18 de junio de 2024

OPINIÓN nacional

Los nuevos ricos del gobierno morenista de BCS

Tan solo en el 2023, según una investigación de MetrópoliMx, la hija Patricia Isela Castro López, y el yerno del gobernador, Adrián Sobarzo Larrañaga, gastaron más de dos millones en la compra de tres lujosos vehículos último modelo, lo que contrasta con sus sueldos.

Explicablemente, Patricia Isela  Castro López, y su esposo, Adrián Sobarzo Larrañaga, se convirtieron en los primeros dos años del gobierno de su papá y suegro, respectivamente, Víctor Manuel Castro Cosío, en los nuevos ricos de Baja California Sur.

Lo anterior, después de que comenzaran a detectarse la compra de vehículos lujosos último modelo que ni en sueños habrían logrado adquirir en el pasado reciente, con su sueldo de empleada de Telmex y jefe de departamento de la Secretaría de Salud.

Para su buena fortuna, Víctor Manuel Castro Cosío, logró ser gobernador de MORENA, y la suerte cambió para su hija Patricia Isela Castro López, y su yerno, Adrián Sobarzo Larrañaga.

Así, Adrián Sobarzo Larrañaga, paso de ser jefe del Departamento de Promoción y Afiliación en la Secretaría de Salud de Baja California Sur (cargo que había ostentado desde el primero de junio de 2016) a director de Planeación y Desarrollo, tras la toma de protesta de su suegro, ganando un sueldo de 20 mil 006 pesos con 44 centavos quincenales y una «compensación garantizada» de 15 mil 548 pesos con 73 centavos.

Casi dos años después, y aprovechando la amistad con el extitular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Beltrán, el gobernador, recomendó a su hija Patricia Isela Castro López, colocándola como «subdirectora de área» con funciones de «delegada federal» en la Secretaría de Gobernación, y quien empezó a trabajar a partir del mes de marzo de 2023.

A partir del 2023, la hija y el yerno de Víctor Manuel Castro Cosío, compraron sus primeros tres vehículos de lujo.

La colección de camionetas lujosas de Narciso Agúndez

FRENTES POLÍTICOS

NepotismoPatricia Isela Castro López y su esposo, Adrián Sobarzo Larrañaga, familiares del gobernador de Morena, Víctor Manuel Castro Cosío, han generado controversia al convertirse en “nuevos ricos” de Baja California Sur, de acuerdo con investigaciones periodísticas. A pesar de sus anteriores puestos modestos, la pareja ha adquirido tres vehículos de lujo en dos años, con un gasto total superior a sus ingresos conocidos. La incongruencia entre su estilo de vida y los ingresos declarados discrepa entre la retórica de austeridad del gobernador y las acciones de su familia. ¿Sabrán los detalles de esto en Palacio Nacional?

Yo no fuiIndira Vizcaíno, gobernadora de Colima, redirige los graves cuestionamientos sobre la creciente violencia en el estado hacia la presidenta municipal de Colima, Margarita Moreno, tras la muerte de funcionarios y el aumento de homicidios. Colima lidera el Ranking 2023 de las 50 ciudades más violentas del mundo por segundo año, con una tasa alarmante de 140.32 homicidios por cada 100 mil habitantes. La situación exige respuestas y acciones inmediatas por parte de todos los niveles de gobierno para revertir esta alarmante tendencia. No sólo echarse la culpa unos a otros. Señoras, no es un tema para tratarse con desdén.

A la parXóchitl Gálvez, candidata de Fuerza y Corazón por México, deslinda su estrategia de seguridad de las anteriores gestiones, rechazando la violencia como método y enfocándose en la aplicación de la ley y el uso de inteligencia y tecnología. Resalta la necesidad de atención a adicciones y víctimas, como las madres buscadoras, y plantea colaboración binacional con EU. Quince puntos bien delineados. Hay pugna por la Presidencia.

Mal ejemplo. La gestión de Ana Gabriela Guevara al frente de la Conade ha sido el peor de los fracasos de la 4T. Entre acusaciones de mal manejo de recursos y falta de apoyo a los deportistas, la SFP y la FGR investigan el posible desvío de 275 mdp con la Auditoría Superior de la Federación aportando elementos para expedientes desde 2019. Ana Guevara ha sido criticada por retirar becas y fondos, y por abandonar a los atletas. El deporte mexicano siempre ha sufrido por un camino lleno de obstáculos, pero la administración de Guevara lo supera todo. El peso de la ley la persigue y todo indica que pronto la va a alcanzar.

DisruptivoJorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, prometió cerrar la refinería de Pemex en Cadereyta, Nuevo León, debido a su alta contaminación. Criticó la política energética del gobierno de Andrés Manuel López Obrador por considerarla obsoleta y perjudicial para el futuro. Apuesta por energías limpias y renovables, asegurando un desarrollo sostenible que no comprometa a futuras generaciones. Acompañado por Luis Donaldo Colosio Riojas y Martha Herrera, resaltó el liderazgo de Nuevo León en atracción de inversiones y generación de empleo. Todas las propuestas son válidas; el país necesita ideas. (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)

.

.

Exsuegro de Evelyn Salgado asesinado Joaquón Alonso Piedra

Asesinan a Joaquín Alonso Piedra, exsuegro de la Gobernadora de Guerrero

EN 2016 Alonso Piedra fue detenido al considerársele operador del Cártel de los Beltrán Leyva que dominó Acapulco al menos durante una década

Templo Mayor

EL ATAQUE contra Joaquín Alonso Piedra, ex suegro de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, no es un asunto que deba minimizarse. El asesinato ocurrió en el domicilio del empresario y ex recluso en el penal de Puente Grande por vínculos con el crimen organizado.

EN 2016 Alonso Piedra fue detenido al considerársele operador del Cártel de los Beltrán Leyva que dominó Acapulco al menos durante una década pero cuyos herederos están en el denominado CIDA, Cártel Independiente de Acapulco.

PUEDE pensarse que se trató de una venganza entre grupos o cuentas pendientes que alguno tendría con Alonso pero ya van varias ejecuciones de personas relacionadas con el primer círculo de la gobernadora que no han sido aclarados.

POR LOS RUMBOS de Chihuahua, las campañas morenistas enfrentan fuertes disputas… ¡entre ellos mismos! Cosa de ver, por ejemplo, el pleito muy mal disimulado que existe desde hace tiempo entre Juan Carlos Loera, aspirante al Senado, y el alcalde de Ciudad Juárez que busca la reelección, Cruz Pérez Cuéllar.

EL MUNÍCIPE ha sido criticado tanto por Loera como por la oposición de prepotencia, acoso y hasta violencia contra activistas, opositores y migrantes. Por lo que se sabe, Pérez Cuéllar gobierna la ciudad fronteriza más como su feudo personal que como una alcaldía.

CURIOSAMENTE, la compañera de fórmula de Loera, Andrea Chávez, ha optado por ponerse del lado de Pérez Cuéllar, refutando los señalamientos opositores… y de paso los de su compañero de partido. ¡Qué bonita familia!

A VER, A VER, ¿cuál es el propósito de darle a la Marina el Aeropuerto de Toluca? Desde la cancelación del NAIM, el gobierno aseguró que fortalecería en su lugar el sistema metropolitano de aeropuertos.

LA REALIDAD, sin embargo, es que ese proyecto tampoco despegó. El AICM padece la falta de mantenimiento y administraciones que no controlan conflictos con comercios y con situaciones delincuenciales. Ya van tres cambios de directores, dos de ellos con oficiales de la Marina.

A DOS AÑOS de su inauguración, el AIFA sigue siendo un elefante blanco. Los aeropuertos de Puebla y Querétaro tienen también poca actividad; y el de Toluca tiene apenas seis destinos.

SI LA Marina no ha podido con el AICM, el Ejército no termina de afianzar al AIFA y ha quedado ampliamente demostrado que el gobierno no pudo con el paquete aeronáutico, no queda claro cuál sería la lógica, a siete meses del fin de sexenio, de agenciarse ahora el Aeropuerto de Toluca. ¿Heredar un enredo más a quien llegue en octubre a la Presidencia? Es pregunta que sí vuela. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

.

Bajo Reserva

¿Sancionará el INE por promoción a AMLO?

Nos recuerdan que la semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador había prometido respetar la veda electoral y evitar hacer comentarios en sus mañaneras que pudieran considerarse como violatorios de esta veda. Sin embargo, ayer en Palacio Nacional el mandatario presumió que México era el segundo país de la OCDE en ofrecer el servicio de electricidad más barato, dentro de ese bloque que agrupa a las economías más importantes del mundo. Tras este dato que presumió, algunos se preguntan si eso no es promoción de su gobierno, y si eso no viola la veda electoral. Además, nos hacen ver, el mandatario retoma un dato de la OCDE, organización a la que considera neoliberal, y a la que descalifica cada que reprueba a México en materia educativa. ¿Será que el INE ordenará bajar esa mañanera o que aplicará alguna sanción?

Candidatos bajo la lupa del INE por violencia de género

Nos recuerdan que comenzó la cuenta regresiva para que el Instituto Nacional Electoral reciba toda documentación y prueba que advierta si alguna de las personas postuladas para un cargo en las próximas elecciones tiene una sentencia firme por violencia de género o familiar. Nos explican que, aunque todos los candidatos deben firmar una declaración de buena fe en la que señalan no haber sido sentenciados por este tipo de delitos, inició la revisión de una muestra representativa aleatoria de mil 177 candidaturas para la verificación de información. La Ley 8 de 8 contempla que se retirará la candidatura a quienes tengan una sentencia por delitos contra la vida y la integridad corporal; la libertad y seguridad sexuales; el normal desarrollo psicosexual; violencia familiar; violencia doméstica; violencia a la intimidad sexual; violencia política, o sean deudores alimentarios. Así, los candidatos y candidatas estarán en la mira del 2 de marzo al 2 de abril, plazo en el que el árbitro electoral analizará pruebas, y en caso de proceder, les sean canceladas las candidaturas.

