

Ya sin organismos autónomos y con el Poder Judicial guinda, en la Intelgencia Financiera de la 4T se olvidaron de vigilar a los que andaban en malos pasos, ocupados en acosar a las voces incómodas
.
Bajo Reserva
¿Los vigilantes se olvidaron de vigilar?
Nos hacen ver que el golpazo dado por el gobierno de Donald Trump con la acusación de lavado de dinero a dos bancos mexicanos y a la casa de bolsa Vector, de Alfonso Romo, debería ser una llamada de atención para los responsables de oficinas importantes de vigilancia como la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, encabezada por el muy político Pablo Gómez, o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, presidida por el muy cercano al lopezobradorismo Jesús de la Fuente, y que al parecer estaban muy ocupadas investigando y presionando a opositores, críticos y periodistas como para advertir las vulnerabilidades de instituciones como las vetadas por Estados Unidos. Ya sin organismos autónomos y con el Poder Judicial teñido de guinda, en la llamada 4T parece que los vigilantes se olvidaron de vigilar a los que andaban en malos pasos, en vez de acosar a las voces incómodas. ¿Será que les caerá el veinte?
Sesión en el INE, como en el Congreso
Nos cuentan que pese al regaño presidencial a los consejeros electorales “rebeldes”, los cinco se mantuvieron en su posición de no votar a favor de la validez de la elección judicial, ahora para los cargos restantes de magistraturas de circuito y juzgados de distrito. En la sesión de ayer insistieron en que los acordeones influyeron en el voto de la ciudadanía, lo que desató una discusión ríspida con los seis que validaron el proceso. Aquello, en lugar de una sesión de autoridades electorales imparciales, parecía uno de los clásicos pleitos entre bancadas partidistas en el Congreso. Nomás faltó que se pusieran camisetas del color de su equipo político.
La boda que puede cambiar agenda en el Senado
Nos cuentan que este fin de semana se casará el polémico senador por Morena Cuauhtémoc Ochoa Fernández y a la ceremonia están invitados prácticamente todos los legisladores del bloque oficialista e incluso uno que otro del bando opositor. El tema es que, de acuerdo con la agenda del periodo extraordinario, el sábado se tendría que aprobar la Ley de Telecomunicaciones y el domingo la ley que militariza la Guardia Nacional. Nos comentan que nadie se quiere perder el guateque y están analizando la estrategia para que, a la mera hora, los brindis nupciales no le quiten votos al grupo mayoritario.
Quieren apretar en el IMSS contra la corrupción, pero ven obstáculos
En donde se están queriendo apretar las tuercas para resolver el problema del desabasto de medicamentos y la corrupción que lo origina es en el IMSS, cuyo coordinador de Administración, Juan Carlos Cardona, ha empezado a colocar sus piezas en direcciones clave que estaban señaladas de por lo menos hacerse de la vista gorda, pero nos cuentan que los esfuerzos de limpia aún enfrentan resistencias, especialmente en la División de Supervisión. Nos recuerdan que de la coordinación de Administración del instituto depende toda la compra y distribución de medicamentos en el país. ¿Lo lograrán?. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
.
Templo Mayor
QUIÉN LO IBA A DECIR: empezamos la semana al borde de la Tercera Guerra Mundial y ahora llegamos al viernes con la enésima batalla política entre México y Estados Unidos. Ahora entre la UIF y su equivalente norteamericano, la FinCEN.
LA RELACIÓN entre ambos organismos antilavado ha quedado fracturada y difícilmente se recuperará la confianza. En primer lugar, porque en la UIF que dirigió primero Santiago Nieto y ahora Pablo Gómez, sabían de operaciones sospechosas de lavado de dinero en Vector… y al parecer no reportaron todos los detalles a las autoridades correspondientes de EU.
PERO TAMBIÉN porque ya privaba la desconfianza mutua desde mucho antes que el gobierno de Donald Trump diera este golpe. Y ahora con las respuestas de que no sabían nada y no había pruebas, la UIF quedó muy exhibida.
POR CIERTO QUE algunos gobiernos estatales que tienen dinero en fideicomisos de los bancos CIBanco e Intercam, así como con Vector, andan muy preocupados por los destinos de esos recursos. Y es que se trata, por ejemplo, de fondos de pensiones o guardaditos para obras de infraestructura. Pero viendo las sanciones de Estados Unidos en contra de estas instituciones, los mandatarios estatales andan preocupados por posibles afectaciones.
A LA DIRIGENCIA nacional del PAN se le atragantó el bolillo con el escándalo en el que se metió el guanajuatense Diego Sinhue Rodríguez, por habitar en Houston la casa del representante de uno de sus proveedores favoritos en materia de seguridad. De poco le valió su aclaración de que el inmueble en Woodlands no se lo habían regalado.
INCLUSIVE el senador Ricardo Anaya le pidió que muestre los papeles de la renta de la casa y aclare el enredo, cosa que el ex gobernador guanajuatense no ha hecho.
LO PARADÓJICO es que los contratos a la empresa eran para mejorar la seguridad pero resulta evidente que Guanajuato tiene uno de los peores índices de homicidios y de violencia, al nivel de Sinaloa y Colima. El asunto ha crecido a tal punto que comienzan a escucharse versiones de quienes afirman que hay sospechas de sus manejos con gobiernos estatales y con el federal. Así que si viene por ahí algún deslinde sobre contratos ya pactados… que nadie se sorprenda.
EL QUE SALIÓ a apagar rumores fue el sonorense Alfonso Durazo, pues a unos cuantos días de que se decía que no podía ingresar a Estados Unidos… se dejó ver de visita en Phoenix. El morenista acudió a la reunión plenaria de la Comisión Sonora-Arizona y, pues no, nadie le impidió la entrada. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)
.
El amigo empresario de AMLO, ¿lavador del narco?
Salvador García Soto

El informe del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que vincula a empresas financieras, una ligada al empresario Alfonso Romo, con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, parece un aviso más de que -lo reconozcan o no en el gobierno mexicano- se está tejiendo toda una red de señalamientos, denuncias e investigaciones en el vecino país que apuntan hacia el sexenio pasado y hacia los vínculos de políticos de la 4T con los cárteles de la droga mexicanos, clasificados como grupos terroristas por la administración Trump.
Por más que nieguen en la administración Sheinbaum tener conocimiento de que existen en Washington expedientes y acciones que involucran a políticos mexicanos del partido gobernante, cada vez son más las evidencias y los informes y medidas dictadas desde el gobierno de los Estados Unidos en contra de personajes vinculados al régimen morenista.
Primero fueron las visas canceladas, sin explicación oficial, a la gobernadora Marina del Pilar, de Baja California, y al menos a otros dos alcaldes de ese partido en Matamoros y Puerto Peñasco, y ahora uno de los empresarios que alentaron y financiaron la llegada de Morena al poder en 2018, está siendo vinculado a operaciones financieras ilegales en favor del Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y el de los hermanos Beltrán Leyva.
Las acusaciones del FinCen o Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro son muy directas en contra de los dos bancos, Intercam y CIBanco y de la Casa de Bolsa Vector -propiedad de Alfonso Romo-, y sostienen que a través de esas empresas financieras se lavaron recursos de los grupos del narcotráfico mexicano. «Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están ayudando al envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo», declaró el Secretario del Tesoro, Scott Bessent. Según el gobierno estadounidense, esas instituciones privadas ayudaron a lavar y a realizar operaciones de compra de insumos en China para la elaboración de pastillas de fentanilo. En la casa de bolsa Vector, dice el comunicado estadounidense, un operador del Cártel del Sinaloa blanqueó 2 millones de dólares entre 2013 a 2021, y de 2018 a 2023 esa empresa realizó pagos por más de 1 millón de dólares en nombre de empresas mexicanas a compañías con sede en China, conocidas por enviar precursores químicos ilícitos a México.
