pues los morenistas Hugo Eric Flores y Adriana Belinda Quiroz Gallegos, así como por el pevemista Raúl Bolaños-Cacho. Fue el diputado panista Germán Martínez quien pidió que se le diera entrada al asunto, pues consideró que hay los elementos suficientes para que así ocurra. Incluso aclaró que no se trata de prejuzgar sobre la culpabilidad o no de Blanco… pero finalmente su petición no pasó. Por ello lamentó esta decisión y más que se dé en la víspera del 8M.
Sin riesgo de recesión
Nos cuentan que el subsecretario de Hacienda, Édgar Amador, quien acudió a la reunión plenaria de los consejos consultivos de Banamex en representación del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, causó una buena impresión. En ese espacio, el funcionario destacó que México no enfrenta riesgo de recesión gracias a sus fuertes amortiguadores fiscales y financieros.
También resaltó la estrategia del Gobierno de mantener la estabilidad económica ante las presiones externas, al dar cuenta de que la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum ha manejado con serenidad los desafíos provenientes de Estados Unidos, dato que encontró sustento en la llamada de la mandataria con Trump de la que resultó un nuevo aplazamiento de aranceles. Lo anterior, dijo también el funcionario, ha permitido a México consolidar su posición en el escenario global. De su mensaje, nos comentan, muchos asistentes tomaron registro puntual.
Reconocimiento guerrerense a la GN
Y fue la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, quien ayer hizo un reconocimiento a la labor que realiza la Guardia Nacional en materia de seguridad en su entidad. En particular al Mando Especial Acapulco que ayer cumplió un año de labores. “Su tarea es esencial para construir un estado donde la justicia y la tranquilidad prevalezcan sobre el miedo y la incertidumbre. El Mando Especial Acapulco —que comanda Miguel Ángel Aragón Vásquez— ha demostrado que su labor no sólo descansa en la prevención de los delitos, sino en la protección efectiva de la integridad y del patrimonio de nuestra gente.
Gracias a su trabajo, los acapulqueños, los guerrerenses y nuestros visitantes, pueden caminar con mayor tranquilidad sabiendo que cuentan con guardianes comprometidos con la justicia y con el orden”, sostuvo la mandataria en un acto efectuado en las instalaciones del 51 Batallón de la GN, ubicado en la Zona Diamante del puerto. Ahí el dato.
Reforma judicial, tema prendido
La que este jueves no estuvo en la sesión de la Corte fue Norma Piña, pues, nos dicen, estuvo defendiendo al Poder Judicial desde España, donde participa en la XII Cumbre de Mujeres Juristas, organizada por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. Ahí alertó que no proteger la independencia judicial podría afectar los derechos fundamentales de la ciudadanía.
“La independencia judicial es un patrimonio de la humanidad y está directamente vinculada con la esencia misma del carácter constitucional de las sociedades democráticas”, dijo la ministra. También enfatizó que su defensa no sólo corresponde a los jueces, sino a toda la sociedad, y destacó el papel de la jurisprudencia como herramienta para garantizar una protección reforzada a las mujeres. Viene a cuento el dato porque el tema de la reforma judicial sigue encendido. Tanto que el domingo, según adelantó la Presidenta Claudia Sheinbaum, éste será uno de los que aborde en el Zócalo.
Dos semanitas en vilo
Con la novedad de que en el Instituto Nacional Electoral, que encabeza Guadalupe Taddei, ya tienen un estimado del tiempo que tomará que se puedan conocer los resultados finales de la elección judicial. Serán nada menos y nada más que dos semanas. No cabe duda que esta elección está generando procesos muy distintos a los que regularmente se hacen, nos dicen. Uno de ellos, el que la misma noche de la elección se pudiera tener una base de resultados, como parte de un principio de certeza.
El caso es que el INE aprobó ayer los Lineamientos para la preparación y desarrollo de los cómputos distritales, de entidad federativa, circunscripción plurinominal y nacionales para estos comicios, así como el diseño y la impresión de la documentación electoral correspondiente. Por cierto que se aseguró que seguirá siendo la ciudadanía la que realice los cómputos, sólo que a través de las y los integrantes de los 300 Consejos Distritales y a través de observadores. Esto luego de que se señalara que en esta ocasión a los vecinos se les apartará de esa tarea.
Aranceles y oposición
Nos cuentan que, a regañadientes, la oposición reconoció que el aplazamiento de aranceles que logró la Presidenta Claudia Sheinbaum es positivo. No obstante, ha insistido en sus críticas al Gobierno al considerar que este respiro no puede hacer que el Gobierno ignore la necesidad de diálogo y certezas jurídicas. El panista Héctor Saúl Téllez advirtió que la amenaza sigue en pie y que la Presidenta debe aprovechar este mes para diseñar un plan que proteja la industria y el empleo.
