
Alfonso Romo, estrecho colaborador de AMLO, entre los señalados por EU de lavar dinero de los cárteles
Señala Estados Unidos a Vector, CIBanco e Intercam por narcolavado
Nota de Rolando Herrera/ REFORMA, Cd. de México (25 junio 2025) .-12:55 hrs
La oficina de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN) acusó a dos bancos y una casa de bolsa mexicanos de lavar dinero de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de la organización de los Beltran Leyva.
Se trata de Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. ( Vector); CIBanco S.A., Institución de Banca Múltiple (CIBanco); así como Intercam Banco S.A., Institución de Banca Multiple (Intercam); que en su conjunto manejan activos por 22 mil millones de dólares.
«Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están ayudando al envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo», declaró el Secretario del Tesoro, Scott Bessent.
De acuerdo con un comunicado, estas instituciones han facilitado que los cárteles laven dinero y realicen operaciones de compra de insumos en China para la elaboración de pastillas de fentanilo.
En el caso de Vector, de 2013 a 2021, un operador del Cártel de Sinaloa empleó diversos métodos para blanquear 2 millones de dólares de Estados Unidos a México.
«Además, la orden describe cómo, de 2018 a 2023, se descubrió que Vector había realizado pagos por más de un millón de dólares en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China, conocidas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos.
«Estos pagos ilustran deficiencias significativas en los controles ALD/CFT de Vector», detalló el Departamento del Tesoro.
«En 2023, un empleado de CIBanco facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para supuestamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del Cártel del Golfo. Entre 2021 y 2024, CIBanco procesó más de 2,1 millones de dólares en pagos en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China que enviaron precursores químicos a México con fines ilícitos», indicó.
A finales de 2022, refirió, ejecutivos de Intercam se reunieron directamente con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero, incluyendo transferencias de fondos desde China.
«Entre 2021 y 2024, una empresa con sede en China asociada con un individuo que enviaba precursores químicos de China a México con fines ilícitos recibió más de 1.5 millones de dólares de empresas con sede en México a través de Intercam», añadió.
CIBanco e Intercam, detalló el Tesoro, son bancos comerciales con más de 7 mil y 4 mil millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, administra casi 11 mil millones de dólares en activos.
«(Las tres instituciones) han desempeñado colectivamente un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo», aseveró.
El Tesoro destacó que estas son las primeras medidas en virtud de la ley para combatir el fentanilo que fue aprobada en 2024.
«Mediante el primer uso de esta poderosa autoridad, las acciones de hoy reafirman el compromiso del Tesoro de utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para contrarrestar la amenaza que representan las organizaciones criminales y terroristas que trafican con fentanilo y otros narcóticos», resaltó Bessent.
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos prohíbe ciertas transferencias de fondos que involucren a CIBanco, Intercam y Vector.
Vector, propiedad de Alfonso Romo
Vector es propiedad de Alfonso Romo, quien fue Jefe de la Oficina de la Presidencia durante los primeros dos años de la Administración de Andrés Manuel López Obrador.
Romo fue un elemento clave durante la campaña de López Obrador por la Presidencia, sirviendo de enlace entre el tabasqueño y el sector privado.
Grupo REFORMA publicó en octubre de 2019, que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sancionó a la casa de bolsa por infringir los controles de prevención de lavado de dinero que establece la regulación.
En ese entonces, la CNBV sancionó a las casas de bolsa Invex y Vector por 403 mil pesos en cada caso.
Vector fue sancionada por no considerar el elemento de riesgo de transacciones y canales de envío en su metodología de evaluación de riesgos de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Sobre Vector
La FinCEN determinó que Vector es empleada para lavar dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides de los cárteles de Sinaloa y del Golfo.
«Por ejemplo, entre 2013 y 2021, una ‘mula’ del Cártel de Sinaloa empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares de Estados Unidos a México, a través de Vector.
«Además, entre 2018 y 2023, se descubrió que Vector había realizado más de un millón de dólares en pagos en nombre de empresas con sede en México a empresas chinas», indica la determinación.
Sobre CIBanco
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos se dijo preocupada porque CIBanco sea empleado para lavar dinero proveniente del tráfico ilícito de opioides del Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo.
«CIBanco también ha facilitado la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos», indicó.
Sobre Intercam
La FinCEN determinó que Intercam es empleada para lavar dinero vinculado al tráfico ilícito de opioides por parte de cárteles con sede en México, incluido el CJNG.
«Intercam también ha procesado transferencias de fondos en dólares estadounidenses que financian la adquisición de precursores químicos de China en nombre de organizaciones narcotraficantes con fines ilícitos», indica la resolución.
El efecto de las órdenes administrativas es que se prohíbe a todas las instituciones financieras de Estados Unidos cualquier transmisión de fondos en la que participen Vector, CIBanco e Intercam. Las restricciones entran en vigor en 21 días, después de su publicación en el Registro Federal de EU, vigente por tiempo indefinido.
No se trata de demandas judiciales ni hay acciones penales contra personas físicas, hasta ahora.
Rechazan Vector e Intercam acusaciones de EU sobre lavado
Grupo REFORMA
Vector Casa de Bolsa rechazó señalamiento de narcolavado del Tesoro de EU y dijo que las operaciones involucradas fueron transacciones con empresas legalmente constituidas.
A través de un comunicado, Vector sostuvo que en sus 50 años de funcionamiento ha operado bajo altos estándares de cumplimiento normativo, auditoria interna y supervisión de autoridades financieras nacionales.
«Las operaciones señaladas corresponden a transacciones ordinarias con empresas legalmente constituidas.
«Las revisiones realizadas por autoridades mexicanas arrojaron únicamente observaciones administrativas que han sido debidamente atendidas y sancionadas conforme a la regulación vigente», comentó.
Subrayó que las inversiones de sus clientes están 100 por ciento respaldadas y manifestó su disposición a colaborar con autoridades tanto de México como de Estados Unidos, con el objetivo de aclarar cualquier duda sobre el tema.
«Nuestro compromiso con la solidez patrimonial de nuestros clientes es y seguirá siendo inquebrantable», destacó Vector.
Por su parte, Intercam también negó los señalamientos al asegurar que cumple con todas las normas y regulaciones nacionales e internacionales.
«Negamos tajantemente la vinculación de esta institución con cualquier práctica ilícita, particularmente lavado de dinero, y reiteramos nuestro compromiso con la transparencia y la legalidad», señaló.
«Intercam Banco ha operado durante casi 30 años apegado a todas las normas y regulaciones establecidas por las autoridades nacionales e internacionales, y bajo los principios de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo», agregó.
El comunicado del Departamento del Tesoro excluye explícitamente a subsidiarias de Intercam en EU.
La institución, recordó que todos los depósitos de sus clientes están protegidos por el Instituto para la Proteccion al Ahorro Bancario (IPAB) y los instrumentos de inversión custodiados en el Indeval.
Intercam Banco reiteró su rechazo categórico a cualquier señalamiento en su contra en materia de lavado de dinero.
Vector e Intercam destacaron que la Secretaría de Hacienda (SHCP) informó que, tras solicitar pruebas al Departamento del Tesoro, no se recibió evidencia alguna que vincule a estas instituciones financieras con actividades ilícitas.
.
La presidenta ya ordenó un INE sumiso, con consejeros de acordeón
Sheinbaum presentará una reforma no para tomar el control, que ya lo tiene a través de Guadalupe Taddei, sino para desmantelar al INE
Templo Mayor
CON TODO Y QUE era su cumpleaños, Claudia Sheinbaum no se veía tan contenta ayer en la mañanera. De hecho sorprendió cuando dijo que los consejeros del INE se “extralimitaron” por atreverse a criticar las irregularidades de la elección judicial. Y fue más allá: “Tienen una posición política que se traduce en todo lo que esté en contra del gobierno de la Cuarta Transformación“.
TRADUCCIÓN: la Presidenta presentará una reforma no para tomar el control, que ya lo tiene a través de Guadalupe Taddei, sino para desmantelar al INE. Se acabaron las elecciones ciudadanas como las conocimos (y construimos) en las últimas tres décadas.
CUANDO LA PRESIDENTA habla de que los recursos que maneja el INE son excesivos, que es necesario revisar el presupuesto de los partidos políticos y que en su campaña prometió una reforma electoral, no queda espacio para el optimismo. Más que una amenaza, es un aviso: la 4T va por el INE y por construir un sistema a su puritito gusto, sin voz para las minorías, sin plurinominales, sin consejeros ciudadanos o, peor aún, con consejeros “electos democráticamente” por medio del acordeón.
NO CABE DUDA de que Carlos Salinas de Gortari, Luis Echeverría, José López Portillo, Fernando Gutiérrez Barrios y Manuel Bartlett estarían orgullosos de los morenistas.