En cuanto a CIBanco, según el FinCen facilitó la creación de una cuenta para blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del Cártel del Golfo, y entre 2021 y 2024 ese banco “procesó más de 2,1 millones de dólares en pagos en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China que enviaron precursores químicos a México con fines ilícitos», dice el comunicado del Tesoro estadounidense.De Intercam, la Oficina del FinCen afirma que ejecutivos de ese banco se reunieron directamente con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero, incluyendo transferencias de fondos desde China. «Entre 2021 y 2024, una empresa con sede en China asociada con un individuo que enviaba precursores químicos de China a México con fines ilícitos recibió más de 1.5 millones de dólares de empresas con sede en México a través de Intercam», acusó.
Y mientras la Secretaría de Hacienda dijo no tener indicios de las operaciones ilícitas que acusa el gobierno estadounidense, y le solicitó al Tesoro que le presentara pruebas y evidencias de sus señalamientos en contra de las tres instituciones financieras mexicanas, las tres empresas negaron las acusaciones y se deslindaron de cualquier actividad ilícita. Vector dijo que a lo largo de sus 50 años ha operado bajo altos estándares de cumplimiento normativo, auditoria interna y supervisión de autoridades financieras nacionales. «Las operaciones señaladas corresponden a transacciones ordinarias con empresas legalmente constituidas, comentó.
Intercam también negó las acusaciones del FinCen y dijo cumplir con todas las normas y regulaciones mexicanas e internacionales. «Negamos tajantemente la vinculación de esta institución con cualquier práctica ilícita, particularmente lavado de dinero, y reiteramos nuestro compromiso con la transparencia y la legalidad», dijo el banco mexicano, mientras que CIBanco también rechazó la acusación de narcolavado en su contra y aseguró que “no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad y reitera el cumplimiento de todos los lineamientos establecidos por las autoridades competentes», explicó.
Las tres instituciones dijeron estar en comunicación con autoridades de Estados Unidos y México y que están dispuestos a colaborar para que se aclaren los señalamientos de ilegalidad en su contra.
Hasta ahí el tema podría considerarse estrictamente financiero, pero resulta que Alfonso Romo no es cualquier empresario y fue un personaje clave en la campaña presidencial de López Obrador, quien lo convirtió en su enlace y contacto con los grandes capitanes de empresa de Monterrey y de toda la República.
El “amigo Poncho”, como se refería a él en público el expresidente de México, fue un aliado fundamental para que los hombres de negocios, que siempre vieron con recelo y desconfianza al político tabasqueño, fuera aceptado y escuchado en los altos círculos empresariales, a los que terminó por seducir en su tercera campaña presidencial, gracias a la operación e interlocución de Poncho Romo.
Así que, más allá de lo estrictamente financiero y de que la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador, salió a defender a las tres instituciones financieras y pidió a Estados Unidos que le dé mayor información y evidencias de sus acusaciones, claramente el mensaje que ayer se envió desde Washington no es sólo para el sector financiero mexicano y más bien parece llevar dedicatoria directa al expresidente y al gobierno mexicano.
NOTAS INDISCRETAS…
Y para que no queden dudas de cuál es en estos momentos la visión y la opinión que tienen de México en la administración Trump, ayer la Fiscal General de los EU, Pam Bondi, nos mandó otro mensaje desde su comparecencia en el Senado: “Trump lo ha dicho alto y claro: No nos intimidarán y mantendremos a Estados Unidos seguro. No solo de Irán, sino también de Rusia, China y México, de cualquier adversario que intente matarnos o drogar a nuestros hijos”. ¿Así o más claro que ya no somos los “amigous” que históricamente fuimos?…En dirección totalmente opuesta al modelo que siguió su antecesor, Rutilio Escandón, que convirtió a Chiapas en uno de los estados más violentos y descontrolados por la presencia del narcotráfico, el actual gobernador Eduardo Ramírez está recomponiendo no sólo la seguridad en el territorio chiapaneco, sino el concepto mismo de un gobierno y un Estado que asumen la responsabilidad de garantizar el control de la delincuencia y la tranquilidad de los habitantes de esa entidad. “La seguridad pública emana de la fuerza del Estado”, dijo el gobernador morenista al presentar su proyecto de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste y de la Guardia estatal, en la que se propone formar y capacitar a los policías estatales para enfrentar al crimen organizado que se apoderó del estado en el sexenio pasado. Anunció la incorporación de tecnología y armamento de última generación para la Guardia chiapaneca con una flotilla de drones artillados que se utilizarán en la frontera sur con Guatemala, junto con la llamada Kanan, que es un centro de mando de inteligencia, y un perro robot que será utilizado en las operaciones tácticas de la policía estatal. “La adquisición de equipo de alta tecnología, como sistemas de vigilancia avanzados, vehículos blindados y armamento moderno, será una estrategia para mejorar la capacidad de la Guardia estatal en el cumplimiento de sus funciones”, comentó el mandatario chiapaneco, quien insistió en que su estrategia busca que su estado recupere la paz que perdió en los últimos años por la indolencia y la incapacidad de sus gobernantes. ¿Le habrán zumbado los oídos al flamante cónsul de México en Miami, que a pesar de haber dejado a Chiapas destrozado y ensangrentado, hoy disfruta, indebidamente, de las mieles del exilio dorado de la diplomacia?...Y hablando de gobernantes y de sus prioridades, la gobernadora Delfina Gómez está tan ocupada que no tuvo tiempo para asistir al centenario de la fábrica de Ford en Cuautitlán, que se celebró el pasado lunes 23 con un evento al que asistió personalmente el CEO global de Ford Motor Company, Jim Farley, en el Centro Global de Tecnología y Negocios en Ford Naucalpan. A pesar de que se celebraban los 100 años de que la compañía estadounidense llegó a México e instaló la primera armadora de autos que existió en nuestro país en el Estado de México y de que la Ford es una de las empresas que está dando la batalla contra las ocurrencias y los aranceles de Donald Trump a los autos fabricados en México, la gobernadora Delfina no consideró importante su presencia y sólo mando como su representante a su secretaria de Economía, Laura González Hernández. Más de uno de los asistentes y directivos en la fiesta centenaria de la Ford México se preguntó por qué el desaire de la mandataria morenista y no faltó quien la justificara diciendo que “seguro tenía cosas más importantes que hacer”. Se ve que Delfina tiene sus prioridades…Los dados dictan Serpiente. Caída libre.
.
¿Qué pasa con Alfonso Romo?
Jorge G. Castañeda
Nexos, Junio 26, 2025
La pregunta que surge de la decisión de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, de acusar a tres instituciones financieras mexicanas de ser sospechosas de lavar dinero del crimen organizado es muy sencilla. Por lo menos en términos políticos. No se trata de si Intercam, CI Banco y Vector lavan o no dinero, o si los norteamericanos presentaron o presentarán pruebas al respecto.
Conviene recordar que a los estadunidenses no les gusta entregarles pruebas a los mexicanos porque no confían en ellos, y piensan que en ocasiones las pruebas pueden filtrarse al propio crimen organizado. Además, en este tipo de asuntos, cuando ya se trata de Foreing Terrorist Organizations, la carga de la prueba recae más bien en los acusados. Son ellos quienes deben probar en Estados Unidos –no necesariamente en México– que no participan en este tipo de actividades, de lavado de dinero o financiamiento de comercio de precursores de fentanilo. La pregunta es, en el caso específico de Vector, si Washington sabía con claridad con quién se metía y cuáles son las implicaciones correspondientes.
Desde hace años Vector es la casa de bolsa de Alfonso Romo. Se trata de un empresario mexicano audaz, que se ha adentrado en negocios legítimos de todo tipo desde hace tiempo, y en algunos casos de gran valía para el país. También se trata de un empresario que –me consta– se ha acercado a la política desde el 2000, y llegó a ser uno de los colaboradores más cercanos de Andrés Manuel López Obrador en la presidencia. Sus relaciones dentro y fuera de México son extensas, variadas, y en muchos casos muy poderosas. Antes de ocupar el cargo que tuvo en 2018, fue uno de los empresarios más distinguidos del país. Pero a partir de entonces ha sido un colaborador estrecho, de gran confianza, de López Obrador.
