11 de julio de 2025

OPINIÓN Local

Y Durazo cruzó a Estados Unidos…¿Por qué no demandó a Chaparro?

No hubo ningún problema con autoridades de ese país, echando por tierra las versiones de que está en la «lista negra» de «sospechosos de terrorismo» del gobierno norteamericano.

Gaspar Navarro Ruíz

Crítica

Para asistir en Phoenix a la reunión Sonora-Arizona el gobernador Alfonso Durazo cruzó este jueves la frontera mexicana con Estados Unidos sin registrarse ningún problema con autoridades de ese país, echando por tierra las versiones periodísticas infundadas de que se le retiraría la Visa por estar en la «lista negra» de «sospechosos de terrorismo» del gobierno norteamericano.

El rumor sobre la supuesta investigación contra el gobernador Durazo, surgió luego de que el portal Pie de Nota informó que desde el pasado 25 de mayo el mandatario estatal fue nombrado como «sospechoso de terrorista» en todos los sistemas de ingreso a Estados Unidos.

El pasado lunes 16 de junio, el Gobierno de Sonora negó que exista una presunta investigación de Estados Unidos en contra del mandatario estatal, pero aun así persistió el fuego amigo y enemigo al hacer crecer esa Fake News que lo ubicaba en una «lista negra».

El área de comunicación social del Gobierno de Sonora aseguró que es falsa la información que circula en redes sociales y diversos medios de comunicación que retomaron la versión de Pie de Nota sobre la presunta investigación contra Durazo.

«Reiteramos que el gobernador Durazo sigue trabajando con firmeza y transparencia, enfocado en servir a las y los sonorenses, no en responder a rumores sin fundamento», señaló en redes sociales el área de comunicación estatal.

El post fue hecho por Paloma Terán, titular del Sistema Estatal de Comunicación Social del gobierno de Sonora, quien compartió una nota con la leyenda ‘Fake News’, además de acusar a un medio de utilizar photoshop para sobreponer el nombre del gobernador Durazo.

Luego de asistir este jueves a la mañanera para acompañar a Claudia Sheinbaum, el gobernador Durazo se trasladó vía aérea a Arizona, y al cruzar la frontera posteó: «para informarles que ya estoy aquí», acabando con ello las dudas de un posible retiro de visa de turista en cuanto tratara de ingresar a tierras norteamericanas tal y como sucedió a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Olmedo. Hay niveles, qué pasó, diría Durazo.

De hecho, el pasado 4 de junio el gobernador Durazo asistió como invitado especial del consulado de Estados Unidos en Hermosillo a la ceremonia de festejo por el Día de la Independencia de ese país, con lo cual bastaría para acabar rumores de estar incluido en una supuesta lista negra del gobierno norteamericano de políticos sospechosos de tener nexos con el crimen organizado o narcotraficantes considerados terroristas por el gobierno de Trump. Pero los rumores y el golpeteo siguieron en redes sociales y columnas políticas de opositores a Morena.

«Jóvenes, no muerdan todos los anzuelos que les presenten, por favor, por supuesto que no hay nada de eso», manifestó Durazo el pasado 16 de junio al difundirse la Fake News de Pie de Nota.

«Para informarles que estoy ya aquí en Phoenix, Arizona. Vamos ya rumbo a la reunión de la Comisión Sonora-Arizona, que tiene una convocatoria muy representativa de empresarios, tanto del estado de Sonora como de aquí de Arizona», señaló el gobernador Durazo en sus redes sociales al momento de llegar a Arizona.

En Phoenix, Arizona, este jueves 26 y viernes 27 con la presencia del gobernador Durazo y de la mandataria arizonense Katie Hobbs se lleva a cabo la 66ª reunión de la Comisión Sonora-Arizona (Arizona-Mexico Commission), un encuentro binacional que busca fortalecer la colaboración económica, comercial y social entre ambas entidades fronterizas.

El evento tiene lugar en el Sheraton Grand at Wild Horse Pass, en Phoenix, Arizona, y comienza este jueves con una recepción de bienvenida encabezada por la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, y el gobernador Durazo, junto con la delegación mexicana.

Durante su discurso inaugural en la 66ª reunión de la Comisión Sonora-Arizona, el gobernador Durazo evocó una célebre frase de John F. Kennedy para describir la relación entre ambas regiones:

«La geografía nos ha hecho vecinos, la historia nos ha hecho amigos, la economía nos ha hecho socios y la necesidad nos ha hecho aliados».

Por más de seis décadas se han realizado las reuniones Sonora-Arizona en ambos lados de la frontera, siendo un ejemplo binacional de la hermandad de los pueblos y del apoyo recíproco para el desarrollo económico y social conformando una mega región.

En estos tiempos turbulentos y de diferencias políticas y sociales entre México y Estados Unidos con el nuevo mandato de Donald Trump que hasta tiene enlistado como enemigo a nuestro país al acusarlo de proteger a narcotraficantes que generan la muerte de estadounidenses al traficar fentanilo, Arizona se ha mantenido firme en la defensa de los migrantes mexicanos demostrando su alianza con Sonora.

Pero a pesar de los esfuerzos de la gobernadora de Arizona, Kattie Hobbs, por defender los derechos de los connacionales en esa entidad, el gobierno federal norteamericano reforzó la frontera con parte de los 12 mil efectivos militares desplegados en la línea fronteriza entre ambos países, además de instalar tanques en Nogales y en el sur de Arizona.

La presencia de vehículos y elementos militares cerca del muro fronterizo de Arizona forma parte del despliegue para reforzar la frontera.

De acuerdo con autoridades federales, son aproximadamente 10 mil militares los que fueron asignados en la frontera con México con el inicio de la nueva administración federal, para apoyar a la Patrulla Fronteriza.

Para algunas autoridades en la zona, el muro, el alambre de púas y ahora los tanques militares podrían resultar intimidantes, especialmente porque están ubicados cerca de la urbanidad y a sólo unas millas de casas en México.

Por si el muro y la alambrada de púas y miles de militares y elementos de la Patrulla Fronteriza que blindan la frontera con México no fueran suficientes, se informó que el Pentágono creará dos nuevas zonas militares a lo largo de la frontera con México, una en San Antonio, Texas, y quedando otra que sería administrada como parte de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines en Yuma, Arizona.

.

LUIS CHAPARRO INSISTE EN SU SEÑALAMIENTO:

Post de Luis Chaparro

@LuisKuryaki

El gobernador de Sonora SI habría asistido a su reunión en Arizona… SIN EMBARGO la alerta sigue activa. ¿Cómo cruzó? Le cuento mañana en @Piedenota , los favores que pidió Alfonso Durazo.

Así posteó ayer, pero hasta esta tarde del 27 no había mencionado dichos favores

¿Por qué no ha demandado al periodista?

Armando Vásquez A.

Archivo Confidencial

AHORA QUE ESTÁN DE moda las demandas por un twitt o con cualquier pretexto, la pregunta obligada es ¿por qué no ha demandado penalmente el gobernador sonorense al periodista Luis Chaparro? Es paradójico, ¿qué no? toda vez que los defensores de Durazo han tildado las afirmaciones de terrorista y con detención inmediata por parte de la autoridad de EU, como información con dolo, odio, «fake new», difamación financiada por el PRIAN y un largo etcétera, suficiente para que gane el caso.

Es un punto que no se ha aclarado hasta el momento.

Si Durazo logra ingresar a EU para la reunión plenaria de la Comisión Arizona-México hoy y mañana sin ser detenido, esto contradiría directamente la afirmación de Chaparro de que existe una alerta de «detención obligatoria» en su contra lo que también crearía otra paradoja:

 Es decir, una de dos cosas sería cierta: o la alerta no existe (o fue removida), lo que pondría en duda la veracidad de la investigación de Chaparro, o Durazo recibió un tratamiento especial para evitar la detención, lo que podría alimentar especulaciones sobre influencias políticas o acuerdos diplomáticos. En cualquier caso, la falta de detención parecería inconsistente con la gravedad de la acusación que es sumamente seria.

El periodista ha señalado en diferentes medios de comunicación datos que podrían dañar la reputación y carrera de un político de altos niveles como Durazo, quien además es presidente del Consejo Nacional de Morena. Lo obvio es una demanda por difamación o daño moral para desmentir las acusaciones y proteger su imagen, especialmente si las considera falsas o malintencionadas.

La falta de, podría interpretarse como una señal de que las acusaciones tienen algún fundamento o, alternativamente, que Durazo confía en que su desmentido público es suficiente pues, si Durazo no es detenido podría sugerir que las afirmaciones de Chaparro carecen de sustento o fueron hechas con dolo (intención de dañar), pero esto no es necesariamente concluyente, pues de librarla podría deberse a otras razones, como la remoción de la alerta, un permiso especial o un error en la base de datos.

No se ha visto que Durazo o su equipo realicen un lavado de imagen en medios nacionales y quizá esta estrategia fue desdeñada para disminuir la posible amplificación de la controversia, atrayendo más escrutinio mediático y público a las acusaciones. Los desmentidos en casa parecen suficientes, pero los ojos estarán puestos sobre él y esto debe ser incómodo, sobre todo para la gobernadora de Arizona.

Por otra parte, el gober ante una demanda por difamación tendría que demostrar que las acusaciones son falsas y que Chaparro actuó con dolo o negligencia grave. Si Chaparro tiene fuentes creíbles (como el supuesto pantallazo), esto podría complicar una acción legal. A su vez, como figura prominente de Morena, quizá Durazo podría estar evitando un enfrentamiento legal que pueda percibirse como un intento de silenciar a la prensa, lo que podría dañar su imagen.

Ahora bien, Luis Chaparro comentó en el programa «Despeje» de Carlos Loret que su equipo comenzó a investigar rumores sobre la posible cancelación de la visa de Alfonso Durazo, similar a lo ocurrido con la gobernadora de BC, Marina del Pilar, y su esposo, Carlos Torres y la sorpresa fue esa acusación de posible sospechoso de terrorismo.

Explícito, indicó que el «pantallazo» es parte del sistema al que tienen acceso agencias como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), los U.S. Marshals, el Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) y el FBI y se incluye la fecha de nacimiento y nombre completo de Durazo para evitar confusiones con homónimos.  

Chaparro también mencionó que Durazo habría viajado a la Ciudad de México para reunirse con el gabinete de seguridad federal, posiblemente para gestionar la remoción de esta alerta antes de su viaje ya programado y señaló que otros políticos mexicanos enfrentan alertas similares, aunque no necesariamente con detención obligatoria.

Entre ellos mencionó a Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, y al exgobernador Mario López Valdez («Malova»), quien tiene una alerta por «fuertes ligas al cártel de Sinaloa», según otro pantallazo publicado por «Pie de Nota», también se refirió al exalcalde de Los Mochis, Gerardo Vargas, con una alerta de viaje.

En el caso de Marina del Pilar, la cancelación de su visa habría sido una medida para evitar una detención que pudiera generar un conflicto diplomático entre México y EU. Según las fuentes de Chaparro, las autoridades estadounidenses han advertido a Durazo sobre su alerta para prevenir un problema binacional como advirtiéndole que no se pare por allá.

El periodista subrayó que su equipo y fuentes gringas seguirán monitoreando el caso y que, si Durazo logra cruzar la frontera, consultará nuevamente las bases de datos para verificar si se le otorgó un permiso especial o si la alerta fue modificada, y determinarán quién pudo haber intervenido en su favor. Y es que todo se sabe y más en EU. https://n9.cl/9iutn

Como sea, la polémica seguirá y no veo un plan estratégico de contención de daños –plan A, B o C–, por parte de quienes manejan la imagen del gobernador. Serán dos días de crujir de dientes. Por sí o por no, ya metí las palomitas al micro.

