18 de junio de 2024

Opinión Nacional

López Obrador recibe a Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional

La Claudia “moderada” duró… una semana

AMLO no va a dejar de mandar cuando se vaya a su rancho en Palenque. Simplemente va a empezar a experimentar el home-office

Su comportamiento había dejado poco espacio a pocos reproches. El día de las elecciones guardó un respetuoso y democrático silencio. Esperó hasta que la autoridad electoral divulgó los resultados, y luego pronunció un discurso sobrio, respetuoso con los rivales, salpicado de muestras de apertura y tolerancia al que piensa distinto.

En el Zócalo, esta sobriedad no sucumbió ante la tentación de la plaza. Leyó bien el apagado ánimo social. Su triunfo no despertó el entusiasmo que el de AMLO hace seis años: basta ver la diferencia de gente en el Zócalo la noche de la elección del 2018 y del 2024.

Luego, cuando el coordinador de los diputados de Morena desató el incendio en los mercados financieros por declarar que el Plan C se aprobaría de inmediato, en septiembre, la virtual presidenta electa salió a apagar el fuego. Hizo llamadas telefónicas con las cabezas de los organismos financieros internacionales. Habló en inglés, les dijo que ella era una científica que creía en las energías limpias, como diferenciándose. Se juntó con el representante del fondo de inversión más grande del mundo. Logró calmar los ánimos, frente a la preocupación internacional que ha generado el apetito de demoler a la Suprema Corte y al INE. El dólar, que se había disparado, bajó tantito. Acusó recibo de las señales de una Claudia Sheinbaum que se presentaba como moderada.

Y entonces alzó la voz el presidente. Y Claudia guardó silencio.

Desde la mañanera, López Obrador empujó para que el Plan C se aprobara a la brevedad. La virtual presidenta electa ya no dijo más. Y ayer terminó sucumbiendo. Una semana duró la versión moderada de Claudia Sheinbaum. Ayer comió en Palacio Nacional y López Obrador la puso en orden. Al finalizar, Sheinbaum ofreció una conferencia para anunciar que tan pronto como en septiembre buscará que se apruebe la reforma a la Suprema Corte, la que diseñó y quiere López Obrador. Que quede claro quién manda aquí.

Y el dólar volvió a dispararse. Podrán tener 35 millones de votos, pero eso no quita que todo el mundo descubra que detrás de ese Plan C hay un anhelo autoritario que enciende todos los focos rojos.

Como puso un sabio en redes sociales: AMLO no va a dejar de mandar cuando se vaya a su rancho en Palenque. Simplemente va a empezar a experimentar el home-office.

SACIAMORBOS

La poca categoría que han mostrado ante el triunfo arrollador.

Mario Delgado incendia Jalisco, incapaz de reconocer una derrota. Martí Batres apuesta por el chanchullo en la Ciudad de México para quedarse con supermayoría en el Congreso local y lograr que su hermana alcance lugar en la Cámara. Los desplantes de Noroña en el INE o los de los propagandistas en medios y redes sociales. Y el presidente, que sigue destilando cada mañana su inagotable reserva de odios personales.

No son generosos en la victoria. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A6)

.

.

 Ya tienen trazada la ruta y van por la reforma al Poder Judicial.

Están seguros que el TEPJ les dará mayoría calificada; todo lo harán en acuerdo con AMLO, quien es quien manda, hoy. ¿Alguién lo duda?

Recibió ayer Claudia posible ruta para avalar iniciativa.

Estuvieron  Arturo Zaldívar,  Ricardo Monreal y Adán Augusto López Hernández, y el tema fue la reforma judicial en septiembre, pero antes harán una serie de foros; hay dos rutas, pero ambas terminan el 30 de septiembre..

¿Quién manda en ese grupo?

Momentos antes de ingresar a la casa de transición, Ricardo Monreal detalló esta reforma sería el tema central;  “No les puedo adelantar, porque es apenas lo que vamos a ver (reforma al Poder Judicial) vamos a esperar lo que la doctora nos comenta, depende mucho de sus prioridades y su agenda”, dijo.

Dice El Universal, se planteó realizar una nueva ronda de parlamentos abiertos a fin de socializar el proyecto, y Sheinbaum Pardo decidirá entre dos opciones.

i) La primera  “ruta exprés” que incluye 32 foros estatales y dos diálogos con la Jucopo (inauguración y cierre) a realizarse en un periodo de dos semanas, entre la primera y la tercera de septiembre, con el objetivo de dictaminar y aprobar el proyecto antes del 30 de dicho mes.

Dicho parlamento se desarrollaría en cada una de las entidades federativas, en las que se prevé invitar a barras de abogados, ministros, integrantes de tribunales locales y federal, e integrantes de la Suprema Corte, como lo dijo Claudia.

ii) La segunda opción es una ruta más amplia, que incluye 300 diálogos, a realizarse en cada uno de los distritos electorales; en caso de optar por esa ruta, los foros se iniciarían a la brevedad para que se desarrollen durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, para que, de igual forma, se dictamine y se avale en el pleno antes del 30 de septiembre; 

La propuesta se puso sobre la mesa , y todo eso es en acuerdo con López Obrador, como lo ha comentado horas antes…

O sea, es urgente que se apruebe?-, pregunta a AMLO Dalila Escobar de Prooceso  y la respuesta es ¡Sí, urge!

¿Hasta qué tope, presidente, entenderían que el peso ya sería una preocupación si aumenta más?., pregunta Dalila.

– No hay problema, no hay problema. Es que ellos están pensando, o sea, estaban acostumbrados al chantaje, entonces: ‘No, no, me mantienes los privilegios porque, si no, mira, va a haber fuga de capital, va a haber devaluación’. Y ahí los tenían así temblando.

¿Chantaje?

 Y subrayó AMLO dice que » podría hacerlo el nuevo Congreso.»

-¿Pero todavía en este gobierno?-, le inquiere Dalila.

Sí, en septiembre (…) es el mes de la patria septiembre, o sea, podría hacerse. Claro que desde hoy ya. Es más, ya está el debate, pero hay que hacerlo público porque ya están actuando los que no quieren la reforma, están ya moviéndose, como siempre lo hacen, nada más que, como se dice en el béisbol, los tengo bien fildeados, o sea, ya sé que no les gusta, porque son 20 paquetes de reforma.

#

La volatilidad del tipo de cambio se ha disparado de 7.73% en mayo a 30.72% en lo que va de junio, siendo la más alta desde marzo del 2020.

EL NORTE / Staff

A la par de la depreciación del peso, la volatilidad del tipo de cambio se ha disparado de 7.73 por ciento en mayo a 30.72 por ciento en lo que va de junio, siendo la más alta desde marzo del 2020, cuando los mercados se sacudieron por el impacto inicial de la pandemia del Covid-19, destacó un análisis de Banco Base.

En la sesión de hoy, el peso inició con una depreciación de 1.90 por ciento o 35.3 centavos, cotizando alrededor de 18.92 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.9929 pesos por dólar, nivel no visto desde el 20 de marzo del 2023, cuando los mercados estaban afectados por el desorden bancario de Estados Unidos.

Considerando el tipo de cambio máximo de hoy, el peso registró una caída de 1.98 pesos u 11.64 por ciento desde el cierre del 31 de mayo, previo a las elecciones del 2 de junio.

.

Cortázar, ex coordinador de campaña de Xóchitl Gálvez, confesó que las cosas no van bien en el PAN y pidió renuncia de Marko Cortés.

«Cuando Germán Martínez fue presidente del PAN en 2009 y los resultados electorales no fueron los mejores, aun así obtuvo el doble de diputados federales que los que ahora obtuvo el PAN bajo la dirigencia de Marko. Y Germán, entonces, en congruencia, renunció a la presidencia panista», expresó Cortázar.

El ex vocero presidencial en el sexenio de Felipe Calderón consideró que la dirigencia panista debe hacer una evaluación autocrítica.

«Quedarse en el puesto es aparentar que las cosas están bien. No es así. Hay que reconocer los resultados. Hasta en un equipo deportivo, cuando una selección es eliminada, el entrenador es despedido la misma noche del fracaso», añadió.

Cortázar expuso la necesidad de que el partido blanquiazul se ciudadanice. «Hay que dar paso a los ciudadanos a las filas del PAN. Dar un giro en la política y abrir las puertas», indicó.

,

,

Templo Mayor

POR SI alguien tenía dudas de que será un verano muuuy caliente, Claudia Sheinbaum ya dio el banderazo de salida para lo que sería la reforma -y reducción- del Poder Judicial.

LA PRESIDENTA electa dio por bueno el proyecto presentado por AMLO que pretende designar a jueces, magistrados y ministros en voto popular donde no necesariamente llegará quien más sepa de leyes, sino quien consiga más apoyos (y seguramente habrá muchos muy interesados en tener influencia en el nuevo Poder Judicial). Además, se reducirían tanto el pleno de la Suprema Corte como el de los tribunales electorales y el país tendría que entrar en oootro proceso electoral el próximo año para esas designaciones.