DE NO CREERSE la manera en la que el gobierno de México está pasando por encima del debido proceso. Anoche se publicó en el Diario Oficial el decreto por medio del cual la presidenta Claudia Sheinbaum reduce la edad de jubilación para los burócratas, ya no sólo para los maestros.
LOS EXPERTOS en cuestiones legales no recuerdan un caso similar, en el que, por medio de un decreto presidencial, se modifique una ley aprobada ¡por el Congreso! Si el Poder Ejecutivo ya puede hacer sus propias normas, la pregunta obvia es: ¿qué caso tiene que exista el Legislativo?
EL COLMO es que ni el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña; ni el de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, se atreverán a interponer un recurso de inconstitucionalidad en contra de los deseos presidenciales. ¡Bye, bye, República!
ES CURIOSO: cuando los españoles que representan la corrupción del gobierno de Pedro Sánchez vinieron a México, el gobierno de AMLO no les exigió que se disculparan por la Conquista. Al contrario: se dejó conquistar por las transas de los españoles, teniendo como chambelanes a Ricardo Monreal, Alejandro Murat y al líder sindical Pedro Haces. ¡Rediez!
COMO PARTE de las reformas que se aprobarán para la Guardia Nacional, que pretenden homologar sus actividades con las del Ejército, los morenistas y sus aliados autorizarán una “licencia especial” que permitirá a los elementos separarse temporalmente para contender por un cargo de elección popular.
LA CONSTITUCIÓN es clara en su artículo 55: los militares tienen derecho a ser candidatos, pero deben dejar el cargo castrense tres meses antes de la elección. Para eso es la “licencia especial”. Si pierden, regresan al cuartel.
EL ASUNTO ESTÁ EN SABER si al hacer proselitismo por el partido que los postule, van a poder ejercerlo de manera libre o si sólo estará reservado, como antaño, al partido oficial. Porque lo que seguramente van a recibir serán votos muy… ¡firmes!
¡AY, NANITA! Según el titular de la Profeco, Iván Escalante, algunas cadenas de supermercados no cumplen con mantener a raya los precios, conforme el Pacic, el Paquete contra la inflación y carestía, que firmaron la ANTAD y el gobierno federal.
SE TRATA de los 24 productos que están en la canasta básica y que deberían costar en conjunto 910 pesos, pero que en cinco tiendas se venden más caros y por eso fueron exhibidas en la Mañanera. Mmmmh… ¿no será, en realidad, que la economía no obedece decretos?
A LOS POLÍTICOS se les olvida que en esos aumentos de precios influyen factores como la inseguridad, la falta de certeza jurídica, el cobro de piso, la escasez de energía o de agua, así como el exceso de trámites y la invención constante de impuestos… todo eso en lo que el gobierno podría realmente hacer algo. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)
.
La “licencia especial” abre el poder a los militares
Serpientes y Escaleras / Salvador García Soto
Como suele hacerlo ante casi cualquier cuestionamiento, la presidenta descalificó las críticas y alertas que despertó su reforma a la Ley de la Guardia Nacional que, al mismo tiempo que le retira el carácter “civil” a ese cuerpo policiaco, les crea una nueva figura legal a los militares para que puedan postularse a cargos de elección popular.
Porque aunque la doctora esquivara los cuestionamientos sobre el peligro de su reforma invocando la reforma constitucional de 1917, que les otorga a los militares el derecho de buscar cargos populares, siempre y cuando soliciten licencia definitiva para separarse de la vida militar, la realidad es que la redacción de la reforma a la Guardia Nacional difiere de lo establecido en la Constitución.
Y es que la reforma del presidente Carranza, a propuesta del general Álvaro Obregón, entonces secretario de Guerra y Marina, señala claramente que los militares sólo podrán postularse a cargos de elección popular, si se separan previamente de la vida militar mediante una licencia definitiva a su carrera marcial. En cambio la reforma que ayer aprobaron en lo general, la mayoría de los diputados de Morena y sus aliados, se refiere a una licencia que podría ser temporal, que le otorgarían el secretario de la Defensa Nacional o el presidente en turno, y nunca se refiere al concepto de una separación total de la vida militar.
Claramente no hablan de lo mismo la reforma carrancista, con la que en su momento se puso freno a los militares y generales revolucionarios que se habían apoderado del poder civil y del gobierno, que la reforma de Sheinbaum que crea una nueva figura de “licencias especiales y temporales” a los militares de la Guardia Nacional que quieran contender por un cargo de elección popular.
Y cualquiera, de los que están facultados, para presentar una controversia constitucional contra esa reforma legal la ganaría en la Suprema Corte, aunque no necesariamente en la “Nueva Suprema Corte” que se instalará el 1 de septiembre próximo y en donde todos los ministros, la totalidad de los que fueron electos el pasado 1 de junio y que además coincidieron con los mencionados en los acordeones que mandó imprimir el gobierno y el partido Morena para inducir el voto en esos comicios, tienen vínculos claros y evidentes con el régimen gobernante.
Tal vez esta reforma inaugure la nueva era en la que, al autoritarismo parlamentario de Morena ya no sólo apruebe lo que se le dé la gana con sus mayorías absolutas y artificiales, sino que además aprobarán las reformas que quieran, por más absurdas, burdas o inconstitucionales que resulten, con el cinismo y la tranquilidad de que ya no habrá Suprema Corte que se atreva a invalidar o declarar inconstitucional cualquier cambio constitucional o legal que sirva a los intereses del régimen.
Lo que no acaba de quedar claro es la lógica de la reforma presentada por la doctora Sheinbaum para allanarles a los militares el camino de regreso al poder civil. ¿Será que la doctora o Morena han puesto los ojos en algún o algunos militares para ser promovidos a cargos políticos como alcaldes o gobernadores? ¿Cómo empatar eso con las convicciones de militante de la izquierda de la presidenta que siempre se dijo opositora a la militarización? O de plano ¿qué le están pagando a las Fuerzas Armadas que ya habían recibido el sexenio pasado funciones civiles, contratos, concesiones federales y hasta un presupuesto millonario para su operación y para financiar obras, concesiones o empresas públicas que administran?
En lugar de molestarse y acusar de “ignorancia” a los diputados de oposición que cuestionaron su reforma militar, la presidenta tendría que explicar bien claro a todos los mexicanos y no sólo a sus bases políticas clientelares, cuál es la intención real de su reforma con la que les abre las puertas del poder político a los militares sin necesidad de que renuncien o se separen definitivamente de la vida militar. ¿Se van a apoyar ahora en un gabinete o en gobiernos encabezados por militares de formación?
NOTAS INDISCRETAS… En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuya mayoría de magistrados se han plegado y sometido a los intereses del oficialismo y se han alineado al nuevo régimen, el gesto de dignidad que ayer tuvo la magistrada Janine Otalora es de llamar la atención.
Porque mientras la triada de magistrados que tienen la mayoría cada vez se ven más abyectos al poder, al grado de aceptar ahora convertirse en “verdugos” de ciudadanos que ejerzan su libertad de expresión, el que una de las cinco integrantes de la Sala Superior decida concluir su encargo con la fecha original para la que fue electa por el Senado de la República, en lugar de aceptar los dos años que, como concesión política, les otorgó la cuestionada Reforma Judicial, es digno de reconocerse. “Tengo un nombramiento original y lo voy a ejercer. Me atengo a mi primer nombramiento”, dijo la expresidenta del Tribunal Electoral, al declinar permanecer hasta 2027 en el cargo, como le permitía la reforma morenista. Otros, en cambio, se quedarán los dos años extra para dejarse arrullar por el canto de las mieles del poder…
Primer acto: la presidenta reitera enfática, casi molesta, que “no hay censura” en su gobierno y que respeta la libertad de expresión, pero ella misma se pregunta: “¿En qué país del mundo una televisora que es una concesión del Estado, habla mañana, tarde y noche en contra de la presidenta con un montón de mentiras?”. Segundo acto, luego de la muy clara alusión de la titular del Ejecutivo a Televisión Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, y en interesante coincidencia, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa negó, por unanimidad de sus magistrados, el amparo directo de la empresa Elektra contra la resolución del SAT de 2017 que confirmó el adeudo de un crédito fiscal por 2 mil 400 millones de pesos que omitió pagar Elektra más los recargos e intereses. ¿Cómo se llamó la obra?… Los dados mandaron Capicúa. Se vuelve a lanzar el tiro. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A7)
.
Historias de reportero / Carlos Loret de Mola
En este país se respeta la libertad de expresión
En el país donde se respeta la libertad de expresión no despiden a ningún periodista porque eso es lo que quieren en Palacio Nacional. En el país donde se respeta la libertad de expresión, los medios de comunicación no sustituyen analistas críticos con voces que militan en el régimen. En el país donde se respeta la libertad de expresión no se amenaza ni a periodistas ni a dueños de los medios. En el país donde se respeta la libertad de expresión, si hay un escándalo que exhiba a la cúpula del régimen, se habla de él en todos los medios de comunicación. En el país donde se respeta la libertad de expresión, los medios de comunicación críticos son mayoría, no excepción.