Cambian estrategia de discursos en campaña de Xóchitl Gálvez

Para evitar que la gente se salga de los mítines de Xóchitl Gálvez antes de tiempo, como ocurrió el domingo pasado en Querétaro, el equipo de la candidata presidencial decidió hacer algunos cambios. Nos cuentan que Max Cortázar, coordinador de Comunicación, detectó que el problema radicaba en que en los primeros eventos de campaña los discursos iniciales, a cargo de candidatos a otros puestos de elección popular, se extendían demasiado, lo que hacía que cuando le tocaba hablar a doña Xóchitl los asistentes ya estaban cansados. Ayer, en Yucatán, se modificó el orden de oradores y la primera en dar su mensaje fue la propia aspirante de la alianza opositora y así se pretende que sea hasta el final de la campaña. Es decir, primero ella, y luego los teloneros. Ya se verá si funciona la estrategia.

Partidos rémora comienzan a aliarse con el mejor postor

Nos platican que ahora que la agrupación Redes Sociales Progresistas que inició como incondicional de Morena, se fue con Fuerza y Corazón por México, hay quienes en el Congreso buscan revivir las distintas propuestas que hay para promover la desaparición de estas agrupaciones políticas que solo son “rémoras” que buscan presupuesto y que pasan de la derecha a la izquierda a favor del mejor postor. (Bajo Reserva, El Universal, p. A2)

.

.

Así bajan a la mala a los candidatos

Desde principios de febrero el candidato a senador Willy Ochoa comenzó a recibir amenazas para que desistiera de sus intenciones de hacer campaña electoral. El 7 de febrero presentó ante el INE su solicitud de intervención en la Mesa de Seguridad Interinstitucional para que le fuera asignada seguridad de la Guardia Nacional en sus recorridos en Chiapas durante el proceso.

Un general se comunicó con el equipo de seguridad de Ochoa y el 13 de febrero el equipo se reunió con un inspector y una subinspectora de la Guardia Nacional para responder un cuestionario, pero no hubo respuesta para determinar si se brindarían servicios de seguridad y acompañamiento al aspirante.

Once días después, es decir el 22 de febrero el personal de seguridad del aspirante se comunicó con el mismo general que lo había buscado para decirle que Ochoa había recibido nuevas amenazas y que aún no tenían ninguna respuesta.

Al día siguiente, a pesar de haber notificado a las instancias federales, así como al estado y municipio de sus recorridos del 23 al 25 de febrero, en la visita a Villa de Las Rosas, Willy Ochoa fue amenazado e increpado. En un restaurante se acercaron dos hombres y le dijeron que él no podía hacer el recorrido sino pasaba primero a reportarse con el patrón. Como los ignoró y siguió su recorrido fue interceptado en una camioneta por un grupo armado, para ser secuestrado, considera el aspirante, cuya seguridad propia lo salvó. Se enfrentaron con armas, pero nadie detonó.

“Intentaron secuestrarme por parte del crimen organizado, e incluso, fui perseguido en el traslado carretero al salir del lugar. Ese mismo día mi personal informó al general de los hechos, pero respondió que él no podía activar ninguna protección sino recibía ninguna autorización de la Guardia Nacional”, es parte de un escrito dirigido a Guadalupe Taddei, presidenta del INE, donde Ochoa relata toda la historia. La denuncia también se llevó el 29 de febrero a la FGR.

Del caso del candidato del Frente conformado por PRI, PAN y PRD llaman la atención varias cosas: si el gobierno federal se comprometió a responder en tres días a los candidatos que se sintieran amenazados qué pasó aquí, cuáles son los criterios para determinar si se brinda o no la protección.

También destaca que el intento de secuestro ocurre en un estado gobernado por Morena y donde crece la presencia del crimen organizado. En Chiapas la oposición prácticamente está borrada del mapa electoral y no se sabe, al menos no hay denuncias, de que a los aspirantes a senadores del partido en el poder hayan recibido amenazas del crimen, a ellos no los han tocado. No se ha dimensionado el problema como se debe.

UPPERCUT: En CDMX también se cuecen habas: Gaby Sodi, quien tenía la intención de buscar la reelección como diputada federal, renunció a la candidatura por acoso y amenazas recibidas… Ayer, fue asesinado Alfredo González, candidato del PT a la alcaldía de Atoyac, Guerrero, mientras conducía su camioneta sobre la carretera Acapulco-Zihuatanejo. Ya van 20 aspirantes asesinados en lo que va de este proceso. (Alejandro Sánchez, El Heraldo de México, País, p. 6)

.

.

Serpientes y Escaleras /

Los Alcalde, una familia de tantas

¿Quiénes conforman la familia Alcalde Luján?

La vieja frase de la era priista, que se utilizaba para señalar cuando a cierto personaje o familia le iba muy bien con el régimen de la Revolución al ser notorio el incremento de su patrimonio, se ha “transformado” y ahora se utiliza para señalar a los favorecidos del nuevo régimen y para decir, por ejemplo, que a la familia Alcalde Luján “les hizo justicia la Transformación”. Y es que a todos y cada uno de sus integrantes, el gobierno de López Obrador y su movimiento político, les han resultado altamente redituables en trabajo, contratos y posiciones de poder.

Empezando por el padre, el abogado laborista, Arturo Alcalde, cuyo despacho, si bien ya era reconocido y contratado en la época de los gobiernos del PRI y el PAN, en el actual sexenio creció notablemente su cartera de clientes y se volvió uno de los más solicitados por las grandes y medianas empresas para que les llevara sus asuntos laborales, coincidiendo justo con la época en que su hija, Luisa María Alcalde, ocupó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los primeros cuatro años de este gobierno.

La misma Luisa María, quien tuvo una actuación más bien gris como secretaria del Trabajo dónde dejo sin cumplir compromisos como el del rescate de los mineros de Pasta de Conchos -con cuyas esposas se negó en una ocasión a tomarse una fotografía que le solicitaban las mujeres durante una visita porque les dijo: “¿Qué van a decir los empresarios?”– y con una reforma laboral que ella presumió pero que fue más bien operada y negociada desde el Senado de la República, pero que hoy ocupa la Secretaría de Gobernación, donde se le ve más en las mañaneras y en los actos partidistas que dialogando con opositores, poderes o gobernadores para resolver problemas de gobernabilidad, es otro ejemplo de un ascenso meteórico en el sexenio y no necesariamente por sus buenos resultados.

Luego está su hermana, Bertha Alcalde Luján, a quien el presidente ha impulsado para todo tipo de puestos, como si su licenciatura y maestría en derecho le alcanzara lo mismo para saber de derecho electoral, que de seguridad, de derecho constitucional, de autorizaciones sanitarias y ahora también de temas de salud pública. Primero López Obrador nombró a Bertha como funcionaria del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, luego le dio un alto cargo en la Cofepris, después quiso hacerla presidenta del INE a donde casi llega, pero Morena terminó negociando por la oposición, ante el veto que le pusieron a la integrante de la familia Alcalde Luján por sus evidentes nexos políticos e ideológicos con la 4T. Luego la propuso para ministra de la Suprema Corte, donde tampoco pasó en el Senado y finalmente, ya a punto de terminar el sexenio, la nombró el pasado viernes titular del desmantelado y caótico ISSSTE.

Y finalmente la madre, que es consejera nacional de Morena y presidió en los primeros años del gobierno justo el Consejo Nacional de ese partido, constituyéndose en una de las mujeres con más poder dentro del morenismo pues aún fuera del cargo tiene control sobre amplios grupos de consejeros políticos, con lo que sigue influyendo en las decisiones y nombramientos internos del partido gobernante.

La semana pasada, el portal Latinus, dio a conocer un reportaje sobre un edificio que se mandaron construir, utilizando a una constructora (Cuatro, S.A.) que era contratista del gobierno de Claudia Sheinbaum en la CDMX, las hermanas Bertha y Luisa María en la muy cotizada colonia Roma, donde según reporta la secretaria de Gobernación en su última declaración patrimonial, compraron una casa antigua, valuada en 4.5 millones de pesos, para luego tirarla y construir un moderno edificio con tres pisos, dos de los cuales habitan ellas dos. Es decir, que junto con el crecimiento laboral y profesional que las dos han tenido en este gobierno de la transformación, también se transformaron su patrimonio y sus bienes.

Es decir que la Transformación sí les hizo justicia a los Alcalde Luján, aunque junto con ellos hay otros nombres y apellidos familiares a los que la 4T también les “transformó” la vida y el patrimonio. Desde los Gómez Cocheiro, formada por Pablo Gómez, titular de la UIF, y Elvira Concheiro, Tesorera de la Federación, que tienen hijos, hermanos y sobrinos ocupando altos cargos públicos; hasta los Taddei Zavala, de la actual presidenta del INE, y del director de la empresa estatal Litio Mexicano, Jorge Taddei Bringas, ambos con hijos, sobrinos y parientes ocupando cargos federales y diputaciones locales en Sonora; pasando por los Batres Guadarrama, a los que también les “transformó” la vida la 4T, con la ministra Lenia Batres, el Jefe de Gobierno Martí Batres y la diputada local Valentina Batres.

Y por supuesto, la primer familia a la que le ha hecho más que justicia la Transformación es a la del presidente, a juzgar por los negocios en contratos millonarios del gobierno federal que manejan sus hijos Andrés Manuel y Gonzalo, a través de sus amigos prestanombres, además de la cómoda vida del mayor José Ramón. Sólo basta echarle un vistazo a las listas de Morena para diputados y senadores para encontrar muchos otros apellidos que, sin mayores merecimientos hoy ocupan candidaturas al Congreso de la Unión.

Hoy Morena se ha convertido en un partido de familias y linajes que reclaman y obtienen posiciones de poder. Son la nueva casta divina gobernante, la que a partir de apellidos, lazos consanguíneos y compromisos que no tienen que ver con experiencia, trayectorias o capacidades, se reparten las posiciones, cargos y candidaturas, echando por tierra aquella promesa presidencial de desterrar para siempre las lacras del nepotismo, el amiguismo y el influyentismo. Por eso decimos que los Alcalde, beneficiados y privilegiados por el régimen, son a final de cuentas una familia de tantas a las que les ha hecho justicia la Transformación.