Hay aquí pocas alternativas. La primera es que quienes tomaron la decisión de poner a Vector en la lista de instituciones indiciadas lo hicieron sin saber quién ha sido Alfonso Romo, o se convencieron de que si bien su casa de bolsa en efecto participó en estas actividades ilícitas, él no tenía ningún conocimiento al respecto. Las dos opciones parecen remotas. Aunque ya ha sucedido que funcionarios norteamericanos del primer gobierno de Trump, y tal vez este mismo, no respetan los procedimientos cuando acusan a una personalidad de relieve en otro país –el caso Cienfuegos– uno podría suponer que no repetirían el mismo error. Eso supone que se consulte con distintos sectores, y en particular con la embajada de Estados Unidos en el país pertinente, para evitar desaguisados como el de Cienfuegos.
La segunda posibilidad es que el asunto sí se vio a alto nivel en Estados Unidos, y a pesar de la cercanía de Alfonso Romo con López Obrador decidieron proceder como procedieron, y acusar a Vector de lo que lo acusaron, con plena conciencia de las connotaciones políticas de este acto dentro de México. En ese caso, los norteamericanos estarían adentrándose en terreno muy pantanoso. Aunque muchos sectores en México no desearían nada menos que Washington se llevara a López Obrador a alguna cárcel en Colorado, o en todo caso en Brooklyn, por narcopresidente, siempre he creído que eso está muy lejos de suceder. Primero, porque quién sabe si sea cierto, pero sobre todo porque no parece haber motivos para que Trump proceda así. López Obrador siempre le cayó bien; le cumplió en todo lo que le prometió; y obviamente también López Obrador hizo lo posible por ayudarle en su reelección. No tendría Trump por qué estar molesto o enojado con él. Pero el golpe a Romo es demoledor y por asociación lo es también para López Obrador.
La última posibilidad es que este sea apenas un primer paso en una escalada. Llevaría a más acusaciones de este tipo contra otros empresarios, funcionarios, gobernadores, diputados, senadores cercanos al sexenio anterior, sin que haya la famosa lista, entre cuyos integrantes nunca figuró, hasta donde yo tuve conocimiento, Alfonso Romo. En cualquiera de los casos, el panorama es desconcertante.
Si Estados Unidos no sabe lo que está haciendo, mal, porque efectivamente generan gran nerviosismo en México. Si Estados Unidos sabe lo que está haciendo y lo hace a propósito, mal, porque ya se trataría de un golpe, tal vez sin mayores ramificaciones, contra López Obrador. Y si esto es parte de una campaña en plena escalada, peor tantito, porque entonces no sabemos lo que nos espera.
Jorge G. Castañeda
.
¿Presión de Washington?, Hacienda reconoce que sí tenían problemas..
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, afirmó en que la intervención en Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam, fue para proteger el dinero de los clientes, ante los señalamientos de presunto narcolavado que hizo el Departamento del Tesoro; el FINcen.
Amador, dijo que luego del reporte del Tesoro se observó que las financieras tenían problemas y se actuó de manera preventiva en conjunto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario dijo que las dificultades fueron detectadas tras un monitoreo especial a los dos bancos y la casa de bolsa señaladas para evaluar su comportamiendo en el mercado. En las acciones de vigilancia participaron el Banco de México, la CNBV y la Asociación de Bancos de México, afirmó..
«Tras el cierre de la jornada financiera del miércoles, se constató -afirmó-, que las líneas de financiamiento para estas tres entidades tenían problemas»…, reveló Amador.
Y agrego que:
«Con el fin de evitar esta situación y de manera preventiva, la SHCP el Banco de México, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores decidieron llevar a cabo una intervención temporal (21 días) en la administración de dichas instituciones con el fin de garantizar que no hubiera interrupciones en el sistema bancario y cuidar de manera preventiva también los ahorros de los clientes .
Ayer, miércoles, poco después de que el tesoro de EU comunicó sobre las órdenes administrativas contra Vector, CIBanco e Interca, la SHCP señaló que Washington no había entregado ningún dato probatorio sobre actividades ilícitas de las instituciones financieras.
Pero ayer las cosas cambiaron, Hacienda y la CNBV informaron que tomarían el control provisional de las tres financieras para sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales.
Amador, dispersó los rumores y críticas que surgieron respecto a que Vector Casa de Bolsa fue intervenida al final (por la noche), por los vínculos de Alfonso Romo dueño de esa institución financiera.
Explicó que la razón es principalmente porque se rigen bajo diferentes regulaciones y el procedimiento para considerar su intervención se lleva a cabo de manera diferente.
Darío Celis lo comenté en un post..
@dariocelise
La @cnbvmx no intervino a @VectorCB citando el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito. La disposición solo aplica a instituciones de banca múltiple, no a casas de bolsa. La actuación debió sustentarse en la Ley del Mercado de Valores. Pero puede ser requerida también..
Ah!, pero para muchos se leyó como si hubiera una orden de proteger a un distinguido cuadro de la cuatroté..
No fue así, no seamos mal pensados..
Preguntamos ¿Entonces, sí hay pruebas?…El Fincen no mintió.?.
Me pregunto que pasó ayer para que la autoridad cambiara de opinión..,
PD.. Por cierto, aunque un poco tarde la Asociación de Bancos de México (ABM) emitió un comunicado reiterando el compromiso de la banca con la prevención de actividades ilícitas y la protección de la legalidad en todas las operaciones que se llevan a cabo en el país.
La ABM eñaló que la banca en México mantiene estándares internacionales en materia de control y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, aplicando mejores prácticas y tecnología. La Asociación manifestó que seguirá fortaleciendo la colaboración con las autoridades para mantener la seguridad y confiabilidad del sistema financiero mexicano.
¿Que dice nuestra Presidenta?…
Insiste que no hay pruebas.., pero la UIF de Pablo Gómez dicen otras cosas; el pleito contra Garcia Luna de alguna manera les generó esta situación…
Todo se revierte..
.
Frentes Políticos
Espionaje legal. Con la nueva Ley de Inteligencia, la 4T no sólo escucha, ahora lo hará con sello oficial. María Elena Pérez-Jaén, del PAN, lo advirtió sin rodeos, “el espionaje va en serio”, dijo. Y mientras Irene Levy, de Observatel, habla de control. Ricardo Mejía, del PT, aplaude la creación de una plataforma que reunirá datos personales, íntimos y financieros, con la excusa de “prevenir el delito”. ¿Y la independencia del órgano regulador? En veremos. ¿Quién protege a los ciudadanos de un gobierno que se reserva el derecho de saberlo todo? ¿ Ahora la privacidad ya no es derecho, sino una ilusión? Nuevos tiempos.
Colusiones. Tres autos de formal prisión no dejan lugar a dudas. Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas, fue más que un político; fue un engranaje fino en la maquinaria de la narcopolítica. Desde el Altiplano, suma cargos por lavado, delincuencia organizada y operaciones turbias, mientras su historial se engorda con nombres igual de quemados como Manuel Cavazos y Egidio Torre Cantú, todos priistas, que confundieron gobierno con impunidad. Si esto no lleva a una limpia real en el noreste, entonces el Estado no está ciego, está cómodo.
Impunidad validada. César Duarte festeja como si Texas fuera catedral de justicia y no simple terreno ajeno. La corte del condado de El Paso lo exculpa de haber amasado 50 propiedades gringas con dinero chihuahuense, y él, en lugar de agradecer el tecnicismo, lanza dardos al estilo ranchero. “La vergüenza es de quien me acusó”. Javier Corral, su eterno antagonista, funge de villano favorito, mientras que Duarte se sacude la culpa con la frente en alto… en EU. ¿Y los millones? ¿Y los chihuahuenses? La justicia, dice Duarte, está de su lado. Sí, pero de la americana. En México, ¿para cuándo?
Inenarrable. El horror volvió a estacionarse en Veracruz, esta vez en Cerro Azul. Cuatro cuerpos desmembrados y un mensaje como rúbrica del crimen organizado. La fiscal Verónica Hernández Giadáns y el secretario de Seguridad, Alfonso Reyes Garcés, presiden una coreografía ensayada: acordonar, investigar y callar. Mientras tanto, Rocío Nahle sigue en modo inauguración, presentando su propia versión de la 4T. ¿Cuántas bolsas negras más necesita el Estado para reconocer que perdió la plaza? Esto no es una anécdota sangrienta. Es el retrato crudo de una gobernabilidad ausente. A menos que no la quieran ver. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)
.