En el país donde se respeta la libertad de expresión los dueños de los medios de comunicación no son socios del régimen. No son comprados con multimillonarios contratos en sus negocios paralelos a cambio de que las líneas editoriales de sus medios se mantengan —sin necesidad siquiera de una llamada telefónica— alineadas con el discurso oficial.
En el país donde se respeta la libertad de expresión no se alienta la violencia contra los periodistas. Si alguien se atreve a cometer un crimen contra un periodista, se investiga y se castiga. No queda impune. En el país donde se respeta la libertad de expresión si a un periodista le decoran a balazos la camioneta blindada, no se justifica a los sicarios desde Palacio Nacional ni se estigmatiza a la víctima del atentado.
En el país donde se respeta la libertad de expresión no se inventan periodistas y medios de comunicación, financiados y promovidos desde el poder, para defender a ciegas la narrativa oficial y atacar a cualquiera que se atreva a cuestionarla. No se usan los medios de comunicación del Estado como instrumentos de partido. En el país donde se respeta la libertad de expresión, no se fingen conferencias de prensa en donde el 90% de las preguntas las hacen periodistas afines.
En el país donde se respeta la libertad de expresión no se usa el derecho de réplica como un derecho de calumnia. No se insulta, agrede, hostiga ni estigmatiza a periodistas críticos. No se revelan sus direcciones personales. No se publican sus supuestos ingresos para ofrecerlos como apetitoso banquete a las bandas de secuestradores. En el país donde se respeta la libertad de expresión no se utilizan las instituciones creadas para combatir el lavado de dinero para hurgar en las finanzas de dueños, directivos, periodistas y medios críticos al régimen. No se abren procesos penales contra quienes denuncian irregularidades ni se realizan conferencias de prensa en Palacio Nacional dedicadas a criminalizar a quienes no se alinean. No se amenaza a anunciantes para que no inviertan en medios críticos ni se asfixia con el SAT a los que no se doblen.
En el país donde se respeta la libertad de expresión no se usa a los jueces para ordenar que medios y periodistas desaparezcan sus contenidos. No se propone siquiera al Congreso una ley que otorga al gobierno la facultad directa de desaparecer medios de comunicación, apagar redes sociales y bajar plataformas digitales. No se inventa el delito de ciberasedio para blindar a los gobernantes de la crítica. Ni se usa la “violencia política de género” como un arma para encarcelar y multar a periodistas, desaparecer medios y cancelar carreras.
En el país donde se respeta la libertad de expresión no tiene que salir la presidenta cada dos días a aclarar que no hay censura porque cuando no la hay, la libertad se ejerce, y se sabe.
SACIAMORBOS
Corrijo un error en la columna de ayer. El párrafo sobre Ronald Reagan debe decir:
Ronald Reagan vendió armas ¡a Irán! violando su propio embargo para financiar a los Contras y derrocar al gobierno sandinista. El líder sandinista Daniel Ortega es hoy el dictador de Nicaragua. Reagan también quiso aniquilar a Muammar Gaddafi en 1986 con bombardeos aéreos. Gaddafi gobernó casi 30 años más. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A5)
.
Bitácora del director /
Doce días de guerra… sin cese al fuego
Voceros oficiales de uno y otro país dijeron que en su guerra, que se peleó con misiles, drones y aviones, hubo un total de 639 muertos –610 en Irán y 29 en Israel–, menos de los 642 que fueron asesinados en la guerra mexicana entre el 13 y el 23 de junio, según datos preliminares del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, faltando por contabilizar los del martes. Y aquí no hay ni visos de un cese al fuego.
En la madrugada del viernes 13 de junio, Israel lanzó un ataque sorpresa contra Irán. Participaron 200 aeronaves, que dispararon unos 330 proyectiles contra instalaciones nucleares, bases militares y las residencias de personajes clave del régimen.
Era el inicio de la operación León Resurgente, que dio lugar a la mayor confrontación bélica en 45 años de tensa relación entre los dos países.
Ese mismo día, a 13 mil kilómetros de Teherán, el policía preventivo Gustavo González caminaba sobre la calle Leandro Valle, de Jáltipan, Veracruz, cuando de pronto se le emparejó una Toyota Hilux. Uno de los ocupantes de la camioneta color blanco le disparó por la espalda en cinco ocasiones, asesinándolo.
Al día siguiente, sábado 14, en Jilotepec, Estado de México, hombres encapuchados irrumpieron en el domicilio de Patricio Reyes Landa, alias El Pato, uno de los primeros detenidos por el caso Ayotzinapa. Su esposa declaró que los atacantes le ordenaron a ella que saliera de la casa. Al regresar, halló el cuerpo de Reyes Landa con múltiples heridas de bala.
El domingo 15, en Zapopan, Jalisco, el abogado Lázaro Gambino Espinosa, exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, fue asesinado.
El lunes 16, dos individuos encapuchados y armados entraron en el palacio municipal de San Mateo Piñas, Oaxaca, y abrieron fuego contra las autoridades que se encontraban en el inmueble, matando a la alcaldesa Lilia Gema García Soto, así como al síndico del ayuntamiento.
El martes 17, en Tepalcatepec, Michoacán, asesinaron a otra presidenta municipal. Martha Laura Mendoza se encontraba en el exterior de su domicilio, acompañada de su esposo. De pronto, un individuo se les acercó, sacó una pistola y los mató.
El miércoles 18, en Tecamachalco, Puebla, Alberto Vázquez Morales, expresidente de la junta auxiliar de Santiago Alseseca y titular del comité municipal de agua potable, fue asesinado en un camino vecinal. Se descartó el robo como motivo del crimen, pues no lo despojaron de sus pertenencias.
El jueves 19, integrantes de los cárteles Jalisco Nueva Generación y La Familia Michoacana se enfrentaron en calles de Zitácuaro, Michoacán. En el fuego cruzado murió un menor, de cinco años de edad, y su madre y su hermana resultaron heridas.
El viernes 20, en la Ciudad de México, un hombre de 25 años de edad, a quien venían siguiendo dos sujetos a bordo de una motocicleta, fue asesinado frente a varios transeúntes, en la esquina de las calles Norte 15A y Poniente 116, colonia Magdalena de las Salinas, de la alcaldía Gustavo A. Madero.
El sábado 21, en Ciudad Juárez, Chihuahua, un migrante poblano fue asesinado cuando trataba de impedir que su hija fuera violada. Los hechos ocurrieron en una casa de seguridad en la que había personas de diversas nacionalidades esperando que los coyotes los cruzaran a Estados Unidos.
El domingo 22, Jafeth Holguín Valenzuela, secretario del ayuntamiento de Yécora, Sonora, fue sorprendido en inmediaciones de su domicilio por hombres armados, quienes le dieron muerte sin mediar palabra.
El lunes 23, en Celaya, Guanajuato, cuatro miembros de una familia –entre ellos, un adolescente de 13 años de edad– fueron asesinados en el Barrio de San Juan, durante las fiestas patronales. El ataque ocurrió en el interior de una vivienda ubicada sobre la calle Mariano Arista.
Esa misma noche y la madrugada del martes 24, el presidente estadunidense Donald Trump, quien ordenó el bombardeo de Irán durante el fin de semana anterior, posteó en su red Truth Social que, gracias a su intermediación, israelíes e iraníes habían alcanzado un cese al fuego, y dio por terminado el conflicto, al que bautizó como “Guerra de los Doce Días”.
Voceros oficiales de uno y otro país dijeron que en su guerra, que se peleó con misiles, drones y aviones, hubo un total de 639 muertos –610 en Irán y 29 en Israel–, menos de los 642 que fueron asesinados en la guerra mexicana entre el 13 y el 23 de junio, según datos preliminares del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, faltando por contabilizar los del martes. Y aquí no hay ni visos de un cese al fuego. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)
.
Bajo Reserva
La UIF mete mano a reforma antilavado de Morena
Nos cuentan que para la oposición fue “extraña” la forma en que Morena retiró de la sesión de ayer en el Senado el dictamen de reforma a la ley para combatir el lavado de dinero, sin explicación alguna. Horas más tarde, el vicecoordinador de la bancada morenista, Ignacio Mier, salió a explicar que tuvieron que consultar a la Unidad de Inteligencia Financiera, de la Secretaría de Hacienda, para evitar caer en violaciones a alguna normatividad. Lo que nos detallan es que la iniciativa está bajo la lupa de empresarios nacionales y extranjeros, que consideran un riesgo para el Estado de derecho que se pretenda criminalizar prácticamente a cualquier persona que utilice el sistema financiero. Senadores de oposición advierten que, de aprobarse, podrían retirarse cuantiosas inversiones foráneas. En teoría, hoy se volverá a presentar. Veremos si eso ocurre y si es así, qué cambios contiene.
