26 de junio de 2024

OPINIÓN NACIONAL

La lucha por el gabinete

Sheinbaum no esperaba la insistencia de AMLO en que buena parte del nuevo gabinete repitiera con caras actuales

Estrictamente Personal / Raymundo Riva Palacio

La integración del gabinete de Claudia Sheinbaum ha resultado una pesadilla para la virtual presidenta electa. Pero no fue el proceso de integración, que terminó incluso antes de la elección, sino el choque con la realidad. Sabía desde muchas semanas antes de ganar la elección que el presidente Andrés Manuel López Obrador quería que al menos una tercera parte del nuevo gabinete repitiera con caras actuales para mostrar la continuidad de su proyecto. Lo que no esperaba Sheinbaum es hasta dónde estaba tan decidido a mantener su exigencia.

Hasta antes de la reunión que sostuvieron hace una semana en Palacio Nacional, la única petición explícita del Presidente a su sucesora era que Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, fuera nombrada secretaria de Gobernación. Pese a no tener una buena relación con ella, Sheinbaum accedió. Rodríguez es, de todo el gabinete, a quien más quiere personal y políticamente López Obrador, y ha sido su incondicional desde hace un cuarto de siglo. También fue la única petición expresa que hizo López Obrador a Miguel Ángel Mancera cuando estaba armando su gabinete para gobernar la Ciudad de México, que la nombró secretaria de Desarrollo Social.

Sheinbaum conoce perfectamente ese vínculo. Por eso, en su diseño de gabinete dejó fuera a Luisa María Alcalde, la actual secretaria de Gobernación que en los últimos meses perdió apoyo de López Obrador, porque su relación con Rodríguez es una de las peores que hay dentro del equipo cercano al Presidente. A Alcalde la tiene pensada para que vaya a dirigir Morena, una vez que Mario Delgado, el líder del partido, termine la encomienda de la consulta sobre la reforma al Poder Judicial y se integre al gabinete.

Delgado no era una de las personas que quería Sheinbaum estuviera cerca de ella, por los expedientes y las carpetas de investigación abiertas en su contra por presunta relación con el crimen organizado, pero fue una de las figuras que regresará por la puerta grande después de la reunión en Palacio Nacional, donde la virtual presidenta electa llegó con una lista del gabinete y salió con otra del despacho de López Obrador. Delgado, en un principio, quedó perfilado para la Secretaría de Desarrollo Social.

No fueron los únicos cambios que hizo el Presidente al gabinete.

Sheinbaum llegó con su candidato para encabezar la Secretaría de la Defensa, pero el Presidente se lo cambió. A quien pidió López Obrador para ir a Lomas de Sotelo fue al general Gabriel García Rincón, el subsecretario de la Defensa que era el candidato original del actual general secretario, Luis Cresencio Sandoval, con quien no tiene empatía la virtual presidenta electa. El nombre del subsecretario parecía haber sido descartado ante el alejamiento reciente entre los dos, pero revivió como parte de la extensión de poder que desea transexenalmente López Obrador. En la Secretaría de la Marina sigue el forcejeo.

Otra figura que revivió fue la del exministro Arturo Zaldívar. Enviado al cuarto de guerra de Sheinbaum para preparar la reforma al Poder Judicial, con el compromiso de ser consejero jurídico –aunque en los últimos meses se ventiló la posibilidad en Palacio Nacional de que pudiera ir a Gobernación–, Zaldívar fue perdiendo espacios en el equipo de la entonces candidata por su actitud petulante –según describen quienes atestiguaron sus comportamientos– y, sobre todo, porque dejó de ser funcional como vocero durante los debates presidenciales. Sheinbaum le bajó el perfil para que dejara de aparecer en medios, una recomendación-instrucción que desacató al mantener su espacio en el programa de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, que no la tenía contenta.

Zaldívar se encontraba aislado, por lo que fue con el Presidente para quejarse de lo que estaba haciendo su sucesora. Zaldívar le dijo al Presidente que Sheinbaum estaba traicionándolo, según fuentes con acceso de primera mano a la información, y que estaba teniendo dudas sobre el contenido de la reforma al Poder Judicial. La advertencia de Zaldívar parece haber sido la razón por la que, cuando se reunieron en Palacio la semana pasada, López Obrador estaba muy preparado para lo que planteara Sheinbaum.

Cuando tocaron el tema, la virtual presidenta electa le expuso aplazar la discusión de la reforma y llevarla hacia el segundo cuarto de su gobierno, explicándole con un estudio que llevaba bajo el brazo el impacto que estaba teniendo en los mercados la inminente aprobación de la iniciativa presidencial con la mayoría calificada de la nueva legislatura. Al presentarle el documento, el Presidente sacó uno que tenía listo que argumentaba que el impacto en los mercados no sería problema y confiaba en que ni los inversionistas ni el gobierno estadounidense la presionarían.

Sheinbaum reculó mientras el Presidente le inyectó vida y un camino futuro al exministro, que parecía estar en el limbo hace 10 días. En este momento apunta a que será el consejero jurídico de la Presidencia, como una estación intermedia para brincar a la titularidad del Consejo de la Judicatura cuando se separe de la Suprema Corte de Justicia, como establece la reforma que escribió. Los ajustes presidenciales afectaron a Sheinbaum en otro campo donde tenía compromisos, como sucedió con Rogelio Ramírez de la O.

Ramírez de la O aceptó la oferta de Sheinbaum de repetir como titular de Hacienda a cambio de que le dejara nombrar a todo su equipo en la secretaría, en el SAT y en Pemex. Tras el encuentro con López Obrador, Sheinbaum pudo mantener el acuerdo que tenía con respecto al SAT, pero no en la titularidad de Pemex, donde Ramírez de la O quería al actual subsecretario, Gabriel Yorio, pero el Presidente insistió que sea Raquel Buenrostro, la actual secretaria de Economía.

Las diferencias principales han sido planteadas. López Obrador ya dijo lo que quiere y Sheinbaum ha aceptado. Algunas parecen superadas por un acuerdo mutuo, como el periodo que permanecerá el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, en el próximo gobierno –que sería sustituido por Ernestina Godoy–, pero hasta que no se anuncie el gabinete, no se sabrá qué tan herida salió Sheinbaum del forcejeo con el Presidente. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 38)

.

.

El gabinete de Claudia y el fin de los ‘floreros’

Enrique Quintana

El Financiero

Tras el discurso del día de la victoria, Claudia Sheinbaum tendrá la oportunidad de lanzar otro mensaje de gran relevancia esta semana. Se trata de la definición de los integrantes de su gabinete.

Algunos piensan que se aceleró para dar a conocer a la base de su equipo de trabajo. No es el caso.

Hace seis años, López Obrador dio a conocer su equipo de trabajo el 15 de diciembre de 2017, siete meses y medio antes de la elección.

Seis años antes, Enrique Peña siguió con la tradición, y dio a conocer su gabinete el 30 de noviembre del 2012, apenas unas horas antes de su toma de posesión.

Y así era en el pasado, los gobiernos entrantes se daban un margen amplio antes de hacer los nombramientos.

López Obrador usó a su equipo como parte de la campaña.

En el caso de Sheinbaum, la revelación de su equipo, faltando poco más de tres meses para su asunción, debe asumirse como parte de su organización y estilo.