Trascendió
Que la escaramuza a punto de los golpes entre diputados del PRI y del PT durante la discusión de la Ley de la Guardia Nacional el pasado martes terminará en una conciliación privada en la Junta de Coordinación Política, pues la petista Ana Karina Rojo acusó al priista Carlos Gutiérrez Mancilla de violentarla en medio del jaloneo, mientras que él sostuvo que fue ella quien lo agredió y pidió por eso al presidente cameral, Sergio Gutiérrez Luna, reproducir en las pantallas del Salón de Sesiones un video para esclarecer la verdad. Al final se acordó resolver el diferendo a puerta cerrada, sin sentar precedente para la resolución de dimes y diretes en el pleno.
Que en cambio, en el Senado, no faltaron expresiones amistosas de “estamos salvados” cuando el guerrerense Erasmo Catarino, famoso desde que en 2005 ganó el primer lugar del reality show musical La Academia, llegó para rendir protesta como legislador suplente del pevemista Luis Armando Melgar, representante de Chiapas. El cantante, músico e ingeniero fue apapachado en el primer día por su paisano morenista Félix Salgado Macedonio y el coordinador verde, Manuel Velasco.
Que la empresa SpaceX, de Elon Musk, ofreció limpiar la basura espacial y anunció que ha buscado la asistencia del gobierno mexicano para recuperar su tecnología. En un mensaje plantea que “pruebas independientes a los materiales dentro de la nave, incluyendo análisis de toxicidad, confirman que no presentan riesgos químicos, biológicos ni toxicológicos”, después de que ciudadanos hallaron hace días restos en Tamaulipas y en seguida explotó un cohete de esa firma en Texas, a unos pasos de la frontera.
Que a pesar de la gravedad del caso, la Fiscalía de Guanajuato, encabezada por Gerardo Vázquez, mantiene cerrados los detalles del multihomicidio del martes en Irapuato con 12 víctimas. Ayer se acogió a la fórmula de “hay avances” sin dar un solo dato de sustento, por lo que hasta el momento ni el móvil del crimen ni la posible identificación de los responsables se conocen oficialmente. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
.
Sacapuntas
Duda razonable
En círculos financieros dan por hecho que EU retiró la visa a Alfonso Romo. A la acusación del Departamento del Tesoro contra su casa de bolsa, Vector, por presuntamente mover 19 millones de dólares del crimen organizado, le siguió el anuncio del secretario de Estado, Marco Rubio, sobre la restricción de visas a “familiares y socios personales y comerciales” de sujetos sancionadas por tráfico de drogas. La duda es: ¿a qué socios del ex jefe de la Oficina de AMLO aplica la medida?
Los trató como amigos, no como adversarios
Invitó el jefe del Comando Norte de EU, Gregory M. Guillot, a los titulares de la Defensa, Ricardo Trevilla, y de la Marina, Raymundo Pedro Morales, a su cuartel general en Colorado Springs. El comandante mostró a los mexicanos instalaciones militares y reiteró su disposición a la cooperación. Les dio trato de amigos, no de adversarios.
Cooperación bilateral da resultados
Hablando de cooperación, las acciones conjuntas de México y EU han logrado reducir el tráfico de armas y fentanilo. El embajador Ronald Johnson reconoció los esfuerzos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en esa materia, pues en el caso de la droga bajó 35 por ciento, y en el del armamento hacia México 50 por ciento.
Doble potencial, para Hidalgo
El premio mayor en el tema de los Polos de Desarrollo para el Bienestar se lo llevó Hidalgo, gobernado por el morenista Julio Menchaca. De los 14 estados incluidos en ese programa, fue el único que concentra dos sedes: una el municipio de Zapotlán y otra en Tula de Allende. Es decir, tendrá doble potencial para el desarrollo de la región centro.
Despejan camino a petista
Se perfila la petista Geovanna Bañuelos como la favorita para suceder a Gerardo Fernández Noroña en la presidencia de la Mesa Directiva del Senado, a invitación de la bancada de Morena, encabezada por Adán Augusto López. De hecho, avanza con el camino despejado, pues la morenista Imelda Castro declinó competir para el cargo.
Ese compromiso sí se ve
Se coloca Baja California como una de las entidades del país más comprometidas con el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, impulsado por la presidenta Sheinbaum y operado por la subsecretaria de Segob, Rocío Bárcena. La gobernadora Marina del Pilar Ávila, informó que la entidad ya es cuarto lugar con más armas entregadas.
Senador, por tres días
Tomó protesta como senador el cantante regional Erasmo Catarino, famoso por ganar un reality show musical. Entra como suplente del chiapaneco Luis Armando Melgar, pero el intérprete sólo estará tres días en el escaño, pues el próximo lunes lo retoma el titular. Es decir, cantará aquella de “Debut y despedida”. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Confidencial
Para que no anden diciendo que le quitaron su visa
Y hablando de gobernadores en entredicho, ayer el que presumió que estaba en Phoenix, Arizona, es el mandatario de Sonora, Alfonso Durazo. Luego de las versiones de que le habrían quitado la visa estadounidense, el morenista, quien acudió a la Unión Americana para la reunión de la Comisión Sonora-Arizona, se ufanó de que la gobernadora Katie Hobbs “nos ha dado un trato extraordinario” y de que “nos han visto como buenos aliados”. Por si alguien no le había creído aquella vez que desmintió los rumores y aconsejó “no muerdan todos los anzuelos que se les presentan”, ahora optó por subir el video de prueba.
Deshojando la margarita
Y luego de que la chihuahuense Andrea Chávez declinó buscar la presidencia del Senado –presumiblemente para enfocarse en su aspiración de gobernar su estado– el actual presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, insistió en que “no hay una definición sobre cómo lo vamos a resolver”. El morenista compartió que le comentó al presidente de la Jucopo, Adán Augusto López, que “no he planteado mi intención ni tampoco desisto de la posibilidad de la reelección”. No obstante, el tabasqueño al parecer no iba a estar esperando que Noroña se decida y ya invitó a la petista Geovanna Bañuelos a contender por el puesto, que también lo quiere Verónica Camino. ¡Hay tiro!
El Verde, bien entonado en el Senado
La bancada del Verde en el Senado no va a cantar mal las rancheras. Y es que ayer rindió protesta como legislador del PVEM Erasmo Catarino, nada menos que ganador del popular concurso de canto La Academia. El originario de Xalpatláhuac, Guerrero, ocupará el escaño de Luis Armando Melgar, quien pidió licencia hasta el 29 de junio.
Revés para Corral desde EU
Resulta que ayer, Rubén Morales, juez en Estados Unidos, determinó que Javier Corral, expanista y hoy morenista, no aportó las pruebas suficientes para demostrar la presunta corrupción de César Duarte Jáquez, su antecesor en el gobierno de Chihuahua. Corral acusó ante el juez en El Paso, Texas, y ante medios de comunicación, que Duarte se enriqueció ilícitamente cuando gobernó el estado y, con “dinero mal habido”, compró unos 50 inmuebles en el vecino país del norte. Ahora tendrá no sólo que retractarse, sino pagar al expriista los gastos y costos del juicio.
Convierten sesión del INE en un circo
La sesión del INE de ayer en la que se declaró la validez de la elección de magistrados y jueces fue convertida en un circo. El consejero Uuc-kib Espadas utilizó un globo morado con forma de elefante para burlarse del presunto fraude en la elección judicial, orquestado con el reparto de acordeones, que denunció el consejero Arturo Castillo y el cual, dijo Espadas, ha querido vender como ‘el elefante en la sala’. El globo permaneció suspendido en la ‘herradura de la democracia’ durante gran parte de la sesión y luego el consejero Uuc-kib lo pinchó, sugiriendo al consejero Castillo buscarse ‘un elefante más sólido’.
Cobijan a Sheinbaum
Luego de la embestida desde Washington en voz de Scott Bessent (Tesoro) y Pam Bondi (Justicia), la presidenta Claudia Sheinbaum se dejó arropar en la mañanera por los góbers morenistas de Veracruz, Tlaxcala, Sonora, Quintana Roo, Estado de México, Puebla, Michoacán, Campeche, Sinaloa e Hidalgo, quienes asistieron para hablar de los Polos de Bienestar. Destacó la presencia de las gobernadoras panistas de Guanajuato, Libia García, y de Chihuahua, María Eugenia Campos; así como del priista de Durango, Esteban Villegas. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 37)
.