DIJO que se abrirá una consulta para recabar opiniones y eventualmente modificar la iniciativa. Eso suena a que, en una de esas, dados los costos, reduzcan el universo de jueces a elegir y solo sean los ministros y magistrados los que vayan a las urnas.

POR MÁS que Morena y sus aliados arrasaron en las pasadas elecciones, por el momento no tienen asegurada la aprobación de la reforma judicial en el Senado. Así que seguramente de aquí a septiembre estarán tratando de convencer, cazar o doblar a cualquiera de los panistas, priistas o emecistas que serán senadores y que tienen larga cola de la cual jalarlos al orden.

ASÍ QUE si a pesar de todo había quien tenía la esperanza de que no se concretara el preocupante Plan C, ya se tardaron más de una semana en despertar de su sueño. Por cierto, ¿cómo amaneció el dólar?

YA ES OFICIAL: el INE notificó formalmente al Partido de la Revolución Democrática de la pérdida de su registro, con lo que se acaba toda una era en la izquierda mexicana.

FUNDADO sobre el movimiento cardenista de 1988, por el impulso de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, el PRD fue un ave rara integrada por quienes antes habían sido enemigos irreconciliables: priistas de viejo cuño y viejos luchadores de izquierda. Tal vez el mayor mérito en ese momento del PRD fue lograr aglutinar bajo una sola bandera grupos, corrientes, camarillas y embriones de otros partidos que jamás habían pasado de la política meramente testimonial.

LA HISTORIA del perredismo, como de la izquierda mexicana, es la historia de su tesón, pero también de sus divisiones y rupturas, una de las cuales, por supuesto, dio pie a lo que hoy es la 4T.

ALGO RARO está pasando en Morelos, pues la gobernadora electa, la morenista Margarita González Saravia, parece no tener conexión con el actual mandatario, también morenista, Cuauhtémoc Blanco.

MIENTRAS el ex futbolista se atribuye haber dado el pase para el gol en las urnas, la triunfadora de las elecciones como que ni lo ve, ni lo oye. ¿Será que en la ciudad de la eterna primavera hay un invierno político entre el gobernador y su sucesora? Es pregunta con chanfle. 

UNA COSA hay que reconocerle a Marko Cortés: logró unificar al panismo… pero en su contra. El pronunciamiento de ex gobernadores albiazules sobre el desempeño de su dirigente nacional es significativo tanto por lo que dice, como por quienes lo firman.

DE ENTRADA, se trata de una abierta y clara crítica a los padroneros del PAN, es decir, a aquellos dirigentes que inflaron los padrones de militantes de sus respectivos estados para hacerse del control de las estructuras y los recursos. De igual forma, plantea la exigencia de cambios radicales en el partido tras la vapuleada del 2 de junio.

EL COMUNICADO está firmado por un grupo nutrido y representativo de ex gobernadores panistas que avanzan en la autocrítica ante la derrota, a la vez que proponen -¿ahora sí?- abrir las puertas del blanquiazul a la ciudadanía.

RESULTA interesante ver al morelense Marco Adame junto al calderonista José Guadalupe Osuna o a Carlos Medina junto al resucitado jalisciense Alberto “Bebeto” Cárdenas. Esa convergencia política sí puede representarle un dolor de cabeza a Marko Cortés.

ADEMÁS de los ajustes de cuentas entre panistas, habrá que estar atentos a las cuentas que no ajustan dentro del PAN. Apenas se están comenzando a revisar los números y hay algunos detalles que demandan explicación urgente.

POR EJEMPLO, ya circula el reclamo de por qué de los recursos del CEN albiazul salieron 40 millones de pesos para pagar honorarios de Aldo Campuzano y otros 35 millones para Pico Covarrubias, los “estrategas” de redes sociales de la campaña de Xóchitl Gálvez.

CUENTAN QUE esos recursos fueron para pagar servicios de febrero a junio. Más de 200 mil pesos diarios… que no rindieron muchos frutos.

TAMBIÉN en el PRI andaban interesados en hacer un pronunciamiento con sus ex gobernadores, similar al que lanzaron los panistas.

PERO cuando empezaron a hacer llamadas, Quirino Ordaz les dijo que no podía, tampoco la sonorense Claudia Pavlovich; Alejandro Murat cambió su número de teléfono; Omar Fayad traía horario de Noruega y no contestó. Eugenio Hernández tampoco respondió. Vaya, hasta buscaron a Alfredo del Mazo, quien también los mandó por un tubo. Y pues sí, hay más ex gobernadores priistas en Morena que en el mismo PRI de Alejandro Moreno.

VAYA QUE estuvo fuerte la revelación sobre las verdaderas posturas políticas de Alito. Incluso hay quienes piensan que el audio difundido ayer le podría costar el puesto.

PERO QUE ni se emocionen los priistas, pues quien anda metido en broncas es el juez de la Suprema Corte de EU, Samuel Alito. Al ex gobernador de Campeche y actual presidente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, ni quien lo toque. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 08)

.

.

Ciro Murayama

El Financiero,

El artículo 54, párrafo V, de la Carta Magna señala desde 1996 que no puede haber más de 8 puntos de diferencia entre el porcentaje de votos y de diputados. Cuando se hizo esa reforma en la ley se asentó que a las coaliciones se les daría trato de “un solo partido”. 

El Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó los cómputos distritales y, en agosto, pasadas las impugnaciones y con cifras definitivas, hará la asignación de los 200 diputados plurinominales. No obstante, desde la semana pasada la Secretaría de Gobernación anunció que a su coalición electoral le han de corresponder 372 diputados, el 74.4 por ciento de la Cámara, lo que implicaría una grave distorsión de la voluntad popular depositada en las urnas. Veamos en cinco apuntes lo que quiere el gobierno.

Uno. Inflar artificialmente el número de diputados oficialistas. La suma de votos ciudadanos de Morena, PT y PVEM es de 32.5 millones, sobre un total de 59.5 millones de sufragios: el 54.7 por ciento. Gobernación, invadiendo atribuciones del INE, pretende darse una sobrerrepresentación de 20 puntos porcentuales. Pero incluso si nada más se toma la votación nacional emitida (que solo considera los sufragios por los partidos que conservan su registro y tienen derecho a diputados plurinominales), el porcentaje de votos ciudadanos por la coalición oficial sería 58.4 por ciento, por lo que aun así el gobierno busca hacerse con una sobrerrepresentación de 16 por ciento.

Dos. Rebasar el límite constitucional de sobrerrepresentación. El artículo 54, párrafo V, de la Carta Magna señala desde 1996 que no puede haber más de 8 puntos de diferencia entre el porcentaje de votos y de diputados. Cuando se hizo esa reforma en la ley se asentó que a las coaliciones se les daría trato de “un solo partido”, así que el límite del 8 por ciento fue para partidos y coaliciones. En ninguna reforma electoral posterior se aprobó, es más, ni siquiera se mencionó, que las coaliciones serían una suerte de salvoconducto para ignorar la Constitución tal como ahora pretende el gobierno. Desde Palacio Nacional intentan alcanzar un porcentaje de diputados que implicaría duplicar el límite que la Constitución impone.

Tres. Trastocar las preferencias electorales de los ciudadanos. En orden de votación en las urnas por la Cámara, de mayor a menor, los partidos quedan así: 1) Morena, con 40.8 por ciento del voto ciudadano; 2) PAN, 16.9 por ciento; 3) PRI, 11.1 por ciento; 4) MC, 10.9 por ciento; 5) PVEM, 8.4 por ciento y, 6) PT, 5.5 por ciento.

La construcción de las mayorías

Pero según las cuentas de Gobernación, el orden en tamaño de las bancadas sería: 1) Morena, con 49 por ciento de los diputados; 2) PVEM, con 15 por ciento de los legisladores; 3) PAN, con 14 por ciento; 4) PT, con 10 por ciento; 5) PRI, con 7 por ciento y, 6) MC con 5 por ciento.

Al PVEM, que llegó en quinto lugar, le dan la medalla de plata, la segunda bancada más numerosa. Al segundo en votos, el PAN, lo vuelven tercero en la Cámara. Y al que llegó en sexto y último lugar, el PT, le dan la cuarta bancada. En cambio, al tercer y cuarto lugares en preferencias ciudadanas, los hacen penúltima y última bancadas en términos de números. Un desaseo.

Cuatro. Alterar la igualdad del voto ciudadano. Un principio básico de la democracia es: una persona un voto y cada voto vale igual. Pero con las cuentas de Gobernación, el PAN, por el que votaron 10 millones de ciudadanos, tendría 70 diputados: un diputado por cada 143.5 mil votos. Por el PRI sufragaron 6.6 millones de electores y si le tocan los 33 diputados que dice Gobernación, cada diputado implicaría 200 mil votos. Por Movimiento Ciudadano votaron 6.5 millones, y si le correspondiesen 23 diputados, por cada 282 mil votos tendría un diputado.