.

Las instituciones nacionales que deberían estar al servicio del pueblo, ahora obedecen al gobierno y a su partido

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

Sergio Gutiérrez Luna… En la polémica.

MÁS ALLÁ del debate que ha generado la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de una ciudadana hermosillense que se “atrevió” a criticar la candidatura a una diputación federal de la esposa del “poderoso” presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, el hecho confirma que las instituciones nacionales que deberían estar al servicio del pueblo, ahora obedecen al gobierno y a su partido.

Más allá de la cuestionadísima jornada del pasado 1 de junio, donde fueron electos por el voto popular los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, está la demostración que nos ofreció la presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei Zavala, de estar entregada al régimen.

Porque “tumbar” los argumentos expuestos por el oficialismo en estos tribunales y en ambos temas, resultó muy contundente para quienes permanecen en la congruencia como “árbitros electorales”, pero se toparon con la pared de la sordera, ceguera e intolerancia de la consigna ordenada desde palacio nacional.

Porque para evitar que la ciudadana sonorense Karla María Estrella fuera condenada por ejercer la crítica en redes sociales, se requirió del voto de calidad de la presidenta del TRIFE, Mónica Soto, una empleada a favor de MORENA.

Porque antes de validar las tristes elecciones del Poder Judicial de Junio, Taddei Zavala se resignó a escuchar los válidos argumentos de consejeras y consejeros que, con actitud digna, y convencidos de lo absurdo del proceso electoral judicial, emitieron su voto en contra.

Pero esas opiniones y votos que contradicen las consignas oficiales en esas instituciones, desaparecerán en los próximos meses, cuando sean relevados las y los magistrados, las y los consejeros electorales que no se han entregado al gobierno federal.

Entonces, el círculo de la prepotencia, intolerancia, del centralismo y el totalitarismo, se cerrará y aquellas instituciones que en los últimos 30 años se construyeron para lograr el equilibrio de poderes y con ello caminar a una nación verdaderamente democrática, desaparecerán por completo.

Nada más y nada menos, esta semana se colocaron los últimos clavos al ataúd del Consejo Nacional para la Evaluación de la Pobreza (CONEVAL) y el Instituto Nacional de Transparencia Informativa (INAI), que de ser organismos autónomos creados para evitar que la historia continuara admitiendo la bota del poderoso encima de Juan Pueblo, pasen ahora al servicio del gobierno.

¿Y qué le parece una reforma para que los militares tengan acceso a candidaturas de elección popular en los años por venir? Usted podría ver en el futuro a generales como candidatos al Senado, diputaciones federales y —¿por qué no?— a la presidencia de la república.

AMLO-Sheinbaum, por el poder absoluto

ES CONSOLIDAR la militarización del país con facultades extraordinarias de vigilancia para violar la intimidad de las personas lo que se incluye en esta reforma, so pretexto de llevar a cabo investigaciones sobre delitos de alto impacto… Podrá el oficialismo argumentar lo que quiera, pero el derecho a la intimidad lo perderemos todos, afines o incómodos al régimen… El ejército podrá espiar y para lograrlo, aprovechará la información contenida en los dispositivos móviles de cualquier persona… No será difícil suponer que el gobierno de la “4-T” elaborará una lista de enemigos y adversarios, de periodistas incómodos, para mantener sobre ellos “el ojo del gran hermano” (como lo expuso George Orwell en su libro “1984”) y enterarse de sus movimientos, de sus conversaciones, de sus contactos y de esa manera buscar y encontrar motivos que permitan llevar a estos “indeseables” ante los tribunales… La presidenta de la república, en su “mañanera” del pasado martes, anunció su decisión de enviar una iniciativa al Congreso de la Unión para reformar la Ley Electoral y controlar de manera absoluta y de una vez por todas, tanto al Instituto Nacional Electoral como al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, aunque este último estará atado a palacio nacional a partir del próximo 1 de septiembre, por el cambio total de magistrados… Pero esa reforma al INE, sin duda alguna, fue motivada por la presencia aún de cinco consejeros que no han podido controlar y los quieren echar fuera lo más pronto posible… Una vez que alcance este objetivo, se podrá asegurar que el control absoluto de la presidencia de la república sobre los tres poderes de la Unión es un hecho, así como el control absoluto de los árbitros electorales y de sus tribunales… Si a ello le añadimos la total desaparición de organismos autónomos y la consolidación del ejército compartiendo el poder, el Estado totalitario estará consumado… De ahí a perder las libertades y la propiedad privada, habrá solo un paso… Seremos pomposamente, una nación socialista en la tercera década del siglo XXI y muy a pesar de que la historia ha tirado a la basura este sistema político por haber sido todo un fracaso en los países donde se impuso, excepción de Cuba, Venezuela y Nicaragua en América Latina, donde existe una enorme oposición popular, pero la bota del ejército impide el regreso de la Democracia… Es como una visión al futuro mexicano.

Y otro ladrillo sobre la pared: CURP con datos biométricos

LA CURP es la Clave Única de Registro de Población y las versiones del gobierno federal señalan que sería un instrumento para combatir a la delincuencia y evitar la corrupción… Pero es indudable que también existe el inevitable riesgo de que cada ciudadano de este país dependa totalmente del gobierno, porque éste último lo estará monitoreando las 24 horas del día… ¿Qué son los datos biométricos?… La huella digital, escaneo de iris en los ojos, firma y fotografía incluida… El Senado de la República ya ha aprobado tal modificación y se pretende que con esta reforma todos los trámites ante autoridades federales, estatales, municipales y demás organismos públicos, deberán llevarse a cabo mediante la plataforma digital usando la CURP biométrica… Además, a través de este instrumento las y los ciudadanos podrán integrarse al Sistema Nacional de Salud y se utilizaría para apoyar en la búsqueda de personas desaparecidas… La dependencia encargada de coordinar esta modalidad será la llamada Agencia de Transformación Digital a cargo de Pepe Merino… Esta CURP biométrica podría conducir a obtener una “LlaveMX” que no es otra cosa que un perfil único con que podrán realizarse todo tipo de trámites… Esto último le permitirá al gobierno tener un expediente de cada persona… Las anteriores son las “noblezas y generosidades” de este proyecto elaborado por la “cuarta transformación” en un mundo donde la narrativa oficial ha logrado en gran parte, que Juan Pueblo vea al bueno vestido de negro y al malo vestido de blanco… Esta CURP biométrica será, sin duda alguna, el instrumento ideal para que el gobierno elimine el derecho a la intimidad de las personas y ejerza sobre estas un control total.

2027: Morena en Sonora encontrará oposición en la suma de sus adversarios

SIGUIENDO con la convicción del dueño de Movimiento Ciudadano —Dante Delgado Rannauro— de “ir mejor solo que mal acompañado”, este partido político se ha permitido crecer más que otros opositores a MORENA… Se demostró durante el proceso electoral del 2024 y en este 2025, por las victorias obtenidas en 41 municipios de Veracruz y convertirse en la segunda fuerza política de Durango, mandando al partido oficial al tercer sitio… La resolución no cambia: A nivel nacional continuarán compitiendo solos… Sin embargo, las cosas se observan distintas en el plano local… Jorge (“El alegre”) Álvarez Máynez, dirigente nacional de MC, dijo en su reciente visita a Hermosillo que su partido podría hacer alianzas en lo local… Y nada más. ¿Qué podría significar esto último?… Más allá de hablar de las marcas, podría haber hecho referencia a las personas… Específicamente a una persona: Antonio Astiazarán Gutiérrez, presidente municipal de Hermosillo, que está cumpliendo su segundo periodo en el palacio municipal de la capital del Estado, tras ser re-electo en el 2024… Por lo pronto, los grandes estrategas de la política local han llegado a una conclusión certera: ¿Quieren verdaderamente competir por la gubernatura en el 2027?, entonces, para alcanzar este propósito, deberán ir unidos todos los opositores a MORENA… Al partido oficial le convendría pulverizar el voto de sus adversarios… Si el PAN, PRI, PRD, Partido Sonorense, deciden postular a sus propios candidatos, las probabilidades de que MORENA triunfe holgadamente no extrañarían a nadie… Álvarez Máynez en varias ocasiones ha mostrado su buena relación amistosa con Astiazarán… Le ha llamado “nuestro amigo” y lo ha puesto de ejemplo como un buen presidente municipal… No extrañaría entonces que MC se pronunciara a favor del alcalde hermosillense para estar en la boleta por el Gobierno del Estado… No solo eso… La nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Sonora, Natalia Rivera Grijalva, es en este momento, regidora en la administración municipal de la capital sonorense… Ello no significa que sea una aliada de “Toño”, pero cuando menos forma parte del cabildo donde se toman las decisiones a favor de las y los hermosillenses… Como se puede observar, el trabajo de aglutinar a los partidos de oposición y, con ello, a todos aquellos que no piensan como MORENA o que se han desencantado del partido en el gobierno, está en desarrollo… El dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, ha dicho que podrían apoyar a Astiazarán “porque ha sido un buen aliado”… Gildardo Real, el presidente del PAN en Sonora, no oculta sus simpatías porque Astiazarán sea el candidato al Gobierno del Estado, en tanto el PRD, con su registro local, se ha abierto a la disposición de apoyar al alcalde hermosillense y el Partido Sonorense lo escuchó en su convención… Todos los observadores, sonorenses y no sonorenses, han concluido que no existe otro perfil con capacidad para competir a MORENA… Para ganar se requiere cuando menos, 500 mil votos y para no dejar dudas, 550 mil… Si en la pasada elección en 2024, la coalición PRI-PAN-PRD obtuvo en Hermosillo 150 mil votos, se requerirían cuando menos 350 mil más del resto del Estado… Claro, MC y Partido sonorense sumarían los suyos… Tienen estructura, entre ella, varias presidencias municipales… Lo único real hasta este momento es que habría una gran competencia.

Las divisiones crean derrotas… O generan caudillos

LA CONSTRUCCIÓN de la tumba del PRI comenzó cuando dejó de escuchar a quienes pensaban diferente… En 1987 se separaron Porfirio Muñoz LedoCuauhtémoc Cárdenas e Ifigenia Martínez y crearon la “Corriente Crítica” que caminó con la postulación del hijo de “Tata Lázaro” (Cárdenas del Rio) como candidato presidencial en 1988 bajo las siglas de un Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional que tuvo la capacidad de aglutinar a la izquierda mexicana y fue el antecedente de lo que sería el Partido de la Revolución Democrática (PRD), finalmente resquebrajado por los deseos intolerantes de Andrés Manuel López Obrador, quien creó el Movimiento de Reconstrucción Nacional (MORENA)… Las consecuencias para el PRI fueron nefastas, porque sus liderazgos abandonaron ese barco y generaron sus propias aventuras… Una de ellas fue la que llevó a cabo Dante Delgado Rannauro, quien primero creó “Convergencia”, transformándolo en “Movimiento Ciudadano”, bajo el convencimiento de elaborar un discurso para los jóvenes… Tanto MORENA como MC se han sostenido y hasta han registrado un importante crecimiento como es el caso de éste último, gracias a que sus caudillos permanecen… Dante está muy enfermo, pero sigue siendo el dueño de su proyecto… El Partido del Trabajo, el Partido Verde, son rémoras de MORENA, en tanto el Partido Acción Nacional ha sido incapaz de crear una oposición que sea viable al ánimo popular… Por su parte, el PRI, está convertido en un cementerio gracias a los impulsos de un aspirante a dictadorzuelo como es “Alito” Moreno… Las divisiones han acabado con grandes instituciones y el fenómeno se ha trasladado a los estados… En Sonora, MORENA está firme porque su jefe está en palacio de gobierno, con todo y sus rémoras colocadas en el Congreso del Estado… El PRI sigue siendo una isla solitaria, donde algunos de sus distinguidos militantes mostraron su rostro del interés dejando a las convicciones en el tambo de la basura… El PAN sigue el ejemplo de las oficinas en México… No levanta… MC, con grandes expectativas por delante, también enfrenta los agravios de “indignados” militantes como es el caso de Rosa Elena Trujillo “La Pinky”, quien renunció a ese partido porque no fue escuchada primero por el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez (tomó la decisión de apoyar a Natalia Rivera y a Ernesto “Pato” de Lucas, sus amigos) y después ignorada en las convocatorias internas para la planeación política… Vale la pena entonces, reflexionar acerca del origen de la destrucción de las instituciones.

