25 de junio de 2024

OPINIÓN nacional

Los legisladores morenistas hicieron cola para entrar a reunirse con el presidente López Obrador

 Un presidente que solo habla con los suyos

El presidente tuvo en las bancadas de la 4T a legisladores serviles, agachados e incondicionales que antepusieron los intereses políticos y los caprichos presidenciales a las normas parlamentarias y, en varios casos, a los intereses y derechos de los ciudadanos

Salvador García Soto

Justo ayer que concluyó, entre gritos y sombrerazos la penosa 65 Legislatura del Congreso de la Unión, el presidente López Obrador citó en Palacio Nacional a los diputados y senadores de Morena y a los de sus esbirros del PT y el PVEM, para hacerles una “despedida” y agradecerles los favores recibidos con la aprobación de leyes fast track, con fallas de técnica legislativa y sin consultar en muchos casos a los ciudadanos.

Aunque varias de esas reformas secundarias y constitucionales que le aprobaba ciegamente la mayoría de su partido en las dos cámaras federales terminaron derogadas y declaradas inconstitucionales por parte de la Suprema Corte, el presidente sabe muy bien que tuvo en las bancadas de la 4T a legisladores serviles, agachados e incondicionales que, con el pretexto de su lealtad política, antepusieron los intereses políticos y los caprichos presidenciales a las normas parlamentarias y, en varios casos, a los intereses y derechos de los ciudadanos.

Por eso el agradecimiento de López Obrador a sus diputados y senadores está más que justificado, porque igual que lo hicieron en su momento las mayorías del PRI y las del PAN después, los legisladores de Morena terminaron actuando no como representantes de uno de los tres Poderes del Estado Mexicano, sino como empleados y subordinados del presidente que lo mismo aprobaban los presupuestos sin moverles ni una cifra, que pasaban leyes y reformas delicadas al vapor y sin modificar una sola coma de lo que les pedía su Jefe Político.

Al final la legislatura que termina no será necesariamente una de las más memorables para el país. Su desempeño estuvo marcado por la polarización política, la falta de acuerdos por incapacidad y falta de oficio de los coordinadores parlamentarios y, sobre todo, por una marcada injerencia ilegal e inconstitucional del presidente que no sólo daba “línea” a sus diputados y senadores, al viejo estilo del PRI, sino que abiertamente interfería en las labores del Congreso obligando a sus bancadas a no hacer su trabajo y frenar nombramientos para varios órganos autónomos como el INAI o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Al mismo tiempo que amenazaba y presionaba a sus legisladores, el presidente López Obrador atacaba y denostaba un día sí y otro también a los diputados y senadores de la oposición a los que no recibió ni una sola vez, como partidos y bancadas, en el Palacio Nacional, algo que sí solían hacer los presidentes priistas y panistas que igual les daban “línea” a sus bancadas legislativas, pero tenían la educación y la cortesía política de invitar a reunirse y a dialogar en varias ocasiones a las bancadas opositoras.

En ese sentido el presidente López Obrador terminará siendo el más antidemocrático de los mandatarios mexicanos de la era contemporánea. Porque siendo el presidente de todos los mexicanos y el Jefe del Estado, siempre actúo y se condujo como si fuera solo presidente para los de Morena y para sus fieles seguidores y simpatizantes. Nunca se dignó dialogar ni invitar a su fastuoso Palacio a los dirigentes de los partidos de oposición, mucho menos a sus bancadas, y por el contrario siempre se refería a ellos con desprecio, con adjetivos y con descalificaciones.

El único intento fallido de diálogo con los opositores en este gobierno lo encabezó en 2023 el entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien ofreció una mesa de diálogo al PAN para analizar juntos temas y problemáticas de la agenda nacional. El representante panista para ese fallido diálogo era Santiago Creel que estuvo en un par de ocasiones en el Palacio de Bucareli para esbozar una agenda mínima de conversaciones con el gobierno de López Obrador, pero al final todo quedó en una intención fallida, porque las aspiraciones de Adán Augusto para ser candidato de Morena terminaron reventando el diálogo antes de que siquiera tomara forma.

Fuera de esa ocasión y de alguna vez que invitó a senadores de la oposición a algún evento en Palacio Nacional, el tabasqueño siempre tuvo una política de “puertas cerradas” para la oposición y para sus bancadas legislativas. Eso sí, a los de Morena los recibía siempre al inicio y al final de los periodos legislativos para apapacharlos y al mismo tiempo para darles la “línea” de lo que tendrían que aprobar sin chistar, sin pensar y en muchos casos sin siquiera leer las iniciativas y reformas que le votaban siempre a favor al presidente.

Al final lo que refleja la actitud de Andrés Manuel López Obrador, además de su autoritarismo antidemocrático y su fanatismo del Jefe Político de su partido, que prometió hasta el cansancio que no sería, es también el desprecio que siempre ha sentido hacia los cargos legislativos. Ese desprecio y menosprecio por el trabajo legislativo ni siquiera es de este sexenio.

En 2009, para las elecciones de intermedias de aquel año, después de que había pasado su plantón en Reforma, su denuncia de fraude y su “presidencia legítima”, la dirigencia nacional del PRD, dominada por Los Chuchos, le ofrecieron que se presentara  como candidato a diputado federal y fuera líder de la bancada perredista en aquellos comicios. Pero Andrés Manuel se negó y dijo que a él no le interesaba ser diputado, ni siquiera coordinador. ¿Por qué?, le preguntaron. “Es un cargo que la gente desprecia, los ven como levantadedos, es un cargo indigno”, respondió el ahora presidente.

Por eso se entiende por qué trató como trató a los diputados y senadores de las dos legislaturas que le tocaron en su sexenio, tanto a los morenistas, a los que les dio trato de criados y subordinados, como a los opositores, a los que de plano ni los vio ni los oyó durante todo el sexenio. Nomás que a los suyos sí los invito a Palacio para despedirlos y de paso agradecerles al puro estilo del general Agallón Mafafas. “Muy bien muchahitos, muy bien muchachitos”.

