30 de junio de 2024

OPINIÓN Nacional

El lugar se localiza en Palenque, Chiapas. (Foto: Especial)

Si Claudia quisiera

Con su enorme poder político, el presidente ha orillado a su sucesora a aceptar un paquete de reformas -destacadamente, la que destruye el Poder Judicial- que van a delinear su gobierno, o incluso dejarlo internacionalmente desacreditado y desprestigiado.

López Obrador no quiere dejar gobernar a Claudia Sheinbaum. No quiere que tome sus propias decisiones ni asuma las consecuencias de éstas. Con su enorme poder político, el presidente ha orillado a su sucesora a aceptar un paquete de reformas -destacadamente, la que destruye el Poder Judicial- que van a delinear su gobierno, o incluso dejarlo internacionalmente desacreditado y desprestigiado. No le ha dejado margen de maniobra y ya amenazó con “ejercer su derecho a disentir” desde su rancho en Palenque si algo no le gusta. Es tal el poder del presidente, es tal su control sobre Morena, que parecería que le basta un tuit para desestabilizar a la próxima presidenta si ella se sale del redil.

Si Claudia quisiera… podría sacudirse a López Obrador.

El 1 de octubre, cuando asuma la Presidencia, va a tener las herramientas. De entrada, recibirá la lealtad del Ejército mexicano. Además, podrá tomar control de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Servicio de Administración Tributaria. Y la Fiscalía General de la República se le alineará también. Si se siente amenazada por López Obrador, basta abrir una investigación sobre sus hijos y usarla como instrumento de presión. Los elementos están a la mano: grabaciones, documentos. Le puede plantear a López Obrador un trato: yo respeto tu lugar en la historia y mantengo a tus hijos impunes, pero tú no mueves un dedo en mi contra y me dejas gobernar.

Si Claudia quisiera… pero no me da la impresión de que quiera.

López Obrador no la quiere dejar gobernar, pero ella parece muy cómoda con ese rol. El presidente le dio la candidatura, le hizo la campaña, le ganó arrolladoramente la elección y le está dejando el plan de gobierno a implementar. A cambio, ella recibirá la banda presidencial, podrá presumir para la historia el ser la primera mujer presidenta de México y sobre todito, ha recibido y seguirá recibiendo la protección política del invaluable teflón presidencial. Ella sabe que mientras guarde lealtad, él puede salir a poner el pecho a las balas si las cosas se complican. Así lo ha hecho en todas sus crisis y les ha ido bien.

¿Qué tipo de presidenta quiere ser Claudia Sheinbaum? Empiezan las señales.

SACIAMORBOS

Que se quite el disfraz del defensor de la libertad de expresión porque la única libertad de expresión que defiende es la de Julian Assange. Que se quite el disfraz de protector del periodismo porque el único periodista al que protege se llama Julian Assange.

Me da mucho gusto que defienda la libertad de expresión a nivel internacional. Pero el periodismo en México durante su régimen está indefenso por su culpa: en esta administración se rompió el récord de periodistas asesinados mientras el presidente se erigió como el mayor agresor contra la prensa libre, que ha mostrado que no tiene pudor en usar todas las herramientas del Estado con tal de intimidar a quien publica una irregularidad en su gobierno.

Qué bueno que tengamos al frente de nuestro país a uno de los más encendidos defensores de Julian Assange. Qué desgracia que él mismo sea uno de los más despiadados agresores de los periodistas en su propio país. No se puede ser un paladín de la libertad de expresión hacia afuera y un agresor hacia adentro. Bueno, sí se puede. Andrés Manuel López Obrador ha podido. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A5)

.

.

Serpientes y Escaleras /

Expresidentes: sin juicio, en el exilio y quitados de la pena

La imagen del expresidente Carlos Salinas de Gortari fotografiado en una fiesta de la socialité en Madrid, al lado del embajador mexicano en España, Quirino Ordaz, junto con los videos del también exmandatario Enrique Peña Nieto, comprando ropa en una boutique de la capital española, representan la confirmación más fehaciente de que, como muchas de sus promesas de campaña que resultaron vanas y falaces, la de enjuiciar a los expresidentes mexicanos vivos por presuntos delitos cometidos en sus sexenios, fue una más de las mentiras demagógicas de Andrés Manuel López Obrador.

Porque a pesar de que repitió hasta el cansancio que los llevaría a los tribunales e incluso organizó la única consulta legal de su mandato, a cargo del INE, la escasa participación de los mexicanos en ese referéndum realizado en agosto de 2021 (apenas el 7% de los empadronados) fue la señal más clara de que nunca hubo sustento ni materia en las intenciones del Presidente para imputar penalmente a sus antecesores.

Hoy, cuando le quedan menos de 100 días a este sexenio (96 a partir de hoy), los ex presidentes mexicanos siguen de lo más tranquilos y campantes, eso sí, la mayoría de ellos viviendo en un exilio cauteloso del que no regresaron durante toda la administración lopezobradorista, ni pusieron los pies en el territorio nacional. Salvo el caso de Ernesto Zedillo, que estuvo en enero de este año en la Ciudad de México, impartiendo una conferencia sobre la situación económica en el Foro Actinver (lo que en su momento le valió un reclamo público de AMLO) ni Carlos Salinas de Gortari, ni Felipe Calderón ni mucho menos Enrique Peña Nieto, visitaron el país que gobernaron durante los seis años del obradorato.

Y aunque nunca hubo ninguna acusación o investigación formal en contra de ninguno de ellos, al menos cuatro de los cinco exmandatarios mexicanos vivos, prefirieron ser cautos y prudentes para evitar incluso aparecer en público durante la mayor parte de la administración que termina. Muy distinto fue el caso de Vicente Fox, quien no sólo se dejaba ver públicamente, sino que desde las redes sociales atizaba sus críticas y comentarios en contra del presidente en turno, al grado de convertirse en porrista y propagandista de la campaña de Xóchitl Gálvez, aunque no siempre con los mejores resultados. Pero en Palacio Nacional (como el resto de los mexicanos), al guanajuatense nunca se lo tomaron en serio.

Eso sí, a través de fuentes cercanas, se supo que varios de los exmandatarios, especialmente Salinas de Gortari y Calderón, sí llegaron a estar en la mira de López Obrador que no sólo los aludía en sus discursos, sino que sin hacerlo oficial, siempre busco la posibilidad de vincularlos o involucrarlos en supuestas investigaciones de casos con los que ambos expresidente tuvieron algún tipo de relación.

Por ejemplo, en el caso de Calderón, el juicio en contra de Genaro García Luna siempre fue un tema con el que López Obrador aludía, un día sí y otro también, a un presunto “arreglo” de la administración calderonista con el narcotráfico. Sus constantes referencias al exsecretario de Seguridad federal y las menciones reiteradas de que “era el hombre de todas las confianzas” de su jefe el presidente Calderón, siempre buscaron establecer una línea de culpabilidad hacia el exmandatario que, en el discurso y la versión del tabasqueño, le robó la elección presidencial del 2006.

Quizás por eso hace unos días, cuando se anunció desde la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, que el juez Bryan Cogan había pospuesto la emisión de la sentencia en contra de García Luna, por los delitos de narcotráfico, de este mes de junio en el que estaba prevista hasta octubre próximo, Andrés Manuel no dejó de expresar su molestia, reprochándole a la justicia estadounidense que hayan alargado tanto el resultado del juicio, porque para su mala fortuna ya no le tocará comentar la sentencia con la que, seguramente, volvería a hablar de quien fue durante todo el sexenio su villano favorito y el culpable de todos los problemas que no pudo resolver su gobierno: Felipe Calderón Hinojosa.

En el caso de Salinas de Gortari fueron varias las ocasiones en que se rumoraba que desde la Unidad de Inteligencia Financiera, primero a cargo de Santiago Nieto y luego del actual director, Pablo Gómez, se habían abierto investigaciones sobre sus cuentas y su patrimonio, aunque nunca fueron confirmadas oficialmente. Incluso, quienes llegaron a ver y a conversar con Salinas en Madrid o en Londres, ciudades en las que comparte su residencia, aseguraban que en ocasiones el exmandatario sí se mostraba “nervioso y preocupado”, sobre todo en los primeros cuatro años del sexenio, de que se pudiera emprender alguna acción legal o investigación en su contra.

Pero nunca hubo nada formal en contra del que AMLO llamaba “el padre del neoliberalismo”, ni siquiera cuando entre 2023 y principios de este 2024, se habló de que la reapertura del Caso Colosio, 30 años después, y a partir de las denuncias de tortura que presentó Mario Aburto ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, tenía como finalidad relacionar al licenciado Salinas de Gortari con el presunto encubrimiento de un segundo tirador que intentaba ser probado por este gobierno después de cuatro fiscales que había desechado esa hipótesis.

El temor de Salinas ante los rumores de presuntas investigaciones se vio reflejado en su decisión de solicitar, apelando a su origen sefardí y al ofrecimiento del gobierno español, la ciudadanía de la nación ibérica, la cual le fue concedida en 2021 después de que acreditó las raíces de su familia en Nuevo León con los judíos sefaraditas que fueron expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos. Pero en realidad, a lo largo de su sexenio, López Obrador fue cambiando su tono y la forma de referirse al que alguna vez bautizara como “el innombrable” y “el padrino de la mafia del poder”, y en septiembre de 2023, justo cuando arreciaban los rumores de que pretendían investigarlo por el Caso Colosio, el tabasqueño le mandó un mensaje al expresidente: “Que no se preocupe el licenciado Salinas porque no he recibido ni un solo informe, ni un escrito sobre esto”.