.

Harán mujeres manifestación a favor de Karla María

Hablando Franco / Judith Franco Ainza

Harán mujeres manifestación a favor de Karla María Estrella

Luego de que la tuitera hermosillense Karla María Estrella fue víctima de una andada por parte de grupos del poder por un comentario en X, antes Twitter, lo que para muchos es la antesala de lo que se avecina en cooptar la libre expresión, se está convocando a una manifestación en su apoyo.

Por lo pronto un grupo de mujeres cajemenses anticiparon que el próximo nueve de julio al menos 40 féminas viajarán para manifestarse en el Congreso del Estado y externar su inconformidad por el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que entre otras sanciones impuso que se disculpe públicamente con la diputada federal Diana Karina Barreras.

Las inconformes indicaron que pedirán a las integrantes de la Comisión de Igualdad de Género y a todas las legisladoras del Congreso del Estado que envíen un exhorto a la diputada federal, para que sea ella quien ofrezca la disculpa a la ama de casa por echarle encima todo el aparato gubernamental.

La verdad no creemos que prospere porque la mayoría pertenece al mismo grupo en el poder que la señalada, pero al menos harán la lucha y evidenciarán la inequidad que imperó en este caso, porque no se dio entre iguales.

La invitación es también para colectivas hermosillenses que deseen sumarse a esta muestra de apoyo para Karla María Estrella.

Antes de cerrar este espacio va nuestro abrazo solidario para el comunicador Rubén Ruiz por el sensible fallecimiento de su señora madre, que Dios la reciba en su reino.

Mantienen demanda de justicia para Miroslava Alvarado

El pasado primero de mayo falleció la conductora de un automóvil que volcó en la carretera federal México 15, tramo Hermosillo-Nogales, en las inmediaciones de Estación Pesqueira, en donde se encontraron evidencias del pésimo estado que estaba la rúa en ese lugar, que pudo ser la causa del trágico volcamiento que acabó con la vida de Miroslava Alvarado Rodríguez.

El accidente ocurrió en marzo, y desde entonces empezó el viacrucis para la familia de Alvarado Rodríguez, una mujer todavía en edad productiva, quien contribuía al sostén de su madre nonagenaria, residente de San Pedro El Saucito.

Desde que sucedió el mortal accidente el 16 de marzo la familia empezó a gestionar ante Caminos y Puentes Federal el pago del seguro que corresponde y al que tienes derecho por pagar el peaje, ya que la mujer requería de atención médica especializada, se encontraba en un hospital privado en coma, intubada y cada día costaba un dineral.

Naturalmente que el dinero del seguro del automóvil se agotó, los recursos de la familia también y Capufe no ha dado la cara, por lo que la familia tuvo que sacar del hospital privado a la señora y llevarla a la clínica 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social, e donde murió la tarde del 1 de mayo.

Tras las semanas de agonía y posterior fallecimiento, la familia reinició gestiones para cobrar el seguro a que tiene derecho y sobre todo para hacer ver las pésimas condiciones del tramo en donde ocurrió el percance de la rúa, e incluso se manifestaron en la caseta de cobro para permitir el libre tránsito de los conductores.

A raíz de eso, se presentó la exdiputada de Morena y ahora funcionaria de la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones, Lirio del Castillo, quien tuvo un pobre paso por el Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Sonora y ahora se refugió en la dependencia federal, en donde tampoco resuelve nada y solo engañó a la familia con que se llegaría a un acuerdo.

Lamentablemente el viacrucis de la familia de Miroslava Alvarado Rodríguez, no es el único caso y qué lamentable que estén tan lejos del pueblo al que solo utilizan para su conveniencia.

Por lo pronto tanto los familiares de Alvarado Rodríguez, como otros que se han sumado a la causa, analizan reforzar los procedimientos legales, pero también llevar y visibilizar el caso ante el gobierno de México, a ver si Claudia Sheinbaum vuelve sus ojos hacia estos funcionarios que en vez de ayudarle le estorban.

Estados Unidos incluye a México en países adversarios

Una jornada para el olvido y que pone en aprietos al gobierno mexicano se llevó a cabo esta mitad de semana luego de que la Fiscal General de Estados Unidos Pam Bondi, no se anduvo por las ramas e incluyó a México como uno de los “países adversarios” de Washington.

Incluso, nos colocó al nivel de Irán, Rusia y China, por la supuesta participación de la crisis en fentanilo.

Esto ocurrió luego de que el Departamento del Tesoro del vecino país, incluyó a CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, ligada a Alfonso Romo exfuncionario de Andrés Manuel López Obrador como presuntos “lavadores” de grupos de narcotraficantes.

Además, se prohibieron transferencias de fondos que involucren a las tres instituciones financieras de conformidad con la Ley de Sanciones contra el Fentanilo.

Naturalmente que el gobierno mexicano rechazó los señalamientos y acusó la falta de pruebas para sostener los argumentos de las autoridades estadounidenses.

La cuestión luce complicada por varios frentes y el gobierno mexicano tendrá que hilar muy fino, porque el presidente Donald Trump está más que desesperado para tener el mínimo argumento que le permita ingresar a territorio mexicano a hacer de las suyas.

Por lo pronto, presuntamente para frenar el paso de indocumentados, el Pentágono creará dos nuevas zonas militares en la frontera con México y una de estas estará precisamente en Arizona, concretamente en Yuma y otra en San Antonio, Texas, las cuales estarán a cargo de Marines y la Fuerza Aérea.

Veremos en qué términos se da la reunión de la Comisión Sonora Arizona, Arizona-Mexico que se desarrollará mañana viernes a la que acudirá el gobernador Alfonso Durazo.

Reforma Senado Ley Antilavado que permitirá vigilar a quien se le antoje

Y en esta coyuntura, anoche el Senado aprobó por mayoría con todos sus aliados reformas a la llamada Ley Antilavado que vigila los recursos de procedencia ilícita.

Sin embargo, tras un análisis de la oposición existe preocupación porque sin mediar ninguna orden se podrán revisar las finanzas y recursos de cualquier persona, tan solo porque alguien “sospeche” y sin que medie una investigación.

Además, los integrantes de la Guardia Nacional también tendrán facultades de investigación en materia de lavado, lo que para muchos es considerado un avance más hacia la militarización que se avizora tendrá en breve el país… El tiempo dirá quien tenía la razón.

Colocan primera electrolinera en el Jardín Juárez para autos eléctricos

Y en temas más amables sobre todo para quienes tienen vehículos eléctricos, ya se empezaron a colocar en la ciudad estaciones solares para que se puedan cargar este tipo de vehículos.

Como siempre el presidente municipal, con su altura de miras inició con el proyecto Conexión H, con lo que se busca continuar favoreciendo el medio ambiente.

Y es que poco a poco, pero va aumentando el número de vehículos que se mueven mediante electricidad, por lo que este tipo de electrolineras que funcionarán mediante prepago en breve serán una necesidad… Enhorabuena!

Correo electrónico judithfrancoainza@hotmail.com

.

Se disparan homicidios en Hermosillo

Que agitan los del Staus

¡Hay peligro en Isssteson!

Atentan contra paraderos

Niegan pago los de Capufe

Por Martín Romo (El Verdugo)

Se disparan homicidiosAhora sí que partiendo de que los números no mienten, es que se está confirmando el por qué desde hace rato que Hermosillo está muy “caliente”, y no precisamente por el ardiente calor que está haciendo, sino por como el número de homicidios dolosos aumentó en un 61%, del 1 de enero, al 31 de mayo del presente año, en comparación con el 2024, siendo el más alto desde el 2015. ¡Zaz!

Al no ser unas “voladas” estadísticas, sino más bien basadas en los datos revelados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y que fueran avalados por la organización civil denominada Hermosillo, ¿Cómo Vamos?, por lo que así ha ido al alza la incidencia, en cuanto a las muertes violentas, y es por lo que ya se están volviendo “normales”, como Cajeme, San Luis Río Colorado, y demás.

Y para quien dude de lo anterior, dan cuenta que enmayo se registraron un total de 23 carpetas de investigación por asesinatos, 10 más con relación con el mismo periodo del año anterior, lo que significó un incremento del 76.9%, además de que se constituyó como el mayor para ese mes, y lo “píor” es que el presente junio que “esta corriendo” va igual, o con tendencia a empeorar, al no verse ninguna mejoría.

Lo que viene a explicar el por qué las ejecuciones ya se han vuelto cosa de todos los días en la Ciudad del Sol, y sin que implementen algún operativo extra para contrarrestar esas matazones que se han disparado en las diferentes colonias, derivado de que a lo único que se ha llegado es a que la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), luego luego las ligue con actividades relacionadas con el narcomenudeo. ¡Pácatelas!

Porque lo que es al delegado de la Fiscalía General de la República (FGR), Sergio Francisco Méndez, en el último tiempo ni la cara ha dado, cuando es la instancia a la que le compete el combate de ese delito, y es por lo que deducen que el “Narco” urbano ha estado “muy suelto”, como lo refleja el que haya aumentado esa narcoviolencia; a lo que se le agregan las crecientes desapariciones, o “levantones” de personas. ¡Tómala!

Que agitan los del StausY como ya se ha vuelto recurrente, los que nuevamente le están solicitando a las autoridades universitarias de la Unison que amplíen los espacios disponibles para aceptar a más aspirantes de nuevo ingreso, son los operadores del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (Staus), para lo que es el actual proceso de inscripción 2025-2. ¡De ese vuelo!

A la par de que, por voz del dirigente de esa organización sindical, Cuauhtémoc Nieblas, una vez más le hicieran el reiterado llamado al Gobierno del Estado para que le canalice más recursos a la Universidad de Sonora (Unison), con la finalidad de contratar a más docentes y construir nuevas aulas que permitan extender la capacidad de atención a los estudiantes, en lo que es algo que ha sido un cuento de nunca acabar. ¿Qué no?

Si se analiza que a la postre Nieblas Cota y sus huestes están respaldando a los que no quedaron admitidos por haber reprobado, al manejarse que son alrededor de 17 mil los que pretenden estudiar en la Máxima Casa de Estudios, cuando en contraparte se dispone de poco más de 10 mil lugares, y es por eso que se aplican exámenes como el del Ceneval, pero el cual para ellos no demuestra la capacidad del alumnado. ¡Ajá!

Sin embargo, como de lo que se trata es de “agitar las aguas”, es por lo que por esa causa los del Staus se reunieron con los jóvenes rechazados, o más bien que “no pasaron”, en el área de Rectoría del Alma Mater, para en teoría defender el derecho a la educación y demandar alternativas, pasando por alto que ya se les brindó la oportunidad de ingresar, pero la cuestión es que no pudieron hacerlo por su bajo nivel académico.