Aunque vaya a acompañar a López Obrador en sus ‘giras del adiós’, tendrá ya a un grupo de personas trabajando intensamente en el diseño de su gobierno.

Hay muchas personas que aún no han entendido, pero Sheinbaum es muy diferente a López Obrador.

La virtual presidenta electa quiere que el 1 de octubre el nuevo gobierno esté en marcha.

No espera que sus colaboradores empiecen a entender cómo funcionan sus dependencias y a preparar sus planes. Claudia tratará de organizar un equipo que sea plenamente funcional a partir del 1 de octubre.

Los nombramientos que hará esta semana serán básicamente del gabinete legal. Se tratará solo de titulares de secretarías.

No espere, por ejemplo, la designación del director general de Pemex, por referir un caso muy relevante.

Han circulado listas de gabinete como pan caliente en los últimos días. La mayor parte de ellas, confeccionadas por interesados en estar en esas listas o en quedar bien con ellos.

La realidad es que de manera personal Sheinbaum será quien defina esa lista.

La virtual presidenta electa, quizás este mismo fin de semana hizo el ejercicio de organizar su equipo.

Hay algunos personajes cercanos a ella que sin duda formarán parte del gabinete. Solo le pongo como ejemplo a Omar García Harfuch o a Juan Ramón de la Fuente, por citar dos casos muy obvios. Además, desde luego de Rogelio Ramírez de la O. El único que ya ha sido designado.

Hay otros que han acompañado a Sheinbaum a lo largo del tiempo y que probablemente pudieran tener nombramientos, como Andrés Lajous o Rosaura Ruiz.

Pero, también estarán algunos que darán continuidad al equipo de López Obrador.

Además del citado caso de Ramírez de la O, no descarte por ejemplo a Rosa Icela Rodríguez.

Pero, seguramente va a haber sorpresas.

No sería imposible ver en el gabinete a personajes que nadie espera, pero que pueden contribuir a afianzar el equipo de la virtual presidenta electa.

Más allá de listas y perfiles, habrá una gran diferencia con López Obrador.

El gabinete de Sheinbaum será de personajes que tienen amplia capacidad técnica y política.

Ya le habíamos comentado. Se acabaron los ‘floreros’, es decir, aquellos cargos que son meramente decorativos, y tendremos a un equipo que va a operar de manera inmediata para preparar el nuevo gobierno.

.

.

La mecha

TOLVANERA / Roberto Zamarripa 

REFORMA, 17 junio 2024

1. Nunca un poder tan grande y un consenso tan amplio, una oportunidad privilegiada para rediseñar las instituciones del país y profundizar la democracia con deliberación y acuerdo.

En un mes, el de septiembre, puede debilitarse esa enorme oportunidad y fracturar la confianza. Pueden estallar dos sexenios, el saliente y el entrante, en un solo acto, la votación sin enmienda de la reforma judicial.

El apresuramiento empuja a la aventura. AMLO ha decidido sacar adelante la reforma judicial en los términos de antes. Cuando había pleito y los grupos políticos medían fuerzas, los ministros de la Corte coloreaban sus togas; cuando las apariencias engañaban.

La batalla ha concluido. Hay ahora el mejor sustento de un relevo presidencial terso, sólido, transparente. No de conflicto.

2. Las transiciones del viejo régimen ocurrían bajo una regla según la cual apenas iniciaba el nuevo gobierno y saldaba cuentas con el anterior.

José López Portillo envió a Luis Echeverría a las Islas Fiji, Ernesto Zedillo encarceló a Raúl Salinas. A pesar de la vendetta, las crisis política y económica prevalecían.

Las transiciones de la alternancia, después del 2000, ocurrieron bajo pactos. Vicente Fox no persiguió a Zedillo y ayudó a la regeneración del PRI, persiguió a AMLO y dio el poder al panista Felipe Calderón. Éste, amarrado por esa ayuda no indagó a Fox y secuaces y entregó el gobierno al priista Enrique Peña. El mexiquense no persiguió a ningún calderonista y luego impidió la alianza PAN-PRI que podía derrotar a AMLO; eso le fue eternamente agradecido por el tabasqueño quien no lo tocó en su sexenio ni con una mención ofensiva en la mañanera.

Ninguno tuvo lo que ahora: un bono democrático de votos como el obtenido por Claudia Sheinbaum y nunca una tersura de mando, de entregarlo al elegido sin arrepentimiento.

La alineación de fuerzas alrededor de la triunfadora Claudia Sheinbaum tampoco tiene parangón. Todos sus rivales internos quedaron integrados en el grupo ganador. Un bloque compacto.

3. La iniciativa de reforma judicial nació como arenga y está a punto de convertirse en punto de inflexión de un rumbo incierto.

El origen de la reforma tiene que ver con el dique que se convirtió la Suprema Corte para la consumación de reformas legislativas de la 4T. La consigna lanzada por el presidente AMLO para derrumbar ese estorbo se transformó en iniciativa de ley y en estandarte de campaña (2024). No hay engaño.

La propuesta esencial tiene que ver con la refundación del Poder Judicial a partir de la elección directa y en urnas de sus integrantes, desde jueces hasta ministros de la Corte, una remodelación administrativa, y la integración de un cuerpo disciplinario de la judicatura con mayores dientes para castigar a juzgadores deshonestos.

Su origen, empero, es la revancha.

4. La reforma judicial como está concebida es un cambio significativo de práctica y relación de los ciudadanos con los juzgadores.

Los jueces a las urnas suena bien como lema. Pero es la puesta en práctica de un tribunal popular sin mediaciones. Una píldora envenenada: ¿dónde están los contrapesos para jueces todopoderosos electos en urnas? ¿Quién y cómo decide su revocación?

No se trata de comparar con lo actual. El Poder Judicial está corrompido. Los jueces en distintos estados obedecen a poderes fácticos. También magistrados y no se diga los ministros, a pesar de tantos exámenes especializados que tienen que aprobar para sus nombramientos.

¿El voto los purifica? Tanto diputado corrupto electo en urnas lo desmiente.

5. Todo apunta a una decisión rasurada. Una iniciativa que se negociará en salones antes de que las comisiones dictaminen. Que reduzca el espectro de funcionarios judiciales a votar. Acaso solo ministros de la Corte y magistrados, incluidos los electorales.

Los jueces de la parte baja pasarían a elección indirecta.

La esencia es la misma: la venganza. Y no necesariamente el rediseño de un Poder Judicial acorde a normas democráticas, rendición de cuentas y compromiso con el Estado de Derecho.

robertozamarripa2017@gmail.com

.

.

La marcha de la locura

Jesús Silva-Herzog Márquez

 EN REFORMA

Un absurdo en extremo nocivo se ha convertido en fatalidad. El nuevo régimen está empeñado en cometer una tontería gigantesca. A toda prisa, pretende rehacer la Constitución por desquite. Disolver los contrapesos que subsisten para darle gusto al Presidente saliente; subordinar toda razón pública a la voluntad del Ejecutivo para que no haya estorbos dentro de la administración; refundar el Poder Judicial porque el Presidente ha decidido que los únicos enemigos en pie son los jueces. Una tontería catastrófica que avanza, a pesar de que se sabe que es una tontería catastrófica.