Así que ni juicio, ni investigación, ni mucho menos. Los expresidentes mexicanos, si bien vivieron con algo de tensión y preocupación el sexenio obradorista, al final, sabedores de que el poder presidencial sí tiene fecha de caducidad y de que se acerca para el tabasqueño el ocaso y la soledad por la que ellos ya pasaron, hoy se les empieza a ver más relajados. Y en público, y desde su exilio dorado, parecen repetir para que escuchen en Palacio aquel refrán mexicano que reza: “Como te ves me vi y como me ves te verás”.

NOTAS INDISCRETAS…

”Hágase la libertad de expresión, pero en los bueyes de mi compadre”, con esa frase, el presidente López Obrador, la presidenta electa Claudia Sheinbaum y la mayoría de los porristas e ideólogos del oficialismo salieron ayer a celebrar, con vivas y vítores, la liberación del periodista estadounidense Julián Assange. Incluso López Obrador se aventó la puntada de decir en las redes sociales que la negociación a la que llegó el Departamento de Justicia con el fundador de Wikileaks, de reducirle la pena a cambio de que se declarara culpable y compareciera ante la justicia de su país por los cargos de espionaje y filtración de documentos de seguridad nacional que le imputan, demostraba que “la Estatua de la Libertad no quedó como un símbolo vacío”.

Y la verdad es que está muy bien que finalmente Assange pueda recuperar su libertad y que cese la persecución a la que fue sometido por ejercer su trabajo periodístico, pero lo que no está nada bien es que mientras el mandatario mexicano y toda la pléyade de la 4T celebran la libertad y el derecho a la libre expresión del periodista estadounidense, justifiquen y hasta celebren también que la UIF esté investigando las cuentas y el patrimonio del periodista mexicano Carlos Loret, de su esposa Berenice Coronado, y del actor Víctor Trujillo.

¿Acaso la libre expresión y el periodismo crítico solo es digno de celebrarse en Estados Unidos pero no en México? Eso se llama hipocresía y simulación, algo en lo que la nueva clase política de la 4T, desde la cabeza actual hasta los futuros gobernantes, parecen practicar sin el menor decoro ni recato…Dados girando. Capicúa y se repite el tiro. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

.

Historias de reportero /

Basta de hipocresía: AMLO, la UIF y Latinus

El 3 de septiembre de 2019 Andrés Manuel López Obrador dijo una frase que lo va a perseguir toda su vida: “Este es un sistema político presidencialista. El presidente se entera de todo… ya basta de hipocresía”.

Pues eso digo: basta de hipocresía. Ayer en su conferencia mañanera el presidente dijo que él no mandó investigar a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a Latinus, a Víctor Trujillo “Brozo”, a mi esposa y a mí. Pero que quizá Pablo Gómez, titular de la UIF, lo hizo por su lado, porque es su trabajo detectar “movimientos extraños en las cuentas”.

El presidente tira la piedra y esconde cobardemente la mano.

No tengo movimientos financieros extraños. Desde el inicio del sexenio este gobierno me ha revisado hasta de cabeza. ¿Usted cree que si hubieran encontrado algo, no lo hubieran publicado ya para usarlo en mi contra?

Y tampoco es cierto que esto lo haya hecho la UIF por su cuenta. Hay una clara política de Estado para intimidar y perseguir a la prensa crítica, y esa política la encabeza López Obrador.

Si en Latinus no hubiéramos publicado los videos de sus hermanos y su secretario particular jugueteando con dinero en efectivo, la mansión de su hijo José Ramón en Houston y las grabaciones telefónicas que exhibieron la red de tráfico de influencias de sus hijos Andy Bobby, esto no estaría pasando.

Es una venganza. Una venganza que tiene una estrategia muy clara: ir subiendo paulatinamente el nivel de acoso. Escala un peldaño, espera a que eso se normalice, y escala otro. Lo que empezó con una mención por nombre y apellido un día en una mañanera —que en ese momento nos parecía inaudito e inaceptable— ha derivado en 600 menciones calumniosas, la revelación de la dirección de mi casa donde vivo con mi familia incluyendo hijos menores de edad, el jugueteo permanente con mis supuestos ingresos poniéndome a merced de los delincuentes, al menos dos denuncias ante la Fiscalía General de la República y al menos dos investigaciones de la UIF (la revelada recientemente incluye cobardemente a mi esposa que no es periodista, no es figura pública, no es funcionaria ni nada por el estilo).

Este gobierno no persigue a los corruptos. Persigue a los que exhibimos a los corruptos.

Me han preguntado mucho en estos días si estoy preocupado. Si no estuviéramos dando pasos gigantes rumbo a un régimen autoritario, no estaría preocupado en lo absoluto. ¿Pero hasta dónde está dispuesto a llegar López Obrador para vengarse y acabar con nosotros? Todas las opciones están sobre la mesa para un presidente ensoberbecido por un arrollador triunfo electoral, dispuesto de entrada a aniquilar al Poder Judicial y a la Suprema Corte, mecanismos de defensa de un ciudadano frente a los abusos de la autoridad.

Al final de su gestión, sabe que su legado para la historia, que tanto le preocupa, es de autoritarismo y de corrupción en su círculo más cercano. Quizá por eso, en su fantasía todopoderosa, desea borrar del mapa a quienes tenemos todos los datos para dejar constancia.

SACIAMORBOS

Quién iba a pensar que Pablo Gómez, líder histórico de la izquierda mexicana, iba a terminar desde una oficinita de burócrata, persiguiendo periodistas y opositores al régimen, y todo por tener un sueldito. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A7)

.

.

Serpientes y Escaleras /

La democracia mexicana involuciona

El México de hoy se parece cada vez más al México de hace 40 o 50 años. Un solo partido –apoyado abiertamente por el presidente de la República y beneficiándose del presupuesto público para ganar clientelas políticas y sumar adeptos a través de apoyos y ayudas sociales– gobernará no sólo desde la Presidencia, sino en 24 estados del país, con mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y a sólo dos escaños de tenerla también en el Senado, con una oposición minimizada que poco o nada podrá hacer para evitar el mayoriteo en la aprobación de leyes, presupuestos y reformas constitucionales que pueden abarcar cualquier cosa que se le ocurra al nuevo partido de Estado y a sus gobernantes.

Es como si, con una votación abrumadoramente mayoritaria por una sola opción en la mayoría de los cargos públicos en disputa, los electores mexicanos hayan decidido volver a un país con un sistema político dominado casi en su totalidad por una sola fuerza política, algo que ya se vivió en este país por más de 75 años ininterrumpidos y que había dado paso, después de la llamada “dictadura perfecta” implementada por tres cuartos de siglo por el PRI, a una democracia en donde ya no tenía el dominio un solo partido, se habían creado contrapesos y equilibrios entre poderes, tanto desde el Congreso y el Poder Judicial, como desde los órganos constitucionales autónomos para acotar y disminuir el enorme peso del presidencialismo omnímodo que nos sometió durante todo el siglo 20 a los caprichos, veleidades y excesos de un solo hombre.

Pero llegó Andrés Manuel López Obrador con su Movimiento de Regeneración Nacional y su demagogia populista, primero ofreciendo apertura, moderación y democracia, para después centrar toda su fuerza y su carisma en la construcción de un nuevo régimen político que, lejos de evolucionar hacia una democracia más perfecta y consolidada, con los equilibrios y contrapesos que tanto les costaron a los mexicanos, el líder carismático se dedicó a construir un discurso de polarización división entre los mexicanos, explotando las desigualdades económicas y sociales, atizando a las clases medias “aspiracionistas”, satanizando al Poder Judicial porque no se le sometió, mientras domesticaba al Poder Legislativo con sus mayorías, al tiempo que intentaba destruir a los órganos autónomos con el afán de concentrar todo el poder en la Presidencia de la República.

Con la repetición diaria de un discurso que condenaba a la corrupción del pasado, sin ver, aceptar y mucho menos castigar la corrupción del presente, el presidente convenció y aleccionó a sus seguidores y para garantizar su lealtad, les duplicó y aumentó las entregas de dinero en efectivo a todos los grupos de población, endeudando al país y aumentado el déficit fiscal en pleno año de elecciones, sabedor de que entre más dinero entregara a más mexicanos, a los que además se les amedrentaba y se les amagaba con que perderían sus ayudas económicas si no votaban por su partido de Estado, la inmensa mayoría de sus beneficiarios, que suman una base de casi 36 millones de personas entre adultos mayores, madres solteras, estudiantes becados, jóvenes ninis y campesinos que destruyen árboles para cobrar dinero con la promesa de sembrar otros árboles, le darían su voto para defender los apoyos económicos que reciben.

El resultado fue una elección completamente atípica en el México de la democracia reciente, en el que violentando todas las reglas y haciendo campañas hasta con tres años de anticipación, el poder del Estado y del presidente se hicieron sentir durante la contienda electoral para ensalzar todos los días las bondades de su partido y de sus candidatos, mientras atacaba, descalificaba y violentaba a la oposición y sus candidatas y candidatos. Y vino así una votación que de manera casi perfecta, coincidió con el guion previamente escrito de que la elección del 2 de junio “era sólo un trámite” y que las encuestas que, pagadas desde el oficialismo, vaticinaban un triunfo arrollador de la candidata del partido gobernante, no se equivocaron y cumplieron cabalmente su función de generar una percepción que finalmente se volvió realidad.

En ese punto, en el que hoy nos encontramos, en el México de la nueva mayoría de Estado, donde la soberbia de los ganadores marca la pauta, mientras se desconocen y achican los derechos de las minorías, y a todo aquel que se niegue a aceptar que la nueva democracia mexicana se parece cada vez más al autoritarismo del pasado, se le descalifica, se le tacha de fracasado o de plano se le manda a investigar con los instrumentos del Estado, el rostro político de la Nación se torna cada vez más uniforme y se busca eliminar los contrapesos e incluso destruir a los Poderes del Estado que les han sido incómodos, utilizando el “mandato popular” y la contundencia de las mayorías legislativas para cumplir cualquier capricho o venganza que se desee desde el poder.