Aunado a que ya se ventilaraque en esta ocasión harán corrimiento de listas extraordinario, para intentar hacerle cupo al mayor número de estudiantes, pero sin que con ello vaya a resolverse ese déficit que siempre hay, aunque la pregunta es que, si hubieran hecho el mismo escándalo, de haber quedado como rector su derrotado ex líder, Cuauhtémoc González, en vez de la ganadora de Dena Camarena Gómez. ¿Será?

¡Hay peligro en Isssteson!Al que vaya que le queda aquello de que, ¡Tanto va el cántaro al agua!, que pudiera derivar en algo más serio, o incluso en una tragedia, es al director general del Isssteson, Luis Alonso Osuna Cota, por las recurrentes fallas que ha presentado el viejo elevador con el que cuentan las oficinas administrativas, ubicadas bulevar Hidalgo, casi esquina con calle Pedro Moreno. ¡Pácatelas!

Pues el pasado martes alrededor de medio día volvió a registrar una nueva avería, que es la segunda en poco más de un mes, y la que está vez provocó que un hombre y una mujer de la tercera edad, así como al menor de alrededor de 10 años, quedaran atrapados durante más de media hora, por lo que nuevamente tuvieron que acudir los elementos del Departamento de Bomberos, encabezados con Marco Antonio Trujillo. ¡Órale!

Sin embargo, y para fortuna los operadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Isssteson), que es representado por Osuna Cota, de nueva cuenta las cosas no pasaron a mayores, o del mero susto, y a lo mejor de una subida de presión, pero por enésima ocasión se demostró que el peligro está latente, por la evidente antigüedad de ese ascensor. ¡Ni más ni menos!

Casi por nada es que el Jefe operativo de los “tragahumos”, o Trujillo, advirtiera de la urgencia y necesidad de darle un adecuado mantenimiento a ese sube y baja, con la finalidad de evitarle riesgos a los usuarios, de ahí que por lo pronto determinaran el suspender su uso hasta que verifiquen las irregularidades que presentara, y se proceda a su reparación, por no ser la primera vez que se traban las puertas y no abren. ¡Qué tal!

A no ser y que estén esperando a que se presente alguna desgracia, como pudiera ser con alguien que se quede encerrado y sufra de claustrofobia, y todo por no hacerle los más mínimos servicios para que funcione con normalidad, dentro de lo que cabe, si se analiza que de entrada ya es una permanente amenaza por ser una reliquia, porque por lo pronto no se cree que haya presupuesto para cambiarlo, al no haber ni para medicinas.

Atentan contra paraderosSi por la víspera se saca el día, a las que se han tardado en colocarles cámaras de video, es a las paradas refrigeradas de camión que ha promovido la administración municipal del alcalde, Antonio Astiazarán, para que cuando menos queden grabadas las veces en que ya han sido vandalizadas, como de nuevo lo hicieran con la localizada en la calle Pino Suárez, en pleno Centro. ¡Glúp!

Al aflorar que otra vez no identificaron a las personas que perpetraron esos actos vandálicos, aunque no descartan que pudiera tratarse de algún maleante o indigente solitario, y lo “píor” del caso es que es un punto de ascenso y descenso del transporte público urbano, que por segunda ocasión sufre destrozos, y es por eso de la incongruencia, de que con tanta tecnología que cuentan, y no hayan previsto algún tipo de monitoreo.

Con todo y que no deben de estar en sus cabales quienes incurren en esos reprobables hechos, por como con eso afectan a los usuarios, ya que en esos lugares con aire acondicionado esperan las unidades trasporteriles, lo que les representa un beneficio muy importante, al ya no estar expuestos a los calorones de más de 40 grados centígrados, de ahí que resulte inexplicable el que cometan esas atrocidades. ¿Qué no?

No en balde es por lo que consideran que ese tipo de condenables acontecimientos ponen en riesgo la continuidad de ese proyecto de paraderos refrigerados impulsados por Astiazarán Gutiérrez, y que son un modelo único en México, y de los pocos en el mundo, y es que las reparaciones extras significan un gasto adicional, a lo que ya es su mantenimiento, al contar con internet, cargadores, mapas de recorridos, y demás.

Eso como resultado de que unos cuantos no están valorando esa clase de construcciones, que no solo mejoran la experiencia en el uso del transporte, sino que también son parte de una estrategia para modernizar la Ciudad del Sol, porque si eso ha pasado de manera reiterada en la que está frente al Parque Leona Vicario, que les pueda esperar a las otras diez proyectadas, como lo exhibe el que dos más ya también han sido dañadas.

Niegan pago los de CapufeY ante la “burrocracia” mostrada por el delegado de Caminos y Puentes Federales (Capufe), Rubén Hernández Bermúdez, los que están recurriendo a la sensibilidad del gobernador, Alfonso Durazo, son los familiares de una mujer que falleciera en un accidente carretero ocurrido el pasado 16 de marzo, a la altura del kilómetro 57 de la carretera Nogales-Hermosillo. ¡De ese vuelo!

Porque de acuerdo a los denunciado por Luz Migdelia Navarro, hermana de la víctima, y quienes en su desesperación ahora se manifestaron frente al Palacio de Gobierno, para solicitar la intervención y mediación de Durazo Montaño ante Capufe, aseguran que esa dependencia federal no ha asumido su responsabilidad, no obstante, y que ese percance tuvo lugar en una cinta asfáltica bajo su jurisdicción. ¡Así la negligencia!

De ahí que sea por lo que Luz Migdelia apuntillara que: “Capufe es responsable de las carreteras y de las casetas; ellos cuentan con una aseguradora que hasta el momento no ha respondido como debería”, ya que les han pretextadola falta de un reporte homologado de la Guardia Nacional, el cual han justificado que debió emitirse en el momento de la colisión, porque según esto no puede generarse de manera retroactiva. ¡Ajá!

A ese grado ventilan que Hernández Bermúdez y sus achichincles les han estado dando largas con esa indemnización que demandan, luego de que su consanguínea muriera en una clínica del IMSS, después de haber sido atendida en otros hospitales privados, lo que les generó un cuantioso adeudo que tampoco les han cubierto, y es por lo que en su momento tuvieron que reubicarla para su atención médica.¿Cómo ven?

Ante lo que señalan con “dedo de fuego”, que así es como se las ga$tan Rubén Arturo y sus segundones de abordo, para eludir pagar esas indemnizadas, en caso de un siniestro al utilizar la Carretera de Cuatro Carriles, aunque por otro lado sí exigen unas caras cuota$ de peaje, y es que, para empezar y acabar pronto, ni tan siquiera explican previamente los requisitos que deben cumplirse para cobrar una aseguranza por esa causa.

Correo electrónico: s_verdugo@hotmail.com

.

Sofocan rebelión Yaqui por el agua

Gaspar Navarro Ruíz

Luego de que yaquis de Loma de Guamúchil bloquearan el viernes la carretera de Cuatro Carriles en el tramo del Danzante Yaqui para exigir un abasto eficiente de agua potable, el plantón de protesta fue levantado luego de que el gobierno estatal acordara con la etnia mejorar el sistema de distribución del vital líquido con el Acueducto Yaqui.

 Por años los yaquis han utilizado el bloqueo carretero colocando una piola para exigir más atención al gobierno estatal y federal, pero ahora utilizaron autos y camiones para interrumpir el tránsito vehicular por la carretera de Cuatro Carriles, logrando ser atendidos por autoridades estatales esta vez no por el tema de dinero ni obras que les han dado de sobra sino por el abasto de agua.

Con las acciones del Plan de Justicia para la Tribu Yaqui por parte del gobierno estatal y federal desde el sexenio de López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum con el que se anunciaron inversiones por 11 mil millones de pesos en los ocho pueblos yaquis que habían tenido un rezago histórico, fueron beneficiados para tratar de resarcir los agravios sufridos otorgándoles miles de hectáreas, becas, salud con Hospital IMSS Bienestar, educación, apoyos productivos, Universidad Yaqui, viviendas, y para garantizar el abasto de agua para sus siembras les entregaron un distrito de Riego y la construcción del Acueducto Yaqui para dotarlos de agua potable para sus viviendas.

En el tema del agua para los yaquis, hace dos años en su enésima gira de López Obrador por Sonora, visitó a la etnia acompañado del gobernador Alfonso Durazo, para reiterar el respaldo al Plan de Justicia Yaqui en el que se incluye el Acueducto Yaqui.

En febrero del 2023, en el evento presidido por López Obrador y Durazo en tierras yaquis estando presentes autoridades tradicionales de la etnia, se dieron a conocer los avances de la construcción de los 241 kilómetros del Acueducto Yaqui, con una inversión total de dos mil 263 millones de pesos para beneficio de 34 mil habitantes de 50 comunidades, y que tendrá capacidad de suministrar 200 litros por segundo de agua potable.

«Donde antes había cerrazón, hoy tenemos diálogo… Donde había abandono, hoy tenemos atención integral. No hay ahora ámbito de la vida comunitaria de la etnia que no haya sido impactado favorablemente por una acción del presidente López Obrador: tierras, agua, educación, salud, cultura, son hoy coordenadas para el rescate de su dignidad y grandeza», dijo en ese evento el gobernador Durazo.

Y por ello ante la exigencia de abasto de agua de parte de los yaquis, el gobernador Durazo atendió la demanda para verificar el adecuado abastecimiento de agua en las comunidades originarias de la región en coordinación con representantes tradicionales del Pueblo Yaqui.

Se informó que el avance en la operación del sistema de agua potable del Acueducto Yaqui está a cargo de la Comisión Mixta conformada por 53 jóvenes profesionistas del Pueblo Yaqui, con apoyo de personal especializado de la Comisión Estatal del Agua (CEA). Ellos tendrán la misión de constatar la calidad del servicio de agua potable y atender cualquier posible deficiencia en tiempo real.

Esta labor de inspección se lleva a cabo de manera directa en territorio yaqui, priorizando el respeto a los derechos de los pueblos originarios y reforzando el compromiso del Gobierno de Sonora con el bienestar de todas las comunidades de la región, algunas de las cuales reciben por primera vez abasto continuo de agua potable.

Las mesas de trabajo continúan activas, y el Gobierno del Estado reiteró su voluntad de avanzar mediante el diálogo y la cooperación con las autoridades tradicionales, a fin de alcanzar soluciones para el desarrollo integral del Pueblo Yaqui.

Actúa “a la Pancho Villa” EU: Fusila y después averigua

Francisco Javier Ruiz Quirrín

De Primera Mano

LUEGO DE divulgarse que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos vinculó con el crimen organizado a los bancos “Intercam”, “CIBanco” y casa de bolsa “VECTOR” por supuesto lavado de dinero, las reacciones no se dejaron esperar.

Los comunicados por parte de las instituciones financieras mexicanas se redactaron rápidamente y en su contenido negaron tajantemente operar fuera de la Ley.

En el caso de “Vector, Casa de Bolsa”, la implicación podría ser de su presidente, el conocido empresario Alfonso Romo, ligado al expresidente López Obrador, al haber sido su colaborador como jefe de gabinete en el arranque del sexenio 2018-2024.

La información surgida del gobierno norteamericano, presupone que la casa de bolsa de Romo pudo haber lavado 60 millones de dólares relacionados con Genaro García Luna, narcotraficante juzgado y condenado por la justicia estadounidense.

Llaman también la atención dos detalles sobre este inédito anuncio del Departamento del Tesoro de los vecinos del norte.

Primero, el comunicado emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del gobierno mexicano, donde informa que ya había tenido conocimiento de versiones sobre estos hechos, por lo cual solicitó información a EE.UU. y nomás no obtuvo respuesta alguna.