NOTAS INDISCRETAS… El primer tema que tocaron las tres campañas presidenciales, en el arranque de su proselitismo, fue el de la Seguridad y la violencia que asfixia al país. Cada una con su enfoque y con su visión. Claudia Sheinbaum sin reconocer que vivimos la peor crisis de seguridad, con asesinatos diarios, masacres, desapariciones y angustia de millones de mexicanos que son amedrentados y extorsionados por el crimen organizado, propone continuar con la misma estrategia fallida del presidente López Obrador.

“Seguir con las reuniones temprano del Gabinete de Seguridad”, dice uno de los puntos de la propuesta de la candidata de Morena, como si esas reuniones hubieran demostrado servir de algo en los casi 6 años de que se realizan diariamente. En todo caso, la candidata del oficialismo, sin poder decir que la seguridad es un fracaso en este gobierno, sí reconoce que es el problema más apremiante para los ciudadanos, al hacerlo su tema central en el discurso de arranque de campaña y ofrecer mejorar la situación con base en su experiencia y resultados en el tema de seguridad como jefa de Gobierno.

Por su parte Xóchitl Gálvez, que tiene el discurso opuesto en cuánto a la gravedad de la inseguridad y violencia que hoy padecen los mexicanos, se fue iniciar campaña a Fresnillo, la ciudad más violenta de México en los últimos años, y desde ahí, donde se muestra cercana a las víctimas de la violencia del narcotráfico, dice que se acabarán los “abrazos, no balazos” y, en un intento de ponerle más dramatismo al asunto, firma una carta compromiso con tinta de su propia sangre, prometiendo no desaparecer los programas sociales del obradorismo si llega a la Presidencia.

Y también en un tono más crítico sobre los resultados en seguridad de este gobierno, el candidato de MC, Jorge Álvarez Máynez inició su proselitismo nacional en Lagos de Moreno, justo uno de los lugares que ejemplifican la descomposición del México actual y en donde la tranquilidad y paz que solían caracterizar a esa pequeña ciudad en Los Altos de Jalisco, hoy ha cambiado por balaceras, ejecuciones y desapariciones diarias, como la de los 5 jóvenes secuestrados y brutalmente asesinados en diciembre pasado en ese municipio.

Es el primer tema en el que confrontan posiciones y visiones en el arranque de las campañas. Hoy los tres aspirantes a la Presidencia estarán en un foro de Citigroup, en la CDMX, en donde hablarán ante empresarios y socios de ese grupo financiero estadunidense sobre sus planteamientos económicos y fiscales. Cada uno lo hará por su cuenta y aunque los tres ya confirmaron su asistencia, no coincidirán en hora ni en tiempo…

Y hablando de los problemas de seguridad, desde cuentas de la red social X se está convocando se está convocando a una manifestación el próximo miércoles 6 de marzo para exigir que se investigue la desaparición de los dos marinos Victoriano Rodríguez Zurita y Oscar Manuel González Andrade, que le habían sido comisionados al senador del PT, José Narro Céspedes, y que misteriosamente desaparecieron después de haber sido vistos por última vez en un centro comercial de la CDMX en donde el legislador petista se reunió con operadores del crimen organizado que presuntamente financiaban campañas de candidatos de Morena a gubernaturas como la de Tamaulipas.

El caso que ha sido denunciado por los familiares y por otros integrantes de la Marina que exigen saber qué paso con los dos marinos, fue atraído por la FGR desde el año pasado pero no se ha informado de ningún avance; incluso el Comité de Desapariciones de la ONU emitió una ficha de búsqueda “urgente” pero hoy, a punto de cumplirse mañana dos años de su desaparición nada se sabe de cuál fue el destino de estos dos integrantes de la Marina que le habrían sido enviados al senador Narro Céspedes desde Acapulco, según consta en una carta que el legislador le solicitó a la alcaldesa morenista, Avelina Salgado, aunque el petista ha negado haber solicitado dicha comisión.

En todo caso este miércoles en la que han nombrado Glorieta de los Desaparecidos, en el Paseo de la Reforma, donde antes se conocía como Glorieta de la Palma, están citando a protestar por la inacción y desinterés del gobierno federal y del propio secretario de Marina, Almirante Rafael Ojeda, para que se conozca cuál fue el destino de los dos marinos y por qué los desaparecieron… Serpiente doble mandan los dados. Se viene fuerte la semana. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

.

Bitácora del director /

El engaño

Regalar dinero público se ha convertido en el deporte favorito de los políticos mexicanos. Claro, como no es de ellos, como nada hicieron para que exista –fuera de recolectarlo mediante impuestos y derechos–, pues no les cuesta.

Por otro lado, repartir ese dinero les aligera la carga de tener que diseñar políticas de desarrollo y someterlas a escrutinio y a la revisión de resultados.

El arranque formal de las campañas de 2024 muestra que dicha práctica está más viva que nunca y que no tiene para cuándo terminar… mientras no se agoten los recursos fiscales, desde luego.

En sus primeros pronunciamientos en esta etapa de proselitismo, tanto la candidata oficialista Claudia Sheinbaum como la opositora Xóchitl Gálvez le entraron a las promesas de ampliar los llamados programas sociales sin decirnos de dónde saldrá el dinero para financiar esas adiciones.

O, mejor dicho, ¿en qué rubros de la actividad pública habrá que hacer recortes para que ellas puedan cumplir lo que hoy ofrecen al electorado?

Sheinbaum dijo que si gana los comicios, su gobierno creará un nuevo programa social para pagar la mitad de la pensión para adultos mayores (mil 500 pesos mensuales) a las mujeres de entre 60 y 64 años de edad. Gálvez se fue más allá y aseguró que una de sus acciones al llegar al poder sería la reducción de la edad para comenzar a recibir la pensión de adultos mayores, la cual pasaría de 65 a 60 años.

Por supuesto, ninguna de las dos informó cuánto costaría al contribuyente mexicano mantener sus respectivas promesas ni a cuánto ascendería al final del próximo sexenio.

Sheinbaum sacó, no sé de dónde, que su nuevo programa beneficiaría a “un millón de mujeres”. Sin embargo, de acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población, a mediados de este 2024 habrá dos millones 763 mil 862 mujeres en el grupo de edad de 60 a 64 años. Para 2030, dicho sector de la población será de tres millones 319 mil 426 personas. Es decir, en el arranque de su gobierno, si dicho beneficio se diera a todas (18 mil pesos anuales por cada mujer) tendría un costo de 49 mil 749 millones de pesos. Y al final, siempre que no hubiera aumentos en el monto de la pensión para adultos mayores, de 59 mil 750 millones de pesos.

En el caso de la promesa de Gálvez, reducir la edad para recibir dicha pensión significaría agregar a casi 5.24 millones de beneficiarios, que, a 36 mil pesos anuales por cabeza, representaría gastar 188 mil 622 millones de pesos adicionales el primer año, lo cual se incrementaría en 19.2% para 2030 si no aumentara el monto de lo entregado.

Para las candidatas es muy fácil decirlo. Insisto, no es su dinero. Y no se trata de si dichos beneficios adicionales son justos o injustos. Podrán ser todo lo justos que uno quiera, pero cuando se ofrece sin saber si habrá suficiente para cubrir eso, junto con todos los demás egresos (pensiones ya existentes, servicio de la deuda y necesidades de la población en diferentes rubros, como salud y educación, etcétera), lo que se está haciendo es incurrir en una irresponsabilidad.

Alguien podrá alegar que la candidata que no se meta en la feria de promesas no ganará la elección. Es muy probable. Pero más vale perder que llegar a la Presidencia y tener que retractarse o, en el mejor de los casos –para ellas, no para el resto de los mexicanos–, heredar un problema gigantesco.

Crear nuevos programas sociales o ampliar los existentes, con el actual estrés de las finanzas públicas, sin hablar de la reforma fiscal que será necesaria para financiarlo, es abrir la puerta al estallido de tensiones sociales cuando se anuncien nuevos impuestos o recortes presupuestales o la repentina posposición de la edad de retiro.

Lo que habría que plantear, más bien, es que se pondrá en marcha un programa agresivo de creación de empleos y reducción de la informalidad laboral –podría hacerse, con base en el nearshoring–, para que los mexicanos no tengan que depender de la asistencia del gobierno.

No sé si la honestidad gane elecciones, pero al menos evita un posterior control de daños frente a multitudes enardecidas por el engaño. (Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

.

.

Sheinbaum ignora al turismo y el CNET sigue impasible

DIVISADERO

Colombia. La semana pasada se celebró la Feria Internacional de Colombia (Anato) y los representantes de destinos y empresas mexicanos se enfocaron a tratar de darle argumentos de certidumbre a este mercado maltratado por las autoridades migratorias mexicanas. Jesús Almaguer, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, dijo que México ha perdido dos terceras partes del mercado colombiano y se las ha entregado a Dominicana. Por eso le llevaron a los touroperadores, mayoristas y agentes de viajes un nuevo formato diseñado en Quintana Roo, para que los colombianos puedan cumplir más fácilmente con los requisitos de acceso a México. Copa, mientras, quiere abrir cuatro frecuencias semanales desde destinos colombianos hacia el aeropuerto de Tulum. (Carlos Velázquez, Excélsior, Dinero, p. 5)

.

.

Trascendió

Que las campañas de Xóchitl Gálvez y de Santiago Taboada no serán las únicas que apoyará Redes Sociales Progresistas, organización que ayer se adhirió al Partido de la Revolución Democrática, porque también se sumará a los actos de los abanderados del bloque opositor a las gubernaturas de Veracruz, Morelos y Puebla. Los dirigentes de esa fuerza consideran que pueden ser un factor clave para que José Francisco Yunes, Lucy Meza y Eduardo Rivera obtengan el triunfo el próximo 2 de junio.