Y así, se prepara la destrucción del Poder Judicial de la Federación, con la promesa de que “se escuchará a todos” y se busca mejorar la impartición de justicia, aunque en los hechos los especialistas y las voces académicas cuestionen la viabilidad de una nueva Corte, nuevos magistrados y jueces electos por el manipulable voto popular. Pero el asunto no para ahí. Se preparan y anuncian más reformas para terminar de militarizar la seguridad pública con una guardia adscrita al Ejército y ya no al gobierno civil, como originalmente fue concebida, al tiempo que se afilan también otros cambios constitucionales como la desaparición de la figura de los plurinominales en el Congreso, gracias a la cual el movimiento que se dice “de izquierda” y que hoy gobierna, pudo finalmente llegar al poder, después de que sus antecesores del Partido Comunista y todas sus derivaciones salieron de la clandestinidad precisamente gracias a las diputaciones plurinominales.

Es muy probable que después del mes de septiembre próximo, cuando se estrene la nueva aplanadora mayoritaria en el Congreso, se apruebe esa reforma tan popular o populista, de eliminar la representación plurinominal y de primeras minorías en el Senado y la Cámara de Diputados, con lo que desaparecerían de un plumazo 200 diputaciones y otros tantos escaños de senadores, de tal manera que a partir de 2027, cuando vengan las siguientes elecciones intermedias para el legislativo, volveremos a tener un Congreso muy parecido al que había en 1975, antes de la reforma política y electoral de don Jesús Reyes Heroles, que rompió con la hegemonía de un solo partido y le abrió la puerta a las minorías en el Congreso, particularmente a la izquierda mexicana que gracias a esas reformas pudieron dejar la clandestinidad y las guerrillas de la llamada “guerra sucia” para hacer política por las vías legales e institucionales.

Hoy, paradójicamente, serán los que se dicen “herederos” de las luchas de la izquierda histórica mexicana, los que se aprestan a destruir esas reformas para facilitar el control y dominio del Congreso de la nueva versión del viejo PRI, que se llama Morena.

Pero de todo lo que hoy vivimos en esta democracia que retrocede en lugar de avanzar, lo que más preocupa es el regreso de un fantasma aún más viejo en la política mexicana: el del Maximato de Plutarco Elías Calles. Porque si bien casi 36 millones de mexicanos le dieron su voto y su confianza a la doctora Claudia Sheinbaum, para que fuera la primera mujer presidenta en 200 años de elecciones presidenciales en México, pareciera que ella, en sus primeras acciones, decisiones y anuncios, no les está respondiendo solamente a esos votantes que le dieron un respaldo inédito en la democracia electoral mexicana.

Con la reversa que metió Claudia Sheinbaum a su planteamiento de darle más tiempo a la discusión del Plan “C” para reformar al Poder Judicial, después de su primer encuentro oficial con el presidente López Obrador en aquella comida, muchos levantaron la ceja, preocupados porque al final la doctora aceptó la primera imposición de su mentor político, lo que le costó incluso el nerviosismo de los mercados; luego vinieron los nombramientos del gabinete y hubo quienes vieron un primer intento de desmarque por parte de la presidenta electa con sus primeros seis secretarias y secretarios que mandaron varios mensajes para diferenciarse del actual gobierno; pero el fin de semana, cuando después de su segunda gira con López ObradorClaudia Sheinbaum salió a ofrecer que terminará de militarizar al país y a la Guardia Nacional al entregársela administrativa y presupuestalmente al Ejército, el escepticismo y las dudas sobre quién está manejando realmente la agenda del futuro gobierno, volvieron a ganar terreno.

A estas alturas, cuando empiezan a surgir memes y comentarios desde las redes sociales sobre la existencia de un nuevo Plutarco y del surgimiento de una figura que hace muchas décadas se eliminó del sistema político mexicano, como fue la vicepresidencia, ya no está tan claro si con las nuevas y rotundas mayorías y la primera presidencia femenina el país avanza en su democracia o más bien involuciona hacia una extraña combinación de un nuevo régimen de Partido de Estado, adicionado ahora con la versión de un Maximato en pleno siglo 21.

NOTAS INDISCRETAS… Ni las amenazas y el berrinche le funcionaron al senador Gerardo Fernández Noroña que exigía que le cumplieran lo prometido y reivindicaran su tercer lugar en la contienda interna de Morena, nombrándolo a él coordinador parlamentario en el Senado, en lugar del cuarto lugar que fue Adán Augusto López. La presidenta electa fue muy clara al decir que “a Fernández Noroña lo quiere mucho la gente y él seguirá en el movimiento”, pero no habrá ni coordinación ni reconocimiento a su tercer lugar. Eso sí, pragmático como es, don Gerardo dijo en sus videos que él pide que se cumpla lo prometido “pero si no se cumple, no pasa nada y seguimos adelante”. Es decir, que como los niños que se tiran al piso para ver si consiguen lo que quieren, cuando ven que los padres los ignoran y siguen caminando, mejor se levantan y a seguir como si nada… Se lanzan los dados. Acecha la Serpiente. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

.

Bitácora del director /

Quien mucho se despide

El artículo 16 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos es muy claro:

“El Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea lo ejercerá el Secretario de la Defensa Nacional, el cual será un General de División del Ejército, hijo de padres mexicanos; y que, con objeto de establecer distinción respecto del resto de militares del mismo grado, se le denominará solamente General”.

No existe, pues, la posibilidad legal de que el titular de la Sedena sea un civil. A pesar de ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a entender, durante una conversación con un grupo de caricaturistas, dentro del programa de televisión El Chamuco, que se transmitió el domingo por Canal 22, que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, le había ofrecido ser su secretario de la Defensa Nacional.

Todo comenzó cuando uno de los caricaturistas le preguntó sobre el “avance terrible” de la ultraderecha en el mundo, “con una amenaza de guerra en Europa”.

Después de afirmar que no ocurrirá tal guerra, López Obrador dijo que daría una “exclusiva” a sus interlocutores, y entonces les reveló parte de lo que, se supone, fue una conversación privada entre él y Sheinbaum.

“Hemos estado platicando. Ahora estamos saliendo (de gira) juntos. Y entonces me empezó a decir lo que había sucedido durante la Segunda Guerra Mundial (…) de que ya se había retirado el general (Lázaro) Cárdenas, (y que) entonces viene la Segunda Guerra Mundial y el presidente (ManuelÁvila Camacho lo llama y vuelve a ser, porque ya había estado (en el cargo), secretario de la Defensa, je, je. Entonces cuando me empieza a platicar, este, Claudia, entonces ‘no, no, no, esa historia ya me la conozco’, le digo, ‘pero no va a haber guerra’”, relató López Obrador.

Ayer, durante su conferencia matutina, el tabasqueño volvió sobre el tema. A la pregunta de a qué se refirió el 7 de junio, cuando dijo que sólo volvería a la vida pública si “mi presidenta” se lo pedía, respondió que eso sólo sucedería si “hubiese una situación gravísima, por ejemplo, una invasión, una guerra, pero eso no va a haber”.

-¿Dejaría su retiro? —se le insistió.

-No, (pero) si me pide que yo ayude en algo, ayudo, sí, ahora sí que la patria es primero.

Avezado en comunicación y en política, como lo es, el Presidente debe saber las implicaciones de decir —sea cierto o no— que la virtual Presidenta le relató lo que hizo Lázaro Cárdenas en el sexenio de su sucesor. Para comenzar, no es la primera vez que se refiere, en el contexto de su propia sucesión, al relevo de Cárdenas por parte de Ávila Camacho. Lo hizo en el Zócalo, el 18 de marzo de 2023, al demandar a quienes buscaban sucederlo que no zigzaguearan, refiriéndose a que Cárdenas no se atrevió a designar como sucesor a Francisco J. Múgica, con quien tenía mayor afinidad ideológica.

Ahora recurre al recuerdo de Ávila Camacho, quien en enero de 1942 designó a su predecesor como comandante militar de la región del Pacífico —luego del bombardeo japonés contra Pearl Harbor— y, nueve meses después, lo hizo secretario de la Defensa Nacional, cargo que el general Cárdenas ocupó hasta el final del conflicto mundial, en 1945.

Si es que la conversación con Sheinbaum fue como la relata López Obrador, lo primero que debió decir el tabasqueño es que los civiles están impedidos por ley para ocupar la titularidad de la Sedena.

Sus palabras me recordaron las veces que ha dicho que él no cree en la reelección, sin mencionar casi nunca que está prohibida por la Constitución, la cual, obvio, tiene un valor superior a su opinión. Si de verdad piensa retirarse a vivir en Palenque dentro de tres meses —y que incluso no volverá a dejarse ver en público, como ha dicho varias veces—, lo mejor que podría hacer López Obrador es dejar de contaminar el ambiente con insinuaciones de que, bajo ciertas circunstancias, él podría seguir presente en la vida pública del país.

Uno tiene que preguntarse por qué su jubilación se ha convertido en tema favorito del Presidente, quien comenzó a hablar de ello en 2021 y no ha parado. ¿Será que, como dice el dicho, quien mucho se despide pocas ganas tiene de irse? (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

,

,

Templo Mayor

POR INCREÍBLE que parezca, el veracruzano Cuitláhuac García se lavó las manos de la represión policiaca dentro de su gobierno y culpó a… ¡Javier Duarte! Según el morenista, el agrupamiento de Fuerza Civil fue creado por el encarcelado gobernador priista, y a él hay que achacarle los excesos de estos gendarmes.

LO MÁS ABSURDO del asunto es que el gobernador de Veracruz mantuvo operando durante todo su sexenio a este cuerpo policiaco que fue creado hace 10 años. Y ahora que la bomba le explotó con los dos muertos en Perote y las decenas de heridos, Cuitláhuac salió muy orondo a anunciar la desaparición de la Fuerza Civil y, de esa forma, tratar de echar bajo la alfombra los abusos de su propio gobierno. 