En otras palabras, estamos ante un caso más donde el “Tío Sam” actúa, golpea y anuncia lo que podrían considerarse resultados de sus investigaciones y, ante la exigencia mexicana, solo ofrece el silencio. ¿Recuerda la detención de Ismael “El Mayo” Zambada? Nunca informó.

Segunda, en este mismo día, la fiscal general de los Estados Unidos, Pam Bondi, en una comparecencia con congresistas, anotó a México al lado de China, Rusia e Irán, considerados como adversarios o enemigos de los estados Unidos.

No cabe la menor de las dudas que estas últimas noticias que impactan aún más las ríspidas relaciones del gobierno mexicano con el presidente Donald Trump, son consecuencias de la denominación como “organizaciones terroristas” de los cárteles de la droga de México y, por lo tanto, un peligro para la seguridad nacional de país con la bandera de las barras y las estrellas.

Por lo pronto, las instituciones financieras mexicanas reaccionaron de inmediato y habrá que dejar transcurrir el tiempo para que las cosas se vayan aclarando. 

EL 26 de junio inició un encuentro más de la Comisión Sonora-Arizona en Phoenix, capital de Arizona, la que contempla en su sesión plenaria la presencia de los mandatarios Katie Hobbs y Alfonso Durazo, respectivamente… El hecho de que el gobernador Durazo aparezca en un lugar de los Estados Unidos, echa por tierra las versiones que habían difundido en el sentido de que la autoridad estadounidense le había declarado como “sospechoso de terrorismo” y por lo tanto debía ser detenido de inmediato… En el momento en que aparezca, se podrá confirmar la existencia de toda una conspiración para atacarle y difamarle, lo que caerá por su propio peso. 

SORPRESIVA la nota de que el senador Manlio Fabio Beltrones ha solicitado licencia por este periodo de ocho días de la sesión extraordinaria en la Cámara Alta y así dar oportunidad a su suplente, Iván Jaimes Archundia, de aparecer y proyectarse, según se dijo… Veremos si este día, Iván hace uso de la tribuna y así alcanzar tal propósito… Por lo demás, el momento es álgido en el Senado, con la votación de un paquete de reformas a la Guardia Nacional que incluye el deseo de empoderar aún más al ejército mexicano y construir el camino para sujetar a las y los mexicanos a un Estado totalitario… Nada más y nada menos, desaparecerá el mando civil en la Guardia Nacional para pasar a la Secretaría de la Defensa, el otorgamiento de la facultad de ejercer el espionaje de manera sistemática y todavía más, otorgar a los militares el privilegio de aspirar a un cargo de elección popular… ¿Qué más se necesita para implantar una dictadura? 

DESDE ROMA se reportó el presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán, con una agenda que incluyó un saludo al Papa León XIV… Invitado por la Asociación de Municipios de México, entre otras actividades, se dio también un encuentro con el embajador de México en El Vaticano, Alberto Barranco Chavarría… Vaya pues.

.

Todos los bancos mexicanos bajo la lupa

Armando Vásquez A.

Archivo Confidencial

CUANDO PAM BONDI, la fiscal de EU señaló que México, junto a Irán, Rusia y China, debería ser considerado un país adversario, estableció prácticamente el retiro de los apoyos del gobierno de EU a nuestro país para combatir la inseguridad que pasó de 3.5 mmdd vía Iniciativa Mérida que Amlo desdeñó y que en este año llega a pinchis 130 mdd vía el programa de Entendimiento Bicentenario que regalaba equipamiento.

En ese mismo contexto el senador republicano Lindsey Graham afirmó recientemente que el gobierno de México no está ayudando a combatir el flujo de fentanilo por la frontera y que la mitad del país está bajo el control de cárteles, a los que calificó de «terroristas» dando pie a justificar una posible intervención quirúrgica contra los narcos en suelo azteca.

Y en este contexto de la lucha contra el fentanilo, el Departamento del Tesoro sancionó a a CIBanco, Intercam y Vector de manejar intereses de tres carteles mexicanos. Estos tres bancos representan entre el 0.43-0.52% de usuarioS (206 mil) de la banca en México catalogado en 50 millones de clientes y que, de las 48 instituciones bancarias en el país, el 78% del mercado lo controlan BBVA, Citibanamex, Santander, Banorte, HSBC, Inbursa y Scotiabank.

Se les acusa de haber sido intermediarios entre los cárteles y empresas chinas que producen precursores de fentanilo por unos cuantos millones de dólares que no pintan ni tantito en el comercio bilateral México-China que ronda los 139 mil mdd. Si tomamos en cuenta que en nuestro país se mueven diariamente cuatro billones de pesos, pues nos podemos dar cuenta de que realmente son cantidades ínfimas las manejadas por los gringos.

Entonces ¿por qué tanto escándalo?

La respuesta más pronta es que la presidenta Sheinbaum, a través de sus mañaneras no dimensiona el efecto de sus palabras pues de entrada pidió al gobierno de EU que demuestre sus acusaciones para actuar legalmente en consecuencia lo cual, sin duda, generó un tambaleo en las instituciones bancarias del país que sí entendieron el mensaje: todos los bancos de México están en la mira de EU y los tres castigados son un ejemplo de ello.

Tan es así que, como consecuencia de estas acusaciones, el Tesoro estadounidense les impuso prohibiciones totales de transacciones a estos tres bancos con cualquier entidad financiera en EU, lo que les impide procesar operaciones en dólares o a través del sistema financiero estadounidense.

Además, se bloquearon los activos que estas instituciones pudieran tener en EU. Estas sanciones, que entrarán en vigor 21 días después de su publicación oficial, no solo desconectan a los bancos señalados del comercio global dominado por el dólar, sino que también representan un severo golpe a su reputación y podrían generar una retirada masiva de fondos.

Pero en el fondo es: te lo digo Juan para que lo entienda Pedro. Y todo el sistema bancario mexicano está a la expectativa. O se alinean o se alinean a nuevos procesos para evitar el lavado de dinero conforme a los procesos gringos, no al de las autoridades mexicanas. Y la autoridad gringa fue más allá para demostrar que hablaba en serio: Prohibió el ingreso a EU de todos aquellos familiares o cercanos de los directivos de los tres bancos lo cual de seguro toman les hizo levantar la ceja a los mandatarios del resto de los bancos.

Según expertos, sancionar a instituciones pequeñas pero prominentes, como Vector (una de las 10 principales casas de bolsa en México cuyo dueño es Alfonso Romo), tiene un impacto simbólico mayor al financiero, mostrando que ninguna entidad está exenta de escrutinio y si elevamos la mira, Romo es quien tiene mayores posibilidades (incluso que las de Amlo), de ser aprehendido por los gringos toda vez que se mencionó su relación operativa con Genaro García Luna y diferentes carteles.

¿O usted cree que, como Sheinbaum, de manera inocente piensa, que el Departamento del Tesoro va a soltar la información de este calibre sin tener todos los pelos de la burra en la mano?, ¿Qué más información tendrán?

No hay que olvidar que otros bancos se encuentran bajo escrutinio como HSBC México

que en 2012 fue multado con mil 900 mdd por autoridades estadounidenses por permitir el flujo de $881 mdd de origen sospechoso del narcotráfico, especialmente del Cártel de Sinaloa, debido a controles deficientes.

Más recientemente, el mes pasado, Banco Azteca fue mencionado en redes sociales por supuestas investigaciones del Departamento de Justicia de EU por sobornos y malas prácticas; si bien estas afirmaciones no han sido confirmadas oficialmente ni han resultado en sanciones, su modelo de microfinanzas y exposición al sector informal lo mantienen en el radar, aunque no fue incluido en las recientes acusaciones del Tesoro.

Otros gigantes bancarios también han sido objeto de menciones en investigaciones pasadas: BBVA México no ha recibido sanciones directas por lavado de dinero, pero ha sido señalado en investigaciones internacionales por posibles fallas en sus controles antilavado y el manejo de flujos sospechosos, un riesgo inherente a su vasta operación.

De manera similar, Citibanamex fue investigado en 2014 por deficiencias en sus controles antilavado, entonces son pocos los que se alejan de la mirada gringa que ve en estos antecedentes la aplicación de intervenciones para golpear el corazón financiero de los carteles.

Es una estrategia que apenas va iniciando, así que deberán caminar muy derechitos y no, no lo entiende Claudia más preocupada por Alfonso Romo (más todo lo que de ello deviene) y de allí el origen de sus ridículas peticiones al gobierno gringo.

EN FIN, por hoy es todo, el lunes le seguimos si Dios quiere.

.

Piñata de posada navideña

Corren Rumores / Hilario Olea

YA BÁJENLE… Caray, como que ya es hora de que el gobierno del vecino país del norte le baje tres rayitas a la carrilla. Ya nos traen no solo de su puerquito, sino además de lo que más molesta a la presidenta Sheinbaum, que nos traigan de piñata de posada navideña. Y es obvio que esto tiene la anuencia del presidente Donald Trump, porque no creo que los funcionarios se manden solos. Ejemplos sobran que es plan con maña. La detención del Mayo Zambada, ni modo que no se lo hubieran comunicado al presidente que se las vive en la sala de intención o de crisis. Las declaraciones de la Fiscal de ponernos en la lista de enemigos de USA. ¿A poco fue su ocurrencia? Y lo último, a wewe que tuvo el visto bueno presidencial y que es la acusación de que bancos mexicanos andan metidos en el lavado de dinero para mover fentanilo. Todo esto y más, tienen que tener la venia del jefe. No me vengan a que fueron ocurrencias gringas y que se mandan solos. 

ADIÓS A LAS VISAS… Otros movimientos que provienen del Departamento de Estado y que fue quitarles la vista a gobernadores mexicanos y sus familias. Esta decisión es de altísimo nivel y no meras ocurrencias de la Migra. Y se siguen sumando los piñatazos que nos están arrebiatando. Pero lo que no entendemos es la lectura y el mensaje de todo esto. ¿De qué se trata? Quieren ablandar a nuestros gobernantes o obligar a la presidenta Sheinbaum a que de una vez rompa lanzas con su jefe de Palenque. Porque llegará el momento en que debe tener su propio discurso y no una calca del expresidente. A lo macho que por lo pronto no se entiende. Porque para doblarnos no se necesita mucho. Ya ven cómo nos pusieron con los mugres aranceles. Bueno, hay que seguir leyendo entre líneas para ver qué quieren y cuánto quieren. 

VAN POR PLAN D… Donde sí queda claro el mensaje es lo dicho por la jefa de palacio nacional, de que ahora el siguiente paso es implementar el Plan D, que es el control total y absoluto de los órganos electorales. Ya dejó en claro que enviará una reforma electoral en donde van a asfixiar al INE para que pase a formar parte de la estructura de gobierno, como era en los tiempos del viejo PRI. Ya dijo que esta elección del Poder Judicial resultó muy costosa. Caray, es el colmo, esta elección era innecesaria y además fue idea de la 4T. Ahora reclaman que les salió muy cara. Además les están buscando errores que seguramente aceptarán en el INE, porque al fin y al cabo tienen llenos de infiltrados este órgano electoral. Con esto lograrían el control de elecciones y con ello la toma de todas las estructuras de gobierno.  

AHORCAR A LOS PARTIDOS… Lo más grueso con esta reforma electoral es la intención de ahorcar financieramente a los partidos políticos al reducir sus fondos y prerrogativas. También eliminar los diputados y senadores plurinominales, con lo que deja a muchos sin buenos ingresos. Además, al limitarles las posibilidades de triunfos electorales no podrán negociar con  grupos de poder, de los buenos y los malos. Con esto obligan a la oposición a que llegue a mendigar con el supremo gobierno o de plano los ponga en manos de los grupos malosos que son los que tienen la lana. Se imaginan en este momento dejar al PRI sin prerrogativas, cuando ya no tiene gobiernos estatales de donde puedan colgarse. No cabe duda de que la estrategia es buena, medio perversa pero buena al fin. 