NOTAS INDISCRETAS… La Cuauhtémoc es sin duda una las alcaldías más disputadas en la Ciudad de México, por todo lo que representa y por ser el asiento de los Poderes Federales. La pelea por gobernar la céntrica demarcación, como el resto de la contienda capitalina, se está poniendo cada vez más intensa entre Morena y la alianza opositora del PRI-PAN-PRD. Los morenistas buscan reconquistar la alcaldía que gobernaron de 2015 a 2021, con Ricardo Monreal y Néstor Núñez, y que perdieron a manos de la coalición opositora en la triste derrota de las elecciones intermedias del 21.

Para nadie es un secreto que la Cuauhtémoc terminó siendo una especie de “premio de consolación” para Monreal después de su fallida aspiración presidencial y la postulación de su hija, Caty Monreal, si bien atendió al criterio de género y a la trayectoria propia de la candidata, fue desde el inicio una apuesta fuerte de Morena para tratar de recuperar la alcaldía con la operación de los Monreal. Del lado opositor enviaron a una candidata también mujer y también joven, Alessandra Rojo de la Vega y la pelea entre las dos abanderadas ha sido palmo a palmo por el territorio cuauhtemense.

A un mes de la elección, la encuestadora Mitofsky, de Roy Campos, acaba de dar a conocer un sondeo que levantó en la alcaldía Cuauhtémoc entre el 20 y el 24 de abril pasados. Y los resultados hablan de la feroz disputa que se libra en esa alcaldía: Caty Monreal aparece a la cabeza de esta encuesta con 46.6 de las intenciones del voto, seguida por Alesandra Rojo con 37.2 y muy atrás con 7% el candidato de MC, Herman Domínguez.

Los poco más de 8 puntos de la candidata morenista parecen ser una ventaja, mínima, pero ventaja. Sin embargo, como dicen los cronistas deportivos, esto no se acaba hasta que se acaba y estamos a 4 semanas de saber el desenlace de esta y del resto de las elecciones capitalinas el 2 de junio… Ruedan los dados. Capicúa. Se repite el tiro. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

.

Bitácora del Director /

De concretarse la decisión del gobierno federal de que México no sea parte de la próxima prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), nada impedirá que la educación del país entre en caída libre.

La prueba, aplicada desde 2000 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es un instrumento que permite a los participantes evaluar la eficacia de su política educativa a largo plazo y, por tanto, puedan tomar decisiones para corregir el rumbo en caso de ser necesario.

Su propósito es medir la capacidad que tienen los alumnos de 15 años de edad para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida.

La OCDE advirtió hace unos días que si México no toma decisiones antes de septiembre –último mes de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador–, quedará excluido del ejercicio que se realizará en 2025 y en el que participarán 91 países, entre ellos 13 de América Latina.

En la edición anterior, en 2022, tomaron la prueba 6 mil 288 jóvenes mexicanos de un universo de un millón 393 mil 700 estudiantes (64% de la población total de 15 años).

Los resultados divulgados en diciembre pasado mostraron un descenso en las capacidades medidas respecto de la edición anterior de la prueba, en 2018. En matemáticas, 66% de los estudiantes dio cuenta de un bajo rendimiento, es decir, no tuvo capacidad de realizar cálculos elementales. En ciencias y comprensión de lectura, estuvo por debajo del nivel básico 51% y 47% de los alumnos, respectivamente.

En el conjunto, México quedó en el lugar 35 de los 37 países de la OCDE y en el 51 de los 81 países participantes.

Para los especialistas, esos resultados representaron un retroceso de dos décadas en materia educativa y la eliminación de los avances que se habían logrado en el periodo 2003-2009. Sin embargo, el presidente López Obrador descalificó la prueba, afirmando que se realiza con base en “parámetros que se crearon en el época del neoliberalismo”.

Por su parte, la SEP sostuvo que la prueba PISA no toma en cuenta “las condiciones en las que realizan su trabajo” los maestros. Sin embargo, en otros países que también salieron mal en el examen hubo reacciones distintas. “No se trata de ponernos a llorar, sino ver qué podemos construir para que pueda cambiar”, dijo el presidente colombiano Gustavo Petro, quien es ideológicamente afín a López Obrador, en una conferencia de prensa para comentar los resultados.

Considerando el desdén que tuvo hacia la prueba, no sería raro que el gobierno mexicano prescindiera de ella –de hecho, México sería el primer país en salirse de PISA– y, como ha hecho otras veces, entierre la cabeza en la arena y niegue lo que está haciendo mal.

El problema es que aquí no se trata sólo de su imagen, sino del futuro de muchas generaciones de mexicanos, ligado inexorablemente a la calidad de la educación que se imparte.

BUSCAPIÉS

*Además de las confrontaciones de antología entre sus integrantes –con lenguaje vulgar incluido– y el sometimiento de la mayoría oficialista a los dictados del Ejecutivo, la Legislatura del Senado que terminó ayer pasará a la historia por haber desacatado una orden judicial para nombrar a los comisionados faltantes del Inai.

*Sólo en un país que ha normalizado la violencia puede entenderse que la sociedad suspire de alivio al enterarse que alguien ha sido víctima de la delincuencia común y no del crimen organizado, y juzgue con menos severidad un “secuestro exprés” que una privación de la libertad que se realiza a cambio de un rescate.

*En el fondo, no defienden a Pemex porque creen que la soberanía nacional depende de esa máquina engullidora de recursos públicos, en la que se han malgastado durante este sexenio 1.7 billones de pesos para mantenerla apenas a flote. En realidad, la defienden porque les permite realizar jugosos negocios personales, cuando no pedestres raterías. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nacional, p. 2)

.

.

Fallas en el COVID mataron a 300 mil en México

Casi 300 mil personas murieron  a causa del Covid-19 debido a la ‘mala gestión’ de pandemia, según un informe: «Aprender para no Repetir», coordinado por el doctor Jaime Sepúlveda (abajo la lista completa de integrantes)

Un grupo de expertos consideró que 36 por ciento de los fallecimientos pudieron evitarse con una adecuada atención.