El carro completísimo
En las bancadas del partido guinda en el Congreso nos dicen que fue tomado como banderazo de salida para ir, ya no por el carro completo, sino completísimo, el comentario de la presidenta Claudia Sheinbaum contra el Instituto Nacional Electoral, que si bien validó la elección judicial, lo hizo por la mínima, apenas 6 votos contra 5. Los consejeros electorales “rebeldes” argumentaron que el ejercicio se vio alterado por el uso de acordeones. Al parecer a la aplanadora oficialista le gusta ganar por goleada, y no irse a los penales. Con organismos autónomos desaparecidos, achatados o colonizados y con el Poder Judicial pintado de guinda, el siguiente paso es carro completo en el Consejo General del INE, disminución de legisladores plurinominales, recorte de recursos a los partidos. Todo, contenido en la reforma electoral que está ya elaborada y que ayer comenzó a moverse en serio. El carro completo del viejo PRI se quedó pálido.
Oposición, cada uno por su lado frente a la aplanadora
En el Senado y en la Cámara de Diputados, la oposición se encuentra desarticulada ante el paquetazo de reformas que empezaron a aprobar Morena y sus aliados. Los antiguos bloques opositores, que a veces lograban detener o modificar iniciativas, brillan ahora por su ausencia y los coordinadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano lanzan gritos y sombrerazos, pero cada quien por su lado y cada uno con su propia versión sobre el autoritarismo de la mayoría oficialista. Ya ni siquiera intentan dialogar en busca de promover conjuntamente acciones o controversias. Si bien no hay antídoto contra la aplanadora oficialista, nos hacen ver que lo menos que pueden hacer los partidos opositores es hacer la lucha testimonial. Ya ni eso.
Exsecretario de Marina, cerca del Grupo Aeroportuario
Tras la absorción de los aeropuertos del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México por parte del AICM, nos cuentan que el exsecretario de Marina Rafael Ojeda ha sido visto frecuentemente muy cerca del nuevo director del grupo Juan José Padilla, quien fue, por cierto, su jefe de Estado Mayor. Nos aseguran que no solo ha ido a dar saludos de cortesía, sino a recomendar proveedores para la nueva etapa operativa. Nos hacen ver que, con el cambio de mando, también se abre la puerta a nuevas contrataciones. ¿Será que el jefe de la Marina en el gobierno del expresidente López Obrador tiene carta abierta en el sexenio actual?
No escuchó, porque no asistió a ninguna reunión
Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), asegura que ningún colectivo de búsqueda de personas desaparecidas le pidió directamente su renuncia. Pues, claro, nos comentan, si no se presentó a las reuniones donde las víctimas solicitaron a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, que la exhortara a renunciar. Esa fue una de las razones, nos subrayan, por las que los activistas pidieron que deje el cargo para el que fue reelecta. Encima de esto, Piedra Ibarra se atrevió a asegurar que los colectivos están contentos con el trabajo de la CNDH, curiosamente —como ella dijo— quienes demandaron su renuncia no fueron invitados a la reunión de este lunes.
Andrea Chávez y sus rounds de sombra
Nos aseguran que en el grupo parlamentario de Morena se están moviendo las aguas para definir qué senadoras competirán para ocupar la Presidencia de la Mesa Directiva a partir del 1 de septiembre. A pesar de que Andrea Chávez ha jugado con la posibilidad de suceder en el cargo a Gerardo Fernández Noroña, dentro de la bancada no tiene el apoyo de la mayoría, nos dicen. Por ello, en las próximas horas la chihuahuense hará un pronunciamiento sobre su futuro en la Cámara Alta y reafirmará que su prioridad es recorrer su estado natal. Nos hacen ver que en la carrera por la presidencia del Senado, solo hay dos competidoras apuntadas: la sinaloense Imelda Castro y la yucateca Verónica Camino, aunque falta ver qué opinan en Palacio Nacional.
Johnson alista celebración de la Independencia de EU
Como parte de la celebración de la independencia de Estados Unidos el próximo 4 de julio, nos cuentan que la sede diplomática del país vecino en México alista un gran festejo con el recién llegado embajador, Ronald Johnson. Para el 26 de junio se espera la asistencia de políticos, empresarios, diplomáticos y miembros de la comunidad estadounidense para celebrar la “nueva relación” comercial, migratoria y de seguridad con México. Nos refieren que para pasar un rato agradable con música, bebida y bocadillos, problemas como el impuesto a las remesas, las redadas migratorias y el gusano barrenador del ganado serán tratados en otro lugar, porque el propósito es celebrar con el “principal socio comercial”. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)
.
Frentes Políticos
Florecita. Parece que en Campeche las espinas sólo duelen si no vienen de Layda Sansores. La gobernadora, célebre por convertir el Martes del Jaguar en espacio de linchamiento verbal, ahora se declara víctima de incitación al odio por parte de un periodista… jubilado. Jorge Luis González Valdez, con cinco décadas de trayectoria, fue vinculado a proceso y se le prohibió ejercer el oficio. ¿El crimen? Contestarle. Mientras ella reparte apodos y sentencias en prime time, cualquier crítica en su contra es misoginia, violencia o golpismo. ¿Te pisé, florecita? Sépalo, Layda, no se puede sembrar polarización y luego ir llorando por la maleza.
Fuero fashion. Mientras en Morelos se acumulan denuncias en su contra, Cuauhtémoc Blanco pasea muy campante por las boutiques de Milán. Acusado por intento de violación, corrupción y vínculos con el crimen organizado, el exgobernador demuestra que el fuero protege hasta a los mal portados. Qué bonito es tener la justicia en pausa cuando uno puede veranear en Italia. Porque si algo no le falta al exgobernador es patrocinio. Mario Delgado lo hizo diputado para protegerlo y Adán Augusto López lo protegió desde Gobernación, como quien cubre a un delantero torpe, pero leal. Como si en México no lo persiguieran las denuncias. Y la mala fama. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)
.
Trascendió
Que los ministros en retirada pretenden sacar los asuntos más espinosos, por lo que hoy la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá un día movido, primero porque tiene agendado resolver asuntos relacionados con Emilio Lozoya Austin, ex director de Pemex, además del caso Ayotzinapa y uno que quizá siente precedente para que los menores de edad puedan demandar por la vía civil a sus agresores sexuales, sin importar cuánto tiempo haya transcurrido, a partir de la discusión del tema relativo a la cantante Sasha Sokol.
Que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, incluyó por primera vez en el informe que presenta cada quincena en Palacio Nacional datos sobre el combate al huachicol, que se ha vuelto prioritario en la estrategia del gabinete correspondiente y ayer resaltó que tan solo en las últimas dos semanas autoridades federales y locales aseguraron un millón 800 mil litros de combustible, de los cuales un millón 200 mil se hallaron en Allende, Nuevo León, 500 mil en Coatzacoalcos, Veracruz, y el resto en diversas entidades.
Que algunos consejeros del INE, que encabeza Guadalupe Taddei, esperaban aprobar hoy mismo la validez y entrega de constancias de mayoría de las elecciones de magistraturas de circuito y juzgados de distrito, pero resultó que siempre no, porque el avance previsto no fue tal y los desacuerdos continúan, sobre todo, con un nuevo debate: a quienes están en funciones y se aventuraron a también buscar el respaldo de algún Poder, que ganaron y no cumplen los requisitos, ¿se les aplica la regla de candidatura y se les declara inelegibles o se les da la protección de pase automático por estar ya en el cargo? Y lo que falta.
Que Andrea Chávez dio a conocer mediante un video que no buscará presidir el Senado para el próximo periodo de sesiones que se inicia en septiembre, en relevo de Gerardo Fernández Noroña, además de adelantar que comenzará una gira por Chihuahua, porque “entre el pueblo y los reflectores la decisión es sencilla, el pueblo”, y declararse “sorprendida” de la expectativa sobre el particular. ¿De verdad, legisladora? (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)
.
Sacapuntas
Ya salió el “quedabién”
Tardó más la presidenta Sheinbaum en anunciar que propondrá una reforma electoral, que en salir de “quedabién” el líder de la bancada de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal. Pa’ pronto, el diputado dijo que estará lista en septiembre, aunque el Ejecutivo no ha informado cuándo enviará la iniciativa. Total, para él, el chiste es hacerse notar.
UNAM y Pemex acuerdan colaboración
Acuerdo de colaboración firmaron el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, y el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, en materia de investigación y desarrollo científico y tecnológico. La intención es integrar a estudiantes y académicos en los procesos productivos para fortalecer las capacidades técnicas de la paraestatal.