INTERESANTE la reunión de Claudia Sheinbaum y su próximo secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, para analizar las opciones financieras del próximo gobierno. El asunto es si están escuchando las distintas opiniones sobre los nubarrones que se ciernen para el manejo de las finanzas públicas y el diseño del presupuesto de 2025.

EL ANÁLISIS de uno de los mayores bancos del país ya sonó la campana de alerta, diciendo que el próximo gobierno tendrá que sacar la temida tijera y comenzar a hacer recortes en el gasto público. Las razones son múltiples y todas se agravaron con la 4T: desde la desaparición de los fondos de contingencia hasta el creciente gasto social, los apoyos desmedidos a Pemex y, por supuesto, la ausencia de una reforma fiscal.

LA DISCUSIÓN sobre los temas de recaudación y cómo se tendrán los recursos para enfrentar esas tremendas cargas heredadas tiene una gran relevancia. Es de esperarse que el nuevo gobierno sí escuche las voces de alerta y actúe en consecuencia.

¡VAYA SORPRESA! En las oficinas del Tribunal Electoral federal apareció Mariana Rodríguez, la primera dama de Nuevo León y candidata derrotada a la alcaldía de Monterrey. Fue recibida por, al menos, cuatro de los cinco magistrados electorales de la Sala Superior.

¿EL MOTIVO de la visita? La ex abanderada emecista fue a dar seguimiento a un reclamo que interpuso por la posible intervención de la policía ministerial, que comandó su contrincante electoral Adrián de la Garza cuando fue fiscal estatal.

MARIANA pidió en el Trife una medida cautelar contra presiones que, según ella, pudieran venir del lado del priista De la Garza, de la Fiscalía del Estado y de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León.

A PESAR de que la medida cautelar no tiene que ver con el proceso de impugnación que lleva el Tribunal Estatal Electoral sobre la elección en Monterrey, los que saben dicen que, de concederla, el Trife estaría mandando una señal de hacia qué lado late su corazoncito en el caso regiomontano.

SOLO RECORDAR que Movimiento Ciudadano, el partido de Mariana, impugnó la elección de Monterrey alegando que policías ministeriales intervinieron para intimidar a emecistas. Y AMLO en una mañanera reciente apoyó a la candidata naranja.

ASÍ QUE esa impugnación electoral va en serio. Por cierto que, tan enfocada en el Trife está Mariana Rodríguez que hay versiones de que habría conseguido la “asesoría” de José Luis Vargas, ex integrante del Tribunal Electoral, conocido como “El Magistrado Billetes”. ¡Órale! (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

.

Confidencial

Los deseos de cumpleaños de la presidenta

Tras recibir durante toda la jornada muchos ramos de flores y pasteles en su casa de transición, la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, quien ayer cumplió 62 años, se tomó la tarde libre para comer con su madre, Annie Pardo; su hijo, Rodrigo Ímaz, y su nieto Pablito. Pese a los múltiples regalos que recibió, la morenista confesó que lo mejor de cumplir años es “el privilegio de ser la primera mujer presidenta”, lo cual, además de ser “excepcional”, representa “mucha responsabilidad”. Compartió que sus tres deseos ante las velas de pastel serán: “Salud, salud, salud”.

Xóchitl exige disculpas

Después de que el TEPJF reconoció que López Obrador la violentó por razón de género, Xóchitl Gálvez exigió que el mandatario quede inscrito en el registro de personas violentadoras políticas contra las mujeres, que tenga una sanción económica, que ofrezca una disculpa pública y, además, que lea el Manual para el uso no sexista del lenguaje y el libro Violencia política contra las mujeres por razón de género, en el que colaboraron integrantes del Tribunal Electoral. La excandidata presidencial dijo que le mandó ambas publicaciones, y dejó un reto sobre la mesa: “Vamos a ver si el Presidente es igual ante la ley, como lo ha dicho una y otra vez”.

Ministra tecnologizada

La ministra Margarita Ríos Farjat se puso a la vanguardia y desarrolló Sor Juana, una plataforma que utiliza inteligencia artificial para conocer los proyectos públicos de sus sentencias, con lo que facilita la comprensión de sus resoluciones. En la página https://ponenciamamrfgpt.streamlit.app, los usuarios pueden escoger una de las sentencias de la ministra y, literalmente, hacerle preguntas al documento para entenderlo mejor. La ministra es la primera en implementarlo, pero sus compañeros del alto tribunal harían bien en imitarla y utilizar los avances tecnológicos en favor de los ciudadanos.

Sheinbaum, ante la realidad del tren

Aunque Claudia Sheinbaum ya experimentó la aventura del Tren Maya, este fin de semana lo hará acompañada del presidente López Obrador, como parte de las giras conjuntas por la transición de gobierno. Esperemos tome nota de que hay obras aún en marcha, pese a que se mantienen dos suspensiones judiciales para el tramo 5, y como ambientalista que se dice –y luego de llegar con alianza con el Partido Verde– fije una postura en torno de la afectación en las cavernas que se ha hecho en este tramo, reconocida incluso por el propio mandatario.

Morena y las ‘aves de mal agüero’

Eufórico, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, festejó ayer que el peso mexicano volvió al piso de las 17 unidades al cierre de los mercados financieros. Por encima del nerviosismo causado por las mayorías de Morena y sus aliados en el Congreso y sus efectos en las reformas al Poder Judicial, el morenista criticó que, “una vez más, las aves de mal agüero se quedan con un palmo de narices”. Celebró que “nuestra economía es sólida, mucha pieza para la especulación y los augurios negativos”.

Latinus y la Secretaría del Trabajo

Aunque el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, le externó al Presidente que un grupo de periodistas de Latinus pidió apoyo de la dependencia ante presuntos despidos, López Obrador confesó que le pidió no ayudarlos. Sí, se limitó a recomendar a los trabajadores que busquen un acuerdo con la empresa de Carlos Loret, pues eso –sugirió en modo sospechosista– se ve como una “pelota ensalivada”, para decir que el gobierno actúa contra el medio, por ser crítico del poder. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 29)

.

.

Rozones

Noroña, a la batalla

Y el que decidió escalar su reclamo por el hecho de no haber quedado como coordinador de Morena en el Senado es Gerardo Fernández Noroña. Reclama el espacio que, dice, le toca por haber quedado en tercer lugar en la encuesta que se aplicó entre las llamadas corcholatas para definir quién sería el abanderado a la Presidencia. Incluso, el hoy petista ha demandado hacer otra encuesta, pero para definir si debe ser él o Adán Augusto López, el que se convierta en el próximo coordinador guinda. Hasta ahora ha quedado claro que el tabasqueño es el más perfilado para ocupar esa posición, pues además del acuerdo que planteó el Presidente a la hora de la contienda entre las corcholatas, en las propias filas de Morena lo ven como el cuadro más funcional para conducir a los morenistas en la llamada Casa del Federalismo, dada su experiencia como gobernador y como secretario de Gobernación. A Noroña le ven un perfil más para la deliberación y la batalla… como ésta, en la que busca un cargo grande en el Senado. Uf.

El favorito en Coparmex-CDMX

Y donde está todo listo para que esta semana haya nuevo presidente es en la Coparmex en la Ciudad de México, que el miércoles 26 tiene elecciones. Nos comentan que Leovigildo Chávez es quien se proyecta como el ganador de una contienda que fue corta, pero intensa. Durante un mes de campaña, y tras varias reuniones de trabajo, Leo, como es conocido, ha logrado atraer hacia su proyecto a la mayoría de los 600 empresarios agremiados a esta cámara, de los cuales 311 tienen derecho a voto. Lo anterior lo explican quienes han seguido de cerca este proceso, por una trayectoria de 15 años dentro del organismo y su propuesta que consta de nueve ejes, entre los que destacan mayor impulso a mujeres y jóvenes emprendedores y la creación de una comisión de nearshoring para mejorar el vínculo con el gobierno electo en la capital y otros organismos empresariales. Ahí el dato.

Abusiva suplantación

Y es en el Instituto Nacional Electoral donde ya se tomó nota de la acción “indigna y lacerante” en la que incurrieron algunas personas que se habrían hecho pasar como integrantes de comunidades desfavorecidas y de grupos históricamente discriminados para ser postulados a cargos de elección y así acceder a los mismos. En particular, nos comentan, la consejera Claudia Zavala se ha referido a una posible suplantación que ocurrió en Michoacán en la que una persona aprovechó las normas en la materia, para hacerse pasar por mujer trans, y así burlar lineamientos y acciones afirmativas. “Debemos indignarnos, debemos levantar la voz porque verdaderamente lo que sucedió no se puede permitir”, señaló la consejera, quien reprobó que en los resultados de la elección a nivel municipal se estén dando este tipo de casos. Ha hecho un llamado para que se busque la manera de evitar que aprovechando el derecho se dé esta abusiva suplantación. Pendientes.

Los quieren ahogar

Pues con la novedad de que pasaron los comicios y varios árbitros electorales estatales se mantienen en una ruta de inanición. Y es que en algunos casos siguen sin recibir recursos autorizados o en otros les siguen negando ampliaciones presupuestales que necesitan para sobrevivir, luego de que decisiones políticas absurdas los dejaran en la indefensión. Al cerrarse los procesos electorales resulta que un total de 11 órganos electorales acabaron endeudados. De éstos, tres se encuentran en riesgo alto y otros tres en riesgo medio. Entre los primeros sobresalen los casos de los institutos de Morelos, Zacatecas y Yucatán. El primero está en espera de que le respondan sobre un requerimiento de 40 millones, el segundo tiene una deuda de 5 millones de pesos con el INE y el tercero está en espera de 56 millones. Para quienes han seguido de cerca sus casos, no queda duda de que los quieren ahogar.