Además, la campaña «Quédate en Casa», «causó un efecto perverso. Un gran número de pacientes llegó muy tarde al hospital», se estimó.

El informe fue presentado ayer y contrasta las cifras de afectación con los datos oficiales.

Según las cifras gubernamentales, en México fueron reportadas 334 mil 196 muertes por Covid entre 2020 y 2023.

Sin embargo, el grupo de expertos revisó actas de defunción de ese periodo y encontró que los decesos reportados por Covid fueron 511 mil 81, es decir, 53 por ciento más que el reporte oficial.

Pero al hacer la revisión de las muertes en exceso  la Comisión concluyó que se registraron 808 mil 619 fallecimientos atribuibles al virus.

Y lo más grave, de acuerdo con el informe la Ciudad de México se convirtió en la zona más mortal durante la segunda ola de la pandemia. 

¿Y ahora, queé nos dice la autoridad? ¿Quedarán callados.?

.

A propósito del supuesto crematorio clandestino encontrado ayer..

Por Ceci Patricia Flores representante del colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Ceci informó ayer a medios que fueron localizados indicios de posibles desapariciones, entre ellos dos credenciales: un INE a nombre de Laura Angélica, y una credencial escolar de una Escuela Primaria de la alcaldía Tláhuac.

La madre reportó el hallazgo de un supuesto crematorio clandestino en Ciudad de México, en la ladera del volcán Xaltepec, entre las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac. “Al parecer desde hace mucho tiempo han estado quemando cuerpos aquí”, dijo en un video difundido por redes sociales, “dos días llevamos en este lugar trabajando, explorando, y encontramos restos humanos en unas fosas clandestinas”.

“Da mucho dolor, impotencia, tristeza”, comenta Flores al teléfono a El País; la activista ha explicado que el supuesto horno que han encontrado tiene alrededor de tres metros cuadrados de dimensión y medio metro de profundidad. Allí hay “pura cenizas y fragmentos”, que sus nueve años de experiencia en búsquedas le dicen que son óseos. Además ha detallado que localizaron ese sitio gracias a un informante. “Hay que buscar como lo hacemos en otros Estados”, dice, “acá pasan cosas peores, pero la gente no se atreve a hablar”.

La Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas de la Cd de Mx inició de inmediato una carpeta de investigación por indicios de posibles desapariciones, y encontró lo siguiente::

Que la mujer y el menor cuyas identificaciones fueron encontradas cerca de Volcán Xaltepec, en la alcaldía Iztapalapa, se encuentran bien.

La Comisión de Búsqueda de Personas convocó a personal policial y ministerial, experto en criminalística y fotografía, para implementar búsquedas los días 1 y 2 de mayo de 2024.

La Policía resguardan la zona en la que fueron halladas las credenciales.

Hasta hoy no hay nada…Veremos..

Me sorprende la velocidad que trabaja la fiscalía, el tema es prioritario, quizá por el tema electoral, no quieren ninguna sombra en la ciudad que empañe el gobierno de la Cd..de México…

Le pregunta a AMLO y dice que no sabe, que Ceci es de Sonora, se le ocurrió decir… ‘Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado’

Orale, que respuesta del jefe del Estado de México…

#

AMLO firma decreto para crear Fondo de Pensiones para el Bienestar

Fue en la conferencia mañanera que se formalizó de manera simbólica la entrada en vigor de este decreto, que da como plazo hasta la segunda quincena de junio a las Afores para que envían los recursos no reclamados a este fondo.

“Durante la segunda quincena de junio, las Afores, el IMSS, el ISSSTE, el Infonavit y el Indep así como otras fuentes de financiamiento, deberán transferir los recursos al fondo para que los trabajadores puedan acceder a su complemento….

“Se instalará un comité técnico conformado por instituciones y dependencias, entre ellas, la Secretaría de Hacienda, Gobernación, Trabajo, IMSS, ISSSTE, Infonavit, Consar y el propio Banco de México, quienes deberán emitir sus reglas de operación y el régimen de inversión que permitirá al fondo garantizar un ahorro sostenido que genere rendimientos en el futuro”, afirmó la secretaria de Gobernación…

Además, se abrirá una ventanilla única del IMSS, Infonavit, ISSSTE y las Afores en donde se brindará orientación para que trabajadores y pensionados conozcan la reforma y sepan de sus beneficios.

.

.

Obispo Rangel

Catón 

… «Pobrecito. Es hijo del pecado, pero no es pecador». Con esas palabras recibió mi abuela Liberata al bebé habido fuera de matrimonio que le llevó a presentar una sobrina suya. Soy del tiempo en que los hijos debían cargar las culpas de sus padres. En algunas actas de nacimiento se ponían tremendas anotaciones indelebles: «hijo natural» (como si los hubiera artificiales); «hijo adulterino», al nacido de un desvío de la madre; «hijo sacrílego», al producto de la relación tenida por un sacerdote o una monja. (Decía la irónica definición de un jacobino: «Cura es un hombre al que todos le dicen ‘padre’, menos sus hijos, que le dicen ‘tío'»). De mucho peso era aquel adjetivo: «sacrílego». Si un ladrón se robaba las monedas contenidas en el cepo de las limosnas de algún templo, cometía un robo sacrílego. Quien escribía algo en contra de la Iglesia o de alguno de sus ministros era un autor sacrílego. A mi mamá sus vecinas le dijeron que había cometido sacrilegio porque le dio trabajo en su casa a una muchachita protestante. Todo eso viene a cuento por el secuestro cometido en la persona del Obispo emérito de Chilpancingo, Salvador Rangel Mendoza. Su secuestro habría sido calificado de sacrílego si hoy todavía hubiera sacrilegios. En mi opinión todo secuestro es sacrílego, pues todo ser humano es sagrado en principio por el solo hecho de serlo, aunque no sea sacerdote o pastor de alguna iglesia, o religiosa de alguna orden conventual. Lo sucedido con el obispo guerrerense es resultado de la errada política de AMLO, quien parece estar del lado de los delincuentes, a los que ha brindado no sólo lenidad e impunidad, sino también demostraciones de amistad. Esa aberrante actitud ha hecho que el crimen organizado prolifere, y ha obligado a personas como el obispo Rangel a entrar en conversaciones con los jefes de las bandas criminales para pedirles que por favor no hagan daño a las comunidades, y arreglar «treguas» con ellos a fin de que determinadas celebraciones puedan llevarse a cabo en paz y con tranquilidad. La doctrina bíblica reprueba a quien anda «en concilio de malos», pero los eclesiásticos se ven en la precisión de participar en esos encuentros por la omisión de las autoridades que, como bien dijo el obispo guerrerense, pretenden tapar el sol con un dedo. Eso hace López Obrador, quien una y otra vez afirma que México se encuentra en paz, y que estamos rete bien, aunque lo contradigan decenas de muertos cada día. Lo mismo dice su corcholata, Claudia Sheinbaum, quien se ha comprometido a llevar adelante las políticas de su patrocinador. Por eso, y pensando en el bien de nuestro país y en el futuro de nuestros hijos y nietos, a partir de mañana pondré cada día, hasta el 2 de junio, al final de mi columna, la frase «Un voto por Morena es un voto contra México». Quiero contribuir de esa manera a la lucha para impedir que el autoritarismo prevalezca sobre la libertad, la demagogia sobre la democracia y la ilegalidad sobre la justicia y los derechos y garantías de los ciudadanos… FIN.