Rozones
Y ahora desvisadero de financieros
Nos hacen ver que las sanciones del Tesoro a CIBanco, Intercam y Vector por narcolavado, no pueden verse como algo fácilmente superable. Aquí la autoridad ha señalado la falta de pruebas, pero la de Estados Unidos claramente ha acusado que esas financieras “están facilitando el envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo”. Y aún más, han mencionado por su nombre a cárteles antes ya declarados terroristas. A ello se agrega el anuncio que hizo el secretario de Estado, Marco Rubio, de una nueva política de restricción de visas aplicable a familiares y socios personales y comerciales cercanos de personas sancionadas bajo la Orden Ejecutiva 14059 (extranjeros involucrados en comercio global de drogas). Si ya se está dando un desvisadero de políticos y artistas no se podría descartar, nos comentan, que ahora alcance a financieros y a sus asociados. Uf.
Sello mexiquense en los Polos del Bienestar
Y fue la Presidenta Claudia Sheinbaum la que ayer presentó su plan de “Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar”, una estrategia de desarrollo regional que busca detonar la industria, el empleo y la infraestructura en zonas clave del país. Y aunque el anuncio fue de alcance nacional, nos comentan que en los territorios mexiquenses se celebró con especial entusiasmo. Y ya el equipo de la gobernadora Delfina Gómez se alista para aprovechar el impulso que representa esta estrategia federal. La entidad, por su ubicación estratégica y fuerza laboral, será uno de los grandes beneficiarios del programa, especialmente en su zona oriente, una región que fue olvidada en el pasado, pero que comenzó a resurgir con los proyectos articulados vía el Plan Maestro para el Rescate del Oriente. Está claro, sin embargo, que para que los polos rindan frutos se requiere de una amplia coordinación entre ambos niveles de gobierno. De eso dependerá mucho el éxito del plan. Pendientes.
En picada con Layda
El avión de Campeche, pilotado por Layda Sansores, va en caída libre en materia de competitividad, al grado de que está en el último lugar de las 32 entidades federativas en crecimiento económico, con -0.2 puntos en promedio, en la actual administración, y con 60 por ciento de su población ocupada en la informalidad. En el estudio del Imco de este 2025, los indicadores de Campeche se parecen mucho a los de otras entidades que también están por los suelos, como Colima, Nayarit o Tabasco, y están distantes años luz de los números de quienes ocupan los primeros lugares del ranking, como Ciudad de México, Jalisco o Chihuahua. La gran diferencia entre unas y otras, nos dicen, es que quienes gobiernan las más competitivas se han dedicado a impulsar el desarrollo, por encima de las grillas y de otras distracciones. Hay quien cree que Campeche tiene mucho potencial, sobre todo en materia turística, pero hasta en este rubro, la entidad va a la baja. Ahí el dato.
¿De un reality show a otro?
El que ayer rindió protesta para ser senador por cuatro días fue Erasmo Catarino, quien saltara hace ya un par de décadas a la fama por participar y ganar en el reality show La Academia. Resulta que Erasmo entró como suplente del ecologista Luis Armando Melgar, quien solicitó licencia del 25 al 29 de junio. Ayer rindió protesta ante el pleno del Senado junto con los también senadores suplentes Edna Geraldina García Gordillo y Raymundo Bolaños. Todos tendrán en sus manos votar dictámenes para la transferencia de las facultades del Coneval al Inegi, reformas para crear la Comisión Nacional Antimonopolio, a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como las enmiendas a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la nueva Ley de la Guardia Nacional. Dicen por cierto en las benditas redes, por como andan las cosas en el Senado en estos días, que el cantante de regional pasó de un reality show a otro. ¡Cómo son!
Prisión preventiva
Crece la duda de si la Suprema Corte de Justicia de la Nación retiró o no el proyecto elaborado por la ministra Margarita Ríos-Farjat que plantea limitar la figura de la prisión preventiva oficiosa. El asunto estaba y, de acuerdo con algunas versiones, sigue enlistado pues, se suponía, iba a ser discutido en las últimas sesiones de la conformación actual del alto tribunal. El documento, publicado la semana pasada, resuelve la acción de inconstitucionalidad 49/2021 y plantea establecer una interpretación de la prisión preventiva oficiosa acorde con los derechos humanos y estándares internacionales. Pero han circulado versiones contradictorias entre sí sobre si se retiró o no y si en ello medió una comunicación con la ministra presidenta Norma Piña, en la que supuestamente se solicitó que sea la nueva integración del pleno, que entrará en funciones el 1 de septiembre, la que defina sobre esta medida que si bien es polémica es también defendida por autoridades federales y estatales. Sigue siendo un asunto que genera impactos tanto si prevalece como si se quita, nos hacen ver. Así que atentos. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
¿Será?
Elefante en la habitación
En la sesión de este jueves en el INE hubo, literalmente, un elefante… claro, era un globo inflado con gas que voló por el salón de sesiones, al tiempo que un grupo de personas pedía que se apuraran a terminar para ir a celebrar el cumpleaños de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei. Mientras el paquidermo rosa flotaba, una parte de la audiencia insistía en que los acordeones son “el elefante en la habitación” y que, aunque 99% de casillas no tuvieron anomalías, el 1% restante sí manchó para siempre los comicios. ¿Será?
No habrá impunidad
La presidenta Claudia Sheinbaum fue clara sobre el tema de las tres firmas financieras acusadas de lavado de dinero por el Departamento del Tesoro de EU: en su gobierno no habrá impunidad y si hay pruebas se actuará… Lo que ha desconcertado a muchos es la actuación del Gobierno de Estados Unidos y una serie de medidas que involucran a México que no han sido informadas con oportunidad a sus pares mexicanos. Y eso que somos amigos. ¿Será?
Sin perfiles fuertes
Todo parece indicar que ya comienza a delinearse cuáles senadoras de Morena intentarán buscar la gubernatura de su estado y por lo tanto, esa bancada se queda sin candidatas fuertes de mujeres para presidir la Mesa Directiva. Ayer, la senadora Imelda Castro declinó a su aspiración en la cámara alta y dijo que se enfocará en Sinaloa, entidad a la que aspira gobernar; en el mismo caso está la chihuahuense Andrea Chávez. Nos indican que la senadora por Tlaxcala, Ana Lilia Rivera, también podría enfocarse de lleno en ser la próxima mandataria estatal, además de Verónica Camino… La petista Geovanna Bañuelos reveló que Morena la invitó a participar en la contienda de mujeres para ocupar el cargo. Parece que se están adelantando mucho a los tiempos electorales, ¿no cree? ¿Será?
Aceleran
Nos comentan que el Congreso de la Unión está metiendo el acelerador para aprobar el trabajo legislativo pendiente. Dicen que aunque varios dictámenes tienen el rechazo de organismos de la sociedad civil: desaparición forzada, telecomunicaciones, en materia de inteligencia y seguridad. Los legisladores aplicaron: no oigo, no escucho y no veo. ¿Será?
Vivir en el extranjero
Ahora le tocó el turno al guanajuatense Diego Sinhue, después de que una investigación periodística encontró que el exgobernador vive en una propiedad ligada a Daniel Esquenazi, arquitecto, inversionista y cabildero, ligado a la firma Seguritech, que recibió contratos por 2 mil 500 millones de pesos del Gobierno que encabezaba, la cual ofrece servicios a entidades como Morelos o Baja California, entre otras… Nos dicen que como suele suceder en estos casos, sus compañeros de partido, como el senador Ricardo Anaya lo han respaldado, a pesar de que el caso tiene símiles con la relación García Luna-Weinberg. ¿Qué pasa con los políticos y sus hijos que buscan casa en EU? ¿Alguna moda o interés? ¿Será?