En cambio, por el PVEM votaron 4.99 millones y si recibe los 75 diputados que quiere Gobernación, tendría un diputado por cada 66.5 mil votos. El PT, con apenas 3.25 millones de votos, recibiría 50 diputados: un diputado por cada 65 mil votos.

Mientras el PT tendría un legislador por cada 65 mil votos, MC contaría con un diputado por cada 282 mil votos. Un voto ciudadano por el PT valdría dos veces más que un voto por el PAN, tres veces más que uno por el PRI y cuatro veces más que uno por MC. Así el abuso.

Cinco. Obtener una mayoría calificada en el Congreso que el voto no otorgó. México tiene un límite constitucional de 8 por ciento de sobrerrepresentación, que siempre implica subrepresentación, respecto a la voluntad depositada en las urnas. Si la coalición del gobierno tuvo el 58.4 por ciento del voto, con el tope constitucional podría llegar hasta 66.4 por ciento de legisladores, o sea, máximo 332 diputados, no más. No alcanzarían la mayoría calificada. Eso mandaron las urnas.

.

.

Bajo Reserva

Piden que elección de líder nacional del PAN se abra a la ciudadanía

Nos comentan que, desde hace unos años, ha emergido un grupo de panistas que ha tratado de ser la conciencia crítica del blanquiazul y que levanta la voz cuando se debe hacer. Ahora que se acabó el proceso electoral, y que el panismo vivió una dura derrota, los exgobernadores aglutinados en un movimiento llamado: “Unidos por México”, le exigieron al líder nacional del PAN, Marko Cortés, que no apresure el proceso de sucesión en la dirigencia nacional. El grupo dijo que no hay prisa, que el PAN primero se debe abrir a la ciudadanía que no milita y que, desde ahí, se elija al nuevo jefe nacional del partido.

Dante, hablemos de otra cosa

Tal y como se le comentamos ayer, el líder nacional de MC, Dante Delgado, sigue sin responder si se va a jubilar o no. Nos cuentan que ayer, don Dante ofreció una conferencia de prensa, donde terminó regañando a los reporteros y dijo que no aceptaría preguntas porque “los dueños o casas editoriales toman cualquier respuesta para irse por ahí y lo que MC quiere es que sepan cuál es el posicionamiento real”. La conferencia fue para dar un balance de cómo le fue al partido fosfo fosfo el pasado 2 de junio, y cuando se intentó preguntar si iba a cumplir su promesa de retirarse, o si su excandidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, sería el nuevo dirigente nacional, simplemente no se pudo. ¿Por qué andará de malas don Dante si su partido creció tanto?

Seguridad, una prioridad para EU con gobierno de Sheinbaum

Aunque se trató de una reunión informal, nos hacen ver que el encuentro entre la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum y Elizabeth Sherwood-Randall, asesora del presidente Biden para temas de seguridad interna, dejó ver claramente cuál será uno de los temas prioritarios en la relación bilateral, y también dejó ver que dos de los miembros del equipo de doña Claudia seguramente estarán muy cerca de estos temas. La virtual presidenta electa estuvo acompañada por Juan Ramón de la Fuente y Omar García Harfuch. Ya se verá la próxima semana, cuando Sheinbaum dé a conocer a su nuevo gabinete, si estos dos personajes jugarán roles centrales en la relación con Estados Unidos.

Perredistas se comienzan a despedir de su edificio

Ante la inminente desaparición del PRD nos comentan que en los últimos días han ido a visitar su sede nacional —por última vez— muchos perredistas y también para reunirse con su líder nacional, Jesús Zambrano. Nos dicen que el lunes comenzaron a llegar camionetas y camiones de mudanza al edificio ubicado en Benjamín Franklin, en la capital del país, y han comenzado a sacar artículos diversos. Algunos de los perredistas que han acudido a despedirse de la sede del partido señalan que, aunque ahora son momentos tristes, vendrá una refundación y buscarán formar una nueva fuerza política. Días duros para los miembros del Sol Azteca. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

.

Frentes Políticos

Desastre. El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, enfrenta una tormenta en Tila. Tras varios días de balaceras, el saldo es trágico: dos muertos, uno menor de edad, y seis detenidos. Además, cuatro mil 187 personas han huido, refugiándose en Petalcingo y Yajalón, donde reciben ayuda humanitaria. Pero no todos quieren abandonar sus hogares, pues temen perder lo poco que les queda a manos de saqueadores. Las Fuerzas Armadas patrullan las calles desiertas, intentando mantener la paz. Mientras Escandón busca responsables y trata de controlar la crisis, la realidad le muestra que de autoridad no tiene nada.

(Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 13)

.

.

Trascendió

Que la ex senadora y ex diputada panista Adriana Dávila acusó recibo de los destapes de sus correligionarios Jorge Romero y Damián Zepeda para la presidencia de Acción Nacional y dio también un paso al frente para relevar a Marko Cortés, a quien, previamente, la tlaxcalteca cuestionó por los resultados del 2 de junio y sostuvo que “no estuvo a la altura de la militancia ni de los mexicanos”. En tanto, se prevé que la plana mayor del PRD se reúna para escuchar a sus consejeros nacionales y determinar cuál será su futuro, que puede ser la creación de otro partido, después de la pérdida del registro en los pasados comicios.

Que este miércoles la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión tendrá un intercambio con la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, para definir la ruta del parlamento abierto en aras de discutir a profundidad la reforma al Poder Judicial, como ha sido el compromiso de Claudia Sheinbaum. Además, las bancadas de Morena y aliados en ambas cámaras detallarán hoy el calendario para las próximas semanas y con quiénes se establecerá el intercambio de opiniones.

Que desde la capital poblana han comenzado los acercamientos con el equipo de la virtual presidenta electa y el Grupo Puebla ve al gobernador Sergio Salomón Céspedes en la baraja de futuros integrantes del gabinete federal con el apoyo de Alejandro Armenta, quien entrará al relevo en aquella entidad por su triunfo el 2 de junio. Con el hoy mandatario estatal pueden también llegar a la capital personajes como Olivia Vivaldo y Julio Huerta. A ver.

Que tres candidatos de oposición en Ciudad de México ya impugnaron la elección en sus respectivas alcaldías: Alfa González en Tlalpan, Lía Limón en Álvaro Obregón y Gerardo Quijano en Magdalena Contreras. En tanto, Santiago Taboada no ha interpuesto la impugnación para echar abajo la elección a la Jefatura de Gobierno y en su círculo cercano ya lo dan por descartado después de perder por cerca de 12 puntos. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

Sacapuntas

Dante anuncia su relevo

Resulta que el líder de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, ya puso fecha para su eventual relevo en ese cargo. La primera semana de diciembre próximo sesionará su Convención Nacional Democrática para definir la renovación de la dirigencia emecista. Algunos suspicaces ya apuntaron como el sucesor a Jorge Álvarez Máynez.

Más presiones para Marko

Cambio urgente en el PAN, exigen 13 de sus exgobernadores, como Ernesto Ruffo, Francisco Barrio, Ignacio Loyola, Marco Adame y Juan Carlos Romero Hicks. Reclaman al dirigente, Marko Cortés, abrir el partido a ciudadanos y actualizar el proyecto político, pues el mensaje de la elección al albiazul es: “cambias o te vas”.

Nuevo intento opositor

En un intento por capitalizar los 17 millones de votos que obtuvo la oposición en la elección presidencial, el Frente Cívico Nacional convocó a un encuentro el próximo 6 de julio. Guadalupe Acosta Naranjo, representante de ese bloque, indicó que a partir de ahí se construiría una nueva alternativa política “disruptiva, nueva, plenamente ciudadana”.

Ahumada, libre de cargos

Sin asuntos pendientes en México está Carlos Ahumada, detenido en Panamá el fin de semana pasado. Resulta que la FGR aclaró que a nivel federal no hay procesos en su contra. Y sobre una orden de aprehensión por fraude en la CDMX, explicó que el empresario de origen argentino cuenta con un amparo que impide su captura.  

Clara y Martí inician transición

Se confirmó que hoy se reúnen la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, y el actual mandatario capitalino, Martí Batres, para iniciar los trabajos de la transición. Ayer sus secretarios particulares afinaron los detalles del encuentro, que tendrá lugar por la mañana en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Luego, ella ofrece una conferencia.

Consolida su capital político

Uno de los que consolidaron su liderazgo en este proceso electoral es el reelecto alcalde en Coyoacán, Giovani Gutiérrez, quien refrendó su buen desempeño, sin deberle nada a nadie y sin confrontaciones. Dicen que será uno de los alcaldes con los que Clara Brugada podrá trabajar en favor de los capitalinos. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

.