LEY ESPIONAJE… En México desde siempre se ha implementado el espionaje político. No es nuevo y se usan cualquier pretexto para espiar a los adversarios. Pero ahora será totalmente legal el colgarse de los teléfonos de los enemigos con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública que permite la intervención telefónica sin tener que tener la orden de un juez. Además, le da acceso a la base de todos los datos personales. Con esto los enemigos estarán en la lupa total. No podrán ir al baño sin que los estén checando. Ya hay muchos que pegaron de gritos, pero al final del día ya quedó aprobada y ahora entrará en vigor. De modo y manera que si está en la lista de los enemigos del sistema, más vale que mantenga la boca cerrada y los chats bien vigilados. Que conste que están avisados. 

En fin, pero lo bueno que hoy, hoy es un sabroso….¡¡¡Viernes!, lo mejor casi es quincena, por eso recuerden lo que decía el Chanate Ontiveros, antes había pájaros en el alambre, hoy hay avestruces. Sale. 

.

Ni vergüenza ni arrepentimiento

Mienten quienes a cada rato señalan como años perdidos para Sonora las etapas de los gobiernos visionarios y constructivos.

Bulmaro Pacheco

En unas cuantas semanas más se cumplirán 50 años de la creación del Colegio de Bachilleres de Sonora, y también será el aniversario de la creación de los Institutos Tecnológicos de Hermosillo y Nogales.

El exgobernador Carlos Armando Biébrich contaba que, cuando le presentó el proyecto al presidente Luis Echeverría de sacar las preparatorias de la Universidad de Sonora y del ITSON para crear el Colegio de Bachilleres, este le espetó:

—¿Usted me responde políticamente si se agitan las aguas en esas instituciones? ¡Porque el horno no está para bollos, Carlos Armando!”.

Biébrich le contestó que “él se hacía responsable de que las cosas no se complicaran, y que para ello ya había establecido los contactos con las autoridades —Alfonso Castellanos y Eduardo Estrella— de ambas instituciones para avalar su proyecto”.

Así surgió en 1975, con muy pocos planteles, el Colegio de Bachilleres: un organismo público descentralizado del gobierno estatal, con financiamiento compartido al 50 % con el gobierno federal. A raíz de su creación, el gobierno federal impulsó después la fundación de los Cbtas, Cbtis y Cet del Mar para apoyar la educación media superior en la entidad. Un gran paso, sin duda.

A 50 años de su fundación, el Colegio de Bachilleres cuenta hoy con 30 planteles, 29,000 estudiantes, 1,214 trabajadores académicos y 650 administrativos con 215 mil egresados. Los planteles federales de educación media superior albergan a más de 6 mil estudiantes.

El Cobach es una institución consolidada, fruto del apoyo de los gobiernos estatales que siempre vieron en ella un motivo de orgullo por sus aportaciones y por la calidad de sus egresados, y que no dudaron en expandir sus servicios a los municipios de Sonora. A mí me tocó, como legislador y director del Cobach, impulsar la creación de los planteles de: Huatabampo, Etchojoa, Álamos, Pueblo Yaqui, Quetchehueca, Obregón III, San Ignacio Río Muerto, Empalme, Guaymas, Sonoyta, Agua Prieta y Pitiquito.

A finales del gobierno de Rodolfo Félix Valdés (1990), el gobierno federal decidió crear los Cecytes, también con aportaciones del 50 % entre estado y federación, como respuesta a la necesidad de ampliar la oferta de educación media superior a las áreas rurales y suburbanas. El proyecto, que comenzó con los planteles del Fuerte-Mayo (ejido 24 de febrero), Bacame, Basconcobe y Santa Ana, prendió en Sonora, y hoy el sistema Cecytes en Sonora es una realidad con 31 planteles, 20 EMSAD y 34 telebachilleratos con 26 mil alumnos.

Con el tiempo, Sonora logró establecer seis tecnológicos federales (Huatabampo, Nogales, Hermosillo, Guaymas, Valle del Yaqui y Agua Prieta) y tres federalizados (Puerto Peñasco, Cananea y Cajeme), que absorben el 22 % de la matrícula de educación superior en la entidad (sin conflictos laborales) lo que ayudó a aliviar la presión por la demanda educativa y a contribuir al desarrollo regional.

También las Universidades Tecnológicas —siete en total en la entidad— impulsadas por el presidente Ernesto Zedillo, tuvieron su expansión en los gobiernos de Armando López Nogales, Eduardo Bours y Guillermo Padrés, en Hermosillo, Nogales, San Luis Río Colorado, Obregón, Basconcobe, Puerto Peñasco y Guaymas.

Como candidato al gobierno estatal, don Rodolfo Félix ya proyectaba construir la carretera de cuatro carriles para Sonora. Un simple viaje por la antigua carretera de dos carriles (de 7 metros de ancho) mostraba una infinidad de cruces y monumentos para recordar a personas fallecidas en accidentes. La pavimentación de esa carretera —la 15— había iniciado durante el gobierno de Miguel Alemán (1946–1952) y fue concluida en el de Adolfo Ruiz Cortines (1952–1958). En 1985, don Rodolfo puso manos a la obra y, en condiciones sumamente difíciles para la economía nacional, logró convencer al presidente Miguel de la Madrid sobre el proyecto de la carretera de cuatro carriles. Así, en 1986 se inició el primer tramo —con recursos estatales— de Hermosillo a Nogales.

Le seguirían los tramos Guaymas–Hermosillo, Guaymas–Obregón, Obregón–Navojoa y, por último, Navojoa–Estación Don, en la frontera con Sinaloa. En total, y a pesar de los escépticos y los críticos, se construyeron 653 km.

Con el tiempo, lo que fue una carretera de 7 metros de ancho se transformó en una moderna vía de cuatro carriles, con 10.5 metros de ancho en cada sentido. Originalmente, el proyecto preveía solo el tramo de carretera de Navojoa a Nogales, pero una buena negociación con el gobierno federal permitió la construcción del tramo adicional de casi 60 km de Navojoa hasta Estación Don.

La “cuatro carriles” (continuada por otros gobernadores y apoyada por Presidentes de la República) salvó vidas, dinamizó la economía sonorense mediante la modernización de la infraestructura de comunicaciones y cumplió con un viejo sueño de la población. Al inicio solo había un libramiento: el de Guaymas–Empalme. Posteriormente se construyeron los de Magdalena, Obregón y Hermosillo, para quienes no quisieran entrar a esas ciudades y ahorrar tiempo en los viajes.

En más de una ocasión, el exgobernador Samuel Ocaña relataba el cómo y el porqué de la gestión para traer la planta Ford a Hermosillo: desde convencer a las autoridades mexicanas hasta viajar a los Estados Unidos —a la sede de la empresa— para demostrar las bondades de Sonora e impulsar una inversión de tal magnitud. El proyecto se logró y comenzó a operar en 1985, convirtiéndose en una de las principales fuentes de empleo (más de 3mil) para los sonorenses, modernizando la economía estatal y colocando a Sonora en el mapa mundial de la inversión extranjera.

Hay muchas otras obras que se pueden presumir de los gobiernos de Sonora, que siempre buscaron el engrandecimiento de la entidad y la solución de los grandes problemas.

Por ejemplo: los gobiernos de Anselmo Macías Valenzuela (1939–1943) y Román Yocupicio (1937–1939) impulsaron la creación de la Universidad de Sonora. A partir de Ignacio Soto (1949–1955), se inició la implementación y expansión del IMSS en el estado. Con Luis Encinas Johnson se consolidó el ISSSTE, se creó el Isssteson y se modernizó la capital. Por su parte, Abelardo L. Rodríguez construyó grandes escuelas e hizo avanzar a Hermosillo. ¿Sabía usted que el general Rodríguez, como gobernador de Sonora, nunca cobró sueldo y, además, donó un capital importante para crear la Fundación Esposos Rodríguez, que desde 1948 otorga becas a estudiantes de escasos recursos en Sonora? Son solo algunos ejemplos.

Usando su libertad, quienes han abdicado de su participación política cambiando de partido cada vez que les conviene, y que se avergüenzan del pasado político, no tienen razón. Lo hacen por conveniencia personal, no por convicción contribuyendo con eso a la degradación política de la entidad por los intereses a los que sirven. Tampoco tienen razón quienes todo el tiempo cuestionan el pasado y culpan a sus antecesores de los problemas actuales solo para justificarse. Hay mucho que presumir de la mayoría de los gobernantes de Sonora y realmente de qué avergonzarse.

Mienten quienes a cada rato señalan como años perdidos para Sonora las etapas de los gobiernos visionarios y constructivos como los que hemos señalado con todo y sus obras.

¿Cuántos de ellos tuvieron la necesidad de trabajar después de dejar el cargo? ¿Cuántos siguieron apareciendo en público sin esconderse? La diferencia con aquellos es que hoy no hay mucho que presumir de quienes nos hablan de “transformación” mientras se acumulan rezagos, nuevos y viejos problemas sin resolver, y no se han sentado las bases de nuevas etapas que puedan indicar un mayor progreso —con equipos y capacidades demostradas como antes— para la entidad. Para el debate y el análisis. La realidad.

bulmarop@gmail.com

.

Una felicitación con chanfle

Corren Rumores / Hilario Olea

SIN QUERER QUERIENDO… En medio de crisis y masacres como los diez muertos en Guanajuato, y el escándalo por lavado de dinero de bancos mexicanos, es el colmo que la noticia que se debate en redes es el mensaje que le envió Beatriz Gutiérrez Müller a la presidenta Claudia Sheinbaum para felicitarla por su cumpleaños. Una sola palabra de una sola sílaba provocó el torbellino. La señora del expresidente López Obrador le mandó decir en su cuenta de Facebook “Muchas felicidades a nuestra Presidenta por su cumpleaños, de parte de la familia López Gutiérrez”, escribió Gutiérrez Müller. Que la buena fortuna colme su día, que la salud no se le despegue y que la inteligencia, que no le sobra, siga siendo su guía para conducir los destinos de nuestro querido México”.  Y aquí está el punto, cuando dijo que inteligencia “no le sobra”. O sea que de inteligencia está justa o le falta. Bueno, eso fue lo que de entrada se interpretó. 

NO BAJÓ EL MENSAJE… Lo que vino a complicar el asunto fue que la señora de López no corrigió el mensaje. Si lo hubiera tomado a broma y aceptado que tuvo un resbalón gramatical no hubiera pasado nada, pero dejó colgado en su cuenta el mensaje. Obvio, que se entendió que esto tenía chanfle por todos lados. Primero, porque sólo habló a nombre de la familia López Gutiérrez y no incluyó a la familia López Beltrán. Segundo, que alguien con su preparación académica no se cree que haya sido un dislate eso de poner la palabra NO donde no iba. Total, que el chisme se hizo grande y siguen, sobre todo los malosos, haciendo grande el escándalo. Pero esto se aclarará más adelante cuando la presidenta Sheinbaum salga en una foto con la señora Gutiérrez. Ah, pero si no sale la foto, entonces  ayyyy nanita. 