Me concentro en la propuesta más delirante de todas: «democratizar» el Poder Judicial convirtiendo a todos los tribunales en órganos de representación popular. Lo que se propone, en realidad, es un escarmiento a los jueces que cumplieron con su responsabilidad durante este sexenio. Por eso se propone purgar cada uno de los tribunales para reconstituirlos a través del voto. Convertir a la Suprema Corte de Justicia en una diputación judicial. Y con ese ejemplo, hacer del resto de los juzgados, órganos electos, como si resolver conflictos legales fuera representar a la mayoría. La reforma judicial propuesta es revolucionaria y, al mismo tiempo, trivial. No se hace cargo de los verdaderos problemas de la administración de justicia, pero pasa por la navaja a todo el estamento judicial. Ofrece una nueva era para el Poder Judicial, pero apenas traza una idea borrosa de las implicaciones de ese cambio. A decir verdad, la reforma tiene un enorme consenso: todo mundo sabe que el cambio que se propone no mejoraría en nada la administración de justicia. Lo que podría anticiparse es justamente lo contrario: un Poder Judicial disminuido y debilitado, una judicatura alejada del indispensable profesionalismo meritocrático y dependiente de patrocinios políticos y probablemente delincuenciales. Una reforma que, al alejarnos del propósito de la legalidad, tendría terribles efectos en materia democrática y económica.

Los voceros del régimen defienden una reforma en la que no creen, las oposiciones esgrimen críticas que saben serán ignoradas. La consumación de este monstruoso absurdo parece irremediable. Es la «marcha de la locura,» como diría la historiadora Barbara Tuchman. La tontería guía con mucha frecuencia a la política. La ceguera, la terquedad, los rencores, el desprecio de la opinión crítica, la cobardía para reexaminar el rumbo se imponen en la historia con demasiada frecuencia. Se sabe que esta reforma judicial sería contraproducente. No solamente lo saben los expertos. Lo saben también los miembros de la coalición gobernante que no se atreven a darle un disgusto al Gran Caudillo. Morena se empeña en la reforma judicial sabiendo perfectamente las consecuencias desastrosas que tendría. Si Claudia Sheinbaum ha respaldado esta reforma no es porque crea, de manera ilusa, que estos cambios serían valiosos para México. Lo hace a pesar de la enorme evidencia de que su aprobación sería una desgracia. Por eso avanza entre nosotros la locura.

La científica que cree en el diálogo hace polvo esas dos credenciales antes de asumir el poder. Sin perder un segundo en el análisis de la propuesta presidencial, adelantó su apoyo. Sin examinar los estudios que se han hecho sobre las implicaciones de los cambios propuestos, pide su aprobación. Curiosa ciencia la suya: la decisión aparece antes de la investigación. El diálogo que ofrece para tramitar la reforma es invitación a una simulación ofensiva. Abrir los micrófonos para cerrar los oídos. No solamente la cerrazón, también la irracionalidad ha encontrado relevo en Sheinbaum.

El regalo que el Presidente exige al Congreso como medalla de partida sería el peor error político de los últimos tiempos. No solamente afianzaría constitucionalmente la autocracia emergente, nos alejaría aún más de la legalidad, nos haría todavía más vulnerables ante la violencia y el abuso. Hasta los asesores de la futura Presidenta lo reconocen. Pero el poder arbitrario aplasta el pensamiento y la prudencia. Lo advertía Tuchman en aquel libro, el mayor estímulo a la locura es el exceso de poder -y en esos territorios estamos. Hasta el momento, la llegada de Sheinbaum no representa el menor refresco de ideas. Su «segundo piso» significa, también, estancamiento mental.

.

.

Serpientes y Escaleras /

La imposición del Plan C: ¿consultas o simulación?

La decisión de Claudia Sheinbaum de aceptar la imposición del Presidente en los tiempos para discutir y aprobar la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación marcará inevitablemente el arranque de su gobierno. No sólo porque un cambio del tamaño del que se está proponiendo en el llamado Plan “C” de López Obrador altera la certidumbre y la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, al desconocer cómo se comportará una nueva Suprema Corte de Justicia, o los nuevos jueces y magistrados a los que se pretende elegir por el voto popular, sino también porque a la doctora le tocará enfrentar en su administración una incertidumbre y una turbulencia financiera que bien pudo haberse evitado.

Y aunque la próxima Presidenta se vio entrampada entre su lealtad incondicional a López Obrador y su ofrecimiento público de que habría mayor diálogo y calma para discutir esas reformas con todos los sectores involucrados y afectados, la salida que eligió Sheinbaum, para no quedar mal con el que sigue siendo claramente su tutor político y sus primeras declaraciones y promesas a los mexicanos ya en calidad de presidenta electa, fue decir que en estos poco más de dos meses que restan para el inicio de la nueva Legislatura del Congreso de la Unión, se llevarían a cabo sus consultas, encuestas y un apurado y apretado proceso de parlamento abierto desde las Cámaras legislativas para escuchar los puntos de vista y las propuestas de los mexicanos en torno al cambio de gran calado que le quieren hacer al Poder Judicial.

Hasta ahora la mandataria entrante ha hablado de “consultas” a los sectores jurídicos, judiciales y académicos, además de los empresarios y otros grupos que deseen opinar y expresarse sobre la reforma judicial, aunque no ha especificado con claridad cómo se llevarían a cabo esos foros y si estarían a cargo de la actual legislatura saliente y, más concretamente, del señor Ignacio Mier, que fue el que desató toda esta turbulencia financiera al haber declarado con total soberbia e imprudencia que “en septiembre la mayoría de Morena aprobará las 18 reformas constitucionales pendientes” del presidente López Obrador.

Preocupa que la Presidenta electa hable, en este tema de un cambio tan fuerte al Poder Judicial, de la “consulta” que llevó a cabo López Obrador en 2018 para determinar si cancelaba o no el Nuevo Aeropuerto Internacional de México que se ubicaba en Texcoco. Aquella fue una consulta que no fue regulada ni realizada de acuerdo con la Ley de Consultas Populares y no tuvo ningún efecto vinculante porque carecía de cualquier rigor científico o metodológico para su realización. Mencionarla en la actual coyuntura de las reformas a la Corte y a todo el Poder Judicial hace pensar que se puedan repetir esas mismas prácticas de simulación y falsas consultas para decidir los cambios legislativos que le cambiarán no sólo las caras, sino las integraciones y los perfiles a los juzgadores mexicanos, desde los ministros de la Corte, hasta los magistrados federales, los consejeros de la Judicatura y los jueces colegiados y de distrito.

Porque dos meses, menos lo que se lleve la organización de foros, encuentros y diálogos sobre el controvertido Plan C, parece muy poco tiempo para hablar de un proceso real y honesto de auscultación y de consensos sobre el contenido de esas reformas. No son pocos los sectores y gremios que ya están levantando la mano para ser tomados en cuenta y escuchados en estos foros: desde investigadores y expertos en la materia constitucional, hasta organismos del sector empresarial y hasta los propios jueces y magistrados federales que han pedido ser incluidos en las consultas para expresar sus puntos de vista sobre los cambios que impactarán directamente su trabajo en la impartición de justicia a los mexicanos.