Rozones

Que abra su Fosfo News

Con la novedad de que Dante Delgado, mandamás de Movimiento Ciudadano, partido en el que hace y deshace y en el que es sabido que no caben las voces discordantes, ahora quiere también definir qué es lo que los medios deben o no publicar. Y es que resulta que ayer convocó a una conferencia de prensa, en la que al final afloró su pretensión de convertirla en un dictado, al cancelar la oportunidad de los periodistas convocados a la misma de preguntar. Su argumento fue que “en sus casas editoriales toman la edición de cualquier respuesta y lo que quiere Movimiento Ciudadano es que sepan cuál es el posicionamiento real”. Con justa razón los periodistas le reclamaron su falta de respeto y le recomendaron que ocupe otro medio de difusión y no distraiga un recurso periodístico que no le pertenece. Y se quejaban los naranjas de que no se cubría a Jorge Álvarez Máynez. Uf.

El plus del Estado de derecho

Y en estos días en los que se habla de Estado de derecho, viene a cuento hablar del valor fundamental que este factor tiene y el valor agregado que aporta para generar inversión y desarrollo social. Y es que resulta que por tercer año consecutivo, Querétaro, estado gobernado por Mauricio Kuri, quedó en el primer lugar del ranking global nacional del Índice Estado de derecho 2023-2024, de acuerdo con la organización internacional World Justice Project. Y es que de los ocho índices que se evalúan para generar este indicador, la entidad obtuvo la mejor calificación del país en cinco: Justicia Penal, Ausencia de Corrupción, Límites al Poder Gubernamental, Derechos Fundamentales y Cumplimiento Regulatorio. WJP aplica esta evaluación en 148 naciones desde el año 2000. En México inició en el 2018 y Querétaro en tres ocasiones ha estado en la posición de honor, periodo coincidente, nos cuentan, con la administración de Kuri.

Los estados y el ingreso laboral

Y hablando de indicadores relevantes en entidades federativas, se acaba de informar que Quintana Roo, a cargo de Mara Lezama, se encuentra en el top 10 de las entidades del país con mejores ingresos para los trabajadores. Este dato lo reveló el Índice ICE, edición 2024, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, el cual destaca que dicho ingreso promedio, en el caso de los trabajadores de tiempo completo, mejoró para la media de las 32 entidades, al pasar de 8 mil 707 pesos a 9 mil 828 pesos mensuales. Sin embargo, Quintana Roo se encuentra en el lugar número 8 a nivel nacional, con un ingreso promedio superior a la media que se ubica en 11 mil 148 pesos. Dato interesante es también que la entidad se encuentra entre las líderes nacionales en generación de empleo, con datos a mayo. Qué más quisieran varias entidades que se han venido rezagando, que además de generar empleos, lo hagan con salarios competitivos. Ahí el dato.

Reactivan beneficencia

Y es en acciones de apoyo directo a la población en donde también hay propuestas importantes. Es el caso, nos cuentan, de Aguascalientes, donde a iniciativa de la actual gobernadora de la entidad, Tere Jiménez, se creó el Instituto de Beneficencia Pública del Estado, con el cual, hasta el momento, se ha favorecido a más de ocho mil ciudadanos, a quienes se les han entregado aparatos auxiliares y médicos: sillas de ruedas, andaderas, bastones, auxiliares auditivos, lentes, prótesis de cadera y rodilla, entre otros. “Nosotros estamos para resolver y ayudar a quienes más lo necesitan; trabajamos para brindarles una mejor calidad de vida a todas y todos los aguascalentenses”, ha señalado la mandataria estatal. Mientras el actual director general del instituto, José Antonio Abad Mena, se ha informado, dio cuenta de la continuación de ayudas tanto a niños y niñas, como a jóvenes y adultos, a quienes ha convocado a acercarse para obtener la ayuda que puedan requerir. Ahí el dato.

Pronta atención

Y fue la Fiscalía de Guerrero la que ayer consiguió localizar a una menor de edad, de quien se había reportado su desaparición el pasado 10 de junio y cuyo caso había generado inconformidad de padres de familia de la escuela a la que acude, quienes incluso realizaron una protesta en el municipio de Chilpancingo. La Fiscalía Especializada en materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas, se informó ayer, dio acompañamiento a la familia y emprendió acciones de búsqueda. Así, tras ubicar a la menor y corroborar su buen estado de salud físico, emocional y psicológico, la entregó a sus familiares. El caso había generado en principio mucha inquietud en la comunidad, dados los problemas que existen de desapariciones en el país. Ayer ese caso, para bien, se resolvió.

¿Rumbo al partido Marea Rosa?

Y mientras en el PRI se siguen sumando voces críticas que cuestionan la permanencia de Alejandro Moreno, en el PRD pelean por el momento de bajar la cortina y en el PAN empiezan a aparecer figuras en pos de la dirigencia nacional, para desde ahí articular un cambio aún no definido, nos cuentan que algunas figuras que formaron parte de la llamada Marea Rosa buscarán dar un primer paso para construir una alternativa política, tratando de aglutinar las expresiones que llenaron varias ocasiones el Zócalo en fechas recientes. Guadalupe Acosta Naranjo, del Frente Cívico Nacional, es quien ha empezado a generar ideas en torno al planteamiento de crear un nuevo partido que se aleje de los derrotados PRI, PAN y PRD. Nos piden estar pendientes de lo que ocurra el propio 6 de julio, en un encuentro convocado para ese fin. Pendientes. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

.

¿Será?

El PAN busca dirigente

La carrera por la presidencia del PAN ha comenzado y uno de los que se perfilaba desde antes de la campaña electoral, Jorge Romero, comenzó a mover sus piezas, aunque él como Marko Cortés, fueron responsables, en parte, de los resultados en los pasados comicios en la CDMX, por lo que quienes hablan de refundación del partido para recuperar lo perdido se preguntan extrañados si es seria su postulación. ¿Será?

Meta muy alta

Hace un año, más de uno se mostró incrédulo cuando Mario Delgado, presidente nacional de Morena, aseguró que la meta en 2024 sería obtener 35 millones de votos. Doce meses después, el partido guinda logró con creces la meta. Sin embargo, con la próxima salida de la dirección de Morena de Delgado dentro de unos meses, al haber cumplido su mandato, se dejará la vara muy alta y muchos se preguntan quién podrá estar a la altura de la administración de los logros obtenidos. Sólo el tiempo lo dirá. ¿Será?

¿Jalón de orejas?

Quizá es lo que le espera al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, luego de que el Presidente tuvo que intervenir con la CNTE para que se establezca una mesa de diálogo con la Sección chiapaneca ya que, en palabras de su dirigencia “hubo cerrazón completa” de parte de las autoridades de aquella entidad. Por lo mientras, el 25 de junio Palacio Nacional será sede de esa mesa en la se buscarán soluciones para el magisterio disidente, y que –según dichos de la Coordinadora– estará el gobernador… ¿Lo irán a regañar?… ¿Será?

De vuelta al Senado

Este miércoles regresará la excandidata presidencial de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez al Senado, quien acudirá en su calidad de senadora en el marco de la Comisión Permanente, pero no podrá participar en el pleno, porque no forma parte de su integración. No obstante, nos cuentan que tanto los oficialistas como los legisladores de oposición ya están armando una estrategia para recibirla e incluso darle voz. ¿Será?

Al viejo estilo

Ayer, en la ¿conferencia? a la que citó MC para presumir sus resultados en las elecciones y echar las campanas al vuelo su dirigente se apegó a la máxima de: no va a haber preguntas para no desvirtuar el mensaje, después de un largo camino de acreditación y acceso… si eso hacen con un 10% de la votación, no queremos ver qué sería si llegan al segundo lugar, o si ganan. ¿Será?. (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

.

.

Contra las Cuerdas /

El hundimiento del PRI y los ganones

En 12 años el hundimiento del PRI fue de 64% respecto a su número de votantes en las elecciones presidenciales. De Peña Nieto a Meade pasó de 16 millones 231 mil votos a 7 millones 677 mil y con Gálvez cayó a 5 millones 736 mil, es decir con Alito Moreno, el desplome fue de 25.27% en comparación al 2018.

Todos los de la coalición Fuerza por México perdieron en 2024 respecto a 2018. PRD se quedó sin registro y el PAN descendió 3.52%. Morena y todos los partidos chicos ganaron. Destacan el crecimiento de MC de 513%, el del PVEM de 344%, el PT de 14% y el Morena de 8.65%, en todos los casos de 2018 a 2024.

Hay varios factores. Uno de ellos son los liderazgos de la oposición frente a la narrativa presidencial del PRIAN de alianza corrupta. Se encargaron sus dirigentes de darle la razón a López Obrador con sus acciones y también de darle la espalda a sus fieles votantes y sus propios liderazgos regionales partidistas.