#

La zacatecana

Raymundo Riva Palacio

En convoy donde viaja Rocío Nahle, candidata a Veracruz, hay camioneta con reporte de robo y otra propiedad de municipio, acusó empresario.

Si en un estado se metió completamente el presidente Andrés Manuel López Obrador para convertir a su escudera en gobernadora fue en Veracruz, donde puso a Rocío Nahle como candidata, torciendo y estirando la ley, porque nació en Zacatecas, porque no conocía el estado y junto con su esposo arrastraba una mala fama pública. Pese a un arranque atropellado por su origen y personalidad, Veracruz parecía un estado seguro para la consolidación de Morena en el Golfo de México, pero López Obrador no contaba con que Nahle sería una pésima candidata y que sus enemigos en Veracruz desarrollarían la guerra política más estructurada de todas las que se han desplegado en la actual temporada electoral.

La cara visible de la batalla contra Nahle ha sido el empresario veracruzano Arturo Castagné Couturier, que la puso de cabeza y a la defensiva con denuncias públicas que acompañó con documentos oficiales que publicó en las redes sociales, afirmando que ha amasado una fortuna inmobiliaria durante su vida como funcionaria pública, que apenas pasa los tres lustros. Castagné Couturier ha presentado 38 denuncias contra ella y su esposo, José Luis Peña, que incluyen presunto enriquecimiento inexplicable, lavado de dinero y delitos electorales. Nahle, que hasta hace unos días sólo había desmentido las imputaciones a partir de actos de fe, dio a conocer ayer la denuncia ante la Fiscalía General de la República por difamación, daño moral y falsificación de documentos, entre otros presuntos delitos, por 100 millones de pesos.

Las denuncias contra Nahle tomaron tracción por el rechazo que le han mostrado en algunas de las principales ciudades veracruzanas, que le ha generado la percepción de repudio por la difusión de esas expresiones en las redes sociales. Las acusaciones de corrupción entraron como cuchillo en mantequilla porque se alinearon con el imaginario colectivo y conjeturas por años de actos sospechosos de corrupción de su esposo, que trabajó en Pemex, y señalamientos de sobre costos hasta de 300 por ciento en la construcción de la refinería de Dos Bocas, que como secretaria de Energía tuvo a su cargo.

Nahle ha dicho que se trata de una guerra sucia y de actos de violencia de género, pero que de cualquier forma ella va muy por delante de su principal adversario, el candidato de la coalición opositora José Yunes, a cuyo pariente lejano, el exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes -con quien no se lleva-, señalan en Morena como el cerebro detrás de la estrategia de Castagné Couturier. La candidata dice que el golpeteo en su contra se debe a que no la van a derrotar el 2 de junio, arropándose sin decirlo en las pocas encuestas publicadas de la contienda en Veracruz, donde la ubican con una cómoda ventaja.

Los números públicos, son diferentes a los que tiene López Obrador, que desde hace unos dos meses prendió los focos rojos en Palacio Nacional porque su encuesta privada realizada por un equipo de expertos que lo han acompañado por un cuarto de siglo, mostraba a Veracruz como uno de los estados morenos donde la tendencia estaba perfilando una derrota de su candidata. López Obrador ordenó que la maquinaria del partido la reforzara, pero las cosas no estaban saliendo como lo quería.

López Obrador responsabilizó de la campaña de Nahle al gobernador Cuitláhuac García, que resultó un fiasco. Varios asesores políticos del presidente le habían advertido la incapacidad de García para coordinar la operación electoral, además de su mala imagen entre los veracruzanos, que lo tiene en el ranking de gobernadores que elabora Consulta Mitofsky, en el lugar 16 -y bajando- con una aprobación de 53%.

La preocupación del presidente por Veracruz se ha incrementado. Hace dos domingos se reunió en secreto con Nahle y García para revisar lo que se estaban haciendo, ajustar las cosas y reorientar la estrategia. Días después de ese encuentro, la candidata presidencial Claudia Sheinbaum visitó el estado y la defendió de la “guerra sucia de la oposición”. Sheinbaum la arropó, la abrazó literalmente y dijo que “era lo mejor” que le podía pasar a Veracruz.

Nahle fue presentada a López Obrador en Coatzacoalcos hace casi 20 años por un periodista de gran trayectoria y reputación, amigo del presidente, José Pablo Robles Martínez, y desde un principio hizo contacto con el tabasqueño en la coincidencia sobre temas energéticos. Nahle se convirtió en un instrumento de López Obrador en la Cámara de Diputados, donde fue coordinadora de Morena, de donde brincó a la Secretaría de Energía.