¿Realmente se va a escuchar a todos con el afán de tomar en cuenta las opiniones diversas, las recomendaciones de los especialistas y hasta las sugerencias de técnica jurídica y legislativa que algunos sectores puedan hacer? O más bien, lo que se busca con este ejercicio -que es lo único que pudo rescatar la mandataria electa ante el capricho presidencial de hacer valer su mayoría aplastante- es ¿ganar tiempo para simular consultas que ni siquiera van a ser tomadas en cuenta a la hora de redactar y aprobar, tanto en comisiones como en el pleno, los dictámenes correspondientes a la modificación de varios artículos de la Constitución?

Hasta ahora Claudia Sheinbaum, respaldada por el aparato económico de la 4T e incluso por la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, ha minimizado y restado importancia a las caídas que ha sufrido el peso mexicano y al nerviosismo de los mercados financieros por el Plan C, argumentando la solidez y estabilidad de la economía mexicana que, si bien es real, tampoco se puede confiar en que una reforma constitucional mal redactada y peor ejecutada, que modifique los equilibrios y contrapesos que hoy significan los jueces, magistrados y ministros para los inversionistas nacionales y extranjeros, pueda afectar esa estabilidad macroeconómica y provocarle a la mandataria entrante un escenario complicado y de inestabilidad en el arranque de su gobierno.

Hay quienes, no sin cierta malicia, ya comienzan a hablar del peligro que representaría un “error de septiembre” si en la soberbia y en la euforia de un triunfo aplastante en las urnas, ni el Presidente saliente, ni la Presidenta entrante, son capaces de dimensionar el daño que le podría causar al país y a su economía un amasijo o adefesio de reforma que podría dejar muy contento y satisfecho a López Obrador en sus delirios de grandeza y de pasar a la historia como el “gran reformador” y el fundador de un nuevo régimen político de partido casi único y de Estado. El problema es si lo que aprueben en septiembre los diputados y senadores de Morena, con sus flamantes y apabullantes mayorías legislativas, no deja contentos ni seguros a los inversionistas extranjeros que hoy compran 80% de movimientos en la moneda mexicana. Ahí sí tendríamos un problema y un arranque de sexenio complejo y complicado para la primera Presidenta mexicana. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

.

Bitácora del director /

Elegir a los juzgadores, idea rechazada en 1917

Cómo nombrar a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial fue una de las últimas y más álgidas discusiones del Congreso Constituyente de 1917.

Venustiano Carranza, jefe del Ejército Constitucionalista, había propuesto que esa fuera facultad del Ejecutivo, pero los diputados reunidos en Querétaro desecharon eso pronto, no porque dudaran de la buena voluntad del coahuilense —quien, sabía todo el mundo, sería primer presidente de la República de la nueva era del país—, sino por el abuso que pudieran hacer sus sucesores con dicha facultad.

Resuelto eso, el debate se dio entre quienes opinaban que debía mantenerse la mecánica establecida en la Constitución de 1857, de elegir, de forma indirecta, a los integrantes del Poder Judicial y otorgar esa responsabilidad al Congreso.

Hay que recordar que a lo largo del siglo XIX funcionó en México un sistema electoral que consistía en la división del país en secciones de 500 ciudadanos. En cada una de ellas, en primera vuelta, se votaba por un gran elector, quien, a su vez, junto con sus pares, elegía a los integrantes de los tres Poderes. Es decir, nunca fue por voto universal.

Por mantener ese sistema para designar a ministros, magistrados y jueces se pronunciaron principalmente cuatro diputados constituyentes: el queretano José María Truchuelo, el hidalguense Alberto M. González, el veracruzano Silvestre Aguilar y el guerrerense David Pastrana.

A favor de cambiarlo, se expresaron el duranguense Paulino Machorro, el guanajuatense Fernando Lizardi y, destacadamente, el tabasqueño Rafael Martínez de Escobar. Nacido en Huimanguillo, en 1888, y asesinado en 1927, junto al general y aspirante presidencial Francisco Serrano, el diputado Martínez de Escobar fue uno de los miembros más influyentes y participativos del Congreso Constituyente. En medio del debate, aseveró: “Es necesario que determinemos, de una vez por todas, que el Poder Judicial no se subordine al Ejecutivo, pues de lo contrario, nunca tendremos una verdadera justicia”.

Al final, el Congreso de la Unión recibió la facultad de elegir, en Colegio Electoral, a los integrantes del Poder Judicial. En su versión original, el artículo 96 de la Constitución, estableció lo siguiente: “Los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán  electos por el Congreso de la Unión en funciones de Colegio Electoral, siendo indispensable que concurran cuando menos las dos terceras partes del número total de diputados y senadores”. Mediante una reforma, realizada en 1928, se transfirió dicha responsabilidad de forma exclusiva al Senado, como está hasta el día de hoy.

En diversas ocasiones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que él es de la idea de echar atrás las modificaciones que se hicieron a la Constitución durante el “periodo neoliberal” y dejarla como estaba en 1917.

Más allá de que esa pudiera ser una ocurrencia —pues México es muy distinto hoy al de hace un siglo—, la iniciativa de reforma presentada por el Presidente el 5 de febrero pasado rompe con dicho propósito, pues pretende instaurar algo que rechazó la mayoría de los constituyentes de 1916-1917: la elección de los integrantes del Poder Judicial por voto universal. Y, al hacerlo, desvirtúa también lo que establecía la Constitución de 1857, pues ésta hablaba de una elección indirecta, como se explica líneas arriba, no una por voto universal.

Mientras pudo controlar lo que sucedía en el Poder Judicial —luego de provocar la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora y de beneficiarse de que el presidente de la Suprema Corte cumplía sus deseos—, López Obrador nunca habló de cambiar el sistema de designación. Comenzó a plantear esa idea cuando dos de los integrantes que promovió para llegar al máximo tribunal no actuaron de forma subordinada y luego de que llegó a la presidencia del mismo la ministra Norma Piña, con quien tiene un problema personal muy evidente. Sólo entonces cambió de parecer, proponiendo un sistema al que se opone la enorme mayoría de los expertos en el tema, cosa que afectaría, dicen ellos, la independencia del Poder Judicial, tal como sostenía en 1917 su paisano Martínez de Escobar. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

.

.

Templo Mayor

MÁS ALLÁ de los dimes y diretes de los políticos, la idea de que jueces y magistrados lleguen al cargo por medio del voto implica un riesgo grande: que se pierdan los años de experiencia, estudio y aprendizaje que se les exigen actualmente a los juzgadores.

HOY POR HOY, la gran mayoría de quienes buscan tomar una posición destacada en el Poder Judicial recorren un camino que les lleva años y en el que van pasando de un escalón a otro, no por arte de magia, sino por medio de concursos de oposición.

¿QUE HAY corrupción, recomendados y favoritismos? Probablemente sí, pero no en todos los casos. En el país hay más de mil 600 juzgadores que tendrán que ceder su lugar a personas que tendrán los votos, pero nadie sabe si tienen la preparación necesaria o, al menos, suficiente.

QUE QUIENES hicieron su carrera en la política pretendan juzgar a quienes la hicieron por méritos técnicos, no parece ser la mejor receta para el éxito del Poder Judicial. Ahí está el detalle.

POCO se ha dicho al respecto, pero la ola naranja de Movimiento Ciudadano dejó viendo estrellitas a la gobernadora Layda Sansores. La folclórica mandataria de Campeche fue de las que peores cuentas entregó a su partido, Morena, tras las elecciones del 2 de junio.