Un caso revelador es el del senador Jorge Carlos Ramírez Marín. Renunció al PRI al avizorar que la voracidad política de Alito Moreno y su papel como dirigente nacional, terminaría costándole el registro al tricolor y justo hacía allá va.

En el 2018 el PRI ganó solo una senaduría por la vía del voto con Ramírez Marín, y este 2024 no ganó ni una, todo lo perdió. En cambio, Ramírez Marín con el PVEM a la cabeza, pero en coalición con Morena y PT, volvió a repetir la hazaña: ganó el domingo 2 de junio por una amplia mayoría la senaduría encabezándola por el PVEM y llevando en la fórmula a Verónica Camino.

Contra todos los pronósticos ganó a Rolando Zapata, exgobernador e incondicional de Alito, por quien nunca le daría la candidatura.

Entre otros puntos esta es la fórmula que pone a Moreno como el peor dirigente de la historia priista. Ramírez Marín sacó el mejor resultado, solo después de Claudia Sheinbaum, incluso por arriba del Huacho: arrastró una cascada de votos para sumar en el triunfo del estado, el único del sur que le faltaba gobernar a Morena.

Aunque Verónica Camino no se empleó a fondo en la campaña, los votos priistas del senador sí se fueron para la coalición.

Sheinbaum obtuvo 693 mil votos; 629 mil 394 y Ramírez Marín 581 mil 30 y el Huacho 433 mil 754. Así es como se hunde el PRI y ascienden los partidos aliados a Morena y MC.

Así quiere reelegirse Alito Moreno, pero por lo pronto ya los panistas discuten romper la colación con el PRI y tratar de reconstruir un camino solos de cara al 2027. De este lado del azul, sin embargo, tampoco cantan mal las rancheras.

***

UPPERCUT: Quien no deja buen sabor de boca en el gobierno de Hidalgo después de la elección 2024, es Cuauhtémoc Ochoa porque al triunfar como senador por Morena ya anda diciendo que se trata de la puerta de entrada a la gubernatura, o sea presume que es un pase casi directo para suceder a Julio Menchaca al frente del Ejecutivo local. (Alejandro Sánchez, El Heraldo de México, País, p. 8)

.

Historias de reportero /

El pleito soldados vs marinos por los aeropuertos

Hace unos meses se registró un choque entre la cúpula de las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México. El eje de la disputa: el control de los aeropuertos.

El presidente saliente López Obrador encomendó a la Marina la administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y encargó al Ejército la administración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La pelea estaba diseñada para que ganara el Ejército. El Presidente hizo todo para asfixiar al AICM con tal de que funcionara su AIFA. Extorsionó a las aerolíneas para que dejaran el AICM y se fueran al AIFA. Redujo por decreto las operaciones aéreas en el AICM. Extorsionó a los dueños de locales comerciales del AICM para que abrieran sucursales en el AIFA. En el AIFA el Ejército les revisa hasta las ventas para cobrarse su porcentaje. Y ha sometido al AICM -el aeropuerto más importante de México- a una peligrosa sequía presupuestal. En cambio, para el AIFA rueda el oro a manos llenas… aunque se tire a la basura en un puñado de pasajeros.

Sin embargo, a pesar de toda la adversidad, la Marina le ganó la partida al Ejército.

Según especialistas del sector, el aeropuerto de la Ciudad de México, después de tocar fondo a niveles de profundo tercermundismo, ha mejorado la experiencia para el pasajero: menos retrasos, menos tiempos de espera para los pasajeros en Migración, maletas y Aduanas; más salas en la Terminal 2 (financiadas por Aeroméxico), etcétera. Parece que los empresarios privados —aviación nacional y extranjera, dueños de espacios comerciales, etc.— se sienten más cómodos tratando con la Marina que con el Ejército.

La gestión de la Marina en el AICM le complicó aún más la vida al Ejército en el AIFA. Entonces la Defensa Nacional tocó la puerta del Presidente en Palacio. Le pidió ayuda. Y el Presidente, empeñado en que el AICM se asfixie, apretó las tuercas. Ni así funcionó.

Desde su diseño, todos los especialistas del sector —excepto los interesados en adular al Presidente— advirtieron que hacer el AIFA era una mala idea, a diferencia por ejemplo del aeropuerto de Tulum, que de inmediato comenzó a tener movimiento, sobre todo de aerolíneas extranjeras. En el AIFA, la realidad se ha ido imponiendo a la ficción del Presidente. Las aerolíneas comerciales han perdido unos 150 millones de dólares por estar ahí, pero saben que si se salen, se enoja el Presidente. Salvo algunas excepciones, los vuelos de la aerolínea del gobierno van semivacíos. Y la conectividad es un desastre: llegar sigue siendo una odisea y conseguir un taxi para salir de ahí es aún más difícil. Son tan pocas las personas que lo usan que la experiencia es casi como la de tomar un vuelo privado.

SACIAMORBOS. Hace unos meses, un avión comercial se topó con un bache en la pista del aeropuerto de la Ciudad de México. Leyó usted bien. Un bache en la pista. Cualquier persona que maneje un vehículo en la capital del país sabe que los baches son cosa de todos los días. Para un avión es otra cosa: puede implicar una desgracia. Afortunadamente no pasó a mayores.

¿Por qué había un bache en la pista del aeropuerto? Por falta de mantenimiento. Porque el gobierno federal ha asfixiado presupuestalmente al AICM para tratar de hacer funcionar el proyecto del Presidente, el AIFA(Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A5)

,

,

Serpientes y Escaleras /

El cochinero de las aduanas y el huachicol fiscal

En las mesas de trabajo del equipo de transición de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se está haciendo un recuento de cuáles son los temas que pueden calificarse como “focos rojos” de cara al inicio del próximo gobierno, con especial énfasis en el tema de seguridad. Y uno de los temas que más ha brincado para el próximo gobierno es la fuerte corrupción que impera en las aduanas y las mafias internas, vinculadas a los exdirectores de la ahora llamada Agencia Nacional de Aduanas de México, que han hecho del “huachicol fiscal” una práctica que persiste y representa una fuga multimillonaria de impuestos para el gobierno federal.

Y si bien en la que será su estrategia de seguridad, la doctora ha perfilado la intención de continuar con la política de atacar las causas que generan violencia, también se plantea “limpiar” varias áreas en las que funcionarios y exfuncionarios de la 4T se volvieron parte del problema de la corrupción en las aduanas, vinculándose incluso a personajes del crimen organizado, como lo fue Sergio Carmona, el empresario tamaulipeco asesinado en 2021 en San Pedro Garza, y cuyos vínculos y aportaciones financieras a las campañas de Morena, con dinero proveniente del huachicol de gasolinas por la aduana de Reynosa, está siendo investigada por agencias del gobierno de los Estados Unidos.

El diagnóstico sobre el cochinero de las aduanas mexicanas y el huachicol fiscal que se tiene en el equipo de transición, de donde saldrán varios de los integrantes del gabinete que anunciará el próximo martes la mandataria entrante, se basa en un expediente detallado y documentado que le proporcionó al futuro gobierno el exdirector de Aduanas, Rafael Mollinedo, quien tras haber sido nombrado por el Presidente en diciembre de 2022, renunció intempestivamente 6 meses después, tras haber descubierto las redes de corrupción y las mafias internas de funcionarios que, vinculados al crimen organizado, controlaban la evasión del pago de impuestos al permitir las importaciones ilegales y de contrabando de gasolina y diesel procedentes de los Estados Unidos.

El tabasqueño Mollinedo, que recibió amenazas de muerte por parte de esa mafias, entregó a Sheinbaum y su equipo un informe detallado de las formas en las que se opera el huachicol gasolinero y el huachicol fiscal en varias aduanas de la frontera Norte, no sólo en las de Tamaulipas, como Reynosa y Matamoros, sino también en Piedras Negras, Sonoyta, Tijuana, Nogales y Mexicali, en donde se menciona a funcionarios y a personajes y agentes aduaneros vinculados con las administraciones de los extitulares de las Aduanas Federales, Horacio Duarte, actual secretario de Gobierno del Estado de México, y Ricardo Peralta, que fue el primer director del sistema aduanero en el gobierno de López Obrador.

Parte de la información que contiene el expediente que ya conoce el equipo de transición, es lo que le informó en su momento, en junio de 2023, Rafael Mollinedo, cuando le pidió encarecidamente al Presidente que lo relevara de la Agencia Nacional de Aduanas, porque temía por su vida ante lo que había encontrado e intentado desmantelar sobre las “mafias aduaneras” en las que lo mismo intervenían funcionarios del más alto nivel, que directores de nivel medio y empresarios vinculados al crimen organizado. En aquel momento Mollinedo acusó ante López Obrador la injerencia e influencia que seguían ejerciendo en las aduanas los exdirectores Duarte y Peralta, a través de funcionarios nombrados en sus gestiones y de personajes que intervenían en la defraudación millonaria de impuestos al SAT.