Siempre le ha sido funcional a López Obrador, quien ha priorizado su intransigencia ideológica por sobre su capacidad. Un exfuncionario público por más de dos décadas dice que es “la peor funcionaria” que ha conocido en su vida, por el dogmatismo que orienta sus acciones y su profunda ignorancia en el campo que se supone de su expertise. Pero es más que eso.

Tiene una gran iniciativa, que como secretaria estuvo a punto de hacer explotar una reunión de emergencia de la OPEP porque no entendió lo que se estaba discutiendo y estaba impulsando una posición que incluso era distinta a la que promovía el gobierno. También tiene un carácter que en ocasiones es grosero y déspota, que experimentaron algunas de sus colegas en el gabinete cuando buscaban conciliar posiciones ante quejas amparadas en el acuerdo comercial norteamericano.

Nahle, como todos los candidatos de Morena a los principales puestos de elección popular en la próxima elección, han sido impulsados por la popularidad de López Obrador, pero en Veracruz está lejos de los números de aprobación que tiene en el sur y sureste del país, incluido Yucatán. El acuerdo con López Obrador en el estado es de 52%, lo que coloca a la candidata en una posición de mayor vulnerabilidad, al ser el único estado gobernado por Morena de todos los que ponen en juego el ejecutivo estatal, donde el presidente tiene el porcentaje más bajo.

López Obrador quiere revertir la tendencia que ha diagnosticado y evitar el naufragio de la zacatecana. Veracruz tiene el cuarto padrón electoral más grande del país y no puede permitirse una derrota.

rrivapalacio2024@gmail.com

X: @rivapa

.

El asalto a la razón

Carlos Marín

Muy lejos de servir para “resolver” el caso Iguala, la polémica nueva Ley de Amnistía beneficiará sobre todo a narcotraficantes.

Según el presidente López Obrador, con su aplicación podrán romperse imaginarios “pactos de silencio” que, supone, impiden conocer una verdad alterna que desacredite la jurídicamente “histórica” que nada ni nadie ha podido echar abajo sobre la desaparición y asesinato de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Lo sucedido entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014 se conoce desde enero de 2015, cuando el entonces procurador general, Jesús Murillo Karam, hizo la narrativa de hechos.

Esa versión, sustentada en diligencias, peritajes, testimonios y evidencias, fue confirmada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que presidió Luis Raúl González Pérez en su recomendación de noviembre de 2018.

¿Pactos de silencio entre quiénes, si en casi 10 años se agotó lo averiguable y han declarado los asesinos en que la 4T confió como “testigos protegidos”?

El Gil (clasificado como Juan), El Cepillo, El Chereje, El Jona, El Pato, El Chino (resguardado como Carla) y muchos otros de los más de 70 liberados indebidamente han sido virtualmente exprimidos de información contradictoria y no cuajó el intento de imponer sus mentiras como verdad.

¿A quién de los partícipes que se supone han impedido conocer “la verdad” aplicará el Presidente su nueva Ley de Amnistía?

No hay nadie que pueda dar más información de la ya conocida, a menos que por fin se haya decidido buscar en Estados Unidos a El Güereque, el verdadero homicida apodado también La Rana, identificado a plenitud en la investigación de la Oficina Especial para el Caso Iguala de la CNDH que encabezó José Trinidad Larrieta, o que se haya decidido buscar, detener e interrogar a El Pajarraco y corroborar lo que declaró sin presiones a visitadores de la CNDH y cuyo testimonio coincide con la hipótesis del basurero de Cocula.

O se solicitará a EU la extradición del indebidamente asilado ex juez de barandilla José Ulises Bernabé García, ante quien fueron presentados entre 23 y 28 levantados antes de ser entregados al sicariato de los Guerreros Unidos para ejecución y quema de sus cuerpos.

Quizá también se pretenda aplicar la nueva ley a quienes han impedido se reconozca la verdad verdadera: los mismísimos Alejandro Encinas y Omar Gómez Trejo, que se opusieron hasta la irracionalidad a enviar a la Universidad de Innsbruck los 114 restos óseos propuestos por la CNDH anterior a Rosario Piedra para su análisis genético y cuyo resultado terminaría por reconfirmar el destino final de los normalistas.

Seguramente no.

La nueva facultad presidencial solo puede servir para que López Obrador cumpla su compromiso de liberar a narcotraficantes, como prometió desde que andaba en campaña.

Tal abusiva potestad no está inspirada en razones de justicia, sino en intereses políticos para ganar la simpatía electoral de puro delincuente devoto de la Santa Muerte que promueve Morena…

cmarin@milenio.com

.

.

Templo Mayor

O EL GOBIERNO federal está por cerrar la gaveta del caso Ayotzinapa o viene un golpe de timón. Nadie ha podido explicar por qué enviaron a Félix Santana Ángeles, ex secretario ejecutivo de la Comisión de Verdad y Justicia, a la misión de México en Naciones Unidas.

EL PREMIO seguramente no es por sus méritos en la comisión, porque si algo ha quedado a deber la Secretaría de Gobernación son respuestas claras. Y con el plantón de familiares de los normalistas que deambula entre Palacio Nacional y Bucareli, lo único que podría explicar esta promoción es que viene de relevo un funcionario que sí arreglará el problema. O es eso… o de plano es la austeridad de fin de sexenio y se ahorrarán el gasto de una oficina más.

CUATRO años después de la pandemia que sacudió al mundo, hoy por fin se conoce el enorme costo del mal manejo gubernamental de la crisis por Covid-19: por decisiones erróneas o negligentes de las autoridades murieron 300 mil personas.

SON 300 mil muertes que -aparentemente- se pudieron haber evitado, de no haber sido porque Hugo López-Gatell privilegió la obediencia por encima de la ciencia, porque se minimizó la gravedad del problema, porque no se promovió el uso de cubrebocas, porque no se acondicionó debidamente los hospitales, porque el gobierno de la Ciudad de México repartió Ivermectina, porque se hizo creer que una estampita milagrosa lograba frenar al virus.