Considera alianza sin Morena
Buscando opciones más allá de Morena anda el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, para entablar alianzas rumbo a 2027. Ayer dijo que, si no se concreta un acuerdo con el morenismo, podría buscar a otros partidos políticos. “Estamos listos para escuchar cualquier otro tipo de alianzas, no nos vamos a quedar esperando”, añadió.
Viene acuerdos para Polos de Desarrollo
En breve, la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, firmará un convenio con estados del país para poner en marcha los llamados Polos de Desarrollo para el Bienestar. Serán 14 entidades e igual número de áreas para ese programa, con el que el gobierno federal busca detonar inversiones en áreas tecnológicas y de turismo.
Concesiones tramposas
Encontró la Conagua, a cargo de Efraín Morales, irregularidades en 14 mil concesiones del líquido. Por ejemplo, muchas otorgadas para uso agrícola se usan para abastecer desarrollos inmobiliarios, o cargar pipas para revender el recurso en zonas con escasez. En contraparte, hay hogares que pasan hasta 40 días sin acceso al agua. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)
.
Confidencial
‘Huyen’ diputados del periodo extra
Mucho llamó la atención la batería de solicitudes de licencias de diputados federales, que se ausentaron y no participan en los trabajos del periodo extraordinario. Desde la tribuna, la presidencia de la Mesa Directiva mencionó a Juan Francisco Espinoza Eguía, del PRI; Jorge Armando Ortiz Rodríguez, del PT; Fátima Almendra Cruz Peláez, del PVEM; Jesús Martín Cuanalo Araujo, del PVEM; Gerardo Villarreal Solís, del PVEM, y Leticia Barrera Maldonado, del PRI. ¿Acaso son más importantes las vacaciones? Serán sus suplentes quienes debatirán los delicados temas de seguridad, Guardia Nacional, telecomunicaciones…
Chicanadas de Lozoya
Ante la inminente victoria de la periodista Lourdes Mendoza en el litigio contra Emilio Lozoya, su abogado Rojas Pruneda, mediante chicanadas legaloides, estuvo maniobrando para evitar que la SCJN resuelva el asunto en definitiva, tras tres instancias ganadas por Lourdes Mendoza, pues a esta Corte le quedan sólo dos sesiones. Así pues, ayer, un día antes de que la Primera Sala sesionara el amparo directo en revisión 555/2024, como sabía que lo perdería, pues está confirmado que la difamó el criminal confeso, Emilio Lozoya trata de declarar impedido a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena bajo el argumento de que éste fue subordinado de José Antonio Meade. Y como Lozoya denunció a Meade (exjefe de AGOM) para obtener impunidad, dice que eso compromete la imparcialidad. El mundo al revés.
El tema de las togas sigue
A propósito de lo expresado por el virtual presidente de la nueva Suprema Corte de Justicia, Hugo Aguilar, de que no quiere usar la toga y el birrete –parte de la indumentaria formal de los ministros– sino prendas de los pueblos originarios, la presidenta Sheinbaum dio su visto bueno al deseo del abogado mixteco. “Un buen juez no se define por una toga y un birrete, se define por su honestidad, su conocimiento y cómo aplica la justicia”, comentó la mandataria. Eso sí, aunque en días pasados había dicho que la Consejería Jurídica de la Presidencia estaba “revisando” ese tema, ayer matizó que mejor deja el tema al Legislativo.
Continúa el atorón en el INE para validar elección
La división al interior del INE postergó nuevamente la sesión –que se reanudaría este miércoles– en la que por fin se decidiría a cuántos candidatos se les anularía el triunfo por no acreditar un promedio mínimo de 8 en la licenciatura y 9 en la especialidad. La revisión efectuada el fin de semana arrojó que sólo cinco juzgadores no cumplen con el requisito y por lo tanto verían frustradas sus aspiraciones; no obstante, como si no hubiera suficientes problemas en ‘la herradura de la democracia’, un grupo de cinco consejeros propuso que también se revise el promedio de los juzgadores electos a los que ya se les entregó la constancia de mayoría, abonando más incertidumbre a un proceso electoral ya de por sí cuestionado.
Peculiar felicitación
Vaya que se hizo viral ayer la felicitación a la presidenta “de parte de la familia López Gutiérrez” con motivo de su cumpleaños. Y es que doña Beatriz, ex no-primera dama, deseó a Sheinbaum “que la buena fortuna colme su día, que la salud no se le despegue y que la inteligencia, que no le sobra, siga siendo su guía para conducir los destinos de nuestro querido México”. Las redes se desbordaron en comentarios por eso de que la inteligencia “que no le sobra”… ¿Habrá sido sólo un desliz de la escritora?
¿Cuándo es correcto hablar de corrupción (según Morena)?
La “mal llamada corrupción” fue una de las frases que pronunció la senadora morenista Araceli Saucedo Reyes en defensa del dictamen de la Ley para Eliminar Trámites Burocráticos. Desconocemos de dónde es ‘mal llamada’, cuando el fundador de la ‘4T’ usaba un día sí y al otro también el término, incluso criticó que la práctica nunca fuera abordada en los periodos neoliberales ni siquiera en tesis académicas. ¿Será porque si se trata de corrupción entre morenistas, sí es “mal llamada”? (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 33)
.
Rozones
Nayarit: primer revés al estadio innecesario
Con la novedad de que un Juzgado en Nayarit otorgó una suspensión de las obras de demolición de la Ciudad de las Artes, en Tepic, donde el gobernador morenista Miguel Navarro se empeña en construir un estadio de futbol que la gente considera innecesario, porque la ciudad ni equipo tiene. Fueron colectivos los que promovieron un amparo en el que acusaron que la autoridad violó sus derechos culturales, sociales, ambientales y de participación ciudadana, así como por diversas omisiones legales de parte de autoridades estatales y municipales. Y han ganado el primer round. Es sabido que en el proyecto, el gobierno estatal pretende gastar unos 315 millones de pesos, lo que equivale a 5.1 veces el presupuesto asignado al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de la entidad, que fue de sólo 62.4 millones de pesos. El revés legal a las intenciones del gobernador morenista es temporal, pero los colectivos han anunciado que buscarán que sea definitivo. Pendientes.
Sólo había que felicitar
“Muchas felicidades a nuestra Presidenta por su cumpleaños, de parte de la familia López Gutiérrez”, se lee al principio del texto escrito ayer por Beatriz Gutiérrez Müller. Y hasta ahí parecía que todo iba bien. Sin embargo, la escritora después completó su expresión —y ahí vino lo problemático—: “Que la buena fortuna colme su día, que la salud no se le despegue y que la inteligencia, que no le sobra, siga siendo su guía para conducir los destinos de nuestro querido México”. Y es que esas cuatro palabras: “que no le sobra”, además puestas entre comas, que suceden a la palabra “inteligencia”, provocaron ayer varias reacciones, la mayoría de ellas nada positivas, sobre la autora, pero también sobre la mandataria federal. ¿Por qué no usó “falta” en vez de “sobra”?, o ¿por qué no quitó el “no”? No se sabe. Sólo queda claro que apuntaba a ser una felicitación adecuada y al final fue un mensaje para unos polémico, para otros desafortunado y para algunos, por decir lo menos, inoportuno. Uf.
Tampoco gusta a la CNTE
Y de plano es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a la que, nos dicen, no hay forma de darle gusto. Y es que resulta que dirigentes del magisterio disidente ahora salieron a decir que, a pesar de que el Gobierno federal ya publicó el decreto mediante el cual se irá reduciendo de manera progresiva la edad de jubilación de los maestros, siguen insatisfechos. Que los profesores se van a poder jubilar cada vez más jóvenes (a los 53 años las mujeres y a los 55 los hombres en el año 2034) no importa. Que se trata de una medida cuya aplicación requerirá de 36 mil millones de pesos del erario, tampoco. Porque resulta que varias voces de la Coordinadora ya salieron a expresar que no es eso lo que quieren, que de eso no va su demanda, sino que se abrogue la ley del ISSSTE, como lo estuvieron exigiendo en su plantón en el Zócalo y en las marchas con las que desquiciaron a miles de capitalinos. Así que todo apunta a que la CNTE va por más. Atentos.
Las fosas de Morelos
La revelación de colectivos sobre lo hallado en la fosa clandestina del panteón de Jojutla, Morelos, puso en el foco el fenómeno de las desapariciones en esta entidad, que el ahora exgobernador Cuauhtémoc Blanco, entregó sumida en una crisis en la materia. El lunes, medios locales cruzaron información con hasta tres colectivos distintos, y todos coincidieron en que, al momento de suspenderse los trabajos en la fosa, el viernes, habían sido exhumados 60 cuerpos, entre ellos los de al menos 10 niños. La Fiscalía estatal aclaró que esa versión es “imprecisa”, lo que lleva a suponer que sí se encontró algo, y que no se ha dicho qué. El vacío de información institucional lo llenó una versión extraoficial que, aunque pudiera ser “imprecisa”, tiene algo de verdad, y que hizo reaccionar ayer a Amnistía Internacional. Las fosas y los desaparecidos son una loza que dejaron en Morelos administraciones pasadas, en especial la que encabezó el exfutbolista. Uf.