Marcelistas con Monreal

Y hablando de las definiciones que deberán tener las bancadas de Morena en las Cámaras, llamó la atención la reunión que los diputados marcelistas tuvieron con quien se prevé que sea el coordinador de los guindas en San Lázaro, Ricardo Monreal. Y que en ese encuentro, además de que estuvo presente el excanciller y futuro secretario de Economía, los legisladores que le son afines le expresaron su respaldo al zacatecano en la tarea de coordinarlos a partir de octubre en San Lázaro. “En el encuentro, los diputados electos manifestaron su respaldo a Ricardo Monreal como coordinador de la bancada de Morena en el Congreso de la Unión para la próxima legislatura, gesto que el aún senador agradeció a la vez que expresó su compromiso con el trabajo legislativo”, se informó ayer. Interesante acuerdo el que tuvo lugar ayer, nos comentan.

Calentando los foros

Y será en un par de días cuando en San Lázaro arranquen los foros de la Reforma Judicial, en los que se espera la participación de ministros de la Corte, integrantes del Consejo de la Judicatura, magistrados, jueces y trabajadores del Poder Judicial, quienes claramente más dudas y reservas han expresado sobre los ajustes que la actual mayoría legislativa pretende llevar a cabo. Y mientras alistan sus participaciones, nos comentan, el tema de la reforma sigue dando vueltas en el entorno digital, en donde hasta ahora, la posición de que sí se lleve a cabo sigue ganando terreno. Ayer se conoció un estudio aplicado en las redes sociodigitales en el que un 49.82 por ciento se manifiesta en favor del proyecto de reforma, con el argumento de poner fin a la corrupción del sistema judicial, mientras un 37.19 por ciento lo rechaza por los riesgos que entraña para la decisión de poderes y la independencia judicial. Pendientes. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

.

Bajo Reserva

Ni morenistas respaldaron albazo de Sistema Identidad

Nos cuentan que ni senadores de Morena y sus aliados respaldaron el albazo que pretendía la presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández, para avalar el dictamen que crea el Sistema Nacional de Registro e Identidad (SID), que tiene como objetivo concentrar la información biométrica de todos los mexicanos. Los legisladores pidieron más información de los alcances de este sistema que ha sido cuestionado por especialistas que señalan que este documento de identidad esconde graves riesgos para los derechos humanos, tales como la vigilancia masiva del Estado o la exclusión al acceso a servicios públicos. Por lo menos, esta minuta, que ya fue avalada en San Lázaro, estará en la congeladora hasta septiembre próximo.

Auditor a distancia

Nos platican que el viernes el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares, entregará la primera fiscalización a la Cuenta Pública 2023 y lo hará a distancia. Lo anterior porque en la bancada de Morena, los integrantes de la Comisión de Vigilancia avalaron un acuerdo para que el acto se desarrolle de forma semipresencial, según nos revelaron algunos legisladores que estuvieron presentes en la reunión. Durante este sexenio la oposición ha acusado a don David de encubrir a la Federación. Ahora, Colmenares no solo será señalado de no tocar a la autollamada Cuarta Transformación, sino de que ni siquiera se molesta en asistir a la Cámara de Diputados a entregar sus reportes.

La crisis en el PRD no acaba

Nos cuentan que, desde el viernes pasado, el interventor que el Instituto Nacional Electoral designó para revisar los bienes del PRD está en la sede nacional del partido, y algunos empleados creen que dicha presencia está ocupando cien por ciento de la atención de la dirigencia, al grado de que han olvidado todo lo demás, incluso pagar la nómina. Nos cuentan que, pese a los recortes, cerca de 15 por ciento del personal del PRD seguirá activo hasta el final, por lo que el partido tiene recursos para pagarles hasta octubre, sin embargo, desde la quincena pasada dejó de hacerlo. El viernes llegará la segunda quincena de junio y muchos temen que tampoco llegue el pago. La crisis en el PRD no termina. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

.

Trascendió

Que con la fórmula de “unidad”, de que “primero está el proyecto de nación”, de que “no hay que distraerse en reyertas internas” y de que hay “respeto” para todos los compañeros de lucha, tanto Ricardo Monreal como Mario Delgado, asistentes a una reunión con Claudia Sheinbaum en la que participaron también Adán Augusto López y Citlalli Hernández, enviaron un mensaje claro a Gerardo Fernández Noroña, quien lleva días haciendo berrinche porque lo chamaquearon con el reparto de espacios y no le dieron ni una coordinación cameral ni un cargo en el gabinete en gestación.

Que la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados celebrará este miércoles el primero de tres nuevos foros de parlamento abierto para analizar con funcionarios y expertos las iniciativas de Ley General de Aguas, con la expectativa de aprobar un dictamen antes de concluir la actual legislatura, luego de que la ministra presidenta, Norma Piña, emplazó al Congreso a informar el estado del proceso legislativo del ordenamiento que, por mandato de la Suprema Corte, debió ser aprobado a más tardar ¡el 30 de abril de 2022!

Que el próximo lunes primero de julio se llevará un acto para conmemorar los primeros cinco años de la Guardia Nacional encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañado del gabinete de seguridad, en el Campo Marte de Ciudad de México. La corporación, motivo de debate por su estatus y pertenencia orgánica, cuenta hoy en día con más de 120 mil elementos.

Que una sentencia del juez octavo de distrito de Ciudad de México en materia administrativa del Poder Judicial no puede imponer o forzar un acuerdo o consenso legislativo respecto a ningún tema, dijeron legisladores, después de que la mayoría de los senadores de todas las bancadas integrantes de la Comisión de Gobernación, que encabeza Mónica Fernández, rechazó discutir ayer, por mandato judicial, una ley que le permita al gobierno usar datos biométricos de la población de manera discrecional y sin consentimiento. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

.

Sacapuntas

Trudeau manda a su canciller

Llegó a México Mélanie Joly, canciller del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para reunirse con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y empezar a definir agendas conjuntas. También tendrá encuentros con Alicia Bárcena, Juan Ramón de la Fuente y Marcelo Ebrard, próximos titulares de Medio Ambiente, SRE y Economía.

Va a San Lázaro, no al gabinete

Se descartó Olga Sánchez Cordero para formar parte del gabinete de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Antes de participar en el evento con mujeres que encabezó la ganadora de la elección del 2 de junio, la senadora dejó claro cómo colaborará con ella: “Yo me voy a ir a la Cámara de Diputados, porque ahí puedo ayudar mucho a Claudia”.

Xóchitl imita a AMLO

El activismo poselectoral de Xóchitl Gálvez hace pensar que está construyendo una nueva candidatura. En el PAN creen que su campaña para obligar al presidente López Obrador a reconocer que incurrió en violencia política, es la punta de lanza para convertirse en la opositora del régimen con miras a 2030. Tal como hizo AMLO en 2006 y 2012.

Despedida con fiestón

Fiestón con antojitos mexicanos incluidos prepara el presidente López Obrador para su despedida de Palacio Nacional, el 30 de septiembre. El plan del tabasqueño para su último día de su gestión como mandatario es dictar su conferencia mañanera, pero sólo atender dos preguntas. Luego, la celebración, y de ahí a su rancho en Palenque.

Van 10 ministros a los foros

Confirmaron 10 de los 11 ministros de la Suprema Corte, incluida su presidenta, Norma Piña, su participación en los foros sobre la reforma al Poder Judicial, a iniciar mañana en la Cámara de Diputados. El único que no ha dicho si acudirá o no es Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, aunque se dice que su apretada agenda le complica asistir.

Revés a Villegas

Frenó un juez federal la expropiación que intentaba el gobernador de Durango, Esteban Villegas, de 200 hectáreas a la empresa Duranpark, que invirtió en un parque industrial. El mandatario alegó incumplimiento de acuerdos por parte de la compañía, pero el impartidor de justicia consideró que fue él quien afectó la propiedad.  (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

.

Confidencial

Amarres legislativos

Mientras Gerardo Fernández Noroña sigue haciendo su berrinche porque no le tocó hueso, pese a haber quedado en tercer lugar en la encuesta interna de corcholatas, el diputado plurinominal electo Ricardo Monreal, quien quedó en último lugar en esa encuesta, sigue haciendo los amarres necesarios para afianzarse como el próximo líder de la bancada de Morena en San Lázaro. Ayer, el zacatecano se reunió con otro grupo de diputados federales electos para buscar su respaldo. El actual senador llamó a los legisladores, en una reunión a puerta cerrada, a asumir el compromiso para “caminar en unidad y con toda la energía, para lograr el plan C que encabezará nuestra próxima presidenta”. Mientras tanto, Noroña sigue con su pataleo.

Alzan la voz empleados del PJF

Los trabajadores del PJF ya no se sienten representados por el sindicato, pues –acusan– les miente al hablar sobre la reforma judicial del presidente López Obrador, ya que representa la desaparición de la judicatura como la conocemos. Es por esto que algunas de las bases empiezan a moverse nuevamente, los togados empiezan a salir de sus oficinas y cada vez se escuchan más voces que piden hacer público el descontento de la judicatura. De una forma o de otra, los juzgadores se empiezan a ensuciar los zapatos, a lo mejor no para pedir votos, pero sí para hacerle saber su descontento a la ciudadanía.

Llama INE a frenar suplantación de identidad

Las consejeras electorales Claudia Zavala y Rita Bell hicieron un llamado a los tribunales electorales a analizar los casos de suplantación de identidad de personas que lograron un cargo de elección popular haciéndose pasar por integrantes de la comunidad LGBTIQ+. Recordaron que hay acciones afirmativas para incluirles en cargos de representación; sin embargo, el INE actúa de buena fe y no exige acreditarse como tal, pues resultaría discriminatorio.