FRENTE a las cifras oficiales, los expertos coordinados por el doctor Jaime Sepúlveda revisaron las actas de defunción y encontraron dos enormes evidencias. La primera es que 511 mil 81 actas tenían como causa de deceso Covid-19, un 53 por ciento más que las cuentas del gobierno.

DE ACUERDO con la Comisión Independiente que investigó los efectos de la pandemia en México, en realidad fallecieron 809 mil personas por Covid-19 pues hubo un subregistro de casos o un registro inadecuado de defunciones.

ANTE estas revelaciones, México ocuparía el segundo lugar en defunciones en el mundo, sólo debajo de Estados Unidos que tuvo más de un millón de muertos por el virus. Once por ciento de muertos por Covid-19 respecto al total mundial, pese a tener sólo el 1.6 por ciento de la población del planeta. Después de esto, ¿de verdad habrá quien quiera darle un nuevo cargo a López-Gatell? Es pregunta.

¡AH, CARAY! El Fondo de Pensiones del Bienestar que hoy presumirá AMLO como uno de los mayores logros de su gobierno, tendrá un costo, ¡agárrense!, de 130 mil millones de pesos. Y quien reveló la cifra no fue un adversario del Presidente, sino el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.

OJO: el monto es para los primeros 10 años, lo que significa que los próximos gobiernos, sean o no de Morena, tendrán que buscar hasta en los cajones los recursos para mantener el capricho presidencial. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

.

Bajo Reserva

¿Quién defiende a AMLO?

Nos cuentan que hasta el último día de sesiones ordinarias de la actual 65 Legislatura, con pleno semivacío, fue escenario para un rosario de reproches de la oposición en el Senado por la larga lista de reformas y nombramientos pendientes provocado por el intervencionismo y polarización provocada por el presidente López Obrador. La tibia defensa del oficialismo hizo un recuento de reformas, muchas presidenciales, como la creación de la Guardia Nacional, como los grandes logros de la 4T. A ver, nos dicen, si el Presidente no les reclama a sus legisladores que en sus debates en el Congreso no los defienden bien a él a y a su gobierno.

Ecuador abre la chequera para defenderse de acusación de México

Ayer llamó la atención que al inicio de las audiencias en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde México denunció a Ecuador por el asalto a la embajada mexicana del pasado 5 de abril, rompiendo con la norma, la delegación mexicana acudió sin una planilla de juristas de renombre internacional, sólo con funcionarios mexicanos encabezados por la embajadora de México en Países Bajos, Carmen Moreno, y por el consultor jurídico de la Cancillería, Alejandro Celorio. En contraste, nos hacen notar, la delegación ecuatoriana abrió la cartera y se presentó con el veterano Michael Wood, asesor jurídico de la Cancillería británica durante la crisis por la guerra de Irak; con Sean Murphy, reconocido profesor de derecho internacional de la Universidad de George Washington y miembro asociado del Instituto de Derecho Internacional y, Omri Sender, Jefe del Grupo de Derecho Internacional Público de S. Horowitz & Co, quien representó a Israel a principios de enero en la Corte Internacional de Justicia en su defensa por la demanda presentada por Sudáfrica por la supuesta violación del Convenio para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza. ¿Confianza en los juristas mexicanos o austeridad republicana?

Don Rodo y la justicia expedita en México

Todo indica, nos comentan, que ni los abogados, ni los familiares de Abraham Oseguera Cervantes, alias “Don Rodo” se imaginaron que fuera a ser puesto en libertad tan rápido. Oseguera, quien fue señalado por la Fiscalía General de la República como el operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación, que dirige su hermano Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, fue dejado en libertad por orden de un juez la madrugada del martes. Una vez que salió, “Don Rodo”, nos dicen tuvo que esperar más de media hora afuera del penal de máxima seguridad del Altiplano para que pasaran a recogerlo. Una vez que sus abogados llegaron, lo trasladaron al médico y más tarde a su domicilio en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. ¿Quién dice que la justicia no es expedita en México?

¿Irán todos los aspirantes presidenciales a reunión con ONG sobre educación?

Nos aseguran integrantes de organizaciones civiles que la candidata a la Presidencia de Morena, Claudia Sheinbaum, aún no ha confirmado su asistencia al evento denominado “10 por la Educación”, que distintas ONG organizan para dialogar con los aspirantes presidenciales sobre temas educativos. Nos adelantan que el próximo 8 de mayo están confirmados la abanderada del PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez, y el candidato fosfo fosfo, Jorge Álvarez Máynez. Cabe recordar que hace seis años, el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, no acudió a este evento que se realiza en el Papalote Museo del Niño. Habrá que ver si en este tema hay continuidad o cambio por parte de la autollamada 4T. (Bajo Reserva, El Universal, p. 2)

.

.

Frentes Políticos

1  Desbordados. El consejero jurídico de la cancillería, Alejandro Celorio, informó que luego de los argumentos presentados por México, esperan que la Corte Internacional de Justicia emita una resolución en la que le dé la razón y ordene medidas cautelares a Ecuador para salvaguardar la integridad de la embajada, con el objetivo de preservar bienes y archivos oficiales. Desde La Haya, Países Bajos, Celorio adelantó que estas medidas de la CIJ podrían dictarse en un par de semanas, aunque el fondo del caso pudiera resolverse hasta principios del próximo año. Esto va para largo…

 Escenario imposible. Después del segundo debate presidencial, Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, enfrenta presiones por parte de Alejandro Moreno y Marko Cortés, líderes del PRI y PAN, respectivamente, para que decline a favor de Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón por México. La solicitud busca fortalecer un frente opositor contra Morena. Sin embargo, Álvarez Máynez rechaza esta opción, argumentando que su candidatura es la única capaz de vencer a Morena, y criticó a las dirigencias del PRI y PAN. Hay tensiones, pero, ¿que se baje?, no lo va a hacer.