DE ENTRADA, perdió nuevamente la principal ciudad campechana, que ahora será gobernada por Biby Rabelo, de MC. Pero, además, las seis diputaciones locales metropolitanas pasaron de guindas a naranjas, para dolor de Layda.

POR SI todo esto fuera poco, el conflicto entre la gobernadora y los elementos de la policía de Campeche sigue sin resolverse y la morenista nomás no logra meter en cintura a los agentes que se le rebelaron.

LOS COORDINADORES parlamentarios serán clave en la próxima legislatura federal. Los líderes de bancadas se convertirán en las piezas fundamentales para integrar comisiones y para las negociaciones finas de las iniciativas que pretendan votarse, apenas arranque la 66 Legislatura.

LA DISPUTA entre los diputados de Morena estará entre Ricardo Monreal y Alfonso Ramírez Cuéllar, quien goza de mayores simpatías en el equipo de Claudia Sheinbaum. En el PRI pinta Rubén Moreira y en el PAN el yucateco Jorge Elías Lixa o Kenia López. Por Movimiento Ciudadano, se apunta a Juan Zavala.

EN EL SENADO las cosas están más cerradas y en el caso de Morena dependerá de cómo quede el gabinete, aunque se espera que Adán Augusto López sea el designado como coordinador del partido oficial. En el PRI se perfila el guerrerense Manuel Añorve y en el PAN desde luego que Marko Cortés. En MC el resucitado Dante Delgado repetiría como coordinador. Puro novato. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

,

,

Bajo Reserva

Los gabinetes de Sheinbaum

Los teléfonos de los políticos de la autollamada Cuarta Transformación no dejan de recibir mensajes con listados de los nombres de quienes estarán en el gabinete de la hoy virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Hay gabinetes para todos los gustos. En algunos aparece, hasta con su foto, un miembro de la 4T, como secretario de Gobernación, mientras que en otros listados se menciona a una persona diferente. Nombres van y nombres vienen en secretarías de Estado y en dependencias del gabinete ampliado. En el único que coinciden todas las listas es en el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, a quien públicamente Sheinbaum ha dicho que será ratificado como el encargado de las finanzas nacionales. El resto, pura especulación y posible autopromoción, en pocas palabras un ejemplo puro de fake news. Como dice la virtual presidenta electa “no coman ansias”, ya en unas horas se sabrá quién es quién.

PRD morirá endeudado y demandado

Nos comentan que al interior del PRD hay molestias y preocupación porque el partido morirá endeudado y con gran número de demandas. Nos cuentan que desde 2012, cuando Andrés Manuel López Obrador dejó al Sol Azteca, dicho instituto político debía más de 500 millones de pesos, y en pleno 2024 todavía quedan remanentes de la deuda. Por si fuera poco, el año pasado el PRD hizo contratos millonarios en publicidad, pagó por hacer un documental histórico, y por remodelaciones al edificio sede entre otras cosas. Además, con la extinción del partido, comenzaron los despidos, y con ello las demandas laborales. Al parecer, el muerto dejará muchos problemas.

Ven venir imposición en MC

Nos cuentan que no solo en los partidos que integraron la coalición Fuerza y Corazón por México, es decir, el PAN, PRI y PRD, hay fuertes reclamos por la paliza que recibieron en la pasada elección, también en Movimiento Ciudadano hay una crisis. Nos cuentan que en MC algunos personajes relevantes están molestos con los resultados “triunfalistas” que salió a cantar su líder nacional, Dante Delgado la semana pasada. Aseguran que la actitud de don Dante está generando un muy mal ambiente y divisiones en el partido. Hay militantes que están haciendo evidente su descontento en redes sociales y en encuentros privados, porque dicen que no se puede presumir haber obtenido más votos que el PRD y que el PRI y decir que su exabanderado presidencial, Jorge Álvarez Máynez, es el “nuevo líder de México”, y al mismo tiempo advierten que viene una nueva imposición que dejará, en septiembre, a Delgado como coordinador en el Senado, y en diciembre, a Álvarez Máynez en la silla del líder nacional de MC.

AMLO suma a gobernadores del PRI para federalizar sistema de salud

Ayer en esta columna les comentamos que en la gira del presidente López Obrador, acompañado por Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, los únicos dos gobernadores del PRI que quedan, Manolo Jiménez, de Coahuila, y de Durango, Esteban Villegas, se habían cuadrado ante sus visitantes y los habían llenado de elogios. Pero eso no fue todo. Ayer mismo, en el último día de gira, el presidente López Obrador de plano comprometió públicamente a ambos gobernadores tricolores a sumarse, ya en el próximo gobierno de Sheinbaum, al programa del IMSS-Bienestar, con lo que, de concretarse, serían los dos primeros estados de oposición en sumarse a este programa que, afirma el gobierno federal, será el mejor sistema de salud pública del mundo. Lo que genera dudas es sí ambos gobernadores expresaron antes su respaldo a sumarse a este programa o fue al calor de la gira y al no tener mucho margen de operación, el presidente López Obrador los comprometió sin haberlos consultado. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

.

Frentes Políticos

  Complicidad descaradaLimber Gutiérrez Gómez, alcalde de Tila, Chiapas, sabía de la violencia que Los Autónomos desatarían y decidió no intervenir. Peor aún, los usó para mantenerse en el poder. Representantes de los desplazados denuncian el interés del edil en el retorno de familias, ignorando las tragedias humanas. El 2 de junio, la represión se hizo evidente cuando Gutiérrez y Los Autónomos impidieron la instalación de casillas, arrebatando el derecho al voto. Este alcalde no sólo es incompetente, sino cómplice de la miseria y el miedo que afligen a Tila. Un líder que traiciona a su gente. ¿También lo hace el gobernador Rutilio Escandón?

Documentación obligatoriaAdrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del Inai, nos recuerda que los servidores públicos deben documentar cada acción y garantizar el acceso a esa información. La Caravana Archivística, una iniciativa conjunta del Inai con el Sistema Nacional de Transparencia y el Archivo General de la Nación, capacita a funcionarios en la gestión documental. Mireya Quintos Martínez, del AGN, subrayó la defensa de los archivos para asegurar el derecho a la información. Laura Lizette Enríquez Rodríguez, del SNT, destacó la capacitación a nivel nacional. Los archivos son el pulso del país. Mantenerlos latentes. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 13)

.

.

Sacapuntas

Diálogos en puerta

Será este lunes cuando la Primera Comisión de la Permanente reciba la propuesta de parlamentos abiertos para discutir las primeras cinco reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y habrá que esperar al miércoles para que la Comisión de Puntos Constitucionales, presente la propuesta de calendario para iniciar los diálogos nacionales y avanzar con el llamado Plan C, que busca reformar al Poder Judicial, que preside la ministra Norma Piña.

La encuesta

Se conocerán hoy los resultados de las encuestas que realizó Morena, de Mario Delgado, para conocer la opinión de la gente sobre las iniciativas del Plan C. Y quien no se quedó con las ganas de descalificarlas, sin conocerlas, fue el dirigente del PAN, Marko Cortés. Dijo que son una “simulación” para justificar la iniciativa contra el Poder Judicial.

Los que se van

Desde la Cancillería, que encabeza Alicia Bárcena, nos hacen notar que el 30 de septiembre todos los embajadores que son políticos y no del Servicio Diplomático, tienen que presentar su renuncia al cargo porque habrá un cambio de administración. Algunos de los salientes, como Quirino Ordaz, en España, se va con amplio reconocimiento de la 4T.