Cerrojazo de las mañaneras

Para el presidente López Obrador sus conferencias son tan importantes que la última, la del 30 de septiembre, la cerrará a lo grande. “Vamos a despedirnos, pero va a ser fiestón; o sea, se van preparando, ¿eh?, una, dos preguntitas, me voy a despedir, y fiesta”.

De izquierda y militarización

Una y otra vez, el aguerrido panista Héctor Saúl Téllez cuestionó ayer ante reporteros en San Lázaro, cómo entender “el matrimonio hoy entre la izquierda de la ‘4T’ y la militarización del país”, con la Guardia Nacional bajo la tutela del Ejército. El diputado insistió en que “es una decisión contraria a la historia y fundamentos de la izquierda mexicana en el país”. Y fue más allá: “Me parece inconcebible entender hoy un matrimonio así”. “No entiendo cómo se ha llevado a cabo este anuncio para determinar que definitivamente la Guardia Nacional irá completamente al mando militar”, reiteró incrédulo.

Despedida de la ASF a AMLO

Aunque faltaría un año todavía de entregar cuentas del gasto de 2024, la Auditoría Superior de la Federación despedirá este viernes a la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la entrega del primer paquete de resultados de las auditorías de la Cuenta Pública 2023. Lo que ayer discutían en la Mesa Directiva de la Comisión de Vigilancia de la ASF en la Cámara baja era si este evento sería semipresencial, es decir, desde el Zoom en el búnker de la Auditoría Superior, a lo que algunos de la oposición se oponen. Sobre todo en el PAN admitieron que, aunque no esperan grandes resultados, quieren al auditor presente.

Honoris Causa para el titular de la ASF

Por cierto, este jueves, David Colmenares, titular de la Auditoría Superior de la Federación, recibirá el doctorado honoris causa del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Para el evento, se esperan presencias tan relevantes como la del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y la del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 33)

.

.

Rozones

Empresa señalada

Con la novedad de que la Función Pública ayer publicó en el Diario Oficial de la Federación una circular en la que llama a las instituciones de la Administración Pública Federal a abstenerse de celebrar contratos con la empresa Got Und Glück. Y si le suena el nombre es porque sí, se trata de la misma que por no pagar a su trabajadores, provocó que éstos bloquearan ayer durante 8 horas el Circuito Interior. A los empleados, cuya tarea es mantener limpias las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, la empresa les quedó mal no sólo con su sueldo sino también con su inscripción al Seguro Social. Es curioso, pero resulta que el Poli no iba a contratar a la firma ahora señalada. Tuvo que hacerlo porque ésta se inconformó por el resultado de la licitación que se llevó a cabo. En el IPN hicieron las cosas bien y corrigieron el proceso, pero los de Got Und Glück terminaron haciéndolas muy mal. Y ya se vio el resultado.

No se ponen los guantes

Los que aplicaron la máxima de que para pelear se necesitan dos, en este caso tres, fueron Ricardo Monreal y Adán Augusto López. Y es que ninguno de los dos mordió el anzuelo que les lanzó Gerardo Fernández Noroña para subirse al ring en la disputa por las coordinaciones de los grupos parlamentarios de Morena en Diputados y Senadores. Monreal, a quien Noroña señaló de haber quedado en sexto lugar en la encuesta de las corcholatas, respondió que se vale opinar, pero no hay que distraerse en conflictos internos en momentos en los que se diseña el segundo piso de la Cuarta Transformación. Sólo presumió ya tener el apoyo de 200 futuros diputados. Adán Augusto, por su parte, sólo dijo que Noroña tiene “todo nuestro respeto, es nuestro compañero, nuestro amigo desde siempre, nuestro afecto, es un compañero valioso y activo del movimiento”. Y pos ya no hubo choque.

Donde me toque

Y son los nuevos nombramientos para el gabinete los que están prendiendo las polémicas. Y es que ahora se anda diciendo que suena el nombre de Mario Delgado en la Secretaría de Educación Pública. Al mismo, hoy dirigente nacional de Morena, lo habían metido en quinielas en la cartera de Gobernación. En la SEP, nos comentan, hay varios retos, como la corrección de los libros de texto de educación básica y el apuntalamiento de la nueva Escuela Mexicana. Sin embargo, entre críticas y controversias, algunos personajes ya empezaron a rememorar el papel de Delgado en la aprobación de la reforma educativa durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, lo cual podría representar un negativo a la hora de decidir. Como sea, tras una reunión anoche con la virtual Presidenta electa, el dirigente morenista dijo que no ha recibido invitación alguna, pero que él va “donde me toque”. Pendientes.

Dos expresidentes encienden las redes

Y resulta que con pocos días de diferencia dos expresidentes tuvieron encima el reflector y la atención. Y es que ahora fue Carlos Salinas, gobernante de 1988 a 1994, el que fue captado en una celebración en España a la que también asistió el embajador de México, Quirino Ordaz Coppel. Se trató de una fiesta organizada por el empresario y coleccionista Juan Antonio Pérez Simón, en Madrid. Al evento también asistió el expresidente español José María Aznar, según se informó. Aquí dimos cuenta hace unos días que el exmandatario Enrique Peña, gobernante entre 2012 y 2018, anduvo comprando calcetines en una tienda Uniqlo, también de Madrid. El caso es que como ocurrió con la aparición de éste último, la de Salinas también dio sustancia a quienes suelen ponerle dedicación a encender los debates en las benditas redes. Los exmandatarios gobernaron en tiempos separados por 20 años, pero ahora aparecieron en momentos casi coincidentes y en la misma ciudad. Qué tal.

A la Cámara nomás

Y resulta que doña Olga Sánchez Cordero se siente más a gusto al ir a la Cámara de Diputados en vez de colocarse al frente del Instituto Nacional de las Mujeres o en algún otro cargo en el próximo gabinete de la virtual Presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Fue la propia ministra en retiro la que aclaró a la prensa la rumorología que la pone en el escaparate del gobierno siguiente. Sin dudarlo, atajó: “Yo me voy a la Cámara porque ahí puedo ayudar también mucho a Claudia”. Así es que, nos comentan, no deben ilusionarse sus seguidores para ver a quien se convirtió también en la primera mujer en estar al frente de la Secretaría de Gobernación en este Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ocupando un cargo en la próxima administración pública federal. Es sabido también que en una diputación no es tan demandante ni se vuelve un tiro al blanco, como por ejemplo una dependencia del Gobierno federal. A lo mejor la exministra también está pensando en estar un poco alejada de los obuses políticos, nos comentan.

Dos posiciones en el PJ

Y resulta que trabajadores del Poder Judicial amagaron en días recientes con ir a paro de labores a partir del 1 de julio, según reveló Gilberto González Pimentel, secretario general del Sindicato de Trabajadores del PJF, pero no todos ellos están de acuerdo. Nos comentan que dentro de este mismo gremio incluso hay personas que están a favor de las reformas que está impulsando la Cuarta Transformación, ya que aseguran que los beneficios que hasta ahora tienen “sólo están en las altas cúpulas de este poder; nosotros, los de abajo, no tenemos tanto privilegio y, por el contrario, sí tenemos mucho que reformar al interior. No se trata de apoyar a Claudia Sheinbaum, sino de mejorar y cambiar este sistema que nunca ha sufrido un cambio”, se sinceró uno de ellos. O sea que hay hasta el momento, dos posiciones. Sólo falta ver cuál es la mayoritaria. Pendientes. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

.

¿Será?

En busca de su sueño

Se sabe que el deseo de la senadora y diputada federal electa, Olga Sánchez Cordero, es ser presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a partir de septiembre próximo. Aunque algunos dicen que el deseo oculto es ponerle la banda presidencial a la primera mujer presidenta de México… ¿Será?

Con “pinzas”

Dicen que desde el Palacio Nacional ya le mandaron a decir al gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, que debe extremar precauciones para garantizar de forma permanente la seguridad de los inspectores agropecuarios de Estados Unidos y mantener así las exportaciones de aguacate; tanto cuidado deben tener que las negociaciones por el despido masivo de trabajadores de este producto, allá en ese estado, salió de las juntas locales y de inmediato se fue a las federales, pues quieren tratar todo con “pinzas”. ¿Será?

Otro obstáculo

A partir de octubre, el TEPJF estaría en otra encrucijada, pues los magistrados Felipe Fuentes y Reyes Rodríguez dejarán su cargo, con lo que faltarán cuatro integrantes en ese órgano del Poder Judicial, y si el Senado sigue empeñado en no nombrar a quienes ocuparán las vacantes, quedará sin quórum para resolver las impugnaciones de la mayoría de las nueve gubernaturas electas en junio pasado. ¿Será?

Da lo mismo

Nos cuentan que ayer salieron chispas de la reunión en la junta directiva de la Comisión de Vigilancia de la ASF en la Cámara de Diputados porque, según la versión de la oposición, los morenistas quieren evitar que el viernes vaya de manera presencial el auditor superior, David Colmenares, a dejar la primera entrega de la cuenta pública 2023. Pero lo que es cierto es que si Colmenares va o no a San Lázaro, prácticamente da lo mismo porque las críticas de la oposición se le resbalan. ¿O será que sólo no tiene ganas de asistir? ¿Será?

Marcha LGBT+

Este sábado se llevará a cabo la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la capital mexicana y, a pesar de que habrá celebraciones que podrían dejar una derrama económica de hasta 5 mil 500 millones de pesos, en México hay poco que festejar sobre el tema. De acuerdo con el más reciente Informe de muertes violentas y crímenes por prejuicios contra este sector realizado por la organización Letra Ese, 87 personas fueron asesinadas durante el 2022, el 55% de esos homicidios fueron contra mujeres trans. Además, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+ determinó que en el país ocurrieron 305 crímenes de este tipo entre el 2019 y el 2022; aquí el dato más escalofriante es que de acuerdo con la coordinadora del observatorio, Ximena Manríquez, por cada caso reportado, hay tres que no se contabilizan. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

.