Que el diputado plurinominal morenista Ignacio Mier, electo en 2018 y reelecto en 2021, se declaró por desaparecer… ¡los legisladores plurinominales y la reelección en el Congreso! Eso sí, con una senaduría prácticamente en la bolsa como primer lugar de la fórmula postulada por su partido y aliados en Puebla para el periodo 2024-2030. Así como usted lo lee.

Que AMLO ya definió su agenda para los próximos meses y la Cumbre de Líderes de América del Norte está prácticamente descartada, aunque en caso de que se celebre habrá un representante de la 4T. En tanto, pese al campamento que mantienen normalistas de Ayotzinapa en la capital, no está contemplada una reunión con los padres hasta que pasen las elecciones.

Que frente al arranque de las campañas en la capital, partidos y autoridades electorales ya acordaron los detalles del primer debate, programado a las ocho de la noche del 17 de marzo, para el que definieron como moderadores a los periodistas Víctor Hugo Michel y Blanca Becerril, quienes la harán de réferis en el primer round entre Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski.

Que como todos ya andan con sus banderolas, matracas y botellas de agua para aguantar la ola de calor que azota Ciudad de México, hay funcionarios desatendiendo sus obligaciones, como el responsable de que el Bosque de Chapultepec esté debidamente iluminado, sobre todo en su célebre pista de El Sope, donde muchos trabajadores y estudiantes acuden a ejercitarse a la única hora que tienen disponible y se encuentran con un escenario a oscuras. Ojo, Mauricio Tabe.  (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

.

Sacapuntas

Tarjeta amarilla

Nos dicen que a sólo unos días del arranque de las campañas electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE) sacó la primera tarjeta amarilla al presidente Andrés Manuel López Obrador. Y es que la autoridad quiere evitar que hable de los comicios o que influyan en el ánimo de los electores, y asuma el deber de cuidado para que en la etapa de proselitismo no emita pronunciamientos. Por esa razón tuvo que bajar la mañanera del 19 de febrero.

Encuentro por la justicia

El Poder Judicial de la Federación tiene programado para el próximo 21 de marzo el primer encuentro para dialogar sobre temas de seguridad y justicia, como lo anunció la ministra presidenta Norma Piña. Serán 14 reuniones con autoridades, académicos, entre otros. El primer encuentro se realizará en el estado de Querétaro.

Listos para la elección

Donde se respira mucho ánimo y entusiasmo es entre los candidatos de Morena en la capital. En un encuentro con directivos y representantes de El Heraldo de México, hablaron también de los problemas de los chilangos, aunque confían en tener la solución para hacerles frente en la próxima administración, dijo Sebastián Ramírez, su dirigente local.

Acciones contra el calor

Importante labor la que está encabezando Oliva López Arellano, secretaria de Salud local, ante la ola de calor que azotará a la capital en los próximos días. El gobierno central habilitó 232 Salas de Rehidratación Oral en Centros de Salud, y reforzó la información para prevenir deshidratación y golpes de calor y la entrega de sueros orales en ferias del Bienestar y Salud. (Sacapuntas, El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

.

Confidencial

CNDH muy cuatroté

Rosario Piedra Ibarra, en el Senado durante la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez / Archivo. EL UNIVERSAL

La CNDH de Rosario Piedra Ibarra salió a condenar el “racismo y clasismo” de participantes de la marcha por la democracia del 18 de febrero. También se pronunció en defensa del Presidente al cuestionar la “campaña sucia” en su contra por los supuestos vínculos con el narco. Ah, pero eso sí, en su informe reconoce a Claudia Sheinbaum como la única candidata que “hizo referencia directa a los derechos humanos” durante su inicio de campaña. Quizá por ello el exconsejero electoral Ciro Murayama alertó que “la oficialista CNDH ahora quiere suplantar al INE”, con este “registro que dará seguimiento a campañas, discursos, spots y propaganda, así como a noticias y opiniones emitidas”, lo que consideró una ilegalidad y un abuso.

Anticipando rendición de cuentas

La candidata presidencial opositora, Xóchitl Gálvez, lanzó su primera advertencia hacia un funcionario de la actual administración. “Rocío Nahle (exsecretaria de Energía), ahí sí, ella tiene una responsabilidad directa, clara y seguramente debe tener cuentas por ahí guardadas, porque no hay manera de que haya costado tanto Dos Bocas sin que se hayan robado dinero”. Empieza a dejar ver su lado duro la opositora.

La paja en el ojo ajeno

Parece curioso que el encargado de despacho del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, esté compartiendo tanto los reclamos de que el gobierno de Javier Milei en Argentina busque cerrar la Agencia Estatal Télam, cuando no dijo nada de este lado cuando se acabó con Notimex en la forma en que se hizo. A lo mejor no tiene tanto que ver con que se extinga una agencia gubernamental, sino con la ideología de quien lo propone.

Otro revés judicial a Presidencia

Un revés más del Poder Judicial al presidente López Obrador se dio ayer. Y es que un juez de la CDMX concedió una suspensión definitiva en un amparo promovido por activistas y colectivos que buscan a sus familiares desaparecidos. El efecto del amparo es que no se modifique –desde hoy y hasta que concluya el juicio de amparo– los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas que, según los activistas, está siendo “rasurado” por el gobierno y que de más de 100 mil desaparecidos, la ‘4T’ la redujo a 12 mil 377.

Caso Ayotzinapa, sin diálogo ya el resto del sexenio

Aunque la petición de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa es de diálogo con el presidente López Obrador, el mandatario no los recibirá. El argumento es la propia división que tienen entre ellos y porque considera que ya agarraron el tema con enfoque electoral. Así que la manta que colgaron frente a Palacio podrá quedarse hasta después del 2 de junio.

Todo queda en familia

En el Senado, la senadora chiapaneca Sasil de León Villard, quien llegó a su escaño por el extinto Partido Encuentro Social, no sólo busca la reelección aunque ahora por Morena, sino que además su hermana Itzel Francisca de León Villard es su suplente. Lo bueno es que los estatutos del partido guinda rechazan el nepotismo… (Confidencial, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 33)

.

.

Rozones

CNDH patea marcha ciudadana

Con la novedad de que, tras mantenerse en silencio varios días, luego de la marcha en favor de la democracia el pasado 18 de febrero, finalmente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se pronunció. Ah, pero contrario a lo que algunos esperaban no lo hizo para respaldar la expresión de aquel día, sino para acusar que en ella hubo “expresiones y discursos racistas y clasistas”. Y también para señalar a medios de presentar una campaña sucia contra el Presidente por el tema de los reportes periodísticos sobre supuestas narcoayudas. El caso es que, al conocerlo, manifestantes lamentaron el posicionamiento del órgano a cargo de Rosario Piedra: “¿para eso salió?”, dijeron. Nos piden no perder de vista el anuncio de que la CNDH ahora empezará a monitorear y a despachar medidas cautelares contra quien considere que afecta el derecho a la democracia. O sea, le hará competencia al INE. Uf.

Cambia el número

La periodista adelantó que haría una detallada investigación de los nexos del tabasqueño con el narco.
Foto: TW @jaimelivier / Cuartoscuro

Natalie Kitroeff

Con la novedad de que la exhibición, en la conferencia mañanera, del número telefónico de la jefa de la corresponsalía del New York Times en México, Natalie Kitroeff, detonó una campaña de solidaridad entre mujeres periodistas. Ayer, a través de redes sociales, Lourdes MendozaBibiana BelsassoAzucena Uresti, Areli Paz, Ana Paula Ordorica, Yohali Reséndiz, Katya D’Artigues, además de la actriz Laisha Wilkins y la politóloga Denise Dresser, entre otras, compartieron sus números telefónicos, como parte de la campaña “Cambia el número”. “En los últimos seis años, 43 periodistas han sido asesinados en México. A diferencia de este teléfono, hay algunos números que no se pueden cambiar. Ayúdanos a decir la verdad, cambia el número”, refiere el mensaje de la campaña, con el que se busca hacer conciencia sobre la violencia contra prensa que, señalan, se ha incrementado de forma dramática desde 2006. Ahí el caso.

Congelan ajustes a censo

Y el que ayer logró un punto a su favor en su propósito de evitar que se modifique el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas fue el colectivo 10 de Marzo, nos comentan. Y es que resulta que obtuvo una suspensión definitiva, en un juicio de amparo, con la que se ordena no modificar el censo que, por cierto, ha estado en el centro de varias polémicas. Nos recuerdan que las acciones de este colectivo iniciaron tras la salida de Karla Quintana de la Comisión Nacional de Búsqueda, luego de que el Gobierno federal decidiera revisar el registro, en una acción que fue interpretada por grupos de buscadoras como un intento de borrar nombres. Ante esa situación, en el caso de este colectivo se optó por recurrir al amparo e incluso ofrecer el formato del mismo a quien quisiera recurrir a la misma acción. De esa acción ha resultado el resolutivo que impide tocar el censo. Pendientes.

RSP pasa a la oposición

Con la novedad de que el partido sin registro denominado Redes Sociales Progresistas anunció su adhesión, vía el PRD, al proyecto de la Coalición Fuerza y Corazón por México y ya arropó en un acto público, por lo pronto, la postulación del panista Santiago Taboada a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Se ha informado que lo hará también con la abanderada presidencial del frente opositor, Xóchitl Gálvez. Con esa decisión, asegura Zambrano que se hacen de unos tres millones de votos a nivel nacional, aunque ese dato a muchos les pareció inflado y sólo se podrá corroborar después de las elecciones, porque la última votación nacional que alcanzó fue una cantidad nada despreciable de 865 mil sufragios, mientras que en la capital fue de menos de 30 mil. Por lo pronto, el dirigente del sol azteca reconoció a Pedro Pablo de Antuñano, una de las cabezas más visibles de RSP.