 PendientesGustavo Madero, senador del PAN, aseguró que de las siete legislaturas en las que ha participado, la que concluyó ayer fue la más terrible. Ni mariguana recreativa ni ciberseguridad ni aborto legal ni Sistema Nacional de Cuidados ni rebaja en comisiones bancarias ni los comisionados faltantes del Inai. El pleno concluyó su último periodo ordinario sin que lograra concretar los ofrecimientos que hizo. El Senado cerró la última sesión con un resumen de lo que llamó logros importantes y entregó por primera vez la Medalla de Honor Armada de México al almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina. Quedaron mucho a deber. Qué vergüenza.

4  Paso adelante. El gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, se prepara para solicitar licencia el 7 de mayo, tras la orden del TEPJF, que le exige alejarse del cargo debido a su inclusión en la lista nominal para el Senado por representación proporcional. Responde al cumplimiento legal necesario para evitar conflictos de interés antes de la jornada electoral. El 3 de junio planea retomar su cargo. Durante su ausencia, María Fritz Sierra, secretaria general de Gobierno, asumirá como encargada del despacho. Hacer las cosas como lo indican las reglas, como debe ser.

5  De un hilo. En el pasado debate a la gubernatura de Veracruz, la secretaria de Organización del Movimiento Territorial del PRI, Blanca Esther Hernández Pazos, criticó duramente a la candidata de Morena, Rocío Nahle, argumentando su falta de preparación, desconocimiento del estado y no ser originaria de Veracruz. Nahle, además, está implicada en acusaciones de enriquecimiento ilícito y problemas en la gestión de la refinería Dos Bocas. Contrariamente, destacó al candidato opositor, José Yunes Zorrilla, del PRI, como apto para el cargo. Una cosa es la filia partidista y otra los delitos. Y en ambas pierde Rocío Nahle(Frentes Políticos, Excélsior, Nación, p. 11)

.

.

Trascendió

Que la eterna sesión del Instituto Nacional Electoral, que preside Guadalupe Taddei, con casi 80 puntos en el orden del día impidió al final a los diputados morenistas Sergio Gutiérrez Luna Mario Llergo asistir a la reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues varios de los asuntos más complejos eran propuestos por el partido y tenían que defenderlos y otros combatirlos, como el registro del panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca y el uso de celulares en las casillas, entre otros.

Que por cierto, mientras el Presidente cenaba en Palacio Nacional con los legisladores de Morena y sus aliados, a quienes reconoció “lealtad” y llamó a cerrar filas en el tramo final de este sexenio, siempre con la consigna de evitar “titubeos y zigzagueos”, un grupo de normalistas de Guerrero enfocó sus baterías esta vez en la reja principal de la Secretaría de Gobernación, que encabeza Luisa María Alcalde, y la echó abajo en protesta por no ser atendidos para pedir recursos destinados a la jubilación de maestros.

Que en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación presidida por Norma Piña, en avenida Revolución, llamó la atención la presencia de Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos con licencia, quien buscó reunirse con cada uno de los ministros que este martes se encontraban sesionando ahí. Y es que en los próximos días el tribunal analizará una acción de inconstitucionalidad que impugna un decreto a través del cual se aprobó extender de dos a cuatro años el periodo de permanencia en el cargo de Jorge Gamboa Olea, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la citada entidad.

Que quien está cada vez más cerca de una de sus metas de campaña es el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, quien llegó a 30 reuniones con la comunidad universitaria, de 50 que tiene proyectadas en la contienda, y con un mes de actividades por delante deberá apretar el paso. Ayer, de entrada, expuso en la UVM de San Luis Potosí que nunca antes un aspirante presidencial había visitado tantas de esas casas de estudio. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

.

Sacapuntas

Dejarían 60 mil mdp a Fondo de Pensiones

Resulta que el Fondo de Pensiones, recién aprobado por el Congreso de la Unión, necesita 130 mil millones de pesos para operar en sus primeros 10 años. El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, indicó que el presidente López Obrador ordenó dejar para ese fin unos 60 mil millones de pesos, que serían obtenidos de la confiscación de cuentas inactivas de Afores, venta de activos y ahorros presupuestales. Y prevén tener los recursos listos este mismo mes de mayo.

Llama a jóvenes a votar

Llamado a los jóvenes para que ejerzan su derecho al voto realizó la presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto. En Guadalajara, la magistrada sostuvo que la democracia no sería posible sin la participación juvenil, y pidió confiar en las instituciones electorales de México. “Tenemos que votar, sí o sí. Se lo debemos al país”, asentó.

Debate rompió récord de audiencia

Rompió récord de rating el segundo debate presidencial del pasado domingo. La consejera del INECarla Humphrey, informó que lo vieron 16.1 millones de personas, cifra que supera al primer encuentro y a todos los que se realizaron previo a la elección de 2018. Nos dicen que el último, el próximo 19 de mayo, podría incluso tener más audiencia.

La tercera es la vencida

Al director de comunicación social del INEIván Flores, le tocará sacarse la espinita de las fallas en internet y las pantallas de la sala de prensa durante el segundo debate presidencial. Los consejeros electorales no quieren ningún error en el tercer y último debate, el 19 de mayo, porque la tercera puede ser la vencida…, para bien y para mal.

Comienza impresión de boletas

Inicia este viernes la impresión de las boletas electorales que se usarán en la elección de la CDMX, el próximo 2 de junio. La presidenta del Instituto Electoral capitalino, Patricia Avendaño, irá con todos los consejeros a supervisar el proceso en los Talleres Gráficos de México. También van los representantes de todos los partidos políticos.

Celorio da la cara por el país

Encabeza el consultor jurídico de la Cancillería, Alejandro Celorio, a la delegación mexicana en el juicio contra Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia. Ayer, en la primera audiencia destacó la solidez de sus argumentos para solicitar medidas provisionales para proteger los archivos y bienes de la embajada mexicana en Quito.

Reanudan elección en la UNAM

Este jueves se retomará la elección de nuevos consejeros de la UNAM, luego de que el pasado 24 de abril se suspendió por fallas en el Sistema de Votaciones Electrónicas. En la máxima casa de estudios, encabezada por Leonardo Lomelí, dicen que ahora no habrá falla, y se podrá votar desde cualquier dispositivo con internet. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

.