Esa fue la razón por la que, en aquel entonces, López Obrador sacó de inmediato a su paisano y amigo tabasqueño del sistema aduanero para mandarlo como representante de México ante la Organización Mundial del Comercio, con sede en Suiza. Y ahora, con sus contactos y relaciones con la presidenta electa, Mollinedo ha soltado el expediente que detalla los modus operandi de la corrupción aduanera y en donde se mencionan los vínculos que tuvieron los exdirectores que le antecedieron con el “Rey del Huachicol”, Sergio Carmona, y con sus millonarios sobornos y financiamientos a candidatos de Morena en Tamaulipas y en varios estados más.

Y entre las recomendaciones que se hacen en ese expediente que ya tiene en su poder la Presidenta electa, está el que se deben “limpiar” y “depurar” todas las áreas de la Agencia Nacional de Aduanas, para desterrar a las “mafias internas” y romper el control que tienen algunos de los personajes mencionados que dirigieron las aduanas que, aún desde afuera y ya ocupando otros cargos, siguen ejerciendo influencia sobre los negocios y la defraudación fiscal que ocurre en ese sector. Se sugiere en dicho informe que quienes formen parte de los principales mandos de seguridad y de las aduanas deben ser personas honestas y transparentes, completamente incorruptibles, para que no se repita el caso de lo ocurrido en aduanas, durante las administraciones de Duarte y Peralta, periodos en el que muchos de quienes fueron incorporados difícilmente aprobarían examenes de control de confianza e incluso un antidoping.

Ni siquiera la participación del Ejército, ordenada por el Presidente, logró desmantelar a las mafias de la corrupción aduanera, por lo que ese será, sin duda, uno de los “focos rojos” que heredará Claudia Sheinbaum y que tendrá que atender si no quiere que, justo cuando el presupuesto federal se le entregará muy comprometido y recortado, por el déficit de casi 6% que le dejará el gobierno saliente, la fuga y evasión de impuestos que ocurre en las aduanas, y que según cálculos oficiales podría alcanzar cifras estratosféricas, pues tan sólo en el 2021 el SAT dejó de percibir 58 mil millones de pesos, por concepto de las importaciones ilegales y de contrabando de combustibles, conocidas como el “huachicol”.

Porque en el sexenio que termina, el de López Obrador, el huachicol fiscal y el de gasolinas crecieron de manera burda y alarmante, pues pasaron de 45 millones de barriles de combustibles que se importaron de contrabando en 2018, a 73 millones de barriles ilegales en 2019, bajaron a 50 millones en 2020 y se dispararon en 2021 a más de 100 millones de barriles de gasolinas que entraron ilegalmente al país y se vendieron en el mercado negro, para llegar en 2023 a 67 millones de barriles con combustibles de contrabando que, todo de acuerdo a la información del SAT, llegaron a cubrir el año pasado hasta el 14% de la demanda nacional de gasolinas y diesel.

¿Será que la doctora hará algo para limpiar el cochinero de las aduanas y para detener de una vez por todas el robo millonario a la Nación que se comete desde las Aduanas federales, o dejará que ese tema continúe impune y sin que haya responsables, hasta que no venga una denuncia formal desde el Gobierno de los Estados Unidos, que ya tiene documentadas las cifras exactas de la gasolina y el diesel que ellos mandan a México de manera oficial, pero de la cuál solo entra una parte legalmente al país y el resto es contrabandeado por las mafias criminales y aduaneras?

NOTAS INDISCRETAS…

A propósito de Horacio Duarte, las menciones que se hacen en ese informe sobre la corrupción aduanera que está en poder del equipo de transición de Claudia Sheinbaum, ya son también del conocimiento de la gobernadora Delfina Gómez, quien ha puesto bajo la lupa a su segundo de abordo en el gobierno. Porque además del tema aduanero, a Duarte lo señalan en Toluca como el impulsor del teniente coronel, Cristóbal Castañeda, en las Mesas de Coordinación de la Paz en la entidad mexiquense.

La inclusión de Cristóbal Castañeda en reuniones con la gobernadora Delfina preocupa porque durante los siete años en que el militar estuvo en Sinaloa, primero como Subsecretario y luego como Secretario de Seguridad, se vivió la etapa de mayor violencia en esa entidad, bajo el dominio del Cártel de Sinaloa. Hay incluso señalamientos de que el teniente coronel, junto con el Delegado de la FGR en Sinaloa, integraban “indagatorias exprés” contra integrantes de grupos contrarios al Cártel de Sinaloa, porque justo en ese periodo se registró un incremento de homicidios derivado de la violencia que existía en la entidad.

Al militar, que es impulsado públicamente por Horacio Duarte para ser Secretario de Seguridad del Edomex, se le vincula con algunos líderes del narco sinaloense y a eso se atribuye su falta de respuesta premeditada en octubre del 2017 durante el llamado “Culiacanazo”, donde el Ejército mexicano tuvo que liberar a Ovidio Guzmán ante la rebelión armada del Cártel de Sinaloa, mientras los elementos de seguridad estatal se replegaron. Y para nadie es desconocido que aún después de aquellos hechos, Ovidio siguió moviéndose por Sinaloa con completa libertad. ¿Será que se quiere convertir a Toluca y, por ende, al Valle de México en una aduana ilegal del Cártel de Sinaloa?…

Y hablando de las aduanas federales, ayer en redes sociales se aseguraba que en el caso del asesinato del exfuncionario aduanero Carlos Narváez, a quien ejecutaron a balazos afuera de su departamento en la zona de Nuevo Polanco el pasado mes de mayo, en un caso que conmocionó por la cercanía que tenía Narváez con los hijos del presidente López Obrador y con otros políticos tabasqueños, tiene que ver también con la relación cercana que tenía el exfuncionario ejecutado con una hija del actual director del Sistema Nacional de Aduanas, André George Foullon. Según esa versión, la hija del director estaría involucrada en la reactivación de César Reyna y Juan Carlos Madero, dos personajes de la administración de Horacio Duarte en Aduanas, para operar temas de huachicol fiscal en las aduanas de Tijuana, Piedras Negras, y Sonoyta, entre otras…

Por cierto que en lo que tiene que ver con el próximo gabinete, nos comentan que el desfile de personajes por la oficina donde despacha la Presidenta electa, ha sido de lo más llamativo, desde un líder empresarial, del principal organismo cúpula del empresariado, a quien le ofrecieron la Secretaría de Economía, pero pidió “tiempo” para decidirlo, hasta la que dicen podría ser la nueva secretaria de Educación, Rosaura Ruiz, a quien también se le vio reunirse en las últimas horas con su amiga, la futura Presidenta.

Otra a la que no han visto en esas oficinas, pero se sabe que ya fue invitada al gabinete es Rosa Icela Rodríguez, quien podría ser la nueva titular del Bienestar, mientras que en el caso de Omar García Harfuch se habla de Gobernación o una nueva área de Seguridad, que podría ser la actual Secretaría federal pero modificada y con más funciones ejecutivas para golpear al crimen organizado y dejar de ser, como ha sido hasta ahora, prácticamente una oficina normativa y oficialía de partes del Ejército y las Fuerzas Armadas, que son las verdaderas encargadas, hasta ahora, de la estrategia de seguridad…Los dados mandaron Doble Serpiente. Caída al precipicio. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

.

Bitácora del director /

La consulta

El lunes, en su primera conferencia de prensa como virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum se pronunció por realizar una “discusión amplia” sobre la iniciativa de reforma al Poder Judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador y antes de que ésta sea enviada al Congreso de la Unión.

“Que lo discutan las barras de abogados, las facultades de derecho, los propios ministros y magistrados y, obviamente, los trabajadores del Poder Judicial”, planteó. Y afirmó que tanto ella como López Obrador eran de esa idea.

Aunque al día siguiente éste pareció desmarcarse de su sucesora, al comentar que su iniciativa ya era suficientemente conocida y que lo que urgía era aprobarla, decidí tomar la palabra a Sheinbaum y busqué la opinión de la Barra Mexicana/Colegio de Abogados y de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Ambas son consideradas la institución más importante, cada una en su campo, entre las mencionadas por la próxima titular del Ejecutivo. Aunque la abogacía del país no tiene colegiación obligatoria, la BMA, con más de un siglo de fundada, descuella entre las casi tres mil asociaciones de litigantes que existen. Por su parte, la Facultad de Derecho es la escuela de leyes de habla hispana mejor ranqueada y la número 26 del mundo en general.

Ayer entrevisté en Imagen Radio a Víctor Olea Peláez, presidente de la BMA, y a Imer Flores, jefe de la División de Posgrado de la Facultad de Derecho. Ambos consideraron como buena la invitación de Sheinbaum para discutir la iniciativa, aunque expusieron críticas sobre su contenido.