Anticipar delitos
La creación de un sistema de interconexión de datos públicos y privados, al que tengan acceso las instituciones de seguridad, servirá para generar alertas y acciones con las que se detenga todo ilícito, antes de ser cometido, según explicó el diputado, ahora verde, Eruviel Ávila. Dicho concepto está contemplado en el proyecto de Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia aprobado en San Lázaro. Se ve decidido a defender la iniciativa… A ver qué dicen sus aliados de la 4T en el Senado, encabezados por Adán Augusto, pues ahora el balón está en su cancha. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)
.
Estrictamente Personal / La mordaza de Morena
¿Necesita un gobierno ejercer la censura directa para censurar? No. Insistamos: la censura ya no necesita de golpes ni desapariciones. Basta con un código penal y un juez dócil. Silenciar las voces críticas mediante leyes ambiguas y fiscalías serviles que cada vez son más frecuentes es una estrategia de control. Hay una tendencia en el mundo en la que chapalea México, donde los gobiernos están utilizando leyes ambiguas contra periodistas, recurriendo cada vez más a litigios estratégicos para silenciar a los críticos y suprimir el debate público llevándolos a tribunales.
En el México de la cuatroté, la libertad de expresión vive bajo asedio. La censura no es nueva -más allá a la del sicariato criminal-, pero en el pasado era selectiva y discrecional. Ahora pretende ser masiva, desde los escritorios del poder. La nueva censura se viste de denuncia penal, de carpetas de investigación abiertas, de presiones fiscales y de campañas de odio desde las redes oficiales. Al grupo de los perpetradores usuales desde hace poco más de 20 años, se le han sumado activamente gobernadores, funcionarios y políticos de diversos colores, aunque la mayoría militante de Morena.
La fórmula cada vez más recurrida para silenciar periodistas no requiere balas –aunque tampoco las excluye, como sucedió con Ciro Gómez Leyva, o Miroslava Breach y Javier Valdez, que no tuvieron su suerte–, sino denuncias por “daño moral”, “violencia política de género”, “difamación” o “acoso”. Son términos jurídicamente vagos, pero políticamente útiles. No buscan justicia; buscan desgaste. Pretenden agotar al periodista en lo económico, distraerlo e intimidarlo. Jorge Luis González, exdirector del diario Tribuna, de Campeche, es el último ejemplo de esta andanada de castigo político.
El asedio no es nuevo, pero la semilla de odio e impunidad que incubó el expresidente Andrés Manuel López Obrador en la clase política morenista, germinó en su movimiento. Gobernadores que ya se fueron como Cuitláhuac García, Rutilio Escandón, Cuauhtémoc Blanco y el finado Miguel Barbosa, fueron secundados por Layda Sansores, Delfina Gómez, Alejandro Armenta, Alfonso Durazo y Rubén Rocha Moya. López Obrador les mostró que el principio de proporcionalidad que evita el abuso de poder es semántico.
Legisladores y funcionarios del obradorato han contribuido a un acoso judicial al alza, utilizando la normativa para iniciar procesos penales contra periodistas, como denunció la organización no gubernamental Artículo 19. Sansores, que quiere liquidar a González con el apoyo del Tribunal Electoral que le prohibió ejercer su profesión durante dos años -un fallo avalado indirectamente por la presidenta Claudia Sheinbaum-, es una de las contradicciones que estamos viviendo.
Ha usado un programa semanal transmitido con recursos públicos para exhibir a periodistas, hacer insinuaciones sin pruebas y sembrar narrativas para deslegitimarlos ante la opinión pública.
En Sonora, el gobierno inició carpetas de investigación contra periodistas que cubren el despojo de tierras y la violencia en la sierra, acusándolos de “colaboración indirecta con el crimen organizado”, sin una sola prueba.
La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras clasificó a México en su informe anual como un país “difícil” para la libertad de prensa, por la creciente fragilidad del ecosistema de medios, en donde entra la reciente ley de ciberacoso en Puebla, que detonó fuertes críticas porque es tan vaga en su aplicación, que deja la puerta abierta para que insultos, injurias, ofensas o agravios -que no se especifica ni quién ni cómo se determinan salvo quien se diga afectado-, pueden llevar a una persona inocente a la cárcel de 11 meses a tres años.
La censura no tiene como única destinataria a la prensa. Los casos de Campeche y Puebla alertaron a periodistas en todo el país al visibilizarse la estrategia legal como un instrumento de disuasión, pero se ha ampliado esta semana a la ciudadanía en general con litigios para acallar a personas afuera del sistema de medios, que viven en la dialéctica de la confrontación con los poderes, en México y en otros lados.
Una ciudadana en Hermosillo, Karla Estrella, ironizó en las redes sociales sobre el influyentismo del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados para que le dieran una candidatura a su esposa el año pasado, quien la denunció por violencia política en razón de género. El Tribunal Electoral falló en su contra y la obligó a disculparse diariamente durante 30 días, tomar un curso de género y publicar la sentencia en sus redes. El Tribunal, hoy pintado de guinda, cometió un acto de censura por un contenido en las redes sociales, como lo hizo contra la influencer y actriz, Laisha Wilkins, por reírse de una candidata a la Suprema Corte de Justicia.
Esto es una paradoja. Además de la estrategia legal del régimen, hay un ataque digital. Desde cuentas afines a Morena -la más importante es la red que maneja el ex vocero presidencial y coordinador de asesores de Sheinbaum, Jesús Ramírez Cuevas-, algunas operadas por funcionarios del gobierno federal o mediante ejércitos de bots pagados con recursos públicos, hay un embate permanente contra críticos del régimen, con campañas de desprestigio contra periodistas, hashtags acusatorios y linchamientos virtuales coordinados. Lo refuerzan propagandistas a sueldo en medios convencionales y digitales, como parte de un gran enjambre medieval. El patrón es claro: cada nota incómoda al régimen genera una andanada de insultos, amenazas y desinformación. No es espontáneo. Es orquestado y financiado.
Aunque esta conducta reaccionaria comenzó con López Obrador, que aunque no firmaba las denuncias ni integraba las carpetas de investigación o autorizaba órdenes de aprehensión, alentaba el clima hostil desde su patíbulo en Palacio Nacional donde agraviaba y difamaba a periodistas, los acusaba sin pruebas de corruptos, violaba las leyes difundiendo datos personales e información privada, y simplificaba su trabajo a una lucha entre los “conservadores” -que son todos los que no le rindieran tributo-, y “el pueblo” que quería la transformación.
La consecuencia la estamos viviendo: los gobernadores, legisladores y políticos de Morena que se sienten autorizados para replicar la estrategia. Lo que antes era un límite -el respeto a la libertad de prensa- hoy es terreno libre para el poder, amparado en la narrativa presidencial, para construir un escudo contra la crítica y su carrera hacia un gobierno iliberal. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 40)
.
Con la ley espía se llevan la libertad
El asalto a la razón/Carlos Marín
Milenio,
El oficialismo en San Lázaro marcó ayer un peligroso parteaguas en la historia democrática de México:
Sin consultas ni dictámenes técnicos, en fast track y en el contexto de una Suprema Corte debilitada por la política sectaria, con el pretexto de “la seguridad” y porque sus gobiernos han sido incapaces de garantizarla, Morena y sus compinches aprobaron una Ley de Inteligencia que institucionaliza el espionaje civil sin controles judiciales.
Lo que nació para dizque “prevenir delitos” se volvió una amenaza real contra los derechos humanos básicos: se concede a la Secretaría federal de Seguridad y a la Guardia Nacional un poder sin precedente: acceder a datos personales, biométricos, bancarios, de salud, telefónicos y académicos de cualquier persona, sin necesidad de orden judicial, sin notificación previa o posterior y sin posibilidad de impugnación o defensa.
Con la falsa coartada, cualquier institución pública o privada —bancos, hospitales, universidades, empresas de telecomunicaciones— estará legalmente obligada a entregar lo que la chota solicite, y quien se niegue a cooperar incurrirá en responsabilidad penal o administrativa.
El nuevo engendro viola frontalmente derechos constitucionales y tratados internacionales, entre otros el de privacidad (toda intromisión a la vida privada debiera contar con motivación legal y autorización judicial); el debido proceso (no hay recursos legales para impugnar el espionaje discrecional del gobierno); la presunción de inocencia y el de protección de datos personales, sin un organismo autónomo que supervise su uso.