Labor de convencimiento

Trabajo en conjunto pidió AMLO a los mandatarios priistas de Coahuila, Manolo Jiménez; y de Durango, Esteban Villegas. Los llamó a sumarse al IMSS-Bienestar. Esto, porque solamente han entrado los 23 gobiernos de Morena y aliados. El Presidente espera que, con la administración de Claudia Sheinbaum, se complete el esquema en el país.

Por niños

La Iglesia Católica hizo un llamado a redoblar esfuerzos y garantizar que los niños y las niñas tengan acceso a la educación y a la vida libre de explotación laboral. A través del diario Desde la Fe y coincidiendo con Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, declaró que los esfuerzos se tienen que hacer con mejores políticas públicas.

Un acierto

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), destacó que en 2023 el sector turístico contribuyó con 8.5 por ciento del PIB nacional, equivalente a 2.37 billones de pesos, y generó 4.8 millones de empleos, lo que representa 9.0% del empleo nacional.

Contrastes

Mayo fue un respiro para aquellos trabajadores que hicieron uso de su beneficio de retiro por desempleo o por matrimonio a diferencia de quienes lo hicieron en abril, pues en el quinto mes del año, las Afores, agrupadas en la Asociación que encabeza Guillermo Zamarripa, registraron plusvalías por 82 mil 830 mdp. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

.

Confidencial

Apapacho tricolor a AMLO y Sheinbaum

En La Laguna, el PRIMor quedó claro. Ayer los gobernadores de Coahuila y Durango, Manolo Jiménez y Esteban Villegas, se vieron muy obsequiosos con los presidentes –saliente y entrante– morenistas. El primero no escatimó en corear un “¡Presidenta, presidenta, presidenta!” para Claudia Sheinbaum, mientras que el mandatario duranguense deseó a López Obrador “larga vida y que Dios lo bendiga por siempre”.

Vuelven los abucheos en los mítines presidenciales

El presidente López Obrador regresó a los mítines y con ello volvieron los abucheos para los gobernadores  de oposición. Y si no, pregúntenle a Manolo Jiménez, quien no fue bien recibido en el acto del mandatario federal en La Laguna. Ante ello, el Ejecutivo saliente atajó la silbatina: “¡Ya pasó la elección, ¿de acuerdo? Ahora, unidad. Los partidos, como su nombre lo indica, es una parte; gobierno es todo”. No olvidemos que el góber priista fue quien metió el quemón a su partido y el PAN, pues él mismo fue producto de un acuerdo para repartir candidaturas –y hasta notarías– cual si fueran fichas de dominó entre ambos partidos.

Oposición, ¿dividida ante reforma al Judicial?

No sólo quedó diluida y disminuida con la aplanadora de Morena del 2 de junio, hoy la oposición se muestra dividida para enfrentar a la ‘4T’ y su reforma al Poder Judicial. Mientras el aún líder nacional del PRI, el diputado Alejandro Moreno, criticó al gobierno, pues “simula apertura con una encuesta al vapor”, sostuvo que el tricolor “no va a ceder ante la acometida autoritaria” y “rechaza enérgicamente cualquier iniciativa que pretenda alterar el equilibrio de poderes”, el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Jorge Romero, ofreció que “estamos dispuestos al diálogo” y a analizar a fondo cada reforma y a apoyar aquello que sea benéfico para el país”. ¿Será? ¿Qué dirán los nuevos diputados?

El largo camino para los foros

Iniciar los foros de debate, otra vez, sobre la reforma al Poder Judicial que propone AMLO, no es tan sencillo ni inmediato como se dijo. El jefe de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, explicó la sinuosa ruta que la propuesta debe seguir. “Este lunes 17 la Mesa Directiva de la Comisión Permanente turnará a la Primera Comisión el exhorto, el miércoles podría someterlo a discusión, aprobarlo y enviarlo a la Cámara de Diputados, donde la Mesa Directiva lo turnará a la Comisión de Puntos Constitucionales; ésta tendrá que convocar a la Junta Directiva y proceder a convocar a ampliar el parlamento abierto, para lo que debe dar a conocer el calendario, la forma, la mecánica y la dinámica de los foros”, dijo. Rápido, rápido, no es…

Festejo guinda del Día del Padre

Quizá como para recalcar que es como su ‘hija política’, el presidente López Obrador destacó: “Qué mejor” que festejar el Día del Padre que con Claudia Sheinbaum, presidenta electa. Es más, los morenistas hasta se ataviaron de forma combinada. El mandatario lució una camisa del color de Morena, y la presidenta electa una blusa blanca decorada con un listón del color del partido.

Más excesos de valet parkings

Los restaurantes siguen sin controles estrictos al personal que contratan. Ayer, en el Camarón Guasaveño, en la colonia Centro, fueron agredidos el reportero de W Radio Víctor Sandoval y su hijo, y dañaron su vehículo. Todo inició cuando le recibieron su auto y el valet parking le ofreció reparar los rayones de automóvil, prácticamente nuevo; la negativa del comunicador enojó al empleado, quien golpeó el auto y posteriormentea Sandoval y su hijo. Los agresores, de 24, 25 y 28 años, fueron detenidos. Y aunque el caso ya se dirime en el Ministerio Público, el restaurante no ha hecho un pronunciamiento, mientras este tipo de casos son cada vez más comunes. (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 35)

.

.

Rozones

Se notaron los cariños

Y a diferencia de los fuertes abucheos y rechiflas que se llevó el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, el viernes pasado, en su propia tierra, quien no corrió con la misma suerte fue el mandatario de Durango, Esteban Villegas. Y es que durante el acto denominado Agua Saludable para La Laguna, encabezado por el Presidente López Obrador y la virtual Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en el municipio de Lerdo, simpatizantes de Morena parecían intentar lo mismo que en Coahuila, pero esta vez se toparon con notorias expresiones de apoyo en favor del priista Villegas Villarreal. Contrariamente, quienes no tuvieron ningún tipo de respaldo fueron de nuevo Manolo; el presidente municipal de Lerdo, Homero Martínez; el titular de la Conagua, Germán Martínez, y hasta el presidente de Grupo Lala, Eduardo Tricio. La situación llevó a que el Presidente López Obrador dijera, al tomar el micrófono, que “ya pasó la elección” y que ahora debe haber unidad.

Panistas más votados

Y es el PAN donde revisan los números obtenidos en la elección pasada para identificar dos variables: alta participación y resultado favorable al blanquiazul. En ese trabajo, nos hacen ver, sin rascar mucho ha saltado a la vista el desempeño de Romina Contreras, quien en la contienda electoral refrendó la presidencia municipal de Huixquilucan y, además de ser la candidata a una alcaldía más votada a nivel nacional, logró una diferencia respecto del segundo lugar de 26 puntos. En tanto, Enrique Vargas, de esa misma demarcación y quien fue candidato a senador, obtuvo el mayor número de votos de entre todos los aspirantes del país a la Cámara alta que fueron abanderados por la coalición Fuerza y Corazón por México. Está claro que la fuerza expresada por ambos políticos se reflejará en un rol principal en Acción Nacional en los próximos tiempos, nos hacen ver. Pendientes.