Víctor Olea: “Es alentador que la próxima Presidenta haya contemplado la necesidad de consultar al foro de abogados de México. Es esperanzador que se nos escuche y sean tomados en cuenta nuestros argumentos.

“Nuestra opinión es que esa iniciativa es inconveniente por varias razones. Es verdad que necesitamos profesionalizar la administración de justicia, pero no politizarla. La capacidad de ministros, magistrados y jueces debe provenir de su capacidad técnico-jurídica y su experiencia; ellos deben ceñirse a la Constitución y no a perfiles políticos.

“Vamos a vivir, según esta iniciativa, campañas permanentes en tribunales. ¿Qué van a prometer los candidatos? ¿Cómo serían esas campañas? ¿A quién se deberá el juzgador que resulte elegido? ¿Cuál sería la garantía de que hagan su trabajo de manera imparcial? Son preguntas que nos hacemos”.

Imer Flores: “Soy de la idea que hay que reflexionar sobre lo que se puede mejorar. Los seres humanos somos perfectibles, y las instituciones que diseñamos, por lo mismo, hay que estarlas revisando. Ojalá sea el ejercicio más amplio, uno que detecte dónde están los pros y los contras no sólo de la iniciativa sino, en un sentido más amplio, de la administración de justicia.

“Me parece que hay consenso para cambiar la forma de nombrar a los juzgadores. Sin embargo, hay ciertos temas que habría que cuidar, como el de los ministros que ya tienen un mandato. Creo que habría que respetar esos plazos y que los que vayan entrando sean designados de otra manera.

“Donde no hay consenso es en cómo llevar a cabo esa reforma. Algunos creemos que tememos un sistema de división de Poderes y un sistema protector de los derechos que hay que proteger. Y que es necesario que haya controles e independencia de quien ejerce esos controles. Capto que hay otros que no piensan eso, que deberíamos dejar que el Ejecutivo y el Legislativo actúen más ágilmente.

“Hay que repensar el mecanismo para designar a los juzgadores, pero eso no implica elegirlos. Es necesario garantizar su independencia, que es un principio garantizado en la Convención Americana. Si se someten a votación ya no serían independientes, pues estarían atentos a los vaivenes de la política, a los tiempos electorales y a los partidos”.

Si realmente interesa la opinión de los especialistas, como dijo Sheinbaum, lo que encontrará el oficialismo al auscultarlos será una serie de cuestionamientos a la iniciativa, como son los que he resumido en esta columna.

Si en el fondo no interesa, lo mejor sería no crear la apariencia de una consulta, mandar la propuesta al Congreso sin cambiar una coma, atenerse a lo que la reforma pueda provocar en la economía y asumir. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

Tiempos compartidos no convencen a los más jóvenes

La semana pasada se realizó en Nuevo Vallarta el Congreso 2024 de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turístico (Amdetur), que preside Rosario Rodríguez, y algunos asistentes lo describieron como un encuentro de viejos campeones compartiendo glorias pasadas.

Claro que hay temas retadores, como el de la ciberseguridad, que ya es migraña y no un simple dolor de cabeza para las compañías de tiempos compartidos.

La suplantación de identidad, el phishing o engaño a los usuarios para que divulguen información sensible y otras muchas calamidades digitales están dañando a este sector; y si en México son famosos los narcos, los delincuentes tecnológicos también están forjando sus hazañas, aunque todavía no salgan en Netflix.

Además, sorprendieron otros dos asuntos, que son la falta de nuevos grandes proyectos y la incapacidad que han tenido los vendedores de tiempos compartidos para que compren los más jóvenes que se están incorporando a la oferta laboral.

Uno de los platos fuertes fue la charla entre John McCarthy, exdirector general de Fonatur, y Fernando González Corona, inversionista pionero de los tiempos compartidos, en la que hubo muchas anécdotas sobre sus hazañas pasadas.

En el Congreso reconocieron un ambiente de incertidumbre, no sólo por el cambio presidencial en México, sino por las elecciones en puerta en Estados Unidos, ya que los estadunidenses son los principales compradores de tiempos compartidos.

Pero, además, es claro que los vendedores están ganado dinero, sobre todo a través de la venta de upgrades o ascensos de categorías a una todavía vasta red de compradores cautivos.

Definitivamente los más jóvenes no quieren saber nada de meter su dinero en un club vacacional, cuando a través de las vías digitales tienen otras muchas opciones y porque sí le dan peso a la importancia de una inversión patrimonial, que es completamente diferente a una membresía.

Los desarrolladores turísticos han escrito grandes historias de negocios en México, en su momento fueron jugadores disruptivos, pero el destino y la tecnología ya los alcanzaron y ahora tienen el reto de construir en este entorno un nuevo capítulo igual de emocionante y rentable que los primeros.

DIVISADERO

Hallazgos indeseables. Cuenta Bettyna Benítez, quien coordinó la mesa de turismo para la campaña de Xóchitl Gálvez, que en los meses que recorrió los principales destinos turísticos del país para identificar las necesidades de ese sector se encontró dos temas específicos que le causaron preocupación.

El primero es la falta de nueva vivienda de interés social, lo que está provocando la proliferación de los barrios de lámina y cartón en destinos como Los Cabos, Cancún y Tulum.

Una situación potencialmente explosiva porque no sólo viven allí miles de personas en condiciones muy difíciles, sino porque se gestan conductas antisociales; así que no es excepcional la paradoja de que policías con sueldos raquíticos vivan al lado de delincuentes.

El otro tema que ha crecido es el de la trata de personas y la explotación sexual infantil, un cáncer para los principales destinos turísticos de nuestro país, que debe ser erradicado, aunque desgraciadamente en los últimos años se ha vuelto más agresivo.

Artesanos y artesanías. Ayer, Grupo Xcaret anunció que, del 19 al 22 de septiembre, se realizará su Primera Feria de Arte Popular Mexicano, actividad que representa 19.3% del PIB cultural del país y una derrama cercana a 816 mil millones de pesos anuales. (Carlos Velázquez, Excélsior, Dinero, p. 6)

.

COLUMNISTAS

Joaquín López-Dóriga EN PRIVADO Ciudad de México / 12.06.2024 AMLO, la judicial, su manzana envenenada Dice la oposición que el 2 de junio fue una jornada para olvidar y se vuelven a equivocar. Qué más quisieran. Es para no olvidar. Florestán El presidente López Obrador quiere dejar resuelta, antes de irse, una de sus obsesiones: la desaparición del sistema judicial como poder constitucional autónomo y contrapeso del Ejecutivo y del Legislativo. Ya con el Congreso en el bolsillo, aunque sea por un mes, septiembre, y que heredará a su sucesora Claudia Sheinbaum el 1 de octubre, también quiere legarle el control de ese Poder Judicial, lo que rematará el gobierno de un solo hombre, en este caso de una sola mujer, en un vuelco al México del peor priato cuando el presidente dominaba al Congreso y a la Corte. https://www.milenio.com/opinion/joaquin-lopez-doriga/en-privado/amlo-la-judicial-su-manzana-envenenada

Jorge Fernández Menéndez RAZONES El error de septiembre o la normalidad Algunos de los más intransigentes seguidores de la 4T insisten en señalar, a partir de los resultados electorales, que los críticos del gobierno no entienden el país, ni a los sectores populares y que, por ende, no supieron interpretar la ola de votos que tuvo Claudia Sheinbaum el pasado 2 de junio. Puede ser, la crítica muchas veces se equivoca o no acierta con el sentir popular. Los críticos de Hitler advirtieron los riesgos cuando llegó al poder por la vía popular, y muchos no pensaron que se pudiera mantener en él ni que lo que ocurría a fines de los años 20 se convertiría en una norma atroz diez años después; https://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/el-error-de-septiembre-o-la-normalidad/1656984

Héctor Aguilar Camín DÍA CON DÍA Ciudad de México / 12.06.2024 Sobre el demasiado poder Creo, con Luis Carlos Ugalde, que el demasiado poder que ha recibido la presidenta electa Claudia Sheinbaum puede ser uno de sus problemas. Es un poder enorme que hay que llenar, cosa difícil de hacer en esta circunstancia, porque el poder que Sheinbaum recibe está muy poblado. En primer lugar, por el Presidente, quien no deja de actuar, con razón, como el dueño de esta victoria. En segundo lugar, por parte de gobernadores y legisladores de Morena recién electos, que han obtenido su casilla de poder sin debérsela mucho a la presidenta electa, más bien al Presidente y al partido, y que pueden sentirse más autónomos y valiosos de lo que son. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/sobre-el-demasiado-poder