Los Ayotzi suben el nivel

Y nos piden no perder de vista las acciones de protesta que, en esta Ciudad, siguen llevando a cabo simpatizantes de la causa de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala. Ayer lo hicieron en el Centro Federal de Arraigos de la Fiscalía General de la República donde tumbaron la puerta principal del inmueble utilizando como ariete un camión. Mientras, el plantón de los padres de los alumnos de Ayotzinapa va por su segunda semana con la exigencia de ser recibidos por el Presidente de la República. Ayer, por lo pronto, los normalistas demandaron, según se informó, ser recibidos por el titular de la Unidad Especial para el Caso, Rosendo Gómez, a quien le piden que les dé cuenta de las líneas de investigación que siguen abiertas y a quien cuestionarían sobre por qué no todas ellas han avanzado. (Rozones, La Razón, LA DOS, p. 2)

.

.

¿Será?

Votan con balas

En una normalidad democrática el asesinato de un solo candidato o aspirante a un cargo de elección popular cimbraría al país, pero el hecho de que ayer hayan asesinado al político número 18 entre candidatosprecandidatos y servidores públicos en lo que va del proceso electoral y no haya la más mínima intención de los candidatos de hacer un llamado conjunto a la paz, y de condenar estos actos de violencia nos muestran que algo no está bien en México… y que tal vez la delincuencia organizada ya esté votando con balas ante la indiferencia del Estado. ¿Será?

¿Cuál violencia?

…Pero a pesar de los números de ejecuciones en temporada electoral y el llamado del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk a cuidar las elecciones de la violencia, el presidente López Obrador siguió con su postura de “todos están contra nosotros” y dijo que hace comparsa con quienes quieren demostrar que México es un país muy violento… Qué exagerados. ¿Será?

No se confían

La controversia que EU interpuso contra la política energética de México en el marco del T-MEC, ahí seguirá y no se termina con la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica de AMLO. Hay que resolver las diferencias, consideró el embajador estadounidense, Ken Salazar… Por si las dudas, le faltó decir. ¿Será?

Estrategia de campaña

Por cierto, con lo cerrada que se espera la elección por la Jefatura de Gobierno de la CDMX, cualquier adhesión cuenta y ayer Santiago Taboada marcó un tanto a su favor. La suma de las Redes Sociales Progresistas a su campaña pudiera parecer más simbólico que sustancioso, pero basta recordar que su líder en la capital, Pedro Pablo de Antuñano fue funcionario con el entonces jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y considerado un operador de Ricardo Monreal, cuando gobernó la alcaldía de Cuauhtémoc… y en democracia con un voto se gana. ¿Será? (¿Será?, 24 Horas, PÁG. 2)

.

.

Estrictamente Personal /

Los católicos, el voto en disputa

Hay expertos en asuntos religiosos que consideran que el voto católico en México no define una elección, por la dispersión de sus afinidades políticas y actitudes superficiales o coyunturales, además de que la predominante Iglesia católica –ocho de cada 10 mexicanos, según el INEGI, son católicos– no opera de manera corporativa induciendo el voto. Hay experiencias en México, sin embargo, que en momentos determinados, por razones claras y de fondo, apuntan en otro sentido.

La de mayor rispidez y enfrentamiento que se ha tenido en la interminable transición democrática mexicana sucedió en Chihuahua en 1985, cuando el entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, ejecutó lo que llamó “fraude patriótico” para arrebatar la gubernatura ganada en las urnas al panista Francisco Barrio, que provocó una rebelión en la Iglesia católica que produjo homilías denunciándolo y un conflicto diplomático con El Vaticano, que tuvo que intervenir para aplacar la insurgencia religiosa y que las iglesias no fueran cerradas indefinidamente, como se había hecho para apagar el foco de conflicto e imponer al priista Fernando Baeza como gobernador.

Chihuahua fue la primera vez donde claramente los católicos se volcaron por el PAN, aunque en elecciones posteriores fueron alternando sus votaciones con el PRI. Las posturas liberales y a favor de la despenalización del aborto no generaron gran entusiasmo por el PRD, pese a sus políticas sociales, aunque la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la dirigencia del partido fue cambiando las cosas. Como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, López Obrador trabajó a favor del cardenal Norberto Rivera para sepultar en el Congreso local una ley para despenalizar el aborto, que había sido iniciativa de ese partido y que sólo pudo ser aprobada hasta que Marcelo Ebrard entró al relevo.

López Obrador ha sido el primer Presidente que antepone en ocasiones sus creencias a políticas públicas, que invoca constantemente a Dios, y con un discurso profundamente religioso ve el mundo en el choque entre buenos y malos, fieles e infieles, o lleva su narrativa a la lucha de clases entre ricos y pobres, los privilegiados y los marginados. Su comportamiento no es evangelizador, como a veces quisiera proyectarse, ni de pastor. Se asemeja más a los ayatolas iraníes, donde la teología fundamentalista guía la política.

Su actitud llevó a que al surgir Morena, en 2015, hubiera un mensaje político ambivalente y vago en temas como el aborto y los derechos de homosexuales, observó Alejandro Díaz Domínguez, politólogo y profesor del Tecnológico de Monterrey, en un análisis publicado por el CIDE en 2020. Esa estrategia, deliberada o inconscientemente, agregó, parece haber tenido éxito atrayendo a numerosos votantes religiosos a favor de López Obrador en las elecciones presidenciales de 2018. Tomando como base una encuesta poselectoral de la Confederación de Escuelas Particulares, Díaz Domínguez encontró que el apoyo de los católicos que asistieron ese año a misa subió en 52 puntos.

El análisis no se mete –porque no era el tema que exploraba– al porqué se dio ese apoyo tan significativo entre quienes iban a misa regularmente, aunque podría argumentarse que tenía relación con el tipo de homilías o mensajes que estaban escuchando y que se alineaban con “las continuas referencias religiosas de López Obrador”, como apuntó Díaz Domínguez, que “enfatizan su interpretación del amor cristiano, que equipara a la justicia”. El discurso del Presidente no ha cambiado, pero se ha agotado y entrado en tensiones y contradicciones.

Varios jerarcas de la Iglesia católica han dicho en tono de queja cómo López Obrador no quiso reunirse con ellos, hasta recientemente, y cómo privilegiaba el apoyo a un sector de evangélicos por sobre los católicos. Otro mensaje que vieron negativo fue cuando nombró a su cercano César Yáñez al frente de la relación con las Iglesias en la Secretaría de Gobernación, que en su primer encuentro con ellas reunió a todas a la vez y ante la extrañeza de los católicos por ello, les dijo que por qué tendría que reunirse con ellos aparte “si son nuestros enemigos”.

López Obrador así los ha tratado. Su conflicto con los jesuitas por la violencia en Chihuahua y el caso Ayotzinapa es la mejor prueba de ello, donde la falta de resultados, e incluso de interés, tuvo consecuencias. Desde el primer tercio de su sexenio, una comisión de obispos viaja regularmente a El Vaticano a informar sobre el estado de la inseguridad en México, que ha sido la motivación de algunos mensajes del papa Francisco. La entrega de las comunidades más vulnerables al crimen organizado por el abandono de una política de seguridad ha modificado el apoyo que en algún momento tuvo López Obrador de los padres y jerarcas católicos.

Sus inclinaciones fuertemente populistas provocaron que desde hace varios meses se formara un grupo de trabajo en una de las principales diócesis del país, desde donde sale semanalmente un documento a los 92 mil padres con las líneas generales que incluyan en sus homilías, pero no como una instrucción local, sino como una política marcada desde El Vaticano. Los intentos de López Obrador por invitar a Francisco a México se han topado con un muro.

En las últimas semanas la Iglesia católica se volvió más vocal, y se expresó en las lecturas en misa enfocadas al proceso electoral en curso, que escaló este fin de semana con un comunicado donde la Conferencia del Episcopado Mexicano señaló su deseo de que las elecciones tengan una nutrida participación ciudadana para evitar “cualquier retroceso democrático”.

En un contexto donde la política de López Obrador ha llevado a la pérdida de la salud democrática nacional por sus tendencias autoritarias, las palabras de la jerarquía eclesiástica pueden interpretarse como un posicionamiento contra los objetivos políticos del Presidente. Por ese mismo entorno, la frase donde afirma que “la democracia electoral mezclada con la delincuencia es un binomio totalmente inaceptable”, también permite ver que la Iglesia católica no está en paz con López Obrador, ni con su legado prometido. Ahora, que este rechazo se traduzca en votos, está por verse. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 36)

.

.

Contra las Cuerdas /

Estrategia desesperada de Morena

Legisladores de Morena iniciaron una estrategia para revertir en CDMX los números que no les favorecen de cara al proceso electoral de junio informando casa por casa los logros de la 4T.

¡Ojo! Puede constituir un delito electoral el uso, como bandera y en plena campaña electoral, de los logros de gobierno. Pero el tema no acaba ahí: la presión desde Palacio Nacional parecer haber derivado en otra estrategia paralela como abrir nuevas denuncias en contra de panistas.

Por ejemplo, preocupados por una nueva derrota en las elecciones de este año, todo apunta a que eso motivó haber iniciado una denuncia en contra de Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, por un supuesto desvío de recursos públicos ante la Fiscalía General de la República.

La lectura de quienes saben de estos temas es que el intento tiene más tintes políticos que técnicos, pues resulta que las acusaciones se basan en un informe de la Auditoría Superior de la Federación el cual solo emite algunas observaciones a la actual administración, pero son eso observaciones que aún tienen plazo de ser aclaradas.

Es decir, aún no se constituye ningún desvío ni daño al erario. ¿Acaso se trata de una estrategia de intimidación contra las alcaldías de oposición? Si fuese el caso, deben de armar algo más que eso.

HAY VACAS QUE NI BECERROS SON

Da ternura el borlote y festejo del Frente Amplio Progresista sobre su alianza con Redes Sociales Progresistas y la suma de sus, dizque tres millones de votos a nivel nacional para apuntalar las candidaturas de Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada, Lucy Meza y otros aspirantes. En el ansia de sumar y sumar de aquí a junio al PRI, PAN y PRD les andan vendiendo gato por liebre. Si Redes Sociales Progresistas en verdad pudiera garantizar esa votación, entonces no habría perdido el registro como partido nacional en 2021. Si ni cuando hubo presupuesto del INE y campañas con luchadores y vedettes no levantaron, ¡imagínese ahora! Así nomás. No hay que darle vuelta al caso. Hay vacas que ya no dan leche, pero hay vacas que ni becerros son.