Organismos internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han advertido que este tipo de leyes configuran escenarios de vigilancia masiva incompatibles con una sociedad democrática (el principio rector del Estado de Derecho es que el poder público debe ser limitado con normas, instituciones y controles), pero lo aprobado ayer lo revierte al colocar al ciudadano bajo sospecha continua, porque puede ser vigilado sin causa, sin control y sin defensa.
Vaya cambio nacionalpopulista de paradigma: del Estado garante de derechos al Estado fiscalizador; del equilibrio democrático al control autoritario; de la seguridad ciudadana a la vigilancia sin freno.
Se explica mejor que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales fuera primero eliminado (y sin un órgano autónomo que supervise el manejo de la información personal, el camino quedó libre para legalizar la intrusión estatal).
Cuando el poder se ejerce sin límites, sin transparencia y sin control, lo que fortalece es la arbitrariedad.
Esta marranada legislativa se suma a la destrucción y el apoderamiento del Poder Judicial, concentra más aún la supremacía del Ejecutivo y suprime lo que resta de los contrapesos.
Desde la transición democrática en 2000, México vive hoy el retroceso más severo en materia de derechos civiles. Nadie está a salvo, todos estamos bajo vigilancia, nos arrebatan la libertad…
#
México: Adversario y cómplice
En privado/Joaquín López-Dóriga
Milenio,
Ya no entienden solo los que no quieren entender o no les conviene entender. Florestán.
La acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra CIBanco e Intercom Banco, más Vector Casa de Bolsa, dio un vuelco ayer tras el comunicado de Hacienda, el miércoles, alegando que no había aportado prueba alguna que acreditaran su relación con el lavado de dinero y los cárteles de las drogas y a la definición de la presidenta Claudia Sheinbaum en ese sentido, ayer por la mañana, a lo que siguió el que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV, interviniera gerencialmente a las dos instituciones bancarias a Vector y del secretario de Estado Marco Rubio, cancelando las visas a todos los directivos de esas firmas y a sus familiares.
Todo esto en el marco de la acusación de la fiscal general, Pamela Jo Bondi, quien ese mismo miércoles declaraba ante el comité de Asignaciones del Senado en Washington, que no solo Irán, sino también Rusia, China y México eran adversarios de Estados Unidos, a lo que la presidenta Sheinbaum le respondió que no está bien informada, en lo que coincido: no puede comparar a México con China, Rusia y mucho menos Irán, país al que acaba de bombardear.
México no es ningún adversario de Estados Unidos cuando a diferencia de China, Rusia e Irán, es socio, amigo, vecino y aliado estratégico.
Pero, le decía, la acusación del Departamento del Tesoro les suspendió todo tipo de operaciones en su país, lo que las limita y reduce, además del palo de imagen que les da aquí a sus firmas, clientes y directivos que, tras la intervención gerencial, la CNBV les prohibió hablar a los medios, como me confirmaron en CIBanco e Intercom, cuando ya estaban agendadas entrevistas para ayer mismo.
El golpe es doble, Fiscalía General y Tesoro, y lo entiendo como una expresión similar a los bombardeos a Irán, allá centros nucleares, aquí centros financieros y donde, como allá, aquí tampoco fueron letales ni definitivos, pero sí es un mensaje muy fuerte de lo que el gobierno de Donald Trump está dispuesto a llegar.
RETALES
1. NEXT.- La CNBV también intervino anoche a Vector. En cuanto a que el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, fue su directivo le digo que trabajó allí en 1994-1995, plazo que no abarca la investigación, como analista de bonos y gerente de análisis de renta fija;
2. PALO.- El doctor muerte, el impresentable Hugo López-Gatell, será el próximo representante de México ante la OMS, lo que es inaceptable si recordamos cómo la descalificó durante la pandemia y que fue responsable de 800 mil mexicanos muertos. Aquí sí es la mano de López Obrador y el costo para la presidenta Sheinbaum. ¡Qué vergüenza!; y
3. RESCATE.- Adán Augusto López Hernández salvó la vida al senador tabasqueño Oscar Cantón quien, muy grave, fue sometido a cinco operaciones con el apoyo de su coordinador, al que agradeció públicamente.
Nos vemos el martes, pero en privado
##
Las llaves y el mosco
Juan Villoro
REFORMA, 27 junio 2025;
Hace unos veinticinco años escribí un texto sobre la esquiva amenaza de las noches, el mosco que se anuncia con su insoportable ruido. Recordé entonces a Paul Müller, inventor del DDT, quien en 1948 recibió el Premio Nobel y contribuyó a desatar la pasión fumigadora que dominó la segunda mitad del siglo XX. Una peculiar idea de la salud hizo que las amas de casa rociaran veneno en todos los rincones sin quitarse el cigarro de la boca. Cuando el novelista cubano Eliseo Alberto le preguntó a su abuela cuál había sido el acontecimiento fundamental de su larga vida, ella respondió sin vacilar: «Los insecticidas». Nada superaba al placer de acabar con bichos en el trópico.
El aire fue rociado con toxinas y los moscos perdieron terreno, pero no dejaron de transmitir enfermedades tan graves como el dengue, la malaria y el virus chikungunya, que en la eufónica lengua de Tanzania significa «doblarse de dolor».
El odio a los insectos voladores se debe en lo fundamental a razones acústicas. Desoyeron el consejo de Darwin para sobrevivir siendo más aptos. Les iría mejor si su atroz zumbido no nos obligara a recorrer la habitación con una pantufla en la mano.
Curiosamente, el chirrido que surge de un ansioso frotar de alas no es una señal de ataque sino una invitación al cortejo. La vida breve de los moscos es una dilatada calentura.
Ese adverso rumor me ha llevado a mi más rara adicción. Lo entendí gracias a dos exterminadores de plagas. El primero de ellos promocionaba su oficio con sus bigotes puntiagudos: combatía ratones. Antes de entrar en acción, quiso conocer las costumbres de la familia; por cada cosa que yo decía, él encontraba una razón para atraer a los roedores: nuestros descuidos eran inversamente proporcionales a la astucia de los invasores. Después de años de estudiar a sus resistentes enemigos, el fumigador había acabado por admirarlos. Me pareció que ennoblecía su profesión exaltando las dificultades para ejercerla. Se negaba a ser un simple verdugo y se sentía como el ajedrecista que desafía al campeón ruso. Sin embargo, los bigotes delataban algo que sólo entendí años después, gracias a otro fumigador.
Mi casa fue tomada por termitas que devoran el papel y la madera. El inspector que llegó a ver el problema era un hombre circunspecto, encorvado, con ojeras de lector insomne. Habló de los hábitos de los insectos sociales con la reverencia de quien los sabe indestructibles. Lejos, en algún jardín vecino, estaba el mando superior que mandaba al combate a sus disciplinadas huestes. Cada animalito tenía una función solitaria; debía cavar en profundidad, sin ayuda alguna, consciente de que al cabo de mucho esfuerzo esa entrega sin testigos permitiría que los suyos disfrutaran del sabroso aserrín. Me sentí un canalla por querer acabar con esos héroes.
También este fumigador se había mimetizado con sus adversarios y los combatía con la integridad que sólo puede tener quien lucha contra sí mismo. Me pareció, como su colega que perseguía ratones, un ser extravagante, inmerso en un suave delirio que le permitía hacer bien su trabajo. Sólo ahora entiendo lo que en verdad representaba para mí: un ejemplo.
En 2020, el coronavirus provocó que perdiera la audición del oído izquierdo. Esto aumentó mi agudeza visual, pero sólo para descubrir moscos y lanzarme sobre ellos. El fenómeno no requería un oftalmólogo, sino un psicólogo. Cada mosco en la pared se convirtió en la posibilidad de un ruido.
La clave del asunto me la dieron los fumigadores que luchaban contra el reflejo de sí mismos. Precisé mi pregunta: ¿qué tengo yo de mosco? Reparé entonces en mi hábito más acentuado: no puedo escribir sin frotar mi llavero. Ocupar las manos libera mi mente. Hago un ruido metálico que puede ser tan molesto para los demás como el zumbido de un mosco. En una universidad en la que trabajé me decían «Campanitas».