.

La Esquina

Se calienta la semana con la proximidad de los foros para la Reforma Judicial, asunto que puede convertirse en un parteaguas para el país. Se trata de algo que debe ser atendido por todos, dando prioridad a voces expertas y autorizadas: La reforma propuesta implica un cambio radical para el sistema de justicia y los argumentos deben aparecer tanto en quienes la apoyan como en sus detractores. (La Esquina, La Crónica de Hoy, P.p.)

.

Estrictamente Personal /

El engaño del IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social reaccionó de manera extraordinariamente expedita a la columna publicada en este espacio titulada Anestesias riesgosas, sobre una controvertida licitación de anestesias con la empresa CBH+ Especialistas en Innovación Médica, por la forma como obtuvo el contrato y por los incumplimientos en los equipos y materiales prometidos. A las 9:54 de la mañana distribuyó una réplica cuestionando en forma y fondo lo publicado. Para poder entender la importancia de la premura, habría que conocer el proceso normal de una respuesta de una dependencia a una información publicada, que, en otros casos donde algo revelado tiene un nivel prioritario, el tiempo para procesarla suele llevarse unas 12 horas, más del doble de lo que ocurrió ayer.

El procedimiento comienza cuando el área de síntesis detecta una información de interés para la dependencia (en este caso, por el anuncio del tema de la columna que se difunde en X la víspera, debieron haber estado atentos). La columna fue vista, dado que la publicación señalada en la réplica es EL FINANCIERO, a partir de las 5 de la mañana, que es cuando la opinión se refleja en su página web. Si es de interés, se alerta a la Dirección de Comunicación Social, que, a su vez, informa a la Dirección General. El siguiente paso es solicitar a las áreas involucradas una tarjeta informativa que especifique, en primer lugar, si es cierto o falso lo difundido. La tarjeta es revisada y enriquecida por el área jurídica, y entonces se envía a Comunicación Social y, a su vez, al director general, quien revisa, corrige y aprueba, para que el responsable de medios la envíe.

La velocidad inusual como trabajó un alto número de personas, por todas las áreas involucradas, produjo una réplica de dos páginas y seis puntos, donde mintieron y pretenden consumar un engaño. La primera falsedad está, precisamente, en el primer punto, donde mencionan que la licitación referida en la columna, que indica que fue impugnada, no tuvo ningún problema. La réplica precisa que el Órgano de Control Interno del IMSS no encontró evidencia de lo que se publicó. Es falso.

El Órgano de Control Interno sí encontró irregularidades en cuando menos una de las partidas, por lo que determinó que tendría que reponerse el concurso. Como producto de la misma investigación, encontraron que otras tres partidas que se habían adjudicado a CBH+ estaban en situación de atraso. Este tema se conecta con el punto 3 de la réplica, que señala que no había sido omiso en el caso de incumplimientos y se habían aplicado las penas establecidas en el contrato. “Incluso –agregó–, se ha iniciado la recisión de algunos contratos de acuerdo con la ley de adquisiciones, arrendamiento y servicios y a las cláusulas de los propios contratos”.

El punto 3 contradice a lo que sostiene en el punto 1. No podían haber llegado a ninguna sanción de no haberse revisado por el Órgano de Control Interno y determinado por la autoridad competente la rescisión de los contratos, como se enfatiza en el punto 6 de la réplica. De hecho, el propio fallo de reposición de la licitación admite que había partidas con atrasos, pero la réplica no aclara lo que está sucediendo dentro del IMSS a propósito de esta adjudicación, y genera más preguntas al no precisar cuáles son las partidas que fueron sujetas de sanción, ni cuál es la penalidad para cada una de ellas.

En el mismo punto 6 manifiesta que se ha iniciado el proceso de rescisión “sin que esto haya impactado la programación de cirugías”, que fue señalado en la columna citando una investigación de Animal Político publicada en mayo pasado. En los puntos 4 y 5 de la réplica descartan que se hayan provocado afectaciones por el incumplimiento en la entrega de equipos y productos por parte de CBH+. No obstante, en un documento del Órgano de Control Interno del 9 de enero pasado, se señala que el IMSS resultó afectado por el retraso en el inicio de la prestación del servicio y concluye que la empresa no podría recibir nuevos contratos o adjudicaciones porque hubo graves perjuicios.

La columna Anestesias riesgosas establece la sospecha de una posible colusión de las empresas CBH+ y GNK, que es tocado en el punto 2 de la réplica al asegurar que “dentro de todos los documentos presentados por todas las empresas participantes no se encuentra ninguna evidencia” de lo señalado en el texto. En éste se mencionan similitudes en las propuestas de CBH+ y Casa Plarre, que tienen el mismo domicilio fiscal, pero éstas, particularmente con GNK son mayores.

Por ejemplo, ambos presentaron para una partida que requería ventiladores de emergencia y transporte al mismo proveedor, lo que no es significativo. Lo relevante es que la presentación es prácticamente idéntica, con misma imagen, ilustraciones, colores y hasta los subrayados. Es lo que se conoce como comisión por grado de similitud, que se establece por indicios circunstanciales, como sucedió en Pemex en este gobierno, que descalificó a las empresas concursantes en una licitación mediante las pruebas indirectas de colusión.

No se entienden las falsedades e imprecisiones en la réplica del IMSS, que combinadas con la velocidad con la que elaboraron su respuesta a la columna, refuerza la conclusión de lo publicado que apunta a profundizar, a partir del contrato para CBH+, si existió tráfico de influencias para lograr con un contrato que no pudieron cumplir poniendo en riesgo vidas en el sistema de salud público mexicano.

Nota: en la columna Anestesias riesgosas se identifica a los socios del medio Latinus, que están en el negocio de medicamentos, como accionistas de GNK, una de las empresas que obtuvieron parte de esa licitación de más de 5 mil millones de pesos. Los propietarios de Latinus, atacados en estos días de manera artera por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se deslindaron por completo de la empresa GNK, con la que afirman no tener ninguna relación.  (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 36)

.

.

Contra las Cuerdas /

El Contralor de Hierro y los chicos de Del Mazo y Eruviel

Cuando la gobernadora Delfina Gómez propuso a Luis David Fernández ocupar la subsecretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de México, le pidió usar los dientes para ir con todo el peso de la ley contra los funcionarios corruptos de los gobiernos anteriores.

El pacto político de Morena con Alfredo del Mazo y Eruviel Ávila para hacerse de la entidad y luego dar el mayor número de votos posibles en las elecciones de 2024, no incluyó impunidad para sus colaboradores más cercanos sobre los que se documentan desvíos de recursos públicos e irregularidades.

Conocido como el Contralor de Hierro por su pasado en temas de combate a la corrupción, no tardó en planear una estrategia que le permitiera obtener información de manera inmediata. Entre otras acciones, pidió audiencias con funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación para meterse a fondo en las inconsistencias detectadas y no solventadas en recursos destinados a seguridad, salud, educación, vivienda, movilidad, turismo, entre otros. La auditoría de David Colmenares sigue colaborando con el gobierno mexiquense para compartir todo lo que sabe.

Su plan no se limitó a revisar expedientes de la auditoría federal, sino que se pusieron en marcha nuevas auditorías integrales que incluyen gasto federalizado en el Edomex, desempeño de municipios, organismos y al propio Poder Judicial. El trabajo ya arrojó resultados que documentan cómo se tejierondesvíos millonarios, empresas fantasmas y bienes inmuebles que aparentemente se adquirieron con esos recursos.

El 5 de abril pasado, en la mañanera, el presidente López Obrador expuso parte de las investigaciones de Luis David Fernández con resultados sensibles para los mexiquenses. Por ejemplo, en 2015 se trazó la construcción de siete hospitales, pero sólo se presentó 20 por ciento de avance de las obras; sin embargo, la administración de Eruviel Ávila dio por “terminados y pagados” los proyectos, lo que arroja una cadena de irregularidades.

Lo mismo sale en la revisión a programas de gobierno y servicios como pagos de mantenimiento inexistentes, defraudación en programas de apoyo a la vivienda y predios entregados de forma irregular, por lo que el martes el subsecretario de control presentó un segundo paquete de denuncias ante la Fiscalía mexiquense en contra de ex servidores de gobiernos entre los años 2011-2023 por delitos como fraude, robo, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad y contra la Hacienda Pública.

El primer círculo de Del Mazo y Eruviel Ávila tiembla. Nombres hay varios: César Gómez Monge, Erasto Martínez, Rodrigo Jarque Lira, Alejandro Bulnes, entre otros. El Contralor de Hierro, que desmanteló Fideicomisos federales y que se enfrentó a Osorio Chong, Luis Videgaray y a Lorenzo Córdova, trae los dientes más afilados que nunca.

UPPERCUT: No es válido distraerse en conflictos internos, dijo Ricardo Monreal tras los reclamos de Noroña. No faltaron los comentarios mordaces: tiene razón Monreal, ya que se pongan a trabajar y que lo dejen llegar a la coordinación de Morena en la próxima Cámara de Diputados tras quedar en sexto lugar de seis aspirantes a la candidatura presidencial, perder Cuauhtémoc y obtener pésimos resultados en Zacatecas. (Alejandro Sánchez, El Heraldo de México, País, p. 9)

.

.

Desde Afuera /

México, visiones negativas

La visión de México en Estados Unidos va de la catastrofista planteada por el exsecretario de Estado Mike Pompeo en su gesta por la posición de vicepresidente bajo Donald Trump a la calificación de democracia en retroceso, pero afortunada por su relación “transaccional” con EU, según Fareed Zakaria, un influyente analista de relaciones internacionales.

En el marco de la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum al poder, en octubre 1, y las reformas propuestas por el régimen saliente para aprobación durante el mes de septiembre, el escepticismo parece dominante.