UPPERCUT: El choque de Samuel García y López Obrador. El round ya empezó. La Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León está agotando todos los recursos jurídicos para cerrar Pemex Cadereyta por los niveles de contaminación que registra la paraestatal en la refinación de combustóleo. El sábado fue una cuadrilla de expertos para realizar una revisión al interior de la planta para conocer a detalle cómo está funcionando, pero mucho antes de acercarse a la paraestatal les pusieron barricadas para no poder ni acercarse, nos lo dijo el propio secretario Alfonso Martínez. Eso a pesar de que el gobierno local ya había puesto sobre la mesa las evidencias a funcionarios de Pemex. ¿Quién de los dos (AMLO o Samuel) va a dar el primer golpe en el ámbito público? (Alejandro Sánchez, El Heraldo de México, País, p. 9)

.

.

Historias de reportero /

El asesinato del Abulón: otra historia de narco-Morena

Mataron al Abulón. Fue mucho más que el exsuegro de la gobernadora morenista Evelyn Salgado. En Guerrero se sabe que Joaquín Alonso Piedra “El Abulón” fue uno de los pilares sobre los que se fundó el encumbramiento del grupo de Félix Salgado Macedonio —senador de Morena, papá de la gobernadora y verdadero poder en el estado— pues fungió como vaso comunicante entre el crimen organizado y ese movimiento político.

Qué tan tenso será el tema para la gobernadora y su papá, que a pesar de que el crimen fue de alto impacto para el estado, hasta el cierre de esta columna (24 horas después de los hechos), el gobierno no había dicho una sola palabra.

Poco después de las 19 horas horas del domingo, en la calle Vista de Brisamar del fraccionamiento Joyas de Brisamar, ejecutaron a Joaquín Alonso Piedra, el muy conocido empresario apodado El Abulón, padre de Alfredo Alonso Bustamante, exesposo de la gobernadora Evelyn Salgado.

El Abulón estuvo en la cárcel acusado de ser operador financiero del cártel de los Beltrán Leyva. Lo procesaron por lavado de dinero y asociación delictuosa. En los círculos policiacos y políticos se señalaba que operaba en coordinación con la esposa de Héctor Beltrán Leyva, “El H”.

A Félix Salgado Macedonio se le ubica como el hombre que abrió la puerta de Acapulco al cártel de los Beltrán Leyva cuando fue presidente municipal del puerto, según las fuentes muy enteradas en Guerrero que me compartieron toda esta información. Los Beltrán controlaron Acapulco hasta que rompieron con Joaquín “El Chapo” Guzmán. A Salgado Macedonio se le acusa de haber “jugado” para ambos bandos y con ello haber detonado una espiral de violencia que prevalece no sólo en Acapulco sino en todo el estado. De hecho, Salgado Macedonio fue el primer alcalde del país al que los narcos le dejaron unas cabezas cercenadas en las escaleras del Palacio Municipal de Acapulco.

La alianza entre El Abulón y Félix Salgado Macedonio va más allá. Tienen una relación familiar muy cercana: un nieto en común fruto del matrimonio de Alfredo y Evelyn. La resurrección y ascenso de los Salgado Macedonio en Guerrero no se explica sin El Abulón, aseguran las mismas fuentes. Al grado que en diciembre pasado se le vinculó con el asesinato del conocido político, muy influyente en el sexenio de Enrique Peña Nieto, Ricardo Taja. A Ricardo Taja y su hermano Javier, quien hoy es candidato de Morena a diputado federal por Acapulco, se les acusó durante las campañas políticas de mover el dinero ilícito… del Abulón. Habrían roto por la disputa en torno a una deuda: se dice que los Taja se encumbraron en el gobierno del priista Héctor Astudillo, disputaron la deuda y El Abulón para presionar colgó mantas en diversos puntos de Acapulco donde los acusó de corrupción en la asignación de obras. El Abulón fue a dar a la cárcel y salió cuando terminó el gobierno de Astudillo.

El domingo lo mataron. Lo que puede destapar su crimen tiene el potencial de ser más gasolina para las acumuladas evidencias de los tratos del crimen organizado con el movimiento político en el poder en México. (Carlos Loret de Mola, El Universal, Nación, p. A11)

.

.

Serpientes y Escaleras /

Marcelo dijo tres veces “sí” y al final se rajó

La primera vez que Marcelo Ebrard se comprometió con Dante Delgado para ser candidato presidencial por Movimiento Ciudadano fue un día después de que desconociera los resultados de las encuestas de Morena y descalificara el proceso interno que le ganó Claudia Sheinbaum. Según fuentes cercanas el excanciller, el 7 de septiembre de 2023 operadores de MC buscaron por primera vez de manera formal a Marcelo, que en ese momento tenía un pie fuera de la 4T y le ofrecieron que fuera su candidato al 2024, a lo que Ebrard dio el primer “sí”, pidiendo solo tiempo “para agotar las instancias internas de Morena“, pero dialogando ya con los emecistas los términos de su postulación.

Ese tiempo que pidió Marcelo transcurrió entre septiembre y octubre del año pasado, lapso en el que impugnó el proceso morenista ante la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena argumentando violaciones graves al procedimiento e irregularidades cometidas en el financiamiento por varios de sus contrincantes. Entre el estira y afloja de que no atendían su queja en Morena y sus intentos de denunciar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pasaron casi dos meses, en los que MC seguía esperando pacientemente la renuncia de Ebrard para postularlo a la Presidencia. Pero el 13 de noviembre la comisión morenista emitió su fallo reconociendo solo algunas de las irregularidades denunciadas por el excanciller, sin que eso alterara, dijo, el resultado de las encuestas.

Al día siguiente, Marcelo Ebrard se reunió en privado con Claudia Sheinbaum para pedirle que se reconociera a su grupo “como segunda fuerza o corriente al interior de Morena” y negoció algunas candidaturas para su gente, con lo que él mismo anunció “me quedo en Morena” y dejó colgado, con un palmo de narices a su amigo Dante. Pero la reacción dentro de la 4T ante su recapitulación no fue nada favorable para él, los más radicales lo acusaron de “traidor” y de pretender un reconocimiento que no le correspondía por haber perdido el proceso interno. La misma Sheinbaum lo corrigió públicamente un día después de su encuentro: “No puede ser ni la segunda fuerza ni la tercera fuerza ni la cuarta fuerza, porque Morena es una sola fuerza, entonces qué bueno que él (Marcelo) decidió quedarse en Morena, pero (…), cuando se creó Morena, hay unos estatutos que dicen que no puede haber corrientes”, esgrimió.

Pero, de acuerdo a lo que afirman sus excolaboradores cercanos, al mismo tiempo que negociaba con Claudia, Marcelo seguía hablando con Dante Delgado y ya había dado el segundo “Sí” a su candidatura por MC. Solo que ya para entonces, al no tener una definición clara por parte del morenista, Movimiento Ciudadano y su dirigencia habían echado a andar un proceso interno en el que seguían contemplando a Ebrard para que se registrara como uno de sus aspirantes. Samuel García se le adelantó y el 12 de noviembre, el gobernador de Nuevo León acudió a registrarse como precandidato a la Presidencia de la República.

Marcelo dijo entonces a los operadores de Dante que él no estaba dispuesto a competir con Samuel y que pedía ser el candidato único. Los emecistas le mostraron entonces una encuesta ordenada por ellos en la que lo medían directamente con el gobernador de Nuevo León, a quien Ebrard le ganaba por una amplia diferencia. “Regístrate, tú le ganas en cualquier escenario, la candidatura será tuya, solo tienes que cumplir con el formalismo de registrarte”, le decían al excanciller para convencerlo. Pero argumentando que no iba a aventarse “un doble pleito con el presidente, primero por renunciar a Morena y luego por enfrentarse a su candidato en MC (Samuel García)”, el excanciller anunció que se quedaba en Morena y no se iría a ningún partido.

Pasó más de un mes y antes del 17 de diciembre pasado, de acuerdo con las fuentes marcelistas, el excanciller retomó sus negociaciones con Movimiento Ciudadano y su dirigencia. Ya para entonces Samuel García se había bajado de la contienda presidencial, tras el cochinero que el mismo gobernador propició con su petición de licencia y la designación del gobernador sustituto. Marcelo tenía entonces el campo libre para ser candidato presidencial de MC y fue entonces que les dio el tercer “Sí” a Dante y sus operadores que aceptaron prácticamente todas las condiciones que les puso Ebrard: los primeros lugares de las listas plurinominales al Senado y Diputados para su gente, manejar él mismo su campaña y recibir el apoyo de los dos gobernadores emecistas, entre otras condiciones que le concedieron sin chistar en MC para que fuera su candidato.

Se atravesaron entonces las vacaciones decembrinas, pero el acuerdo con Ebrard, según sus cercanos y los propios emecistas, estaba ya sellado, firmado y comprometido. El anuncio de la candidatura presidencial de Marcelo por MC se haría en la primera semana de enero. Tan real fue todo eso que nos revelan las fuentes cercnas al excanciller y tan seguro estaba Dante Delgado que ya tenía a su candidato con el que iba a sacudir la contienda presidencial y a poner en serios aprietos a Morena y a la alianza PRI-PAN-PRD, que el 29 de diciembre publicó en sus redes sociales un primer mensaje que decía: “Espéralo…

Próximamente”, junto con una fotografía suya de espaldas con capa y sombrero, cual mago que va a sorprender a todos. Un día después siguió con su misteriosa campaña que despertó toda clase de preguntas y expectativa y junto a un video donde aparecía él mismo ahora de frente decía: “Prepare todo, llegó la hora de traerlo de vuelta”, y lo acompañó con una pregunta: “Nosotros estamos más que puestos para lo que viene, ¿y ustedes?”.