Huachicol político
Nos comentan que los responsables de la construcción y operación de una mini refinería clandestina en Coatzacoalcos, Veracruz, son personas físicas y morales plenamente identificadas. Hace dos días, el periodista veracruzano Ignacio Carvajal dio santo y seña de los presuntos involucrados en esta trama, información que no ha sido desmentida. Ahora, nos dicen, el problema para fincar responsabilidades es de tipo político, pues no se podría actuar en contra de los refinadores irregulares sin sancionar también a quienes les permitieron actuar. Al parecer, la planta tenía permiso para operar y se entregó durante la administración de Miguel Ángel Yunes Linares, en ese entonces panista, pero ahora flamante morenista. Y la minirefinería pudo trabajar sin problemas durante el periodo pasado, también perteneciente a la 4T. Por lo tanto, muchos creen que en este caso, la ley se aplicará cuando sea políticamente correcto. Veremos.
Entre desbarajustes y tropezones
En las comisiones del Senado no dejan de arrastrar el lápiz y encender las calculadoras políticas… pero tampoco le dan al clavo. En la de Gobernación, por ejemplo, andan apurados para destrabar el dictamen sobre desaparición forzada, aunque será hasta mañana cuando se convoque a las comisiones dictaminadoras y, con suerte, llegue al pleno entre viernes o sábado. Eso sí, el tropiezo de la semana se lo llevaron con el dictamen en materia de lavado de dinero: minutos antes de arrancar la sesión, fue bajado de la orden del día, lo que provocó más de un ceño fruncido entre legisladores. Algunos mencionan que fue decisión desde las alturas legislativas, pero hay quienes aseguran que el documento circuló por varias manos en busca de un visto bueno que nunca llegó. Mientras tanto, la agenda sigue atorada y los temas urgentes siguen en lista de espera y continúan modificándose las citas con el trabajo legislativo. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)
.
Manotazo en la mañanera
Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio
La presidenta Claudia Sheinbaum dio un golpe de timón a su conferencia mañanera: un nuevo reglamento para sus mañaneras, con 30 reglas para los medios de comunicación en busca de un ordenamiento. Sin embargo, lo que dejan ver algunos de sus puntos es confusión sobre el objetivo de un instrumento de comunicación política y su urgencia por retomar la iniciativa, así como el control de la agenda y la narrativa. Sheinbaum lleva semanas en actitud reactiva, al tiempo que está metida en una dinámica doméstica de choque con quienes son aliados del régimen, y empezando a insultar a quienes la critican.
Sheinbaum da señales de exasperación. Ayer, tras subrayar que se “adelantaba” a posibles críticas de la oposición y “comentócratas” a la reforma de la Ley de la Guardia Nacional, los llamó “ignorantes”. Es decir, como admitió, antes de que se criticara la ley, los insultó. No dejó que se abriera el debate y chocaran ideas con información. Simplemente, los descalificó. La jefa del Estado mexicano estableció un nuevo parámetro en la arena pública, donde abre la puerta a que se le responda en los mismos términos. Es lamentable su posición, pero por la experiencia vivida, ni “comentócratas” ni oposición le responderán con ofensas. De eso, lo estamos viendo, se encargan los suyos.
El nuevo reglamento exhibe algunas de sus frustraciones.
El punto 28 señala que quienes estén acreditados como prensa en las mañaneras serán sujetos a una verificación que permita saber si difundieron la información generada en esa conferencia y que se vea reflejada en materiales periodísticos, a través de las plataformas, canales o impresiones de los medios convencionales y alternativos que asistan. La ambigüedad de este punto deja muchas preguntas.
¿Se asume la Presidencia como la autoridad máxima para determinar qué es importante y qué no? ¿Piensa la Presidencia que es su derecho, función y atribución regir la política editorial de los medios? Porque, al “verificar” la publicación de los contenidos en la mañanera, ¿recarga la responsabilidad al periodista de publicar y difundir? Esa decisión la toman editores, que son quienes evalúan, jerarquizan la información y deciden qué incorporar en sus espacios. ¿Si un medio considera que no hubo nada sustancioso, o su importancia es menor a otros acontecimientos, vetarán a su representante en la mañanera?
En donde no hay confusión es en que la carga de la responsabilidad se la trasladaron al mensajero, no al emisor del mensaje. En un entorno donde las noticias compiten intensamente y todo el tiempo por un espacio en los medios, la generación de contenidos se vuelve un imperativo para quienes están luchando por comunicar lo que hacen o lo que tengan que decir. El expresidente Andrés Manuel López Obrador, que inventó la mañanera y la fue moldeando a su imagen y semejanza, tenía una personalidad que le permitía llenar hasta con sandeces los espacios de información. Parece inimaginable que prometa una salud mejor que en Dinamarca o afirme que una pandemia se frena con un pedazo de tela donde está impresa la imagen del Corazón de Jesús. Sheinbaum, que tiene una densidad diferente, carece –afortunadamente– de esa capacidad de merolico.
Pero la presidenta tampoco genera contenido creíble o argumentos sólidos para persuadir líneas de pensamiento contrarias a las suyas. Un botón de muestra fue cuando todas las instituciones financieras mexicanas y extranjeras –salvo la Secretaría de Hacienda– redujeron la expectativa de crecimiento de México y sus críticas no tenían asidero lógico.
Una de ellas fue el Fondo Monetario Internacional, donde redujo su alegato a la frase de “no coincidir” con su pronóstico y, de manera inentendible, señaló: “No entendieron que a México llegó la ‘cuarta transformación’ y aquí se acabó la corrupción. Se acabaron los privilegios y el recurso del pueblo se le regresa al pueblo de México. Se regresa con derechos, como el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la vivienda”.
Su declaración se publicó, pero cayó en la intrascendencia. ¿Qué relación guarda su frase con la expectativa de crecimiento? Exacto: ninguna. La disociación de ideas y la superposición de la propaganda a los argumentos le restan credibilidad. Y una voz que se va debilitando se pierde cada vez más en la irrelevancia. El problema no es el mensajero, sino el emisor. El obstáculo no son los periodistas ni los editores, sino su equipo, que no es capaz de generar contenidos con alto valor noticioso.
El nuevo reglamento va todavía más allá. Admite que la mañanera va más allá de informar y difundir. En los puntos 26 y 27 establece que ese espacio entra también en el ámbito de la oficialía de partes ciudadana, donde normaliza el papel de ciertos “periodistas” que presentan “denuncias ciudadanas”, pero ahora “a partir de investigaciones periodísticas de interés público”. Mal. Las denuncias periodísticas se publican. Periodistas y medios no son gestores; son contrapeso de los poderes.
Esos puntos, sin embargo, buscan regular la herencia de López Obrador que no puede eliminar: los youtuberos que inventó Jesús Ramírez Cuevas, exvocero presidencial y actual coordinador de asesores de Sheinbaum, para que atacaran a periodistas críticos y fueran paleros del expresidente. A cambio de esos servicios, les permitieron construir un negocio paralelo para plantar preguntas –con costo hasta de 150 mil pesos–, coyotear, anunciar productos, entregar cartas y litigar como testaferros de políticos y empresarios. Sheinbaum ya no quiere que eso suceda, pero seguirá pasando. Disfrazarán mejor sus gestiones, pero mientras no eliminen esos puntos, el negocio seguirá floreciendo.
El manotazo de Sheinbaum a su mañanera es un avance para sacudirse la marca de López Obrador, pero es insuficiente: en la parte toral, su relevancia como jefa de Estado, el problema que tiene que admitir para corregir, es que sus deficiencias e insuficiencias se encuentran en Palacio Nacional, no en el mensajero. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 36)
Existe es una investigación de la CIA sobre lavado de dinero en el Caribe, ligado al régimen venezolano, que tiene vinculaciones con Morena que llevan a Palacio Nacional en tiempos de López Obrador.
.
La conexión Palenque-Irán
El ataque de Estados Unidos a las centrales nucleares de Irán obliga al mundo a definirse. Cada país lo hará de acuerdo con sus intereses estratégicos y en función de las circunstancias coyunturales que lo impacten. De ahí, la posición de la presidenta Claudia Sheinbaum, que se contuvo en condenar a Estados Unidos por bombardear Irán, y señaló de manera general que la guerra es el mayor fracaso de la humanidad. Sheinbaum no se peleó con Donald Trump. No está en condiciones de hacerlo y tampoco se corrió un milímetro hacia Irán, alejándose sutilmente de su mentor Andrés Manuel López Obrador, que sí lo hizo.