Descubrir mi semejanza con los mosquitos no me llevó a exonerarlos. Entender la dimensión de mi presa aumentó el deseo de combatirla. ¿Significa eso que al matar moscos me corrijo? Nada más falso.
Soy rehén de un objeto mágico: si no froto las llaves no puedo escribir. Eliminar esta dependencia significaría algo peor que un bloqueo literario: darme de baja como persona.
Para no suprimir mi zumbido, suprimo el de los mosquitos, mis semejantes, mis imprescindibles enemigos.
##
Contra los bancos
JAQUE MATE / Sergio Sarmiento
REFORMA, 27 junio 2025
«La confianza del inocente es la herramienta más útil del mentiroso». Stephen King
Pam Bondi, la fiscal general de Estados Unidos, mandó primero una advertencia: «Donald Trump lo ha dicho alto y claro. No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos seguro... No solo de Irán, sino también de Rusia, China y México, de cualquier adversario extranjero… Ya sea que intenten asesinarnos físicamente o a través de causar sobredosis a nuestros niños con drogas». Washington ya no considera a México un aliado sino un adversario.
Este trato de adversario se reflejó en el anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que identificó a tres instituciones financieras mexicanas, los bancos CIBanco e Intercam y la casa de bolsa Vector, como «de preocupación primaria de lavado de dinero en conexión con tráfico ilícito de opioides». La Secretaría de Hacienda respondió que el Tesoro no ha proporcionado información sobre las operaciones cuestionadas. Aquellas que pueden verificarse por México son «transferencias electrónicas realizadas… con empresas chinas legalmente constituidas… Estas transacciones se realizan por miles a través de las instituciones financieras nacionales. La UIF [Unidad de Inteligencia Financiera] encontró transacciones realizadas a dichas empresas chinas por más de 300 empresas mexicanas a través de 10 instituciones financieras nacionales».
No descarto que pueda haber alguna transacción cuestionable o criminal de esas instituciones. Solo una auditoría a fondo podría descartarlo. Pero la información dada a conocer por el Tesoro no permite saberlo. No hay acusaciones concretas ni pruebas. Manuel Somoza, presidente de CI Estrategias de CIBanco, me decía ayer: «Estamos abiertos a que nos revisen lo que quieran. Pero que presenten pruebas. La sola acusación hace daño».
La idea de que el Tesoro solo difunde acusaciones cuando tiene pruebas es falsa. Recordemos el caso de Rafael Márquez, el defensa y entrenador de futbol de impecable carrera deportiva. El 9 de agosto de 2017 fue acusado por el Tesoro de haber lavado dinero para un presunto narcotraficante, Raúl Flores Hernández. Se le revocó la visa; sus cuentas bancarias y las de sus empresas fueron congeladas. Nunca hubo acusaciones formales. La investigación se disparó cuando compró un terreno presuntamente relacionado con Rafael Caro Quintero. En septiembre de 2021 el nombre de Rafa fue borrado de las listas negras de la Oficina de Control de Bienes de Extranjeros de Estados Unidos, pero el daño ya estaba hecho.
Un banquero me comenta que el problema de estas instituciones fue que no tenían un sistema de gobernanza y procedimientos robustos para prevenir lavado de dinero. «No hay mala fe ni actividad criminal sistemática». Quizá, pero el golpe es brutal. Los bancos dependen de la confianza de sus clientes.
Dice el Tesoro que «estas órdenes son las primeras acciones del FinCEN», la Red de Ejecución de Crímenes Financieros, por el Estatuto de Sanciones al Fentanilo y el FEND Off Fentanyl Act, que «proporcionan al Tesoro facultades adicionales para combatir el lavado de dinero vinculado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos». Nadie cuestiona que se sancione a quienes lavan dinero. El problema es que, en este caso, no hay certeza de que haya habido alguna transacción indebida. Castigar antes de comprobar o juzgar siempre es incorrecto, pero en este caso el golpe puede generar problemas en el sistema financiero nacional. Ayer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores intervino a CIBanco y a Intercam para evitar una corrida, situación de pánico en que todos los ahorradores tratan de sacar su dinero al mismo tiempo y quiebran al banco. El Tesoro usó un arma nuclear… sin presentar pruebas.
· MILITARIZACIÓN
Entiendo el afán de militarizar la Guardia Nacional, los expresidentes Calderón y Peña Nieto también trataron. Lo inaceptable es la hipocresía, decir que no se está militarizando cuando se militariza y se dan facultades a la Guardia que la izquierda no habría aceptado antes de tener el poder.
.
Sin pretextos: ya hay todo para combatir el crimen
El actual periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que arrancó el lunes 23, ha marcado un hito en la estrategia de seguridad pública del gobierno federal.
Una vez que concluya el proceso de aprobación de las reformas legales que otorgarán nuevas y amplias atribuciones a la Guardia Nacional y a otras áreas gubernamentales, el Ejecutivo federal tendrá, sin lugar a dudas, todas las herramientas que ha venido solicitando para combatir el delito. Así que ya no habrá pretextos para no dar resultados contundentes en materia de seguridad.
Es crucial recordar el camino que nos ha traído hasta aquí. Antes de 2018, Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores, entonces en la oposición, eran férreos críticos del uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. Su discurso se centraba en la necesidad de desmilitarizar la lucha contra el crimen y modificar la realidad social mediante políticas públicas asistencialistas. Con eso sería suficiente para acabar con la inseguridad, aseguraban. Sin embargo, una vez en el poder, esa posición se transformó radicalmente.
Ya siendo Presidente, López Obrador envió al Congreso una iniciativa para crear la Guardia Nacional, un cuerpo que, en un principio, fue presentado y apoyado por la oposición bajo la promesa de que sería de carácter civil. No obstante, el tiempo demostró una insistencia por parte del Ejecutivo para encuadrarla bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, una intención que finalmente se materializará en la ley.
Las facultades otorgadas a la Guardia Nacional son amplias y diversas. Ahora, este cuerpo de seguridad podrá realizar investigaciones e intervenir comunicaciones privadas. Además, se le permitirá acceder a datos sensibles y realizar geolocalización en tiempo real para la prevención de delitos, así como para desarrollar y supervisar fuentes de información en la sociedad y utilizar perfiles simulados en investigaciones, incluso en redes sociales. Las operaciones encubiertas también formarán parte de su arsenal.
Adicionalmente, otras áreas del gobierno federal, como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el Centro Nacional de Inteligencia, tendrán amplias facultades para acceder a bases de datos personales, y se contempla la creación de una plataforma nacional para coordinar toda la información de seguridad pública. Asimismo, se podrán suspender fondos a estados y municipios que incumplan los acuerdos.
Estas atribuciones, impensables para la antigua izquierda mexicana, reflejan una apuesta total por la inteligencia y la capacidad de reacción del Estado. Qué lejos quedaron los tiempos en los que se decía que bastaba con “atender las causas”. Al oficialismo de hoy le parecen atractivos los usos y costumbres de regímenes autoritarios.
Es cierto que, de acuerdo con cifras oficiales, se observa un ligero descenso en el número de homicidios y otros delitos. Sin embargo, la inseguridad sigue siendo un pendiente muy urgente y una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. El temor en las calles, los asaltos, las extorsiones y la violencia persistente son una realidad innegable en gran parte del país. En poco menos de nueve meses de este gobierno, ya se han rebasado los 20 mil homicidios dolosos y las 10 mil desapariciones.
Con este nuevo andamiaje legal y la legitimación de la participación militar en tareas de seguridad pública –aprobados incluso en detrimento de muchas libertades–, el gobierno federal ha conseguido todas las herramientas que ha solicitado, una por una, incluyendo peticiones que venían del periodo anterior.
Ya no hay pretextos. Si después de contar con estas facultades sin precedentes, la inseguridad en México persiste en un grado importante, no quedará más remedio que cuestionar si el problema es de incapacidad para ejecutar las estrategias o, aún peor, de complicidad.
Seguir culpando al pasado para explicar la realidad siempre será una opción discursiva, desde luego, pero cada vez menos personas lo creerán. La sociedad mexicana espera y exige resultados. Es tiempo de que el gobierno cumpla. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)
.

Más historias
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local