Esos anuncios eran parte de la campaña que había preparado una semana antes Movimiento Ciudadano para hacer el anuncio de Marcelo Ebrard como su candidato presidencial, pero al enterarse de que al final el excanciller se fue de vacaciones en diciembre, saliendo a París con su familia y dejando colgado a MC sin siquiera llamarle a Dante Delgado para decirle que finalmente no iría como su candidato, los emecistas tuvieron que idear de emergencia que se trataba del regreso de Yahui, el chico wixarika que posicionó la canción que identifica al llamado “movimiento naranja”.

A la fecha ni los cercanos a Ebrard ni en MC saben con exactitud cuál fue la causa por la que, habiendo tenido todo lo que pidió, con el camino despejado tras la caída de Samuel y la posibilidad real de haberle disputado la Presidencia de la República a Morena y a su candidata Claudia Sheinbaum, Marcelo se rajó y prefirió plegarse ante López Obrador y ante su abanderada. ¿Lo amenazaron desde Palacio Nacional? ¿Le dio miedo enfrentarse abiertamente al presidente? ¿O de plano le faltó el valor para asumir una decisión y una responsabilidad históricas para la que no tuvo los tamaños ni las agallas?

La respuesta a esa pregunta sólo la sabe el propio personaje, pero si lo que trató de evitar es ser considerado un “traidor” no lo logró; porque así lo ven y lo verán siempre en Morena, sobre todo los radicales y la propia Sheinbaum, y así lo ven también millones de mexicanos que llegaron a creer que tendría el valor de romper y ofrecer una opción distinta en las boletas presidenciales.

NOTAS INDISCRETAS… 

Mientras en el país asesinaban al candidato número 18, con la ejecución del aspirante del PT en Atoyac de Álvarez, Guerrero, Alfredo González Díaz, al presidente López Obrador, que sigue negando la alarmante violencia política a manos del narcotráfico que asesina a candidatos que no se le someten en todos los partidos, lo que más le molestó no fue que cayera otro aspirante incluso siendo de su propia alianza, sino que el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos, Volker Türk, se atreviera a recomendar públicamente que se atendiera la violencia que está manchando al proceso electoral mexicano, por ser un riesgo real que debilita las elecciones democráticas.

“El alto comisionado es muy, con todo respeto, muy tendencioso, está en contra de nosotros y hace comparsa con los que quieren demostrar que México es un país muy violento. Ya ven lo que hacen nuestros adversarios y los medios de manipulación”. Queda claro, a estas alturas, que la mente conspiratoria del presidente ya no sólo le hace ver adversarios y detractores en todos lados y en cualquiera que exprese la más mínima crítica o cuestionamiento a su gobierno, sino que ahora a su mente complotista se suma su ceguera total para no ver lo que no quiere ver, como son los 18 aspirantes de todas las fuerzas políticas a las que ha asesinado el crimen organizado…

A propósito de Guerrero, en Acapulco los eventos deportivos están siendo un motor importante en la reactivación económica y turística del puerto. El fin de semana terminó el Abierto Mexicano de Tenis que tuvo una asistencia de aproximadamente 35 mil personas y tuvo una importante audiencia en la transmisión televisiva que se hizo a varios países. También la semana pasada se realizaron los juegos Clasificatorios Panamericanos de Lucha, que contó con más de 300 asistentes entre atletas, entrenadores, jueces, dirigentes e invitados especiales de 27 países.

En donde no le va tan bien al municipio de Acapulco es en la revisión de sus cuentas públicas. Pues de acuerdo con el informe del Auditor Superior de Guerrero, Marco César París Peralta, Acapulco es el municipio con mayores irregularidades en su cuenta pública del 2022. El funcionario confirmó que a la gestión de la alcaldesa Abelina López le fueron detectados irregularidades por 520 millones de pesos. Mientras que al municipio de Chilpancingo gobernado por la cuestionada Norma Otilia Hernández se le observaron irregularidades por más de 57 millones de pesos…

Ante el reto que le lanzó ayer el presidente al empresario Ricardo Salinas Pliego, para que le presentara las pruebas de los saqueos millonarios que se le están haciendo a los programas sociales, especialmente al de los Adultos Mayores, el presidente de Grupo Salinas le contestó ayer al mandatario que “ya le han presentado pruebas de varios actos de corrupción” y mencionó videos, audios, transferencias que ya han sido exhibidas y que no se ha denunciado a nadie, pero le ofreció al presidente que, en cuanto tenga tiempo le grabará un video, sólo le pidió que no lo use de distractor para no atender los problemas más urgentes del país.

Lo dicho: el pleito AMLO-Salinas Pliego apenas comienza, y aunque el presidente dice que no se engancha y que lo respeta porque es su amigo, al empresario se le ve desatado y dispuesto a seguir tirándole con todo a su gobierno y sus “gobiernícolas”, como ya lo hizo en casi una hora de la entrevista que le dio al conductor de su noticiero estelar, Javier Alatorre, a quien por cierto felicitamos por sus 30 años al frente del noticiero nocturno de TV Azteca. Un gran logro de Alatorre sin duda… Giran los dados. Cayó Serpiente. Descendemos. (Salvador García Soto, El Universal, Online)

.

.

Bitácora del director /

Mirándonos el ombligo

Durante más de cinco años, México ha estado ausente en los grandes foros y discusiones internacionales.

Con el pretexto de que “la mejor política exterior es la política interior”, el presidente Andrés Manuel López Obrador aisló al país del escenario mundial. Y no es sólo que él no quisiera viajar, sino que dio la instrucción (mayo de 2019) de que ningún funcionario del gobierno federal podía salir al extranjero de manera oficial sin su autorización.

A diferencia de muchos de sus contrapartes, López Obrador no representó a México en ninguna de las cumbres presenciales del Grupo de los Veinte –del que nuestro país es parte– que se han celebrado durante su sexenio. En el encuentro de 2019, que se llevó a cabo en Osaka, el único país que no fue representado por la cabeza de su gobierno fue México. Allí estuvo presente el canciller Marcelo Ebrard, cosa que se repitió en las cumbres de Roma, en 2021, y Bali, en 2022. El Presidente sólo participó en la de 2020, organizada por Arabia Saudita, porque la pandemia obligó a que fuera virtual.

López Obrador únicamente estuvo en una de las tres reuniones presenciales del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se han realizado en el mismo lapso (Santiago de Chile, Bangkok y San Francisco). Asistió a esta última, en noviembre pasado, a petición de su homólogo estadunidense Joe Biden, aunque se le vio incómodo y distraído durante el encuentro.

En cuanto a las sesiones de debate de la Asamblea General de ONU –en la que han participado diez presidentes de México–, el tabasqueño tampoco ha querido estar presente. Su última oportunidad para hacerlo será en septiembre próximo. Eso sí, presidió una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en Nueva York, el 9 de noviembre de 2021 –cuando tocó a México encabezar el organismo–, a donde llevó una propuesta de plan global contra la pobreza, mismo que no tuvo eco. Durante los 63 meses que han transcurrido de su periodo, López Obrador solamente ha visitado ocho países, todos ellos de este continente. Esto lo convierte en el presidente que menos viajes internacionales ha realizado desde el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz.

Si bien es cierto que ha estado dos veces en la Casa Blanca y ha participado en dos cumbres de América del Norte –de la que fue anfitrión en enero de 2023–, López Obrador ha dejado ver que podría no acudir al próximo encuentro con sus socios norteamericanos, a celebrarse en Quebec en abril.

La semana pasada, el mandatario dejó ver que se sentía ofendido por el hecho de que Canadá hubiese reimpuesto la obligación de una visa para los visitantes mexicanos y puso como pretexto de su eventual inasistencia que Estados Unidos y México tendrán elecciones presidenciales este año.

Pase lo que pase en ese capítulo, el sexenio lopezobradorista terminará como uno de los periodos de menor interés de México por el acontecer internacional en la historia moderna.

Porque no ha sido solamente la ausencia presidencial en reuniones relevantes, sino el desinterés en temas fundamentales, como la lucha contra el cambio climático, así como la falta de compromiso con socios clave, marcadamente con Estados Unidos, y la abierta hostilidad respecto de otros, como España, al tiempo que se ha exhibido una evidente ideologización de la política exterior.

Luego de un lustro en el que el país no ha ejercitado su músculo internacional, quienquiera que llegue a la Presidencia en octubre próximo deberá mostrar mayor interés en los temas globales. De no hacerlo, México correrá el riesgo de seguir rezagándose como el jugador que debiera ser en el escenario mundial, considerando el tamaño de su población y su economía.

BUSCAPIÉS

*No es sólo el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. También podría ser que Canadá gire a la derecha y la próxima presidenta de México tenga que entenderse con el conservador Pierre Poilievre, quien se define como libertario (igual que el argentino Javier Milei). En encuestas recientes, su partido tiene 17 puntos de ventaja sobre los liberales de Justin Trudeau(Pascal Beltrán del Río, Excélsior, Nación, p. 2)

.

.

Desde Afuera /

Un pobre país pobre

Hace más de un año, a fines de 2022, el primer ministro haitiano, Ariel Henry, pidió a la comunidad internacional que desplegara una fuerza armada especializada que ayudara a la Policía Nacional de Haití a hacer frente a la inseguridad del país.

Hoy, las pandillas que asuelan Puerto Príncipe impiden que regrese al país y piden su dimisión, tras un fin de semana caótico que vio un ataque a la cárcel nacional y la fuga de unos tres mil 700 prisioneros.

Henry trata de regresar a Haití, luego de un viaje que lo llevó a asegurar la llegada de un millar de tropas de Kenia y tal vez dos mil de Benín, con patrocinio de la ONU, para establecer una fuerza multinacional que ayude a estabilizar la situación y celebrar elecciones prometidas para el próximo año.

Pero su permanencia en el poder es parte del problema: debía haber terminado el 7 de febrero y ahora es acusado de querer mantenerse en el cargo.

El último presidente Jovenel Moïse murió asesinado el 7 de julio de 2021 en su propia casa, y desde entonces la lucha ha sido por mantener al menos un remedo funcional de gobierno.