No es un quiebre con quien le heredó la Presidencia, pero no se pertrechó en su trinchera. Sheinbaum dijo que su actuación era como la de López Obrador en abril del año pasado, cuando Irán e Israel se enfrascaron en escaramuzas militares, pero no es así. En aquel entonces, el tramposo expresidente jugó con las palabras y veladamente criticó a Estados Unidos. “La guerra es irracional, sinónimo de sufrimiento y muerte”, escribió en X. “No beneficia a nadie, ni siquiera a los magnates y gobernantes belicistas”.
López Obrador tenía espacio y razones para hacerlo. Por un lado, tenía chantajeados a los presidentes Donald Trump –en su primer término– y Joe Biden, urgidos en bajar el flujo migratorio hacia Estados Unidos.
Por el otro, su relación de una década de antigüedad con Irán había forjado compromisos profundos: el régimen teocrático del ayatola Ali Jamenei le inyectó dinero a su campaña presidencial de 2006, que aunque fue detectado y documentado por el gobierno mexicano, nunca quiso hacerlo público ni usarlo en su contra. Se la perdonaron, como Estados Unidos lo ha hecho en otras investigaciones, hasta ahora.
Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, agentes iraníes, cubanos y venezolanos operaron junto a él en la Ciudad de México para silenciar a quienes pudieran dar a conocer detalles de los arreglos financieros y políticos que tenían –que pese a tener conocimiento de ello las autoridades peñistas no actuaron–, en una relación que se fue consolidando durante su Presidencia, aunque no hay información de que Irán hubiera vuelto a inyectar recursos a las campañas presidenciales en 2012 o 2018.
Lo que sí existe es una investigación de la CIA sobre lavado de dinero en el Caribe, ligado al régimen venezolano, que tiene vinculaciones con Morena que llevan a Palacio Nacional en tiempos de López Obrador. El eje de Irán, Cuba y Venezuela con López Obrador, estableció un puente aéreo en Toluca durante la pandemia del Covid-19, en donde llegaban operadores a México y la Presidencia los proveía de documentos mexicanos falsos, mientras enviaba medicinas y dinero a Caracas.
Con Cuba se arregló el envío de médicos a México como una forma disfrazada de financiamiento al régimen en La Habana –que Sheinbaum no puede suspender–, y el envío de miles de barriles de petróleo por los cuales no pagan un dólar.
La cara más visible de esta oscura relación fue el caso del Jumbo 747 de la empresa venezolana Emtrasur, que aterrizó en el aeropuerto de Querétaro procedente de Caracas, y que al día siguiente partió a Buenos Aires, donde fue detenido por las autoridades argentinas por sospechas de estar vinculados con el terrorismo, y arrestaron a 14 venezolanos y cinco iraníes. El gobierno de López Obrador, en respuesta a una solicitud de transparencia de Infobae sobre el caso, reservó por cinco años la información.
La alianza con ese eje fue posible por la circunstancia en la que gobernó López Obrador y las necesidades estratégicas de Trump y Biden, que a cambio de militarizar la frontera sur le condonaron todo.
La columnista de temas latinoamericanos de The Wall Street Journal, Mary Anastasia O’Grady, escribió en 2020 que desde que López Obrador asumió la Presidencia, Irán se le fue acercando conforme al patrón establecido por el general Qasem Soleimani, responsable de la Fuerza Qud, especializada en guerras asimétricas a través del tráfico de armas, ataques y asesinatos a objetivos enemigos. Soleimani murió ese año en un ataque aéreo ordenado por Trump.
Aquel momento y coyuntura es parte de una historia que está muy lejos, porque Sheinbaum se encuentra en una situación muy diferente. Las condiciones internas en México no eran tan precarias entonces como las que afronta Sheinbaum en todos los ámbitos, en lo económico, lo social y la seguridad, con un mundo que cambia al ritmo de los temperamentos mercuriales del Trump del segundo mandato. De hecho, ninguno de sus antecesores desde la posguerra, habían enfrentado circunstancias de acotamiento como las que afronta Sheinbaum.
Esos espacios permitieron en el pasado momentos épicos de la política exterior mexicana. Adolfo López Mateos respaldó a La Habana en la OEA, cuando, liderados por Estados Unidos, sus miembros expulsaron a Cuba. Luis Echeverría ignoró una amenaza de Richard Nixon y respaldó el ingreso de China a la Organización de las Naciones Unidas. José López Portillo y Miguel de la Madrid se le cruzaron a Ronald Reagan en sus intentos intervencionistas en Centroamérica. Carlos Salinas condenó la invasión de Estados Unidos a Panamá. Y Vicente Fox chocó con George W. Bush cuando votó en la ONU contra la invasión a Irak.
Todos ellos pudieron asumir posiciones más frontales ante Estados Unidos porque el espacio de maniobra que tuvieron los expresidentes no los tiene Sheinbaum que, sin embargo, tampoco está caminando en la ruta de la insensatez que recorrió López Obrador, que se alió a los enemigos de Estados Unidos. Ninguno de sus antecesores priistas o panistas perdieron el sentido de la realidad mexicana, ni durante los largos años de la Guerra Fría ni en el mundo que emergió tras la caída del Muro de Berlín.
Sheinbaum está haciendo lo mismo. Entiende cuál es la esfera de influencia en la que se encuentra México y en qué lado de la historia tiene que estar, no porque necesariamente se sienta ideológicamente a gusto, sino porque tiene una responsabilidad con 130 millones de mexicanos que fueron traicionados por el aventurismo desfachatado de López Obrador, sin consecuencias porque el tiempo en el que gobernó no era aún el de las definiciones. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 34)
.
AMLO les abrió las arcas, ¿Sheinbaum les da poder?
La coordinadora de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, la exgobernadora Ivonne Ortega, dio ayer la voz de alerta: la reforma a las leyes que rigen a la Guardia Nacional, dependiente del Ejército mexicano, permitirían que militares en activo, pertenecientes a ese cuerpo marcial, puedan competir por cargos políticos y de elección popular. Bastaría una “licencia” otorgada por el presidente de la República, en su carácter de Comandante en Jefe, o del secretario de la Defensa Nacional, para que los militares pudieran postularse a cargos electorales a nivel municipal, estatal o federal.
“Hay un párrafo que a mí me preocupa mucho, bueno varios párrafos, pero en particular hay uno que habla de una ‘licencia especial’ a los miembros de la Guardia Nacional, que en funciones pudieran competir a cargos de elección popular, tener cargos administrativos municipales, estatales, federales, con el permiso del comandante en jefe o el secretario de la Defensa. Nada más. O sea, no pasa por Senado, no pasa por Cámara de Diputados, no pasa por nadie más. Huele a autoritarismo, a golpe de Estado”, declaró la coordinadora emecista, que adelantó el voto en contra de su bancada a la propuesta de reforma.
Y es que, aunque en la legislación actual no hay una prohibición total o absoluta para que los militares puedan competir por cargos políticos o de elección, la Constitución mexicana sí establece que los militares en activo no pueden competir en un proceso electoral, y sólo podrán postularse a algún cargo de elección si solicitan licencia para separarse de sus funciones antes de las elecciones. Esa ha sido una de las reglas históricas que se crearon para evitar que los militares utilizaran su posición o recursos militares para influir en las elecciones, y también para garantizar que solo ciudadanos puedan competir en los procesos electorales y no militares en activo.
Esa disposición constitucional, que limita a los militares en activo en la política, fue impuesta desde 1917 por el entonces presidente Venustiano Carranza, quien a propuesta del general Alvaro Obregón, secretario de Guerra y Marina, estableció la obligación de que cualquier militar en activo que quisiera buscar o postularse a un cargo popular, tenía primero que separarse de sus funciones militares con una licencia definitiva. Con esa medida, Carranza y Obregón impulsaron la desmilitarización de la vida política de México y pusieron fin a los gobiernos de los generales que durante casi dos décadas provocaron inestabilidad, asonadas y golpes de Estado en el naciente sistema político posrevolucionario.
Hoy, con las reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados, que pretenden discutirse en el periodo extraordinario que comenzó ayer, se reabre un viejo debate que proviene de la antigua era priista, donde a lo largo de los años hubo intentos de reformas y discusiones sobre la participación de los militares en la vida política.
Las reformas de Sheinbaum se presentan en momentos en los que el Ejército, la Marina y las Fuerzas Armadas en general, han cobrado un papel protagónico y nunca antes visto en la vida civil de la República, con el otorgamiento de contratos, funciones y concesiones de obra pública, servicios y labores que les fueron otorgados por el gobierno del expresidente López Obrador, y que antes estuvieron reservados a ciudadanos civiles.