Francisco Rodríguez ÍNDICE POLÍTICO 12 junio, 2024 Incertidumbre con dos presidentes en el país ¿Quién o quiénes se sienten favorecidos por el repunte de asesinatos, ejecuciones, levantones y secuestros que, en los últimos días, han asolado a entidades de la República como Nuevo León, Coahuila, Estado de México, Baja California, Zacatecas y, entre otras, Guerrero? La respuesta no beneficia a Andrés Manuel López Obrador, quien en ya casi seis años acumula el registro negro de casi 190 mil muertos por la violencia. ¿Falta de capacidad o complicidad con los criminales? Muchas especulaciones provocan el repunte de la criminalidad antes, durante y ahora después de las elecciones federales.  https://indicepolitico.com/incertidumbre-con-dos-presidentes-en-el-pais/

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS 12 junio, 2024 Plan “C” en marcha “Es un principio indiscutible que para saber mandar bien, es preciso saber obedecer”: Aristóteles Ciudad de México, 11 de junio de 2024.- Tras la reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la virtual presidenta electa perdió su moderación y simplemente acató las instrucciones de su mentor: acordaron aprobar el denominado “Plan C” legislativo en septiembre, con cinco reformas prioritarias para ser aprobadas en el primer periodo de la próxima legislatura, entre ellas las del Poder Judicial. Para darle un toque “democrático”, afirmaron estará abierta al diálogo con todos los sectores involucrados. https://indicepolitico.com/plan-c-en-marcha/

ARTICULISTAS

José Antonio Crespo 12/06/2024 | Legitimidad vs democracia A Xóchitl Gálvez, por su empeño y disposición. Muchos dan por sentado que la legitimidad de un régimen político está asociado a su grado y eficacia de su democracia. Pero resulta que la legitimidad puede ser distinta a la democracia. Hay monárquicos y gente que ve bien las dictaduras (del proletariado, por ejemplo) o personales o incluso militares. En México, pese a que la bandera de Madero era la democracia política, la legitimidad que dio la revolución al régimen que de ahí surgió le permitió configurarse como uno autoritario (partido hegemónico). https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-antonio-crespo/legitimidad-vs-democracia/

Jorge G. Castañeda 12/06/2024 | Sheinbaum: tantito atole No hay nada más mexicano que el afán de evitar el conflicto. Desde los concursos de oratoria (a diferencia de los de debate, en el mundo anglosajón) hasta la sempiterna búsqueda fallida del consenso, el mexicano prefiere mil veces el acuerdo al pleito, la convergencia a la confrontación, el consenso al conflicto. Por eso, existe un término -ya medio obsoleto- en la jerga política mexicana que no se presenta con frecuencia en otras latitudes: el mayoriteo, o el verbo mayoritear. En países acostumbrados a la convivencia democrática, las mayorías mayoritean: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jorge-castaneda/sheinbaum-tantito-atole/

Adriana Malvido 12/06/2024 | La Reina Roja, a 30 años del hallazgo, brillo y silencio El 1 de junio de 1994, hace 30 años, tuvo lugar uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX. Después de mil 300 años oculta en las entrañas del Templo XIII de Palenque, Chiapas, la tapa de su sarcófago se deslizó para permitir el regreso, desde el siglo VII de nuestra era, de una mujer de la nobleza maya. Era la Reina Roja que, cubierta de jade y cinabrio, estaba lista para contar su historia. Más de una década tardó en revelarse su identidad como Tz’ak-bu Ajaw, la esposa del gran Pakal. Juntos tuvieron tres hijos y gobernaron durante el momento más luminoso de la ciudad en la época clásica de la cultura maya, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/adriana-malvido/la-reina-roja-a-30-anos-del-hallazgo-brillo-y-silencio/

ECONOMIA/FINANZAS

Enrique Quintana COORDENADAS junio 12, 2024 Ocho puntualizaciones sobre el dólar y las inversiones 1.- Es innegable que, después de conocer los resultados electorales, comenzó un periodo de inestabilidad financiera. Entre el cierre del viernes 31 de mayo y el cierre de ayer, el índice de precios y cotizaciones de la BMV ha caído en 3.8 por ciento. La cotización del peso frente al dólar, ayer por la tarde estuvo en alrededor de 18.58 pesos por dólar, lo que implica un alza de 9 por ciento respecto al viernes previo a la elección. 2.- La razón de esta circunstancia es la previsión de algunos inversionistas de que pueden cambiar las condiciones institucionales y económicas del país en los siguientes meses. Y, ello genera movimientos de sus portafolios. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2024/06/12/ocho-puntualizaciones-sobre-el-dolar-y-las-inversiones/

Alicia Salgado CUENTA CORRIENTE 12 JUN, 2024 Pymes al encadenamiento productivo El Consejo Mexicano de Negocios (CMN), a través del Centro de Competitividad de México, organismo que impulsa a las pymes, y Estafeta firmarán el día de hoy un convenio de colaboración para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas a fortalecer su cadena de valor y que cubran así sus necesidades de distribución nacional e internacional. En México existen desafíos para las pymes en la industria logística, que van desde la estrategia de implementación hasta la competencia en el mercado nacional e internacional. De acuerdo con un informe de la Asociación Mexicana de Empresas de Logística (Amelog),https://www.dineroenimagen.com/alicia-salgado/pymes-al-encadenamiento-productivo/165438

Darío Celis LA QUINTA TRANSFORMACIÓN  12/6/2024 Luxemburgo demanda a México APENAS ESTE 7 de junio el Tribunal Internacional del Derecho del Mar recibió una solicitud de medidas provisionales relacionadas con una embarcación de dragado con bandera de Luxemburgo llamada Zheng He. El buque, propiedad de la compañía European Dredging Company, perteneciente a Jan de Nul Group, que preside Pieter Jan de Nul, fue incautado por el SAT en el puerto de Tampico, Tamaulipas. La solicitud de arbitraje fue presentada por Luxemburgo, de conformidad con el artículo 290 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, al que México está adscrito. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/6/12/luxemburgo-demanda-mexico-611688.html

Macario Schettino FUERA DE LA CAJA junio 12, 2024 A la expectativa El lunes, en una comida en Palacio, dio inicio la transición entre el gobierno de López Obrador y el de Claudia Sheinbaum, quien todavía no es presidenta electa. Por el momento, probablemente porque falta la calificación de la elección, no se perciben planes de parte de Sheinbaum, sino sólo lo que había ofrecido en campaña: el segundo piso. Puesto que tampoco está claro el número de curules que tendrá su coalición en Senado y Diputados, la amenaza de destruir el Poder Judicial no todo mundo la considera posible. Incluso hay quienes leen en los comentarios de Sheinbaum, posteriores a la comida, alguna ruta de salida a través de una consulta o parlamento abierto. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/macario-schettino/2024/06/12/a-la-expectativa/

Carlos Mota UN MONTÓN DE PLATA 12/6/2024 Adium busca duplicar oferta en México Me reuní con José Miguel Fonken, director general de Adium, la farmacéutica más grande del país en el mercado ético —es decir, especializada en los medicamentos que requieren prescripción médica—. La compañía factura en México alrededor de $6 mil 500 millones de pesos, y su principal mercado está en el consumo privado (sus ingresos por venta al gobierno no representan más del ocho o nueve por ciento). Adium es un nuevo nombre. Esta empresa, de origen uruguayo y con presencia en toda América Latina, se ha vuelto especialista en llegar a acuerdos de licencia y distribución de fármacos cuya patente ha expirado. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/6/12/adium-busca-duplicar-oferta-en-mexico-611613.html

Mario Maldonado HISTORIAS DE NEGOCEOS 12/06/2024 | Esbozo de una reforma judicial y sus autores La Reforma Judicial va y con carácter de urgente, según lo confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa de Palacio Nacional, chocando con las formas y tiempos que transmitió en un inicio la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, en el sentido de que esta modificación constitucional se construiría con más calma, tras un diálogo amplio en el que participen los expertos en la materia. Es claro que hay diferencias entre las posturas que en este tema mantienen el Presidente actual y la Presidenta electa, por lo que el futuro del Poder Judicial de la Federación dependerá del personaje que logre imponer sobre el otro su autoridad. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/esbozo-de-una-reforma-judicial-y-sus-autores/

José Yuste ACTIVO EMPRESARIAL 12 JUN, 2024 AMLO y el tipo de cambio: historias sexenales El presidente López Obrador presumió ser el primer gobierno que no devalúa su moneda. Al contrario, señaló que, en la cotización de 18.37%, el peso mexicano ha ganado 10.4% desde que inició su administración. “Con nosotros, el peso no se ha depreciado, se ha fortalecido”. Desestimó las críticas sobre su reforma judicial, que ha elevado el tipo de cambio de un nivel de 17 pesos por dólar a uno de 18.40 pesos en una semana. El movimiento cambiario lo calificó más de un chantaje de quienes buscan mantener sus privilegios. Y de ahí se fue a presumir su nivel cambiario frente a las administraciones pasadas. https://www.dineroenimagen.com/jose-yuste/amlo-y-el-tipo-de-cambio-historias-sexenales/165442

.