Ante emergencia en Chetumal

Y fue la Secretaría de Marina la que de inmediato respondió ante las afectaciones que provocó una inusual tromba que azotó a Chetumal. De acuerdo con un reporte de ayer, ante las inundaciones registradas, se puso en marcha el Plan Marina en apoyo a la población civil con la ayuda de vehículos todoterreno tipo Unimog y vehículos tipo Comando. Además, se logró la evacuación de más de 90 personas, quienes se encontraban incomunicadas y resguardadas en un centro comercial de la colonia Proterritorio. Se informó, además, que el Comandante de la Décimo Séptima Zona Naval de Chetumal participó en reuniones con autoridades civiles para determinar el grado de afectación y acciones conjuntas de apoyo que habrán de acometerse. Personal de la dependencia a cargo del almirante Rafael Ojeda, nos comentan, también realizó un sobrevuelo en un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con el fin de observar e identificar las áreas afectadas. Por lo pronto, se continuará con los trabajos de desazolve del sistema de drenaje y limpieza de las áreas afectadas. Pendientes.

Reforma Judicial, otro rechazo

Y ahora fue la Academia Mexicana de Ciencias Penales la que expresó su rechazo al proyecto de reforma constitucional con el que se pretende remover de sus cargos a jueces, magistrados y ministros y sustituirlos por otros que resulten electos por voto popular. “Resulta inaceptable la pretensión de instrumentalizar a los poderes judiciales de la República, empezando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, institución que ha sido valladar, coopta los actos de poder y las normas que violan los derechos humanos”, ha señalado la academia. Su consideración se basa en el argumento de que la labor jurisdiccional exige un profundo conocimiento de las leyes y su aplicación, además de condiciones éticas. Se espera que en los próximos días, un conjunto de pronunciamientos similares, tanto en favor como en contra de la reforma empiecen a plantearse, aparejados con la realización del parlamento abierto que la 4T ofreció efectuar en la Cámara de Diputados. Pendientes.

Sigue dando pasos

Lo cierto es que, nos hacen ver, la reforma seguirá tomando cauce y uno de sus puntos de arranque más importantes serán las tres encuestas que realizó Morena, una con recursos propios y otras dos con empresas especializadas, cuyos resultados se habían señalado, serían dados a conocer este día. Ya se verá el nivel de coincidencia que los estudios tengan sobre los tópicos planteados y si existe alguna pregunta que avale contenidos de la iniciativa en sí, por ejemplo el mecanismo de selección de jueces, magistrados y ministros. Por otra parte, nos comentan, hoy mismo, en el terreno de San Lázaro, en la Comisión Permanente, se estaría conociendo la propuesta de foros que incluirá el parlamento abierto y el miércoles estaría pasando a aprobación. Ya se verá, nos comentan, qué tanto de lo que se discuta en esos espacios nutre la propuesta original. Uf.

Migración y datos duros

Más de un observador del fenómeno de la migración en el país levantó ayer la ceja al conocerse la cantidad de migrantes que las autoridades han detectado en los primeros cinco meses del año: 1.4 millones. Sobre todo porque son datos oficiales que estarían contrastando con la narrativa de que los flujos no se encuentran desbordados ni han venido al alza. También ha llamado la atención, nos comentan, que la cifra de intercepciones de personas indocumentadas tenga un repunte considerable, pues a su juicio vendría a dar cuenta de una acción más constante por detener los flujos. En sentido contrario, nos comentan, están los datos de cruces ilegales a Estados Unidos que vienen acumulando meses a la baja, con 189 mil encuentros en la frontera en abril y 179 mil en mayo, cuando llegó a haber picos de 300 mil. Ahí el dato. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

.

¿Será?

Para atrás…

A propósito de la elección por voto popular directo, contemplada en la reforma al Poder Judicial, algunos se preguntan por qué transitar hacia ese modelo del que han surgido senadores y diputados que, junto con los partidos políticos, según mediciones del Inegi, cuentan con menos confianza ciudadana que los jueces, y, más aún, cuando no se contempla una revisión, ajuste o modificación que incluya a las instituciones en donde la ciudadanía observa mayores niveles de desconfianza y corrupción como las fiscalías, el MP y las policías… Siguiendo esa lógica: ¿también propondrán elegir al MP o a los fiscales por voto directo? ¿Será?

Dicen que se coló

Quien ya está más que apuntado para “el segundo piso de la Transformación” es Hugo López-Gatell, quien fuera el encargado del manejo de la pandemia de Covid-19. El exsubsecretario estuvo este fin de semana en la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador y la futura presidenta Claudia Sheinbaum y nos dicen que será uno de los heredados para permanecer en un cargo público durante el próximo sexenio… ¿Será?

Diálogos para…

Quienes han escuchado el discurso del Presidente y conocieron la noticia de que el próximo miércoles se convocará a la realización de foros en torno a la reforma al Poder Judicial se preguntan… ¿Sí habrá modificaciones sustanciales? ¿Será?

Muchas palancas

Nos comentan que hay quejas en contra del Grupo Empresarial Casa S.A de C.V (GECSA), que dirige José Carlos Sánchez Guzmán, el cual dota de empleados de seguridad a entidades como el Infonavit, donde la falta de preparación de su personal no fue capaz de frenar los actos de vandalismo contra banderas arcoíris, y a firmas privadas como Gayosso. Pues resulta que los elementos que mandan a distintas oficinas ya comenzaron a quejarse con GECSA por presunto abuso laboral, falta de vacaciones e incumplimiento de prestaciones… Dicen que esta batalla laboral que se vislumbra no será fácil porque el capitán José Carlos Sánchez parece estar muy relacionado. ¿Será?

Error… de cálculo

Resulta que el área de Comunicación Social de Morena en el Senado de la todavía LXV Legislatura compartió a reporteros información interna de la Coordinación de Comunicación Social institucional de la Cámara Alta. ¿Una equivocación o un afán protagónico de la encargada de Comunicación Social de Morena en el Senado? ¿Será?

Esperan milagro

Los paquetes electorales de los 300 distritos comenzarán a llegar a las instalaciones de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con lo que se dará el banderazo para arrancar la calificación de la elección presidencial y resolver más de 200 impugnaciones, la mayoría del PRD, para tratar de rescatar algunos votos. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

.

.

La Esquina

Señales importantes se dieron este fin de semana sobre el terreno político. Los estados más fuertes de la oposición en el norte vieron tenderse hacia ellos las manos de las administraciones federal entrante y de la saliente. Estas señales son un pilar para evitar que las dudas o la incertidumbre sean el signo de estos tiempos. (La Esquina, La Crónica de Hoy, P.p.)

.

.

¿Quién? ¿Por qué? 

Un grupo armado asesinó la madrugada de este lunes al Alcalde electo de Copala, Salvador Villalba Flores, luego de bajarlo del autobús en el que viajaba en las inmediaciones de la comunidad San Pedro las Playas, municipio de Acapulco.

Villalba Flores, quien ganó las elecciones del pasado 2 de junio por el partido México Avanza, había acudido a la Ciudad de México y regresaba a Copala.

Alrededor de las 3:00 horas, en la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional, un comando interceptó el autobús de pasajeros, subió, se dirigió al Edil electo y lo obligó a bajarse, le dispararon y dejaron su cuerpo tirado en el suelo.