TRONARON LOS BANCOS… La que es noticia bomba sin duda es el anuncio hecho por el gobierno de Estados Unidos de que sancionarán a los bancos mexicanos CIBanco, Intercam Banco y Véctor Casa de Bolsa por ser señaladas y acusadas de lavado de dinero ligado al tráfico de fentanilo. Pero no ahorita, sino desde el pasado sexenio, cuando el dueño de Vector, Alfonso Romo, era gente cercana al expresidente Andrés Manuel López Obrador. La acusación viene en serio y posiblemente sea en serie, porque fue emitida por el Departamento del Tesoro, y señalan que durante años estuvieron apoyando al Cártel Jalisco Nueva Generación, el de los Beltrán Leyva y el Cártel del Golfo para moverle y lavarles millones de dólares con las que se pagó y se cobró por la compra de precursores químicos desde China. 

LOS TIENEN AGARRADOS… De acuerdo con el portal UnoTV.com: “En 2023, un empleado de CIBanco facilitó la apertura de una cuenta para lavar 10 millones de dólares al Cártel del Golfo. Entre 2021 y 2024, el banco procesó más de 2.1 millones en pagos a empresas chinas proveedoras de químicos. Intercam se reunió en 2022 con supuestos miembros del CJNG para hablar de esquemas de lavado. Durante ese periodo, transfirió 1.5 millones de dólares a una empresa china asociada con el envío de precursores. Vector, por su parte, facilitó entre 2013 y 2021 el lavado de 2 millones de dólares del Cártel de Sinaloa, y de 2018 a 2023 realizó más de 1 millón en pagos a proveedores chinos de químicos. Las autoridades señalaron fallas graves en sus controles “antilavado”. Sin duda acusaciones más que graves, pero tienen que ser aceptadas por las autoridades mexicanas. 

MÉXICO NO VIO NADA… Ahora viene la bronca con las autoridades mexicanas, porque aseguran que ya los revisaron y no encontraron nada porque hay miles de operaciones con empresas chinas y bancos mexicanos. Se entienden porque además tienen que cubrir a gente que está por demás cercana al emperador de Palenque. La bronca es que todavía no se sabe qué tanta información tienen las autoridades americanas. Porque muchas veces sueltan algo para que se vayan con la finta y saquen sus primeras cartas. Por otro lado, con esto ponen a temblar al gobierno y al sector bancario, porque a lo mejor no son los únicos que andan metidos en el lavado de dinero. La bronca es que esto apenas inicia y es posible que escale a otros niveles. De modo y manera que más vale que vayan comprando ajo, pan birote y mucho té de damiana, porque algunos no van a dormir a gusto. 

En fin, así las cosas, por eso recuerden lo que decía el Chino We Won, lo malo que lo agarren a uno, es que sea en la segunda vuelta. Sale. 

.

El Estado de la Vigilancia

Armando Vásquez A.

Archivo Confidencial

LA ORGANIZACIÓN RED en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), https://r3d.mx/  con sede en la CDMX es una ONG dedicada a la defensa de los derechos humanos en el entorno digital. Se enfoca en promover y proteger derechos como la libertad de expresión, privacidad, acceso al conocimiento y la cultura libre. Utiliza herramientas legales y de comunicación, incluyendo investigación de políticas, litigio estratégico, incidencia pública y campañas para lograr sus objetivos. Vale la pena consultar el sitio web.

Sus investigaciones están basadas en evidencias y colabora con otras organizaciones a nivel nacional e internacional, y ha expuesto casos significativos, como el uso de malware contra periodistas, opositores políticos y defensores de derechos humanos en México, en colaboración con Citizen Lab y Article 19.

También ha alertado sobre propuestas gubernamentales que podrían crear sistemas de vigilancia masiva, como la implementación de una CURP biométrica obligatoria o un registro nacional de telefonía móvil, señalando los riesgos de vulneración de datos sensibles.

Una de sus investigaciones de 160 páginas, actualizada a este año, se titula: El Estado de la Vigilancia y deja ver que puede ser un arma de doble filo. Por un lado, se justifica como una herramienta para garantizar la seguridad nacional, prevenir el crimen o combatir el terrorismo. Por otro, su potencial de abuso es enorme y representa una amenaza directa a las libertades individuales.

Cuando los gobiernos recolectan datos masivos —como comunicaciones, ubicaciones o actividades en línea— sin transparencia ni límites claros, se abre la puerta a violaciones de la privacidad, censura y control social.

En regímenes autoritarios, esta vigilancia se usa para silenciar disidentes, controlar narrativas y perpetuar el poder, como se ve en sistemas de crédito social o reconocimiento facial masivo tal y como ocurre en Rusia donde Putin ha restringido libertades fundamentales bajo el argumento de proteger la seguridad nacional, especialmente tras la invasión de Ucrania en 2022.

Impuso leyes contra la «propaganda antigubernamental» y la difusión de «información falsa» que han llevado al cierre de medios independientes, el arresto de periodistas y la persecución de opositores como Alexei Navalny, incluso se habla del «asesinato de opositores» y el «cierre de ONGs» como parte de esta represión.  Según el Índice de Libertad de Prensa 2024 de Reporteros Sin Fronteras, clasificó a Rusia en el puesto 162 de 180. No hay libertad de expresión.

Otro caso es el de China, donde a nombre de la estabilidad y seguridad, el Partido Comunista implementó un sistema de vigilancia extensivo, incluyendo el Sistema de Crédito Social y cámaras con reconocimiento facial para monitorear a sus ciudadanos deteniendo a más de un millón de minorías musulmanas enviadas a campos de reeducación bajo la justificación de prevenir el terrorismo y el extremismo.

La Ley de Seguridad Nacional de 2020 en Hong Kong restringió severamente la libertad de expresión y reunión, con arrestos de activistas prodemocracia bajo cargos vagos de «subversión». Y las críticas de Amnistía Internacional ya sabe por dónde se las pasa. Y ni se diga de la «vigilancia digital extrema» como un modelo de control autoritario que también se implementa en la India donde las protestas tampoco están permitidas.

Curiosamente en Ecuador y su Ley de Inteligencia promovida este año, permite la vigilancia sin orden judicial, alineándose con prácticas de democracias como EU y su socorrida Ley Patriot (cuestionada por jueces federales), modelos similares a los de Reino Unido y Francia. En Turquía están vuelto locos, el gobierno toma como prisioneros a quien se le de la gana con la pura sospecha.

El peligro radica en la falta de contrapesos: sin regulación estricta, auditorías independientes o rendición de cuentas, la vigilancia estatal puede convertirse en una herramienta de opresión, sofocando la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.

Incluso en democracias, el riesgo de que datos recolectados para «seguridad» se usen para otros fines, como manipulación electoral o discriminación, es real. O vaya usted a saber si esos datos pasarán a manos del crimen organizado y es que la tecnología actual amplifica este problema ya que la inteligencia artificial y el big data permiten analizar cantidades ingentes de información personal en tiempo real, a menudo sin que los ciudadanos lo sepan.

México va para allá pues de aquí al dos de julio se aprobarán leyes como la Ley Antilavado que permitirá a Hacienda acceder a datos financieros sin orden judicial y en el mismo tenor, la Ley de Guardia Nacional y otras normas, les facultarán para realizar inteligencia sin supervisión sobre quien les pegue la gana, mientras la Ley de Telecomunicaciones revive el padrón de telefonía móvil, declarado inconstitucional en 2022.

La CURP biométrica y la Llave MX permitirán interconectar datos públicos y privados, desde el SAT hasta registros vehiculares. Aunque el gobierno argumenta que estas medidas buscan seguridad, organizaciones como R3D advierten que legalizan prácticas intrusivas, militarizan el control y podrían derivar en autoritarismo y la permisividad de que el gobierno implemente un sistema de espionaje pues muchas propuestas ni siquiera tienen dictamen.

En estos ocho días de enfrente vamos a ver cómo uno a uno se estarán violentando nuestros derechos humanos a la privacidad y no vemos a nadie que les ponga un alto. Y todo con prisa, al troche y moche, como siempre.   

.

Colosio: El político, el amigo

Bulmaro Pacheco

A finales de 1982, el recordado maestro Samuel del Villar —egresado de la UNAM y Harvard y profesor en El Colegio de México— me habló de un paisano que era académico en esa institución: Luis Donaldo Colosio. Quería presentarnos, así que la cita fue en uno de los restaurantes Loredo de la Ciudad de México.Ya tenía referencias de Colosio por un amigo común: Leonel Argüelles Méndez, quien había sido su compañero en las luchas estudiantiles de 1967 en Sonora.

En esa comida conversamos ampliamente y agradecimos a Samuel su amable intermediación para conocernos. Al despedirnos, acordamos mantenernos en contacto.

Poco después, el presidente Miguel de la Madrid formó su gabinete. 

Dos nombres de sonorenses destacaron: Rodolfo Félix Valdés, como secretario de Comunicaciones y Transportes; y Colosio, como director general de Desarrollo Regional en la Secretaría de Programación y Presupuesto, bajo las órdenes de Carlos Salinas de Gortari.

Días después de esos nombramientos, Gustavo Félix —hijo de don Rodolfo— nos llamó para invitarnos a un desayuno informal con el nuevo secretario. La cita fue en la oficina de la SCT el lunes siguiente. Ahí nos encontramos Colosio, Manlio Fabio Beltrones (entonces diputado federal por Sonora), Juan Manuel Verdugo Rosas (representante de la CNC) y yo.

Don Rodolfo propuso institucionalizar esos encuentros: desayunar el primer lunes de cada mes para intercambiar opiniones y seguir de cerca el acontecer político de Sonora, de cara a la sucesión del gobernador Samuel Ocaña, ya próxima en el calendario.

Fueron reuniones memorables, llenas de anécdotas y reflexiones. 

Así se consolidó un pequeño grupo unido por la amistad, el origen y la inquietud por el futuro del Estado.

La primera gran prueba política del grupo llegó el 28 de noviembre de 1984, cuando el PRI nacional postuló a Don Rodolfo Félix Valdés como candidato a gobernador de Sonora. Manlio, Verdugo y yo nos unimos a su campaña en enero de 1985. 

Colosio, aunque no se integró formalmente, lo acompañó desde su puesto federal y con visitas estratégicas a Sonora.

Por entonces ya circulaba el rumor de que Colosio sería postulado a diputado federal, lo cual se confirmó en marzo de 1985. El PRI anunció entonces las candidaturas por los siete distritos de Sonora: Alicia Arellano, Luis Donaldo Colosio, Ismael Torres Díaz, Eleno de Anda, Jorge Acedo Samaniego, Francisco Villanueva Castelo y un servidor.

En las elecciones de julio, Colosio ganó en el primer distrito. Solo Alicia Arellano no logró el escaño.

Con la toma de protesta del gobernador Félix Valdés, Beltrones pasó de ls dirigencia estatal del PRI a la secretaría de Gobierno; Verdugo, subsecretario de Asuntos Agrarios. Colosio y yo asumimos nuestras diputaciones federales. Él presidió la Comisión de Presupuesto, mientras que yo coordiné a los diputados sonorenses y fui secretario de la Comisión de Seguridad Social. Colosio y Verdugo tenían 35 años; Beltrones 33 y yo 31.

El trabajo legislativo en la LIII Legislatura fue un aprendizaje clave. Compartimos escaño con figuras como Eliseo Mendoza Berrueto, Blas Chumacero, Heberto Castillo, Demetrio Vallejo, Alejandro Gascón Mercado, Fernando Ortiz Arana, Mario Niebla y Diego Valadés entre otros. Fueron tres años intensos de debate político y maduración.

Más tarde, Colosio fue designado delegado de la CNOP en Sinaloa, y yo asumí la dirigencia estatal del PRI en Sonora para la elección de 1988.

Con la postulación de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia, en octubre de 1987, Colosio fue nombrado oficial mayor del CEN del PRI y coordinador de la campaña presidencial. Posteriormente, él y Manlio Fabio Beltrones fueron postulados como fórmula al Senado, con Armando Hopkins y un servidor como suplentes. Juan Manuel Verdugo sería postulado como diputado federal por Navojoa.