En las dos visiones, México es un país de enorme importancia para Estados Unidos. Para Pompeo, en un artículo publicado por The Wall Street Journal“los cambios constitucionales y políticos esperados en México alterarán la relación bilateral con Estados Unidos, provocarán caos en la frontera y probablemente iniciarán una guerra comercial. El resultado será el estancamiento económico en México. Solo se beneficiarán los cárteles que introducen veneno en ambas naciones”.

Zakaria preparó un programa de una hora transmitido el domingo por la cadena CNN y puntualizó que “bajo Trump y Biden, Washington ha tenido una relación transaccional con México, nos ha ayudado con las drogas y la inmigración, y sobre todo con lasegunda. Y no los presionaremos sobre el retroceso de la democracia y el Estado de derecho en México.

El resultado ha sido que el país se está transformando en una democracia antiliberal con un nuevo Estado de partido único, que está dando la espalda a muchas de las reformas que han modernizado su economía y sociedad durante las últimas cuatro décadas”.

Cierto que ambas visiones están, a querer o no, influenciadas por la retórica política estadounidense, hoy fijada en los problemas fronterizos, pero también por una visión diferente de México que la 4T desea presentar. Para Zakaria, un punto importante es  que para Pompeo, el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador“parece decidido a aprobar una serie de ‘reformas’ para eliminar a los reguladores independientes o fusionar sus oficinas con agencias del poder Ejecutivo”.

Lo más preocupante para los inversionistas extranjeros, según ese texto, “una propuesta de que todos los jueces federales y locales de México, incluida la Corte Suprema, sean elegidos por voto popular. Se acabó el juego del recurso judicial en México si un inversionista extranjero tiene una disputa con un actor o interés político poderoso.

Dado que el T-MEC debe ser revisado obligatoriamente en los tres países en 2026, estas propuestas mal concebidas podrían significar un desastre para el acuerdo. El T-MEC es fundamental para los empleos en EU. Si fuera aniquilado, el mayor beneficiario sería China”.

Para Zakaria, la verdadera tragedia es que “vemos en ambos lados de la frontera intereses egoístas estrechos y políticas de corto plazo”, aunque una visión de largo plazo debería ser el objetivo estratégico para ambas naciones.

Y peor aún, las próximas elecciones estadounidenses pueden consolidar una visión negativa de México. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 31)

.

.

Estados Unidos, un debate por la lucidez

La política es la capacidad de convertir las convicciones personales en acciones de beneficio colectivo.

El día de mañana, jueves 27 de junio, se celebrará el primer debate entre los dos aspirantes a la presidencia de los Estados Unidos. Un debate con reglas nuevas, que por primera vez es organizado por dos cadenas comerciales de televisión. El presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump son dos aspirantes que aún no son los candidatos oficiales de su partido y buscan ocupar la Casa Blanca como el 47º mandatario de esa nación.

Son dos hombres muy maduros en un país donde los jóvenes políticos están desplazados y no logran traspasar las complejas barreras de intereses, acuerdos, negociaciones y, por qué no, también conspiraciones para acceder al poder, así como jóvenes votantes, de una generación de la información instantánea de la impaciencia y por ende de la intolerancia.

Será un debate donde los temas de política interior son predecibles respecto a los servicios de salud pública, impuestos, seguridad nacional, equidad, derechos sexuales y reproductivos, prebendas a grupos raciales, etc.

La justicia forma parte del debate, Trump tuvo un veredicto de culpabilidad de 34 acusaciones por un jurado ciudadano y Biden ha sido salpicado por los delitos de su hijo.

Con una retórica llena de críticas y comentarios burlones a su oponente, el protagonismo de Trump es abrumador; ha retrasado la designación de quien propondrá como su vicepresidente, al grado de que ni su esposa lo acompaña en esta campaña.

Veremos los ataques de Trump hacia la edad de Biden y las acusaciones de deterioro de la seguridad interna por la migración, que tiene atisbos de una actitud racista respecto a las nuevas corrientes de personas que desean vivir en ese país, y donde nuevamente se corre el riesgo de tomar a México como rehén de esas agresiones, lo que daña nuestra imagen para la próxima renegociación del T-MEC.

Mientras que Biden lucha por ofrecer una imagen jovial, consistente y en control de su mandato.

Además, en el escenario internacional surge una Europa proteccionista, con una derecha excluyente y que busca consolidar su fuerza militar.

Una frontera de la OTAN amenazada por la invasión de Rusia a Ucrania y un Medio Oriente convulso, con conflictos que parecen no tener fin y donde Estados Unidos no ha logrado ejercer su capacidad diplomática, económica y militar para lograr una tregua que permita negociar la paz.

En Asia, se percibe un panorama de tensión con el creciente y constante empoderamiento internacional de China. El África como siempre olvidada, y una Latinoamérica dividida entre gobernantes de una tendencia ideológica que es abierta o tácitamente antiyanqui, y otros profundamente alineados con la extrema derecha del mercado.

El riesgo más delicado es la reiterada invocación al encono y a la confrontación, a la división social y al escarnio recíproco a costa de las más preciadas características del sistema político de ese país: la libertad y la democracia.

¿Veremos sólo un montaje de monólogos pre-ensayados y filtrados por grupos de enfoque que impacten en las encuestas, o será un verdadero debate por la lucidez?

Serán 90 minutos decisivos en las aspiraciones políticas de ambos, del futuro de ese país y de otros.

Rúbrica. El día más largo del año. El solsticio de verano finalmente trajo las lluvias tan esperadas. (Miguel Alemán V., El Universal, Opinión, p. A15)

.

.

Latinos en EU, tercera vía electoral

Los mexicanos en Estados Unidos cobraron conciencia de su poder luego de conocer los resultados de las elecciones. La gran ventaja entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, descubre que tienen un lugar importante en la historia contemporánea de México.

Los resultados de la elección en México reactivaron la esperanza que comenzó con el largo deambular por la política del líder de la Cuarta Transformación. La diferencia de votos no sólo otorga más fuerza a la nueva presidenta sino que convoca a fuerzas sociales que estaban fuera del proyecto por la distancia, la ubicación geográfica, apatía o simple desencanto de la política, a ser parte de la transformación. Se han dado cuenta que su voz vale y que su voto cuenta.

Adelina Nicholls, directora de la Alianza Latina por los Derechos Humanos de Georgia, señala, “para nosotros aquí en el exterior el triunfo de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta es histórico y abre oportunidades para muchas. Es la primera mandataria no sólo en los pasados 200 años, sino desde tiempos prehispánicos… Para todas nosotras es reivindicativo, representa la necesidad de esos cambios que se han venido solicitando y demandando, la necesidad de nuestras mujeres en igualdad de oportunidades. Estamos aquí, muy contentos. Y no es sólo que sea mujer, sino que es culta, muy comprometida, gente de izquierda, de lucha social. Y como decía mi amiga Jacinta algo que se presta para hacer una camiseta: las mujeres lloramos, pero también gobernamos”.

Esto ocurre, además a unos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde tienen derecho a voto millones de mexicanos residentes en el vecino país. Y su participación en las urnas puede decidir la elección. Sin embargo; hay quienes desde aquel lado de la frontera no advierten la fuerza de los mexicanos y provocaron que millones de paisanos exigieran participar, de manera directa, en el gobierno de la 4T y en la política de Morena.

Porque el exsecretario de Estado de Donald Trump, Mike Pompeo impulsó y aceleró la petición de unidad de fuerzas en defensa del partido en el poder y del movimiento en el poder.

Así, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que algunos funcionarios de Estados Unidos “se quedaron anclados en la época de la doctrina Monroe de ‘América para los americanos’, entendiendo que América son ellos nada más”, porque el exfuncionario dio a conocer su punto de vista sobre la Reforma Judicial, según su pobre entender de la política mexicana, provocando que, desde territorio estadounidense, pueda defenderse y fortalecerse la 4T.

En este contexto, Nicholls, quien fuera compañera de lucha de Sheinbaum cuando eran estudiantes, formando parte del CEU, quiere encabezar este movimiento social, desde aquel lado de la frontera, con mexicanos residentes y una posición de abierta comunicación no sólo con Morena sino con la propia presidenta de México.

La lideresa comenta: “Venimos del mismo movimiento, de la misma universidad y afortunadamente, con la misma convicción”.

La repentina fuerza que comienza a cobrar la comunidad mexicana que es apoyada por el resto de los latinos que viven en Estados Unidos, se convierte en una especie de tercer partido en disputa por el poder en el vecino del norte.

Es hora de que haya más latinos, sobre todo mexicanos, en el Congreso estadounidense. Desde hace muchos años hay legisladores cubanos, por lo regular anticastristas y de ultraderecha. Ahora es necesario que en tiempos de elecciones se propongan y seleccionen a mexicanos para que puedan formar parte de las cámaras Alta y Baja.

La comunidad migrante mexicana en el sur de Estados Unidos, comenta Nicholls espera que la nueva presidenta atienda, entre otras inquietudes, “la reforma a toda la red consular, la cual no se adapta a las necesidades de las comunidades a las que sirve… No hay el entendimiento realmente de lo que es ser migrante, y eso sería fundamental. También está el asunto de la frontera, buscar mecanismos más humanos… frenar el maltrato, el abuso, todo lo que se está generando en las comunidades”.

Las reivindicaciones propias de los mexicanos como migrantes, unidas a los apoyos a su gobierno convierten a este grupo en una fuerza política, electoral e histórica.

PEGA Y CORRE. La oposición desconoce el camino para conformar un partido, que tarda varios años en concretarse, su camino hacia la refundación debió empezar desde hace semanas, pero todos siguen quejándose de que fueron víctimas de diferentes maltratos de parte de Morena, así, seguirán perdiendo elecciones. A trabajar, México requiere de una oposición sólida y seria… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes. (Ángel Alvaro Peña, 24 Horas, Online)

.