Las pandillas, en especial las conocidas como G-Pèp y G-9, son dueñas de partes de la capital haitiana y llegan a cobrar cuotas de organismos internacionales por permitir la distribución de alimentos.

De acuerdo con los últimos reportes, los grupos delincuenciales controlan prácticamente 80 por ciento de Puerto Príncipe. El aparente líder pandillero Jimmy Chérizier (Barbecue), se atribuyó la responsabilidad del ataque a la cárcel, el Aeropuerto Internacional de Haití y dos comisarías de Policía, lo que obligó al cierre de negocios y escuelas, y llevó a la mayoría de la embajadas extranjeras, si no a todas, a tomar medidas de emergencia.

La tragedia es que al margen de su gravedad, se trata sólo del capítulo más reciente de una situación que lleva años y que ha provocado la muerte de miles de personas y el éxodo de decenas, si no cientos de miles de personas, especialmente profesionistas. Y eso no ayuda a un país que está entre los más pobres del mundo.

La lentitud con que ha reaccionado la comunidad internacional no es sorprendente en el caso de Haití, que proclamó su independencia de Francia en 1804, pero desde su inicio enfrentó la hostilidad de influyentes sectores esclavistas de EU, la imposición por Francia de una deuda exorbitante para reconocer su independencia (tanto que el último pago relacionado fue en 1947 y es considerada como un factor importante de los problemas de Haití), la ocupación estadounidense de 1915 a 1934, la dictadura de Francois Duvalier de 1957 a 1972 y de su hijo y heredero Jean Claude Duvalier, hasta 1986.

Y mientras, la tragedia siguió: Estados Unidos y Francia lograron en 2004 la expulsión de Jean Bertrand Aristide; los miembros de una fuerza de intervención de la ONU, con participación brasileña, fueron acusados de explotación y abuso sexual de mujeres y niñas, y de una epidemia de cólera.

Y sigue.. (José Carreño Figueras, El Heraldo de México, Orbe, p. 29)

.

.

La escasez de agua es un asunto de seguridad nacional

En muchas partes del mundo, la escasez de agua es una realidad y el cambio climático está exacerbando el problema, de hecho, las sequías son más frecuentes y severas, lo cual está afectando la seguridad alimentaria y los medios de vida.

Los recursos hídricos son más escasos y la competencia por el agua aumenta cada vez más, lo que podría provocar conflictos potenciales entre Estados y dentro de las mismas sociedades. Además, es un factor que empuja a las poblaciones a migrar.

El Foro Económico Mundial señala que la escasez de agua es una preocupación crítica en la agenda de sostenibilidad, pues solamente 1% de este recurso en la superficie es potable y una de cada 10 personas lucha por acceder a ella.

Los países deben asegurarse del suministro adecuado de agua para satisfacer las necesidades de sus poblaciones y economías. No hacerlo puede desencadenar consecuencias de gran alcance, como la agitación social y la inestabilidad económica e, incluso, el conflicto o la guerra.

Basta recordar que, de acuerdo con investigaciones basadas en la ciencia, la sequía ocurrida en el periodo 2007-2010 fue determinante en el estallido de la guerra en Siria.

Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en 2015, halló que la actividad humana ha incrementado la probabilidad de sequías severas y prolongadas en Siria con base en las tendencias climáticas observadas durante un siglo en cuanto a precipitación, temperatura y presión del nivel del mar, respaldadas por modelos climáticos.

La sequía en Siria intensificó la inseguridad en el suministro de agua y provocó pérdidas profundas en la agricultura y la muerte del ganado; al colapsar los medios de vida, alrededor de 1.5 millones de personas migraron de las zonas agrícolas rurales hacia las periferias de las ciudades.

En este contexto, el agua debe abordarse como un elemento crítico de la seguridad nacional, por lo tanto, analizar el riesgo como resultado de la vulnerabilidad es fundamental.

En México se ha soslayado por muchísimas décadas el peligro que representa la escasez de los recursos hídricos superficiales, así como el agotamiento y la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos.

Al inicio de este siglo, Adolfo Aguilar Zínser, titular del Consejo de Seguridad Nacional en el sexenio de Vicente Fox, ya hablaba de que la escasez de agua en México no sólo debía ser tomada como uno de los desafíos más apremiantes a enfrentar en el corto plazo, sino que debía verse como un asunto de seguridad nacional.

Así lo recordó Jorge Fernández Menéndez, colaborador de este diario, en su columna Razones publicada el pasado 26 de enero: “(…) me dio una entrevista donde hablaba de algo que en aquel momento en la opinión pública no se consideraba como uno de los mayores desafíos de la seguridad nacional: la entrevista fue sobre el agua o, mejor dicho, su escasez como uno de los problemas centrales que tendría que asumir México en su futuro inmediato, y de cómo, incluso, en el futuro se podrían declarar hasta conflictos bélicos por la disputa del agua”.

En 2020, en la frontera norte, se desató un conflicto por agua entre México y Estados Unidos, específicamente entre agricultores chihuahuenses contra el gobierno mexicano, porque éste desviaba el agua de la presa La Boquilla hacia Texas para cumplir los compromisos del Tratado de Aguas de 1944, dejándolos sin el recurso para sus cultivos y las comunidades.

Hubo enfrentamientos entre agricultores y la Guardia Nacional, con un saldo de una activista muerta, detenidos, quema de sedes gubernamentales, así como de vehículos, incluso hubo rehenes políticos.

Finalmente, después de más de un año de lucha por el agua para el riego y la producción de esa región, el conflicto terminó, pero el riesgo de otros enfrentamientos sigue latente, porque los ríos, presas y arroyos presentan déficits. Y no sólo podría haber disputas con Estados Unidos, sino también entre entidades colindantes que comparten cuerpos de agua.

El problema de la escasez de agua explotó, ya no es algo a ocurrir en un futuro muy lejano.

La propia Comisión Nacional del Agua reconoce que de los 653 acuíferos del país, 245, que equivalen a 38%, ya no están disponibles, esto es, fueron sobreexplotados.

Entonces, la escasez de agua sigue sin verse como un asunto de seguridad nacional ni tampoco se tiene una política hídrica, porque el uso de este recurso en el país sigue sin ser sustentable.

Con toda la información científica disponible, las políticas públicas no han incorporado el tema del agua como un elemento transversal.

Conservar el agua y apuntar hacia un uso equitativo y sostenible debe ser un imperativo, más aún en estos tiempos electorales.

Porque no se trata de prometer que no faltará el agua o que se destinarán millonarias inversiones para infraestructuras de cosecha de agua pluvial o para infiltración, porque, si no hay lluvias, no habrá agua que captar.

Se trata de analizar todas las soluciones disponibles, pero, sobre todo, invertir en el sector hídrico anualmente y de manera sostenida, sin que se reduzca con los cambios de gobierno, mínimo 0.8% e idealmente 1% del Producto Interno Bruto.

El reto es enorme y la clave está en la gestión de los recursos hídricos frente a la escasez y el cambio climático.

No hacerlo traerá consecuencias de gran alcance, con implicaciones para la estabilidad social, el desarrollo económico y la seguridad nacional. (Lorena Rivera, Excélsior, Nacional, p. 11)

.

.

Militarizar la seguridad pública

En el paquete de iniciativas presidenciales para reformar (deformar) la Constitución se encuentra la pretensión de adscribir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. Una propuesta que contradice no sólo la reforma que en la materia se pactó en 2019 sino que rompe con una añeja tradición del constitucionalismo mexicano. Veamos.

Ya desde 2019 fue transparente la intención del presidente de crear una Guardia Nacional con mando militar. En aquel entonces el Senado realizó un análisis y discusión de la propuesta y modificó sustancialmente su contenido. Se estableció que la Guardia Nacional sería una institución civil “adscrita al ramo de seguridad pública”. Y solo mientras se consolidaba esa nueva institución, “el presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente (por cinco años) en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”. Fue un acuerdo pactado por las diferentes fuerzas políticas refrendado, por supuesto, por las dos Cámaras del Congreso y las legislaturas estatales.

Se revalidaba una larga tradición que arranca desde el Congreso Constituyente de 1856-1857. En aquel entonces se estableció en el artículo 122: “En tiempos de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones, que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar…”. En la monumental obra Derechos del Pueblo Mexicano, los autores hacen la glosa de esa disposición: “Los constituyentes de 1856 señalaron desde entonces una preocupación popular que ha sido permanente: garantizar la solidez de las instituciones civiles y evitar que el poder militar pueda anular o desvirtuar la autoridad de las mismas; para alcanzar ese propósito el precepto trata de asegurar que la fuerza militar esté siempre al servicio de las instituciones y sujeta al mandato de las autoridades cuyo poder dimana de la ley”. No fue casual que los constituyentes de 1917 lo retomaran tal cual.

Para decirlo rápido y de manera sintética: la seguridad pública desde hace más de siglo y medio debe ser un asunto de policías bajo mando civil y la seguridad nacional de las fuerzas armadas. Y eso es precisamente lo que la iniciativa presidencial trastoca al pretender que el artículo 21 de la Constitución diga: “La Federación cuenta con la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar con formación policial, dependiente de la secretaría del ramo de defensa nacional, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública…”. La Guardia, si eso fuera aprobado, ya no dependería de autoridades civiles sino de la Sedena y su personal será “de origen militar”.

Lo que en el acuerdo de 2019 era transitorio, ahora se pretende que sea permanente. ¿De verdad conviene que los militares sean los encargados de la seguridad pública? Da la impresión que el presidente, que ya les entregó puertos y aeropuertos, aduanas y asuntos migratorios, cree que la fórmula militar debe expandirse por doquier. Profundamente desconfiado de los funcionarios civiles aprecia el método vertical de comportamiento de las Fuerzas Armadas en las cuales, por definición, no existe deliberación y mandar y obedecer son toques de orgullo.

Al parecer, difícilmente se lograrán los votos para modificar la Constitución. ¿Pero vamos a renunciar a reformar y fortalecer las policías porque la seguridad pública será asunto de los militares? (José Woldenberg, El Universal, Opinióm. P. 19)

.