Villalba era capitán de fragata retirado de la Marina y durante la campaña electoral  fue resguardado por elementos de la Guardia Nacional, pero en esta ocasión no le dieron acompañamiento porque, según las autoridades locales, el resguardo solo abarca el territorio de Guerrero y no fuera del estado.

.

##

Encuesta sobre reforma al Poder Judicial es una simulación: PRI y PAN

Los dirigentes nacionales del PRI, Alejandro Moreno y del PAN, Marko Cortés señalan que la encuesta aplicada este fin de semana por Morena no tiene valor jurídico y es una total simulación

A través de su cuenta de X, «Alito» Moreno señaló que el PRI, rechaza enérgicamente cualquier iniciativa que pretenda alterar el equilibrio de poderes; politizar la elección de jueces, magistrados y ministros; y socavar la independencia del Poder Judicial.

Por su parte, Marko Cortés, dirigente de Acción Nacional, expresó en un comunicado que las encuestas que realiza este fin de semana Morena para consultar a la ciudadanía sobre la reforma al Poder Judicial «son una total simulación, ya que es un ejercicio que no cuenta con ningún «valor jurídico, sólo político».

“Continúa el circo, Morena y teatro con esto de las encuestas, es una tomada de pelo más que van a consultar a la gente respecto a una reforma al Poder Judicial. Lo que buscan es validar la decisión que ya tienen tomada de controlar al Poder Judicial”, añadió.

Cortés, propuso que se profesionalice los ministerios públicos, porque no integran de forma adecuada las averiguaciones previas (sic, son carpetas d einvestigación) y por eso terminan saliendo de la cárcel los delincuentes, que haga un análisis de derecho comparado con otros países para ver dónde funciona mejor el Poder Judicial, escuchar a las barras de abogados, universidades y académicos.

Sheinbaum señaló el pasado jueves que una vez que se tengan los resultados de las encuestas sobre la opinión de la reforma al Poder Judicial se reunirá con el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier y los legisladores electos.

#

Duro mensaje al gobierno de México de Margaret Satterthwaite,  relatora especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de jueces y abogados, 

@SRjudgeslawyers

#Mexico – Me preocupa el presunto uso indebido de los canales de comunicación gubernamental por parte del Ejecutivo para estigmatizar y tachar de «corruptos» a determinados operadores de justicia, lo que puede derivar en hostigamientos y abusos dirigidos a influir en las decisiones judiciales. (1/5)

Un principio fundamental de la independencia judicial es que los jueces no deben ser objeto de amenazas ni correr el riesgo de sufrir daños a causa de su trabajo o del contenido de sus decisiones y sentencias independientes. 

El hecho de que altos funcionarios, incluido el Presidente, señalen y califiquen públicamente a determinados jueces como «corruptos» o «delincuentes» por sus decisiones judiciales es motivo de gran preocupación, ya que dichos funcionarios de alto rango ejercen influencia sobre la percepción pública del poder judicial. 

Es responsabilidad del Estado mexicano proteger a jueces y magistrados para que trabajen con seguridad. Las autoridades deben garantizar personal y recursos suficientes para su protección y no retirar las medidas de seguridad otorgadas. 

Si bien la corrupción judicial es un tema grave, los esfuerzos para prevenir y sancionar estos actos deben basarse en pruebas y garantizar el debido proceso.

Las acusaciones públicas por parte de funcionarios ejecutivos no califican como un método efectivo para combatir la corrupción. Por el contrario, amenazan con influir indebidamente en el personal judicial.

.

.

¿Y cómo está hoy el dólar?.

Hasta 19: 50 cerca de los 20..

“La divisa mexicana sigue reflejando el nerviosismo de los inversores por los resultados electorales en México, debido a la incertidumbre sobre los cambios que promoverá la nueva administración en los próximos meses y ante la posibilidad de que se aprueben las reformas judicial y electoral y sobre órganos autónomos”, indicó Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario de Monex.

El precio del dólar hoy 17 de junio de 2024 en bancos de México*::

BBVA México – 17.72 pesos a la compra y 18.86 pesos a la venta

Citibanamex – 17.88 pesos a la compra y 18.92 pesos a la venta

Banco Azteca – 17.15 pesos a la compra y 18.71 pesos a la venta

Banorte – 17.40 pesos a la compra y 18.80 pesos a la venta

Banca Afirme – 17.40 pesos a la compra y 19.20 pesos a la venta

Scotiabank – 17.00 pesos a la compra y 19.50 pesos a la venta

Inbursa – 18.20 pesos a la compra y 19.20 pesos a la venta

.

.

Desde Afuera /

México y la integración latinoamericana

Ante la fragmentación ideológica de América Latina, con gobiernos que protagonizan una “marea rosa”, pero otros que son de derecha, la realidad impone que la búsqueda de integración regional sea pragmática.

Eso parece al menos el sentido de una parte de las declaraciones que hizo la canciller Alicia Bárcena a Alejandro Cacho, al abordar el surgimiento de un eje conservador integrado por los gobiernos de Javier Milei, en Argentina; de Daniel Noboa, en Ecuador y Nayib Bukele, en El Salvador.

“Son gobiernos que sin duda tienen un corte más conservador. Son gobiernos de derecha, qué duda cabe. Y sí, obviamente se está generando una alianza en la toma de posesión del presidente Bukele. Bueno, sin duda. Llegó Milei, llegó Novoa, etcétera. Sí, es un eje, digamos, de conservadurismo. Pero yo diría que tenemos una oportunidad con todos estos países, por más conservadores que sean”, consideró.

Precisó sin embargo que se puede buscar “una integración pragmática, desideologización”. Para Bárcena “es un tema muy importante para poder avanzar como región. Nos hace mucha falta, nadie puede solo”.

Las declaraciones son de enorme importancia, toda vez que los gobiernos “progresistas” o “de izquierda“ predominan en los países mayores del continente. Pero al mismo tiempo, hay una serie de regímenes importantes que tienen una ideología distinta o tienen divergencia con algunos de los gobiernos más de “izquierda”. Ese tipo de desacuerdos ha sido negativo para la integración regional, buscada desde hace casi dos siglos, pero más frecuentemente interrumpida por desacuerdos geopolíticos o ideológicos.

La posibilidad implica la potencialización de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un grupo lanzado hace casi 15 años por Brasil y México, con la idea de crear un organismo capaz de sustituir a la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que se ve bajo la égida de Washington.

Pero Celac parece ahora bajo la égida de gobiernos de izquierda, dada la interrelación de muchos de ellos con el llamado grupo de Puebla, un foro de la izquierda regional. Pero igualmente plantea la necesidad de superar viejas reservas regionales.

Bárcena no mencionó a la Celac por nombre, pero no existe otro grupo en capacidad de buscar la tan propagandizada integración regional. Pero implicaría también establecer una sede y una Secretaría general permanente para un organismo que actualmente no tiene sede y cuyas funciones de coordinación son rotatorias entre los gobiernos que la componen.

De acuerdo con versiones que han circulado en la región, sería posible aprovechar instalaciones de alguno de los organismos latinoamericanos que ya existen y que por cualquier razón han quedado literalmente en cascarones vacíos, como pudiera ocurrir con la Celac.

Bárcena hizo excepción con Ecuador, luego de la invasión, agresión a personal diplomático y sustracción de un asilado político que llevó a que México rompiera relaciones con ese gobierno. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Online)

.