Desde Afuera /

¿Relanzar la relación?

WASHINGTON. Al margen de quien gane la elección presidencial del 2 de junio en México, pero especialmente en el caso de la favorita Claudia Sheinbaum, en Washington se espera un relanzamiento de las relaciones bilaterales.

De hecho, según fuentes, tan pronto como durante el mes de junio, si fuera posible.

No es que las relaciones sean malas actualmente. O por lo menos, esa es la versión oficial, en la que presidentes y secretarios subrayan la colaboración y la codependencia, especialmente en temas como el problema migratorio y el combate al tráfico de drogas.

Pero hay fracturas en esa fachada, reflejadas a veces en frustradas expresiones de funcionarios nombrados o en manifestaciones de congresistas, especialmente republicanos aunque también a veces de demócratas, lo que consideran como frenos mexicanos.

Lo cierto es que de confirmarse el triunfo de Sheinbaum implicaría la continuidad del proyecto de la 4T, pero si ganara alguno de los opositores no desaparecerían los temas que hoy mueven la relación bilateral.

El problema en EU es que las circunstancias podrían ser divergentes, según quien resulte electo el 5 de noviembre. Por lo pronto, el país está en plena efervescencia electoral, y a siete meses de la votación no hay favorito.

La victoria de Donald Trump marcaría un cambio en el tono de la relación.

La reelección del demócrata Joe Biden implicaría la desaparición de la “emergencia” político-electoral, aunque no necesariamente las formas de la actual relación a nivel de poderes ejecutivos. Pero las cosas podrían ser diferentes a otros niveles, incluso burocracia y bancadas legislativas.

En ambos casos, el acercamiento del gobierno mexicano auspiciaría el tendido de nuevos puentes.

Hoy por hoy, los temas centrales de la agenda bilateral son migración, drogas y fentanilo, relaciones comerciales en general con todo y tintes políticos, algunos legisladores republicanos en EU han propuesto sanciones comerciales para presionar a México por una mayor colaboración.

Pero en ese marco, hay también señalamientos sobre el presunto uso del territorio mexicano para circunvenir prohibiciones y hacer llegar acero y otros productos chinos a EU.

Para nadie es un secreto que a funcionarios estadounidenses les gustaría una mayor cercanía y sincronicidad mexicana con los intereses de su país, especialmente en la que se ve como una naciente era de bloques económicos y geopolíticos.

Esperan visiones menos ideológicamente cargadas. En ese marco, algunos aquí consideran importante una renovación en la relación bilateral, con la idea de sobrepasar problemas de comunicación y suavizar señalamientos retóricos.

Pero también se esperan más definiciones respecto a la relación bilateral en torno a economía y comercio, que serán esenciales para ambos gobiernos. La probablemente nueva Presidenta de México tendrá la posibilidad, y la necesidad, de reiniciar un diálogo claro sobre los alcances de la relación. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 28)

.

.

Historias de Reportero /

Xóchitl, usando la exitosa estrategia de AMLO

La política les ha invertido los papeles. En el debate presidencial del domingo vimos a la candidata presidencial opositora, Xóchitl Gálvez, emplear las técnicas que encumbraron a Andrés Manuel López Obrador para ganar las discusiones públicas y empatizar con la gente.

Xóchitl Gálvez utiliza frases cortas y fáciles de entender para descalificar al gobierno en turno. Lo que durante varios sexenios hizo AMLO. Y así, arrinconó a Claudia Sheinbaum a asumir el rol de tecnócrata que trata de dar explicaciones largas y complejas.

Xóchitl dice que te están robando las Afores. Claudia tiene que hacer una explicación larga sobre cómo el dinero se toma de las cuentas, se va a un fondo, no se le niega a nadie, etcétera. Xóchitl dice que prometieron la gasolina a 10 y la tienen a 25. Claudia tiene que contestar hablando de precios internacionales del petróleo, ajustes inflacionarios y IEPS. Xóchitl dice que el AIFA es un aeropuerto que no sirve. Y Claudia tiene que argumentar que como aeropuerto de carga resulta que es el que tiene más tráfico aéreo del país, pero los aviones de carga no llevan pasajeros. Acusa récord de asesinatos, y le tienen que contestar hablando de tendencias anuales y variaciones porcentuales. A frases duras, contundentes, sencillas de entender para el gran público -se te cayó el Metro, se te cayó el colegio Rébsamen- las explicaciones del oficialismo están llenas de tecnicismos y matices.

Es una estrategia sumamente efectiva. López Obrador la usó sin parar en su vida como opositor y ahora como presidente. Al Fobaproa le llamó el fraude más grande del mundo, y le tenían que contestar explicándole los riesgos de una corrida bancaria y cómo al rescatar bancos en realidad se rescataba a los cuentahabientes. “Están vendiendo Pemex”, decía frente a una reforma energética llena de complejidades y matices que no tenía como eje central la venta de ningún activo de Petróleos Mexicanos. “Quieren privatizar las escuelas”, y con eso se imponía en el complejo debate sobre la reforma educativa, la evaluación a los maestros de escuelas públicas y el reparto meritocrático de las plazas.

Es agua de su propio chocolate. Si Xóchitl Gálvez tuvo éxito en el segundo debate fue por esa capacidad de aturdir a su rival con cuestionamientos y preguntas. Le hizo 48 y Sheinbaum apenas pudo contestar 16. Le aplicó un López Obrador.

Ahora el reto para la candidata opositora y su equipo es mantener durante un mes la inercia favorable que les dejó el segundo debate. Porque los momentos estelares anteriores de Xóchitl Gálvez (cuando tocó las puertas de Palacio Nacional, cuando arrebató a los partidos la candidatura presidencial, su discurso de cierre de precampaña) se han desvanecido rápidamente, dejando una sensación de burbuja que se rompe muy rápido. Si quiere dar la sorpresa, Xóchitl Gálvez está obligada a tener un mes perfecto, un mayo perfecto. Arranca hoy. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. 6)

.