Al iniciar la LIV Legislatura, Beltrones ocupó la curul hasta diciembre, cuando fue llamado a la Subsecretaría de Gobernación. En su lugar, asumí la senaduría.

Como senadores, con Colosio, compartimos espacio con políticos de peso: Emilio González (coordinador) Alfonso Martínez Domínguez, Leonardo Rodríguez Alcaine, Carlos Jonguitud, Netzahualcóyotl de la Vega, entre otros.

En 1989, ya como presidente nacional del PRI, Colosio encabezó una etapa difícil para el partido, luego de la ruptura interna con la Corriente Democrática. Ese mismo año, desde Sonora con Colosio y el gobernador Félix promovimos la creación del municipio número 70, al que llamamos “Plutarco Elías Calles”, en homenaje al sonorense fundador del PRI. Irónicamente y a pesar de las aportaciones históricas de Calles—ingratitudes aparte— ninguna ciudad ni municipio del país levaba su nombre.

En 1990, por invitación de Colosio, fui nombrado delegado del CEN en Colima para la elección de 1991, en la que resultó electo gobernador Carlos de la Madrid Virgen. Ese mismo año, Beltrones resultó candidato a gobernador de Sonora.

Tras finalizar mi periodo en el Senado, Colosio me citó para hablar sobre el futuro. Le comuniqué mi decisión—gracias a la decisión de Don Fernando Solana— de integrarme al servicio exterior como cónsul en Phoenix. Me pidió mantenernos en contacto, y así fue durante mi estancia en EE. UU, tanto en Phoenix como en Miami, entre 1991 y 1994.

Fue muy importante el apoyo financiero desplegado por Colosio para atención de los mexicanos damnificados por el Huracán “Andrew” que pegó muy fuerte en la Florida en 1992.

A medida que se acercaba la sucesión presidencial, la comunicación se intensificó a través de Guillermo Hopkins, y los documentos a través de Tere Ríos.

En 1993, ya como secretario de Sedesol, Colosio y yo tuvimos una conversación privada donde le compartí las versiones que llegaban desde Florida sobre su posible candidatura presidencial. No lo negó. Sonrió y agradeció la información.

Ese verano coincidimos en Los Pinos, en una reunión con empresarios cubano-americanos exiliados. Cuando Jorge Más Canosa, líder de la influyente Fundación Nacional Cubano-americana, lo vio, le preguntó: “¿Es usted Colosio, el que va a ser el próximo presidente de México?”. La respuesta de Colosio fue instantánea: “¿Dónde le firmo?”.

El 28 de noviembre de 1993, se oficializó su candidatura. Nos volvimos a ver en la Ciudad de México. Poco después, el 4 de enero de 1994, Ernesto Zedillo—coordinador de su campaña— me llamó para decirme que Colosio quería que me integrara a la campaña presidencial. “Habla con el canciller Tello me dijo, para que no dejes pendientes en Miami. Lo hice y me incorporé de inmediato a las tareas políticas en el equipo de campaña.

Durante la campaña lo vi pocas veces. Fueron saludos esporádicos, encuentros breves. Sin embargo, mantuve una estrecha coordinación con su equipo cercano.

Fue una campaña difícil: Chiapas, los rumores, las tensiones de la sucesión… muchos pendientes políticos no resueltos, muchas heridas abiertas. No tengo la menor duda de que hubiera arrasado en la elección y hubiera sido un gran Presidente de México, por sus valores, su integridad y su vocación.

Su asesinato cimbró a México y nos impactó a todos. Al recordarlo, lo hacemos con la misma  emoción con la que lo tratamos y con la que compartimos amistad, sueños e ideales.

.

Aval presidencial a la censura en todo el país

Francisco Javier Ruiz Quirrín

De Primera Mano

LOS MALOS ejemplos cunden y, sobre todo, cuando son avalados por el poder absoluto. A estas alturas para nadie es secreto que la gobernadora de Campeche y el gobernador de Puebla, promovieron e impulsaron leyes para castigar a quien ejerza la crítica en contra de ellos en lo personal o de sus gobiernos.

La campechana Layda Sansores instruyó para que al periodista en retiro, Jorge Luis González, se le sujetara a proceso y se le condenara a pagar una multa de dos millones de pesos por haber denunciado corrupción en el gobierno morenista de ese Estado y separarse de su trabajo durante dos años.

El poblano Alejandro Armenta, creó el delito de “ciberacoso” a manera de evitar que periodistas o cibernautas se atrevan a lanzar duras críticas contra su persona o contra su gobierno. A esta reforma se le bautizó como “Ley Censura”.

En ambos casos lo que está en juego es la Libertad de Expresión. Sobre este tema México había caminado sobre dos posiciones surgidas del Ejecutivo Federal y de la Suprema Corte: “Es preferible tolerar excesos en la libertad de expresión, que censurarla”, se decía por los mandatarios en años anteriores.

Mientras tanto, una jurisprudencia de la Corte estableció hace años que el servidor público, el político, el gobernante, deberá tolerar aún más la crítica en razón de su papel en la vida pública.

Lo anterior, por los hechos, se acabó en este “segundo piso de la cuarta transformación”.

La presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, justificó a sus dos compañeros gobernadores.

Sobre el caso Puebla dijo que el “ciberacoso” ya es conocido y se practica en redes sociales y sobre Layda Sansores, estimó que deben detenerse los ataques brutales en razón de género:

“No se vale ejercer violencia en razón de género por ser mujer. Una cosa es señalar errores de una persona por su actividad política, por sus funciones en el servicio público y otra muy distinta el atacarla por pertenecer a determinado género”.

No se puede ser tan ingenuo. Tanto Armenta como Sansores utilizaron el poder para castigar a críticos contra su persona o su gobierno, al denunciarse públicamente posibles actos de corrupción.

Y la presidenta repetía: “La libertad de expresión se respeta ahora más que nunca…”.

Los casos de Puebla y Campeche también se han replicado a ciudadanos. Ahí están los ejemplos de la actriz Laisha Wilkins, demandada por “violencia en razón de género” por Dora Alicia Martínez, excandidata a magistrada del Poder Judicial Federal, quien se llamaba a sí misma “Dora la Transformadora”.

El “pecado” de la actriz fue replicar el encabezado de una publicación que decía “Dora la censuradora” y añadir un “ja-ja”.

Y qué decir del caso de la hermosillense Karla María Estrella, quien se atrevió a publicar en sus redes sociales que Diana Karina Barreras, esposa del diputado presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, había logrado su diputación federal gracias a una exigencia de su poderoso esposo.

Todo un caso de nepotismo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación calificó como el ejercicio de “violencia en razón de género” y condenó a la ciudadana a pagar una multa de 70 mil pesos y durante 30 días publicar una disculpa.

Todos estos casos, han sentado un precedente muy nefasto, porque inhibe el ejercicio de la crítica no solo de periodistas, sino de la ciudadanía, quienes ahora podrán ser sujetos a juicios con la seguridad de recibir una condena.

Esta es la nueva Libertad de Expresión en México. Y todavía la presidenta Sheinbaum se atrevió a decir que en este gobierno no se habla por teléfono para pedir el cambio de algún reportero por haber publicado algún inconveniente al gobierno.

Recordé a Carlos Loret y más recientemente a Salvador García Soto.

.

Los de adelante corren mucho

Corren Rumores / Hilario Olea

VAYA CALAMBRE… Si traes boleto ganador, pues no cabe duda que hay que presumirlo, sobre todo en política y esto es lo que está haciendo el oficialismo y lo hace bien, que es difundir el resultado de la encuesta publicada por el periódico El Heraldo en donde destaca que Morena en Sonora registra en este momento una intención del voto del 52%, lo que le da una franca ventaja, sobre todo si en el 2027 van a tercios, o sea la alianza oficial contra el bloque opositor y Movimiento Ciudadano. Según esta estadística el PAN va en segundo lugar, pero lejos con un 16% de intención de voto. Lejos el PRI, con un 9% y comenzando a levantar está Movimiento Ciudadano con un 6%, pero recuerden que este partido está creciendo, tal y como lo demostró en Durango y Veracruz. En cuanto a los partidos aliados al oficialismo como son el Verde y el PT apenas marcan un 2%. 

INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA… Tras ver estos números y considerando que no sea una encuesta cuchareada, hay interpretaciones por demás interesantes. Primero, que Morena está por debajo de la aprobación que tiene en Sonora la presidenta Sheinbaum y el gobernador Alfonso Durazo, lo que obliga aunque marque mayoría, a elegir un candidato que le ponga números positivos. Porque se ha visto que Morena tiene buenos números, pero nomás le ponen un nombre de candidato equivocado se desploma. Luego entonces no se van a poder confiar en poner a cualquiera sino el que le sume al partido oficial. Ya se imaginarán qué nombres con esto quedarían eliminados. Porque por otro lado, si la oposición elige un buen candidato puede emparejar los números. Aguas, no suelten campanas al vuelo cuando todavía no hay destape. 

ALIANZA OBLIGADA… El PAN ha mostrado sus dudas con respecto a volver a promover una alianza con el PRI. Pero al ver estos números sería un suicidio ir solos. Porque con 16% de preferencias electorales, más lo que le pudiera aportar su candidato obligado que es Toño Astiazarán de plano no le alcanza. Con el PRI según estos números podría tener 25% y un poquito del PRD apenas lo pone en línea de competencia. De ahí que es obligado a que comience el coqueteo con Movimiento Ciudadano, que si bien es cierto solo aporta 6%, tiene un crecimiento positivo que en un año puede aportar a un gran sector de juventud. En pocas palabras y viéndolo fríamente, la alianza obliga. 

LES VAN A DAR QUESO… Otro dato interesante que aporta la encuesta de El Heraldo es con respecto a los partidos aliados del oficialismo. Es poco menos que nada lo que en este momento le puede aportar a Morena. Lo que se traduce en que no tiene cartas que negociar para lograr candidaturas importantes como la capital, en donde hay buenas propuestas, pero sin buenos números de parte de sus partidos. Tal es el caso de Omar del Valle o David Figueroa por el Verde. Su partido poco aporta y más le ponen sus prestigios. Otro que queda volando es Froylan Gámez, la carta del Partido del Trabajo. En pocas palabras, Morena no los necesita para asegurar ventaja y triunfos electorales. A menos, claro, que de aquí a finales del año entrante tengan un buen crecimiento y aceptación de la población para girar las encuestas. 

GOBIERNO BIEN CALIFICADO… Algo que tiene a su favor en este momento Morena son la figura de los gobernantes. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene buenas calificaciones de la población, no tan buenas como en otros estados, pero son aprobatorias. Lo mismo pasa con el gobernador Alfonso Durazo y no se ve que vayan a caer. Con esto se consigue, en primer lugar, que no estorben como ha pasado con otros gobernantes que le pegan a su partido. Por el contrario, puede llegar con buena aprobación y aportarle puntos a sus candidatos. Vemos que no se ve que haya riesgos y amenazas como para que pudieran tener problemas, como pasa con gobernadores como el de Sinaloa. Eso hace que puedan manejarse tendencias positivas para los candidatos oficiales. Pero recuerden que no se pueden confiar. En el 2009 el PRI estaba 15 puntos arriba del PAN, y cayó la tragedia de la Guardería ABC. Un gran escándalo puede hacer que caiga el mejor de los proyectos electorales. 

En fin, por eso mejor recuerden lo que decía el Bartolo Sinohui, los de adelante corren mucho, pero a veces se tropiezan. Sale 


Síganos en la cuenta de X o Twitter @hilarioolea.