Es decir, que en la lógica del nuevo régimen de la autonombrada 4T, si en el sexenio pasado se les dio a los militares no sólo el mayor presupuesto público de su historia, con incrementos constantes en los recursos que manejan –tan solo la Sedena maneja en este año 2025 un presupuesto de 151 mil 995 millones de pesos–, sino que además se les asignó la administración de aeropuertos, aduanas, carreteras aerolíneas, construcción de grandes obras públicas y la creación de fideicomisos especiales para financiar sus pensiones con ingresos federales, ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum se les quiere reabrir y facilitar el acceso a los cargos públicos de elección.
Justo hace unos días se conoció la lista de nuevos cónsules que propuso la doctora Sheinbaum al Senado para ser nombrados en varias ciudades estadunidenses, y llamó la atención el nombramiento del general Luis Rodríguez Bucio como nuevo cónsul de México en la ciudad de Dallas, Texas, algo que, aunque no es ilegal, no ha sido común en la historia del Servicio Exterior Mexicano, donde los militares históricamente ocupan solo cargos de Agregados Militares en la embajadas o consulados del país, reservándose los cargos diplomáticos a civiles, preferentemente con carrera diplomática.
Y es en ese contexto que la coordinadora de MC en San Lázaro expresó su alerta por esta propuesta: “Son temas en los que hay que profundizar. Nosotros no estamos de acuerdo. Es muy fácil, si ahora hacen muchas cosas fuera de la ley imagínense con esa oportunidad que se debe, no van a poder mantener al pueblo. Los ciudadanos no van a estar protegidos”, dijo la legisladora.
En resumen, la preocupación y la alerta de la diputada Ivonne Ortega tiene mucho sentido. Si ya en la Constitución y las leyes mexicanas se establece claramente que los militares en activo no pueden participar en política ni competir por cargos electorales, salvo en el caso de que se separen de la función militar con una licencia definitiva, ¿cuál es entonces el interés de la presidenta por revivir viejos fantasmas del militarismo en la vida política introduciendo esta reforma a la Guardia Nacional, que para efectos legales y operativos ya es parte de la Secretaría de la Defensa Nacional? ¿No se supone que para eso López Obrador militarizó la Guardia y la volvió a meter administrativa y legalmente a la Defensa Nacional?
Sería interesante que la presidenta explicara lo que tiene en mente con esta reforma que parece dirigida a revivir la participación militar en la vida política del país o al menos a facilitarle a cuadros de la polémica Guardia Nacional su llegada a cargos de elección. ¿Tendrá a algún o algunos generales en mente la presidenta para hacerlos candidatos de Morena a gobernadores o alcaldes o incluso para la Presidencia? Es pregunta que amerita respuestas, sobre todo si no quieren que se piense que López Obrador les abrió las arcas públicas a los militares y ahora Sheinbaum les quiere abrir el acceso al poder.
NOTAS INDISCRETAS… Mientras juega a ser Dios y mantiene al mundo en vilo con sus cambiantes decisiones en las que primero declara la guerra a Irán y después habla de un acuerdo para un “alto al fuego” con Israel que anoche desmentían los iraníes, el presidente Donald Trump se anotó ayer otro triunfo doméstico en su inhumana política antiinmigrante, con el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que autorizó a su gobierno a realizar deportaciones de migrantes ilegales a terceros países. Esto a partir de que un juez de Boston había acusado violaciones de las autoridades migratorias al embarcar a migrantes a Sudán y no a sus países de origen.
La decisión del Tribunal Supremo estadunidense no solo valida las acciones de Trump de continuar con sus redadas y deportaciones, sino que le da manga ancha para que mande a donde él decida a los migrantes indocumentados, sin importar su nacionalidad. Y esa no es para nada una buena noticia para México, porque a partir de este fallo de la Corte, Trump y el ICE podrían mandar a territorio mexicano o depositarlos en nuestra frontera, a migrantes de cualquier país para que el gobierno mexicano decidiera qué hacer con ellos. Eso no sería para nada un signo del “entendimiento y diálogo” que tanto se pregona desde Palacio Nacional…
Ayer arrancamos con éxito el nuevo formato digital del noticiero “A la Una con Salvador García Soto”. Con algunos tropiezos técnicos, pero con el entusiasmo y la entrega del primer día para seguirle informando, entreteniendo y acompañando. Gracias a todos los que se conectaron en nuestra primera emisión y de aquí para el real, este espacio informativo seguirá creciendo y consolidándose con el apoyo de ciudadanos de toda la República que creen y defienden la libertad de expresión y dicen no a la censura y a los intentos de acallar al periodismo crítico. Gracias y seguimos adelante… Los dados mandaron Serpiente Doble. Descenso obligado. (Salvador García Soto, El Universal, Nación, p. A9)
.
Las nuevas facultades de la Guardia Nacional. ¿A quiénes investigará?
En el Congreso de la Unión se inició ayer un Periodo Extraordinario de Sesiones.
Entre los asuntos a discutir está una reforma a la Guardia Nacional, agendada para hoy en la Cámara de Diputados.
La iniciativa, cuyo dictamen ya fue aprobado, busca adscribirla de forma definitiva a la Secretaría de la Defensa Nacional, otorgándole un carácter netamente castrense. Más allá de la polémica sobre la militarización, mi atención se centra en un punto crucial: las nuevas facultades de inteligencia e investigación que se le pretenden otorgar, incluyendo operaciones encubiertas e incluso la intervención de comunicaciones.
Casualmente, esta discusión ocurre al mismo tiempo que el gobierno de España enfrenta su peor escándalo en siete años, que ha provocado la renuncia de importantes figuras del Partido Socialista, cercanas al presidente Pedro Sánchez, que han sido manchadas por señalamientos de corrupción.
¿Qué tienen en común ambos temas? Que la Guardia Civil española, un órgano que tiene semejanzas con la Guardia Nacional mexicana, está en el centro de las investigaciones que han sacado a la luz las presuntas complicidades del exsecretario de Organización del PSOE y exnúmero tres del gobierno, Santos Cerdán; el exministro de Transporte, José Luis Ábalos, y el asesor de éste, Koldo García Izaguirre, con cuyo nombre ha bautizado la prensa el escándalo.
Los entretelones de la trama, en la que el trío mantuvo comunicaciones para obtener comisiones a cambio de contratos con el gobierno, fue revelada por un órgano de la Guardia Civil, denominado Unidad Central Operativa. Creada en 1987, la UCO se encarga de la investigación y persecución de las formas más graves de delincuencia y crimen organizado en España, incluida la corrupción. Su mando recae en un coronel de la Guardia Civil.
Que la investigación que detonó el escándalo Koldo la llevaran la Guardia Civil y su élite investigadora demuestra la autonomía de esa institución respecto del gobierno, y hace que uno se pregunte si la reforma que está en proceso en México, y que busca dotar a la Guardia Nacional de capacidades de inteligencia e investigación –como las que tiene la Guardia Civil en España–, dará lugar a pesquisas que pudieran tener como blanco a altos funcionarios, como ha sucedido en el país europeo.
No me hago ilusiones, desde luego, pero sería lógico que si la Guardia Nacional va a investigar, por ejemplo, las operaciones del crimen organizado, que también tuviera la capacidad legal y la voluntad de indagar hasta dónde participan servidores públicos en delitos como tráfico de drogas y de personas, extorsión y robo y contrabando de combustibles.
Diversos trabajos académicos han demostrado que el crimen organizado no existiría sin la participación, complicidad o inacción deliberada de autoridades. Es el caso de Redeploying the State: Policing Transnational Crime in the Post-Cold War Era, del catedrático estadunidense Peter Andreas.
En este estudio, el profesor de la Universidad de Brown argumenta que la relación entre el crimen organizado y el Estado a menudo implica una coexistencia compleja y, en muchos casos, una co-constitución mutua. Andreas detalla cómo la inacción deliberada, la corrupción activa o la manipulación de las leyes por parte de actores estatales son elementos intrínsecos que permiten que las redes criminales prosperen y se mantengan.
Si las investigaciones que emprenderá la GN con la reforma no podrán destejer las redes de complicidad entre delincuentes y autoridades, sin dejar fuera a ningún partido político, lo más seguro es que las nuevas capacidades sean limitadas o funcionen a conveniencia. En una de ésas, servirán más para acalambrar a críticos y opositores que para librar al país de la peste criminal.
Buscapiés
*Los hechos en Oriente Medio demostraron que Donald Trump no sólo puede emprender acciones militares sin consecuencias negativas para él, sino que hasta puede beneficiarse políticamente de ellas. Visto lo sucedido luego de su ataque contra Irán, ¿por qué habría de limitarse de aquí en adelante? (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

Más historias
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local