El priista Rubén Moreira también respaldó la pausa, pero exigió un viraje en la estrategia de seguridad y una política de unidad nacional, sin ataques a la oposición ni destrucción institucional, pues “eso nos debilita”. Los legisladores coincidieron en que la revisión del T-MEC debe acelerarse y que el verdadero logro sería evitar que los aranceles se conviertan en una herramienta de presión constante. Ahí sus puntos. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
¿Será?
Topes incómodos
Dania Ravel y Jaime Rivera, consejeros del INE, evidenciaron lo mal confeccionada que está la reforma judicial en materia electoral, pues fijó un tope de 220 mil 326 pesos para gastos de campaña de los candidatos a jueces, magistrados y ministros, y aunque algunos de sus compañeros, como Guadalupe Taddei, buscaron elevar esa cifra a 1.4 millones de pesos, la mayoría optó por aplicar la reforma literalmente. Por cierto, algunos integrantes de la Herradura de la Democracia alertaron que con tan poco margen de gastos, los candidatos judiciales están en riesgo de rebasar el tope, lo que incrementará el trabajo de fiscalización, pero otro sector respondió que entonces tendrían mucha carga laboral, a menos que los aspirantes judiciales simplemente respeten la ley. ¿Será?
Cada quien su diputado
Después de que el ministro Alberto Pérez Dayan acudió al Senado a reunirse con el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, y de recibir un reconocimiento por votar contra la Reforma Judicial, a quien se le antojó también reunirse con el Poder Judicial fue a la reciente adquisición de la 4T, el recién purificado senador Miguel Ángel Yunes Márquez, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dicen que visitó a una ministra… “¡Ah, para amiguitos!”, se escuchó una voz. ¿Será?
Primer 8M
Este sábado será el primer 8M en que una mujer ostente la Presidencia de la República, y aseguran que los protocolos de seguridad y protección civil que instruyó a implementar Claudia Sheinbaum serán con perspectiva de género. Los ojos de múltiples organizaciones civiles nacionales e internacionales estarán puestos en lo que ocurrirá el fin de semana, y dicen que la mandataria nacional espera que no se presenten contratiempos que puedan complicar el escenario interno del país… Esta semana ya fue suficiente con tener a Trump atacando. ¿Será?
Voto en contra
La aprobación de la iniciativa contra el nepotismo hizo evidentes las diferencias al interior del grupo parlamentario de Morena, donde los legisladores Rocío Natalí Barrera Puc, Nadia Yadira Sepúlveda García, Sergio Mayer Bretón y Jorge Luis Sánchez Reyes se abstuvieron de votar; en tanto, otros 22 estuvieron ausentes para evitar pronunciarse por el proyecto que hace vigente hasta 2030 la citada modificación constitucional; pues aquello va en contra de lo dispuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien pidió su implementación ya en el 2027… La única cuatroteísta que manifestó su voto en contra del dictamen fue María Teresa Díaz, quien afirmó que no se trata de postergar cambios ni de proteger a quienes han abusado del poder, sino de garantizar que las reglas sean claras y se cumplan en los tiempos adecuados. ¿Será?
Con los mejores pasos
Muy entusiasmados se mostraron algunos empresarios por asistir el próximo domingo al Zócalo, al evento convocado por la presidenta Claudia Sheinbaum; sin embargo, la cara les cambiaba cuando se enteraron que la asamblea informativa que se llevaría a cabo en un inicio para informar las acciones para responder a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los productos mexicanos se convertirá en un Festival con grupos musicales. Pese al ajuste, hubo quién sí lo tomó a bien, como el presidente del CCE, Francisco Cervantes, que respondió: ¿entonces iremos a bailar?, y soltó unos pasos frente a los reporteros. Dicen que además de negociador, salió bailarín ¿Será?
El que calla otorga
Luego de que la Presidenta anunciara ayer que la amenaza arancelaria de Trump se podría conjurar este 2 de abril, cuando inicien los “aranceles espejo de EU”, que en el caso de México y Canadá serían de 0 por el TMEC, casi todas las fuerzas políticas en el Senado se pronunciaron a favor de los oficios de Sheinbaum, menos el PAN… y como decía el clásico, en política no se pueden dejar vacíos porque se llenan… y el que calla otorga. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)
.

Más historias
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional