18 de junio de 2024

Opinión Local

Según Santiago Nieto, titular de la UIF, 'El Populismo en América Latina' habría recibido un financiamiento ilegal.

¿Qué sigue?

Dirán que todo está perdido, que las oposiciones están muertas y no hay nada qué hacer. Sin embargo, hay que recordar que México es plural y se ha negado siempre a que una sola corriente política gobierne y tome decisiones.

Bulmaro Pacheco

“O ya no entiendo lo que está pasando, o ya pasó lo que estaba entendiendo”. Carlos Monsiváis.

La frase de Monsiváis se ajusta a lo que Teresita Pérez Herrera, funcionaria de casilla en el pasado proceso electoral, expresa al sentirse “atontada”, “traicionada”, “estafada” y “burlada” después de una semana de los comicios donde ni ella ni muchos esperaban un desenlace político como el que se dio el pasado 2 de junio.

Porque, según ella y algunos analistas de lo que sucedió en la elección pasada, no terminan de asimilar e interpretar lo que realmente pasó ese día y terminó con una victoria abrumadora del gobierno y su partido en la mayoría de los cargos electivos en juego.

Y les asaltan dudas importantes: ¿Se merecían esos triunfos?, ¿las oposiciones no hicieron el trabajo que se esperaba ni postularon a los candidatos idóneos para dar una real competencia?

¿Cómo explicar el caso de Aguascalientes, por ejemplo, donde el PAN y la alianza ganaron todo incluyendo la Presidencia de las República, las senadurías, las tres diputaciones federales, las 18 diputaciones locales y la mayoría de los ayuntamientos? ¿Cómo le hicieron?

O aquellos lugares donde las oposiciones ganaron importantes capitales de estados como Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Mérida y Colima. ¿Cómo le hicieron?

O el fracaso del famoso plan “C” de Morena, que buscaba obtener 12 senadurías de primera minoría y las oposiciones ganaron 28: 25 la alianza PAN-PRI-PRD, 2 Movimiento Ciudadano y 1 el PAN.

Muchos ciudadanos como Teresita Pérez no terminan de explicarse cómo gobiernos municipales y estatales de tan mala calidad y tan ineficientes lograron el éxito electoral, unos vía la reelección (presidentes municipales) y otros (legisladores) que nunca hicieron gestiones para sus representados  y solo se plegaron a lo que los gobernadores y el presidente les ordenaba, obedeciendo silenciosamente, sin chistar y degradando la actividad política: ¿Cómo fue que se reeligieron con amplios márgenes de diferencia? ¿Qué pensaron los ciudadanos a la hora de reelegirlos?

¿Qué hubo una injerencia desmedida del presidente Andrés Manuel López Obrador —contrario a la ley— tanto en el proceso interno de su partido para seleccionar candidaturas, así como para atacar a sus adversarios y a las oposiciones al descalificarlas y fortaleciendo el discurso de que votar por ellos sería un regreso al pasado? Sí.

¿Qué en las entidades gobernadas por Morena los principales operadores políticos de la elección fueron los gobernadores, que no repararon en gastos ni en recursos públicos para hacer ganar a sus candidatos? Sí.

¿Qué la prioridad presidencial como línea política a sus operadores, además de la elección por la sucesión, fue la de los diputados y senadores para buscar la mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión y así realizar las reformas pendientes del presidente antes de que entregue el poder el 1 de octubre? Sí.

¿Qué se puede hablar de una “elección de Estado” por el enorme despliegue de recursos públicos puestos a disposición de los candidatos de Morena en todos los niveles, empezando por los miles de “siervos de la nación” pagados por el gobierno que desde 2021 iban visitando casa por casa recordándole a los ciudadanos los programas sociales, el autor de estos y que deberían estar agradecidos? Sí.

¿Qué logró penetrar en la sociedad el discurso del “regreso al pasado” para todavía acusar a los gobiernos del PRI y el PAN —los neoliberales (sic)— de los principales problemas sin solución del gobierno de la 4T, culpándolos de heredarles lo que no han resuelto de fondo como la inseguridad y la salud? Sí. 

¿Qué en la mayoría de los casos de realizó la elección en general con la docilidad de los organismos electorales, muchos de ellos descaradamente obedeciendo la línea oficial? Sí.

¿Qué le funcionaron al gobierno medidas de política económica planeadas electoralmente, como el incremento de los salarios mínimos y la duplicación de los recursos que reciben los pensionados mes a mes para favorecer el voto de los candidatos de la llamada 4T? Sí.

Todavía no terminan de caer muchos elementos de juicio para entender a fondo lo que pasó el domingo 2 de junio y no hay que irse con las explicaciones facilonas de aquellos “que ya sabían lo que iba a pasar” desde antes, o que con sus facultades de predicción política ya se habían adelantado. 

Creemos que ni en el mismo partido del gobierno sabían lo que iba a pasar y entre las oposiciones se creyó que se iba a cerrar la elección presidencial, y que tenían buenas posibilidades de ganar la Ciudad de México y Veracruz, por ejemplo, o que el PAN iba a retener todas sus posiciones en los gobiernos estatales en juego.

Quedará pendiente —quizá para el mes de agosto— la integración final del Congreso de la Unión, cuando se terminen de definir las posiciones de representación proporcional en ambas cámaras.

En la semana vivimos un adelanto deplorable de la Secretaría de Gobernación donde anunciaba con bombo y platillo la mayoría calificada (2/3 partes seguras de diputados y senadores). Arrogándose facultades que le corresponden al INE, la secretaria Alcalde dio números alegres en la “mañanera” incrementando la sobre representación de los partidos que integran la alianza de Morena, sobre todo el Verde Ecologista, para tratar de mandar el mensaje de que tendrán mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión, lo que es falso. 

Igual han actuado en el Congreso de la Ciudad de México, para evitarse problemas de nombramientos de funcionarios, como ha sucedido en el pasado reciente. Ahí, Morena y sus aliados no alcanzaron por un diputado la mayoría calificada, aún cuando ya lo habían anunciado.

La estrategia de engañar con cifras alegres sobre la integración de las cámaras solo ha logrado alterar a los mercados con caídas de la bolsa de valores y la depreciación del peso frente al dólar. Son solo las primeras expresiones de la confusión y los problemas que se han vivido a una semana de la elección, más por los intentos de agandalle del partido oficial que por el comportamiento de las oposiciones.

¿Qué sigue? Los partidarios de las teorías de la conspiración dirán que todo está perdido, que las oposiciones están muertas y no hay nada qué hacer. Sin embargo, hay que recordarles que México es plural y se ha negado siempre a que una sola corriente política gobierne y tome decisiones. Así lo experimentó el PRI los años que gobernó, con turbulencias y conflictos, y tuvo la necesidad de reformar todo para integrar gradualmente a sus opositores y a las diversas corrientes de pensamiento; hasta que perdió el poder. Así lo experimentó el PAN, que anunciaba haber llegado para quedarse y solo se mantuvo dos sexenios en el poder. Morena va para su segundo sexenio y en política, —la historia lo demuestra—, nadie gana para siempre, ni pierde para siempre. 

Es imperativo fortalecer los pocos contrapesos que quedan, los partidos de la oposición deberán entrar en un serio proceso de autocrítica y reformas, e incrementar los niveles de debate y participación política en el México plural sin dueño, que todavía demanda se atienda una realidad compleja y difícil que está más allá del triunfalismo de unos y el pesimismo de otros. La elección ya pasó, pero los problemas y las realidades siguen. Mucho qué hacer en el mediano plazo.

.

.

Perdió la mayoría de capitales… interesante

Armando Vásquez A.

Archivo Confidencial

6336435970_e82257563d_b

QUÉ CURIOSO, hubo elecciones en 29 capitales –Durango y Veracruz será hasta el 2025 y CDMX no tiene pues es la capital del país, aunque si fuera la delegación Cuauhtémoc donde se asientan los poderes, la ganó la oposición–, de las cuales quince fueron para el frente, once para Morena, dos para MC y uno para el Verde.

La oposición obtuvo la victoria en Hermosillo, Chihuahua, Saltillo, Monterrey, Ciudad Victoria, Zacatecas, León, San Luis Potosí, Cuernavaca, Querétaro, Colima, Morelia, Chilpancingo, Mérida y Aguascalientes. Morena en Toluca, Tuxtla, Villahermosa, Chetumal, Puebla, Tlaxcala, Pachuca, Mexicali, La Paz, Culiacán y Tepic. Oaxaca lo ganó el Partido Verde y MC en Guadalajara y Campeche.

En general, la alianza Morena-PT-PVEM ganó 969 de las mil 802 alcaldías en disputa. Mientras que el PAN-PRI-PRD ganó en 529 municipios. En tanto, MC en 143. El resto de los ayuntamientos (161) los ganaron partidos que perdieron su registro a nivel nacional, partidos estatales o candidatos independientes (12).

Dos estados en los que le fue mejor a Morena son Baja California, donde ganó 7 de 7 municipios, y Quintana Roo, donde ganó 11 de 11. En cambio, los mejores resultados del PAN-PRI-PRD fueron en Aguascalientes, donde ganó 9 municipios de 11, y Coahuila, donde ganó 31 de 38. La mayoría de los 143 ayuntamientos que ganó Movimiento Ciudadano son de Jalisco (36 municipios), sin embargo, quedó atrás de Morena-PT-PVEM (42) y del PAN-PRI-PRD (44).

Pongamos un asterisco al siguiente párrafo que en columnas futuras manejaremos:

De los cien municipios más poblados del país, el Estado de México cuenta con 19, CDMX tiene trece, NL 8; Jalisco y Tamaulipas 6; Sinaloa 4, BC, Guanajuato, Sonora y Veracruz 3; BCS, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y SLP con 2 y con uno, Aguascalientes, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Yucatán.  Hay cinco estados que no pintan.

Algunos de los municipios y delegaciones en las que ganó la alianza PRI-PAN-PRD establecen que pasaron a la historia por haber obtenido las votaciones más abundantes jamás registradas. Entre estos se cuenta Hermosillo, por supuesto.

¿Por qué las votaciones se volcaron hacia las alcaldías?… puede ser una pregunta de fácil conclusión, sin embargo, ello nos habla de un voto diferenciado pues Morena arrasó en el resto de las posiciones lo que viene a generar un paradigma: ¿qué no se supone que las candidaturas a diputados locales cobijan al candidato a alcalde?, ¿entonces porqué en la capital sonorense se perdieron tanto las legislaturas de casa como las federales?…

Quien ya visualizó la causa principal fue el senador ganador por segunda minoría, Manlio Fabio Beltrones quien habló de que un órgano autónomo debe manejar los programas sociales enquistados en la Constitución para darle mayor competencia e imparcialidad.

No creo que prospere su propuesta, mucho menos ahora que se aglutina el poder en un solo partido, pero, además, en este gobierno tales programas impactan en 30 de los 35 millones de familias que conforman al país y, por cierto, diez millones son encabezadas por mujeres.

Si redondeamos maltrechamente la ecuación tendríamos que los votantes quieren los beneficios que les proporcionan los ayuntamientos capitalinos –que son los que tienen a la mano–, y el dinero que les cae del gobierno federal. Olvide todo lo demás, hasta la afamada democracia o que vamos rumbo a una tiranía.

Pero veamos la siguiente teoría:

Las capitales están compuestas por pobladores de municipios aledaños pues la composición es suigéneris y no hay una visión capitalina uniforme. En el caso de Hermosillo, apenas viene la generación de hermosillenses hijos de padres y abuelos nacidos aquí.

Me explico. El término «coleto» se les otorga a aquellos hijos que nacieron en determinado municipio y cuyos dos padres también son oriundos del mismo. Y los «auténticos coletos» son los cuatro abuelos originarios de allí mismo, es decir, la tercera generación.

En el caso de Hermosillo la mayoría de los padres mayores de cuarenta años provienen de alguna población alejada de la capital, pero nosotros nos casamos con personas que nacieron aquí y nuestros hijos son coletos.

Cuando nuestra descendencia contraiga matrimonio con personas con las mismas características de nacimiento serán coletos y nuestros nietos nos conformarán en «auténticos coletos». Un poco enredoso, pero así es.  Cheque el caso de San Cristóbal de las Casas en Chiapas donde cuentan con una organización muy interesante. También ocurre en España. Está en internet.

¿Y de qué sirve?, pensará.

Nuestra cultura, muy diferente a la de los abuelos y sus ideas de pueblo que nos nutrieron de alguna manera, se irá mezclando con la de nuestros hijos y conformará una gruesa nata de costumbres y pensamientos que a su vez incidirá en la conformación mental y de identidad del hermosillense futuro lo que nos dará una fuerza increíble de raigambre y pertenencia. Estamos hablando de unos veinte años más –una generación–, para que este fenómeno tome forma en todo el municipio.

El hecho es que también se verá reflejado en la política y futuros gobernantes. No sé si lo ocurrido en estas elecciones en las capitales sea una consecuencia de ese sentido de identidad o no, por eso me pareció interesante que Morena haya perdido la mayoría de las capitales.

EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.

.

.

LA VERDAD, CLAUDIA SHEINBAUM ES UNA INCÓGNITA, SENTADA EN LA SILLA PRESIDENCIAL

Francisco Javier Ruiz Quirrin | Columna Primera Mano

6336435970_e82257563d_b

RUIZ QUIRRÍN… COLUMNA…

*Célida López envió un mensaje del gobernador para Beltrones

*Enrique Clausen, podía haber cumplido su misión de perjudicar al “Borrego”

¿ES JUSTIFICABLE el temor que ha despertado en algunos sectores el arrollador triunfo de MORENA en las elecciones del 2 de junio?

La respuesta es afirmativa si se tiene conciencia de que México ya ha padecido la hegemonía de un partido y la intolerancia de presidentes omnipresentes que llegaron a ser considerados verdaderos monarcas.

También se sabe de los enormes peligros que representa el que un solo hombre o mujer, controle a los tres poderes del Estado Mexicano.

Ahora, si la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha dicho reiteradamente que continuará la obra transformadora de Andrés Manuel López Obrador, es lógico pensar que vienen reformas constitucionales para hacer realidad el deseo de la “4-T”, sobre todo a partir del 1 de septiembre, en que el régimen tendrá a su disposición las dos terceras partes de integrantes del Senado y la Cámara de Diputados, es decir, una “mayoría calificada”.

Palabras más, palabras menos, podrán presentar incluso la iniciativa, debatir y aprobar una nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que incluya el pensamiento populista y “socialista del siglo XXI” para establecer una nueva forma de gobierno, en la que uno de sus fundamentos sea la dependencia total del individuo, sujeto al Estado.

Lo hemos escrito reiteradamente en este espacio: la pérdida de la “mayoría calificada” en las elecciones del 2021 por parte de MORENA, evitó que desde palacio nacional se hiciera realidad la reforma eléctrica, la reforma electoral, la desaparición total de todos los organismos autónomos y las bases para el control total del Poder Judicial Federal.

Luego de los resultados electorales de este 2 de junio, a partir del 1 de septiembre, el Presidente López Obrador tendrá treinta días –antes de dejar su mandato- para que en el Congreso de la Unión se aprueben las reformas constitucionales inspiradas en el control estatal de la “cuarta transformación”.

Es decir, AMLO heredará a Claudia Sheinbaum las bases del nuevo Estado Mexicano, con el control total sobre los tres poderes de la Unión, lo que se consumará con el nombramiento de un nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el próximo noviembre y la reforma constitucional para que los integrantes del Poder Judicial Federal sean nombrados por el voto popular.

Lo anteriormente escrito, lo veremos en los próximos tres meses y tres semanas más, que es el tiempo que resta a este sexenio.

Pero el temor del que hablamos inicialmente, empezará a sentirse mucho más profundamente en todos aquellos que tienen su problema económico resuelto, en los empresarios con negocios que han sido manejados por generaciones y en quienes tengan inmuebles y empleos con “estatus” dignos de cualquier “aspiracionista”.

Y ese sentimiento, ya en este momento, está abrigándose en la mente y en el corazón de los posibles afectados, de tal manera que dentro de sus conversaciones dan cabida a la posibilidad de salir de México o, cuando menos, poner a buen resguardo su dinero en el extranjero.

Quizá por ello y una vez que confirmó que su victoria sobre Xóchitl Gálvez era irreversible, la misma noche del domingo de los comicios, Claudia Sheinbaum dirigió su primer mensaje a los “temerosos”:

“No estableceremos un Estado totalitario. Respetaremos la libertad de expresión y la empresa privada. Respetaremos la libertad de que goza el pueblo de México”, expresó.

Evidentemente, el primer mensaje como virtual presidenta electa de México, llevó el propósito de evitar una caída estrepitosa de los mercados financieros y la oferta

esperanzadora para los empresarios de respetar la Ley y la no desaparición de la iniciativa privada.

Y sucedió. El lunes despertó con una estrepitosa caída en los índices de la Bolsa Mexicana de Valores en más de 4.5 por ciento, así como una pérdida de valor del Peso mexicano ante el dólar. Y la señora Sheinbaum reaccionó de inmediato: Anunció al actual secretario de Hacienda del gobierno federal, Rogelio Ramírez de la O, como un seguro integrante de su próximo gabinete. Es decir, un hombre respetado, conocido y que también conoce ese sector, reiteraba su presencia con un solo objetivo: Calmar el nerviosismo de los grandes capitales del país ante la inseguridad de un nuevo gobierno que no ha ocultado su ideología izquierdista.

Lo anterior, nos hace reflexionar. Primero, la primera mujer presidenta de la república en la historia política de nuestro país es una incógnita. Por un lado, quienes están cerca de ella dicen que es más radical que López Obrador, con una gran dosis ideológica en su formación, como no la tiene AMLO.

También aseguran –y se han difundido imágenes que así lo muestran- que doña Claudia tiene un fuerte carácter que incluye la intolerancia y la egolatría.

Sin embargo, como se sabe y se ha confirmado al paso de los sexenios, el estar sentada en la silla presidencial, le hará respirar el inmenso poder presidencial y si bien es cierto que le guarda y le guardará lealtad a quien la llevó hasta esta posición, el hecho es que ella gobernará y no su antecesor.

Llegará el momento en que considere a la economía como reguladora de la nación, pero para lograr una estabilidad económica, se requiere una estabilidad política y será entonces cuando pudiera fijar formas conciliatorias que le permitan equilibrar con los distintos y más sensibles sectores en el país.

Quien llegará a palacio nacional el próximo 1 de octubre, ya dentro del camino de la llamada “transformación”, tendrá frente a sí dos caminos: actuar con radicalismo y dureza para imponer el control total del Estado sobre las personas y las propiedades, o buscar la reconciliación en esa parte importante de un México agraviado por los discursos de odio del actual Presidente.

Tendrá que decidir si continúa abrazando a los delincuentes para que estos aumenten su poder político y económico, o decidirá cumplir con su obligación constitucional de imponer el imperio de la Ley para buscar la paz y la tranquilidad de la población.

Habrá qué decir que no conocemos aún a Claudia Sheinbaum, con la banda presidencial en su pecho.

¿Mensaje de Alfonso Durazo para Beltrones?

BUENO, finalmente Manlio Fabio Beltrones llegará al Senado bajo el principio de primera minoría, al encabezar la fórmula que alcanzó el segundo lugar en la contienda, detrás de MORENA, con sus integrantes Lorenia Valles y Heriberto Aguilar… Manlio no ganó la elección, pero esta derrota debe saberle a victoria, porque realizó –sin duda- la mejor campaña y su decisión de regresar a Sonora para buscar “por tierra” un escaño en la Cámara Alta lo hizo refrescar la relación con amigos de muchos años y presentarse ante la nueva generación, quien también tuvo la oportunidad de conocer a un personaje, a un líder de altos vuelos… Manlio comenzó la campaña sin confrontarse con nadie… Cuando lo cuestionaron respecto al gobernador Alfonso Durazo, dijo que “está cumpliendo con su trabajo y esperaba que le fuera mejor”, pero al paso de las semanas, el tema de la obra para sacar las vías férreas del casco urbano de Nogales y reconstruir las vías hasta Ímuris, fue tomado como bandera por el candidato de la coalición PAN-PRI-PRD al Senado, bautizándolo como el “tren fantasma” y convirtiéndolo en un tema de ocho columnas en los dos diarios más importantes de la capital del país, “El Universal” y “Reforma”, así como en varios medios más… No se necesita tener dos dedos de frente para concluir que tal acción, provocó un gran disgusto en Durazo… Tampoco se requiere ser un genio para pensar que dentro del mensaje grabado para redes sociales por Célida López Cárdenas (candidata del PT al Senado), reprochándole a Beltrones el haberla mencionado en entrevista con Luis Alberto Medina, incluyó un mensaje del Gobernador, dirigido al mismo personaje: “Llegaste (para hacer campaña) a Sonora rompiendo todos los protocolos de respeto para un gobernador y criticaste de manera absurda proyectos importantísimos para el desarrollo de nuestro Estado y, por supuesto, has ofendido al presidente López Obrador, a la doctora Claudia Sheinbaum y decirte que te voy a derrotar en las urnas este 2 de junio”… ¿Qué tanto influyó ese disgusto en algún resultado electoral?… Al final del día la diferencia en el triunfo de MORENA sobre la coalición “Fuerza y Corazón por México”, al Senado, fue muy amplia… Casi 2-1… Pero estas ya son especulaciones que, de ser ciertas, nuestro alcance no llega tan lejos… Finalmente, Beltrones envió el mensaje al Gobernador, ya con los resultados y la Senaduría en la bolsa: “Soy amigo de los acuerdos para ayudar al avance del Estado”.

“Partido Sonorense”

VAYA QUE fue toda una sorpresa los resultados obtenidos por el nuevo partido local, “Partido Sonorense”… Nada más y nada menos, obtuvieron sus candidatos mayoría en siete municipios, conserva el registro y, además, tendrá un diputado en el Congreso del Estado y lo más seguro es que sea el licenciado Raúl González de la Vega, exservidor público durante el “betronismo” y el “padresismo”… Movimiento Ciudadano cayó estrepitosamente en uno de sus principales bastiones que es Nuevo León… Perdió la primera dama del Estado, Mariana Rodríguez, que buscaba ser la nueva presidenta municipal de Monterrey… Y no solo eso… El PRI-PAN y PRD, repetirán mayoría calificada en el Congreso y a esto habría qué añadirle la derrota de Luis Donaldo Colosio Riojas, quien buscaba el Senado y por consecuencia, su suplente en esa aspiración y dueño de MC, Dante Delgado Rannauro… MORENA solo obtuvo cinco diputaciones locales y MC, otras cinco… Sin embargo, para Jorge Álvarez Máynez, el candidato presidencial, MC creció como nunca antes y la verdad, tiene razón, ya que de seis puntos obtenidos en el 2021, ahora pasó a once puntos, suficientes para tener algunos diputados en la Cámara Baja… En Sonora, el dirigente estatal de MC, Manuel Scott, estaba muy contento porque también concluyó el haber obtenido más votos en esta elección a pesar de las derrotas… Gobernarán siete municipios y tendrán dos diputados en la Legislatura local, el propio Scott y Gabriela Félix… En el caso de esta última, tal designación sería un acto de justicia, luego de quedarse en la orilla en anteriores oportunidades y ser desplazada injustamente en su momento por María Dolores del Río… Por rumbos del alicaído PRI, obtuvieron una diputación suficiente para poner dos diputados en el Congreso, que serían Emeterio Ochoa e Iris Sánchez Chiú… En los resultados por las diputaciones locales, solo un joven “influencer”, hijo de una conocida panista en San Luis Rio Colorado, se alzó con la victoria por parte de la coalición PAN-PRI_PRD y, además, venciendo al presidente municipal de aquel lugar, Santos González Yescas… Y párale de contar… Los veinte distritos restantes fueron ganados por MORENA y aliados… Se repetirá entonces, la aplanadora “morenista”, tal como se dio en los años 2018 y 2021.

El triunfo del Gobernador Durazo

ALFONSO Durazo refrendó el innegable poder de un gobernador… Sacó adelante a la fórmula de MORENA al Senado con Lorenia Valles y Heriberto Aguilar, las siete diputaciones federales (hasta ahora) y siete de ocho municipios grandes… Lleva la frente en alto porque sin duda, cumplió como presidente del consejo nacional de MORENA, con ese resultado aplastante a favor de Claudia Sheinbaum… Célida López, quedó en último lugar.

POR CIERTO, el caso de Enrique Clausen… Candidato de MC a la diputación federal por el quinto distrito, se especuló que, teniendo antecedentes de irregularidades cometidas en el pasado sexenio, -donde firmaba como secretario de Salud-, accedió a combatir, sobre todo a Ernesto “Borrego” Gándara, apareciendo como candidato de MC… Todo indica que Enrique tiene argumentos para negociar su situación jurídica, porque los votos obtenidos por él (más de 12 mil) podrían haber ayudado al “Borrego” que mantiene una mínima diferencia con su adversario, Jacobo Mendoza… Ya veremos el “estatus” jurídico de Clausen en las próximas semanas.

.

.

El cuarto poder: los militares

Armando Vásquez A.

Archivo Confidencial

DURANTE EL GOBIERNO de Felipe Calderón, la Sedena tuvo un sobre ejercicio de 51,433 millones de pesos y la Semar de 14 mmdp, en el sexenio de Peña Nieto fue de 44,374 mmdp y con López Obrador del 2019 al 2023, fue de 153 mmdp, es decir, dinero extra, más allá de lo presupuestado.

Según un análisis de la ONG México Unido Contra la Delincuencia, en su informe de marzo pasado: «El negocio de la militarización: opacidad, poder y dinero», en el presupuesto de egresos del 2024 tiene contemplado, del total, recibir un 3.7 %, algo así como 250 mmdp y 72 mmdp para la Semar, tres veces más que en 2018. Otros informes señalan que, de los 888 mil 803 millones del presupuesto, 20% será gasto militarizado. Como sea, es un mundo de dinero.

 El detalle es que, en el caso de la Sedena, 40% de sus recursos terminan en un destino distinto del aprobado en el presupuesto, mientras que para la Semar suma un 30 por ciento. No se apegan a la planeación, tampoco sus recursos son fiscalizados y mucho menos son llamados a rendir cuentas.

En los últimos quince años, hubo al menos 267 transferencias de funciones relacionadas con la administración de puertos, trenes y aeropuertos, (incluida Mexicana de Aviación, entre otras empresas públicas), educación, (distribución de libros), obras públicas, (sobre todo construcción y mantenimiento de carreteras y puentes), política social, protección ambiental, reforestación, protección civil, salud, (distribución de vacunas),  bancos del Bienestar, policías,  y otras más, de las cuales, con López Obrador fueron 103, otros datos mencionan 117 tareas que correspondían a otras dependencias, que los tienen más que acelerados y cuyos ingresos y poder político otorgado no van a soltar porque el negocio es sumamente lucrativo.

Al contrario, ya se especula su participación para las elecciones del 2027 pues basta con no estar activo al menos seis meses antes de la jornada electoral. Como escribió Otto Granados Roldán, suponer que van a operar planes ante desastres naturales, es una candidez. Y lo más importante, por su propia seguridad jurídica entre expedientes, acusaciones y hechos de presuntos abusos, corrupción e impunidad, hasta ahora se han mantenido blindados y reservados tanto en el insondable sistema de justicia militar como en los mecanismos de acceso a la información. No podrán ser juzgados.

En otro informe: «El negocio de la militarización: opacidad, poder y dinero», se establece que cada transferencia de funciones conlleva beneficios significativos, –con negocios legales e ilegales–, no sólo en términos monetarios, sino también en recursos materiales, jurídicos y políticos. Habría que añadir, el rubro de inteligencia pues conocen al dedillo a cada uno de los protagonistas en este ajedrez donde el rey o la reina pueden ser limitados en su toma de decisiones.

Conforme al portal de gobierno, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos tiene un efectivo real de 165,454 militares, la Secretaría de Marina 51,946 y la Guardia Nacional 100,324, sumando un total de 317,724 efectivos en el 2020 pero el número no cambia al 2023, seña de que no se tienen datos exactos.  Según esto, se cuenta con 78 aeronaves, 215 buques y embarcaciones de la Semar y 35 aeronaves de la Guardia Nacional.

Entre los servicios que ofrecen sume usted las operaciones para la construcción de la paz –así les llaman–, la atención a emergencias sanitarias y fenómenos naturales, el plan migrante de la frontera norte y sur, la seguridad y erradicación, el cuidado de instalaciones estratégicas, la protección a la red de ductos, el Estado de Derecho en el mar, protección marítima y portuaria, operaciones en Golfo y Pacífico y de búsqueda y rescate.

Es un tema que la presidenta electa no ha manejado hasta el momento, se supone que lo hará la semana que entra cuando dé a conocer el gabinete en el cual se menciona como titular de la Secretaría de Seguridad Pública a Omar García Harfuch, a quien los jefes militares traen atravesado porque le conocen todo su historial y el Batman, tampoco congenia ni con la Sedena, ni la Semar.

Conocido es que por seguridad nacional la mayoría de sus manejos pasaron al cesto del presidente y cuyos datos no se tocan. Asimismo han surgido a la luz pública diferentes actos de corrupción en el que se inmiscuye a militares de alto rango –El Clan, por citar un caso–, se ha sabido también de la ambigüedad y complicidad en su combate al crimen organizado –drogas y huachicol–,  y lo que se sume más delante.

¿Qué hacen con tanto recurso económico extra pues el pago a los efectivos está asegurado?

Lo que a usted lector se le ocurra: desde tender puentes elevado a complicidades con militares de otros países del mundo, principalmente de Estados Unidos; la conformación y apadrinamiento de organizaciones políticas con miras a ingresar al mundo electoral, el fortalecimiento de sus órganos de control mediante programas de vigilancia a ciudadanos, entre otras bondades.

Se conformó pues, una casta militar cuyos privilegios no van a soltar por una petición del jefe o jefa máximo de las Fuerzas Armadas. Se convirtieron de facto en el cuarto poder en México, desplazando a la prensa.

EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.

.

.

Desgaste de la gobernabilidad

Armando Vásquez A.

Archivo Confidencial

PARA COMPRENDER la existencia de gobernabilidad de un país debemos entender que se compone de varios procesos que siempre están en evolución o involución cuando se paralizan. (La mayoría se entrelazan). Imagínese una o varias bandas que trasladan productos de una parte a otra.

Veamos.

1.- A lo largo de seis años López Obrador dijo que se retiraría una vez concluido su mandato. Hoy, ese proceso se encuentra atorado pues señaló que estará a disposición de la nueva presidenta, es decir, el presidente mandará, aunque Claudia gobierne. Es lo que se entiende.

2.- Se conformó una banda ancha generada con las veinte propuestas presentadas en febrero y que Sheinbaum anexó a su plataforma de gobierno lo que ocasionó incertidumbre sobre todo la reforma al poder judicial que Claudia reforzó ayer en su reciente reunión con el inquilino de palacio. Los mercados mostraron sus miedos iniciales y aunque están a la expectativa muestran su desacuerdo.

3.- Otro proceso que está marchando es el relacionado con los presupuestos de ingresos y egresos manejados por López Obrador a través de su secretario de Hacienda que pega directamente en la toma de decisiones de la presidenta electa a quien atará de manos durante el 2025 y cuya característica es un mayor incremento de recaudación fiscal golpeando directamente al sector empresarial y a los estados al mencionarse un amarre del gasto en infraestructura.

4.- A su vez y dentro del control que va caminando y quiere seguir ejerciendo el presidente, se encuentra la continuidad de su gabinete, para empezar con Ramírez de la O. (aseguró los presupuestos) quien, aunque es el único seguro, también se ubican al día de hoy a Octavio Romero Oropeza que a finales del año pasado le pidió al Presidente, su entrañable amigo, repetir en Pemex, Luisa María Alcalde, Raquel Buenrostro (aunque puede ser en distintas carteras), con el fiscal Alejandro Gertz Manero con quien Claudia trabajará al menos dos años y todo lo que ello implica con tal de mostrar continuidad. La semana que entra Sheinbaum dará a conocer los nombres de su equipo.

5.- En el caso del nearshoring cuyo proceso inició hace dos años, la serie de falta de atención en materia energética, –sobre todo la regulación del uso de insumos fósiles que a nivel mundial pega en los créditos financieros internacionales cuyo no uso es una exigencia para otorgarlo–, asimismo en la política de combate a la inseguridad, falta de mano de obra especializada así como espacios de infraestructura y un Estado de Derecho competitivo, han desviado la atención a los inversionistas a otros países como Brasil, Costa Rica, Vietnam, Indonesia, en Europa del Este Hungría y Bulgaria. México pasó a uno de los últimos lugares.  Esta banda es más rápida y no se detiene.

6.- Los procesos que avanzan lentos pero seguros están relacionado con la capacidad del crimen organizado de apoderarse de una tercera parte del territorio nacional y van por más. En contra parte se observa una posible banda en contra por parte del gobierno gringo y en caso de ganar la elección Donald Trump, quien aseguró que enviará a México grupos de choques para acabar físicamente con los delincuentes, el encontronazo será, en caso dado, de pronósticos reservados.

7.- Quiere López Obrador la existencia de un partido único –como en los países socialistas–, lo cual es un proceso lento, pero ya logró la desaparición del PRD y atentará de nueva cuenta contra la Constitución al conformar una hegemonía legislativa. Todo indica que incidirá en los cambios de titulares del PAN y PRI. Va caminando.

8.- Hay procesos que están detenidos o avanzan lentísimo, como el hecho de que los niños de dos años cuentan con una vacunación  del 30 por ciento del cuadro básico y todos aquellos yerros en salud, o bien, la nula atención al combate a los homicidios que llegaron a 189 mil, así como la falta de apoyos al campo e industria, vivienda, empleo y la construcción de bancos del Bienestar y de aulas para las ciento y pico de universidades del Bienestar (con escasos 45 mil alumnos en total, que la pura Unison casi los tiene), asimismo las obras faraónicas y el rubro de  mantenimiento en todo tipo de infraestructura gubernamental. También está detenido el otorgamiento de más obras al Ejército.

9.- Generó una banda, que hizo pública y que en el imaginario ya camina, para que sus tres hijos ingresen a la política o al sector público. Eso sí, que aclaren su inocencia en los actos de corrupción en los que fueron inmiscuidos, según Amlo en un accionar parecido al de Corea del Norte.  Como dato, en 2027 habrá elecciones a gobernador en quince estados del país, así como la renovación de espacios legislativos.

10.- En ningún momento de la serie de comparecencias públicas que ha tenido la presidenta electa, ha mencionado la posibilidad de realizar una campaña o llamado a la unidad entre los mexicanos, mucho menos que piensa instalar en su gabinete a personajes talentosos que no la favorecieron con su voto. O bien, si habrá persecución contra aquellos que le han atacado tanto a ella como a su jechu. Es una banda inexistente.

Hay otra serie de procesos poco visibles como el nombramiento del titular de la Sedena, si habrá continuidad o el cambio, tampoco la relación con el gobierno de Estados Unidos –cuya elección por la presidencia será en noviembre–, la respuesta a la petición de una política de inclusión hecha por la Iglesia Católica, el papel que jugarán su esposo e hijos, la seguridad del pago de los programas sociales pues se acabaron los recursos y en el primer trimestre del 2025, ¿anunciará más deuda pública?, y si se cambiará a vivir en Palacio Nacional como su amo y señor.

Los primeros síntomas de una gobernabilidad desgastada será posible observarla con mayor énfasis, antes de que finalice el sexenio. Al tiempo.

EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.

.

.

¿Opera a la mala Rectora?

Martín Romo Alcaraz

Sin Medias Tintas

+ $e acaba la papita en PRD

+ “Espaldarazo” a la del INE

+ Hay vigilantes en panteones

¿Opera a la mala Rectora?…Y a la que le siguen echando en cara, el que hay que cuidarse de las aguas mansas, porque las seriecitas son las “píores”, es a la tan llevada y traída rectora de la Universidad de Sonora (Unison), María Rita Plancarte, y para prueba está la ventaneada que ahora le “están pegando” los del Consejo Estudiantil de Sociedades de Alumnos (CESA), por voz de su coordinador, Óscar Pereda. ¡Zaz!

Al denunciar que de manera autoritaria, arbitraria y unilateral, y por órdenes Plancarte Martínez, de la noche a la mañana los desalojaron de las oficinas en las que operaban, las cuales se encontraban ubicadas en el edificio 8A, dizque porque ahora serán ocupadas por personal de la Dirección de Apoyo a Estudiantes, pero sin que hubieran sido notificados formalmente, o con previo aviso de por medio. ¡De ese pelo!

Razón por la cual es que las reacciones de inconformidad de parte de Pereda y compañía no se hecho esperar, al revirar y señalar con dedo de fuego que: “La rectora invade y pretende tomar las oficinas del CESA para usarlas como moneda de cambio y dividir al consejo estudiantil, que, al día de hoy, ha sido crítico a su administración”, y es por lo que consideran que así está el nuevo frente que está abriendo María Rita.

Pues los desalojados advierten que no se quedarán de brazos cruzados, y que por el contrario planean llevar a cabo protestas ante Rectoría, para mínimo exigir una reunión con Plancarte, y demandarle que les reintegren el espacio que les quitaron a la mala, o sin siquiera notificarlos, y que a todas luces intuyen que se trata de un vil revanchismo, con lo que se estaría confirmando que así se las gasta. ¡Pácatelas!

Y por si quedara alguna duda de esa campañita en su contra, es que Óscar dijera que: “A través de la titular de la Dirección de Apoyo a Estudiantes (DAE), el día 6 de junio, se dio la orden de avasallar las oficinas del CESA, quitaron las letras características de nuestra oficina. Como se pueden dar cuenta, afuera de cada coordinación, está rotulado con letras de vinil afuera de cada oficina que corresponde al área”. ¡Vóitelas!

Por lo que a querer y no, pero dan cuenta que con esa acción contra los del CESA, que sí que está “cañón”, se está corroborando la visceralidad con la que dicen que se conduce doña María, y de la que ya también han dado cuenta los sindicatos universitarios, en los momentos en que han tenido que tratar con ella, por ahora sí que prácticamente ser intratable, y tener fama de “hacerle la vida imposible” a los demás. ¡De ese tamaño!

Luego entonces habrá que ver en qué termina ese enésimo conflicto que está provocando la “máxima” autoridad operativa de la Unison, y todo porque no soporta que le digan sus verdades, como lo han hecho los integrantes de ese gremio estudiantil, y es por lo que “sin decirles agua va” los echara de las instalaciones en las que estaban, por ser más que evidente que ya le mandaron a decir que las cosas no se van a quedar así.

                                                             xxxxxxxxxxxxxxxxxx

$e acaba la papita en PRD…Al que ya “se le acabó la papita”, o la “minita de oro” en que había convertido a lo que quedaba del Partido de la Revolución Democrática (PRD), es a su cabecilla nacional, Jesús Zambrano, el mal afamado “Tragabalas”, originario de Empalme, luego de que el INE ya les notificara que perdieron el registro al no alcanzar el 3% de la votación en la pasada elección del 2 de junio. ¡Tómala!

Aunque dan cuenta que el que se terminara de “apagar” ese también llamado Sol Azteca, ya sólo era cuestión de tiempo, por de a cómo aseguran que Zambrano Grijalva, era el que manejaba a su antojo la “lana”, o los casi $40 millones de pesos mensuales que les asignaba el Instituto Nacional Electoral (INE) por concepto de prerrogativas, porque era mínimo, o casi nada lo que “les chi$peaba” a los comités estatales. ¡Así el dato!

Es por eso que en los recientes comicios presidenciales del 2024 se aliara al PRI y PAN con la intención de salvarse, pero sin aportar mayor cosa, por únicamente haber captado un millón y cacho de sufragios, que equivalen a un 2.4% de los casi 60 millones que sufragaron los mexicanos, y es por lo que ahorita ya están en agonía como instituto político, y en vías de que les canten “Las Golondrinas” como despedida. ¡Palos!

Pero a pesar de los pesares “El Chucho” Zambrano todavía tuvo la desfachatez de impugnar los votos depositados en los 300 distritos electorales federales del País, por lo que ahora habrá que esperar más menos hasta el mes de agosto, para que Sala Superior del Tribunal Electoral resuelva esas impugnadas, en lo que más bien suenan a “patadas de ahogado”, para intentar no perder esos casi $500 millones anuales. ¡Mínimo!

Sin embargo, cabe aclarar que hay algunas Estados en los que el “Perderé” no se quedará sin reconocimiento, como es el caso de Sonora y la Ciudad de México, con Joel Ramírez Bobadilla y Noria Arias, aun y cuando Zambrano los dejó sin finanzas para las campañas, como ventilara ésta última, por lo que ahora sólo tendrán esa presencia estatal, y en ambos casos con una diputación local por representación plurinominal. ¿Será?

O séase que, tras 35 años, ese es el fin que estará teniendo el PRD, que fundara Cuauhtémoc Cárdenas, después de que junto con Porfirio Muñoz Ledo desertará del PRI en 1989, para el resurgimiento de la izquierda, que vino a menos tras la salida del hoy “Prejidente”, Manuel López, que después formó Morena.

                                                             

                                                             xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Hay vigilantes en panteones…Ahora sí que para ahuyentar a los vándalos y ladrones que ya no le tienen miedo ni a los muertos, es que tuvieron que reforzar la seguridad privada en los cementerios con el apoyo de elementos de una compañía privada, y con más razón después de que se registrara la profanación de una de las tumbas del Panteón Yáñez, con la intención de saquearle los posibles objetos de valor. ¡Qué tal!

Y es precisamente en ese céntrico camposanto donde incrementaron la vigilancia, y ya no sólo la de tipo policíaco, sino también mediante la particular, como lo revelara el director de Servicios Públicos Municipales, Sergio Pavlovich Escalante, derivado de lo ocurrido el lunes 3 del presente junio, cuando a un sujeto lo sorprendieron y detuvieron, luego de profanar una tumba para robarle lo que pudiera portar el difunto. ¡Glúp!

Es por eso que Pavlovich hiciera público que optaron por aumentar la presencia y rondines con un guardia privado por turno, además de los constantes monitoreos que hacen los elementos de la Policía Municipal, aunque el reto que tienen en el Yáñez es su gran extensión, ya que ese lugar mide 23 hectáreas, a lo que se le suma el que casi no es visitados por los deudos de los que ahí están sepultados, por ya estar en desuso.

Con todo y que el funcionario del municipio asegurara, que con el trabajo coordinado que han hecho con la corporación policíaca, los reportes de vandalismo han ido a la baja, sin dejar de aceptar que es un delito que: “Sí es común, pero cada vez es menos recurrente, ya que con la seguridad nos ha permitido estar alertas, y aunque sigue habiendo, cada vez ha sido menos y seguimos trabajando para reducirlo”. ¡Ni más ni menos!

Aun sí el también apodado “Pichón” Pavlovich reconoció que en meses pasados se tenían hasta 8 denuncias contra quienes vandalizaban esos lugares, en los que ya no respetan el descanso eterno, en tanto que actualmente ya se han reducido de tres a cero al mes, siendo el Panteón Sahuaro, localizado sobre el bulevar Antonio Quiroga, donde hay más eventos de esa índole, y que es algo que quieren minimizar al máximo.

.

Se rebelan las guarderías

+ Habrá una ola de calorón

+ Exhibe nivel “El Borrego”

+ Sigue temor por apagones

Por Martín Romo (El Verdugo)

Se rebelan las guarderías…Y a las que sí que ¡Ni como ayudarlas!, como dice la popular expresión, es a las promotoras de las estancias infantiles afiliadas a la organización Conservando los Valores de Familia (Covafam) Sonora, de la que aparece como representante, Lizeth Villalobos López, por como la mañana de ayer bloquearon varias calles del sector Centro para exigir un alto al cierre de esas guarderías. ¡Tómala!

Toda vez que así estuvo la rebelión frente a las oficinas de la Coordinación Estatal de Protección Civil, de la que es titular, Armando Sánchez Castañeda, y las cuales se ubican en la esquina de las avenidas Morelia y Horacio Soria, para demandar parar lo que consideran unas suspensiones ilegales de esos establecimientos en el Estado, bajo el argumento de que no cuentan con planes de protección civil. ¡De ese pelo!

Ya que, de acuerdo a lo denunciado por Villalobos López, maneja que entre las presuntas violaciones de las que son objeto esos negocios, está el cobro de carpetas de revalidación, o programas internos de protección civil, y el que les están requiriendo el que haya un circuito de alarma, así como la reubicación de extintores, entre otras regulaciones, cuando por lógica suponen que es lo mínimo con lo que deben de cumplir.

Sin embargo, y en base a lo que están ventilando, se deduce que pretenden que todos esos requisitos a cumplir les salgan de a gratis, dizque porque con esas acciones lo que buscan es generarles un mayor costo de operación, como parte de una estrategia para obligarlos a cerrar, cuando lo único que se percibe es que les están requiriendo el cumplir con la normatividad más elemental, para que puedan funcionar. ¡Mínimo!

Pero lo que es Lizeth y compañía, sí que están llegando a los extremos, a pesar de que no están cumpliendo con las normas, por como en pleno inicio de semana se aparecieran con un grupo de maestras de esos albergues, a las que llevaron para apostarlas en varios de los cruceros más transitados que están en las inmediaciones del edificio de Protección Civil, provocando un inesperado caos vehicular. ¡Pácatelas!

Y es que por encima de que están violando la reglamentación, todavía quieren imponer condiciones, a la hora en que están pidiendo que Sánchez Castañeda les reciba las carpetas, que dizque avalan la seguridad que tienen en esos lugares, cuando las han hecho por su cuenta, y sin la anuencia de esa dependencia; aunado a que igual se están quejando porque los operativos de inspección los hacen en conjunto con otras autoridades.

Así que a raíz de esa protesta se intuye que ahora “los patos le están tirando a las escopetas”, y en un mal momento por parte de Villalobos, porque hace apenas unos días que se cumplió el 15 aniversario del trágico incendio de la Guardería ABC de Hermosillo, en el que murieron 49 niños, y es por lo marcharan por justicia, mientras que hay otros que le están poniendo peros a esas reguladas para que eso no vuelva a suceder.

Con todo y eso están denunciando un acoso, como también lo ventilara la directora de la estancia infantil El Jardín de Valvie, Janeth Cortez, según esto porque los quieren clausurar sin los protocolos adecuados, pero reconociendo que no cuentan con las actas de Protección Civil, supuestamente porque el Gobierno del Estado no ha entregado el recurso del Presupuesto Estatal para ese efecto. ¿Será?

                                                               xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Habrá una ola de calorón…Como sobre aviso no hay engaño, es que desde ya están alertando para lo que se pronostica que podría ser la semana más calurosa del año, con unas ardientes temperaturas que llegarían a los 48 grados centígrados, provocada por un efecto de un anticiclón en los niveles medios de la atmósfera, como lo está advirtiendo el Sistema Meteorológico Nacional. ¡Así “se sudará la gota gorda”!

En lo que es una ola de calor extremo que empezó a sentirse el pasado domingo, pero que estaría alcanzando su máxima intensidad entre hoy martes y el “juebebes”, con un aumento en los grados que rondarán los 50, como igualmente ya lo confirmara la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y es por lo que ya están exhortando a prevenirse y protegerse, no exponiéndose al “sol..dado”. ¡Vóitelas!

Porque derivado de lo que están vaticinado los meteorólogos, el día más caliente sería mañana miércoles, con cuando menos unos 46 grados Celsius asegurados, pero de ahí pa´l real pudieran aumentar más, además de que la sensación térmica sería mucho mayor, en lo que es una incidencia candente que se resentiría principalmente en las regiones del Valle del Yaqui y Mayo, así como en la latitud central del Estado.

En pocas palabras así se está teniendo un caluroso inicio de semana, más lo que falta, después de que previamente las condiciones climáticas se habían mostrado hasta cierto punto benignas, si se analiza que prácticamente ya estamos a mediados de junio, que es cuando el verano arrecia, contrario a otras Entidades del País, en las que sí que han estado padeciendo unos calorones atípicos, o fuera de lo normal. ¡Zaz!

Es por eso de la recomendación que están haciendo, de no sólo tomar más agua, sino también precauciones, para evitar los mal afamados “golpes de calor”, por aquello de que pueden llegar a ser fatales. ¡Glúp!

Por lo pronto quien ya se puso a actuar “en caliente” en materia preventiva es el alcalde, Antonio Astiazarán, al adelantar que habilitarán albergues del Ayuntamiento para resguardar a las personas en situación de calle, y a quienes estén en condición vulnerable y soliciten el apoyo, como en la Casa Galilea y el Centro Hábitat Café Combate, donde en esos tres días habrá áreas refrigeradas, y se les brindará comida y bebidas.

                                                                       

                                                                     xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Exhibe nivel “El Borrego”…Quien está confirmando ser un político de altura, y no nomás por su estatura física es el hoy ex candidato a diputado federal por el distrito 5 de Hermosillo, Ernesto “El Borrego” Gándara, por como hasta en el resultado adverso que tuviera en el pasado proceso electoral, aun así tuvo la actitud para reconocerlo y agradecerle a los más de 78 mil ciudadanos que votaron por él. ¡Órale!

A tal grado mostró entereza y nobleza Gándara Camou, que hasta a su contrincante ganador, el morenista, Jacobo Mendoza, le deseo éxito y que este a la altura de lo que reclaman y merecen los hermosillenses, después de que el saldo final de los sufragios no le favoreciera, y es por lo que en un video que difundiera en las redes sociales dijera que cada quién saque sus propias conclusiones de la elección del 2 de junio. ¡Ups!

En tanto que para aquellos que se están preguntando que si qué le depara a Ernesto después de esos comicios, es que señalara con todas sus letras que: “Ustedes me conocen, saben que siempre estaré mirando hacia el futuro y con la frente en alto, aquí nadie se va al retiro, muchísisimas gracias por su confianza, seguimos adelante, seguimos de pie, y vamos por más”, con lo que dejó en claro que todavía hay “Borrego” para rato. 

De ese tamaño está el posicionamiento exhibido por el también ex alcalde capitalino, y ex contendiente a la gubernatura en el 2021, y que es considerado una figura de la política sonorense, pero al que no se le han dado las circunstancias y condiciones de triunfo en las dos últimas contiendas en que a participado, a pesar de que es de los cuadros priístas que es muy bien visto, pero se ha estado enfrentando a la buena racha de Morena.

                                                                       xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Sigue temor por apagones…Como una cosa lleva a otra, ahora sí que con la llegada de los intensos calores pudieran intensificarse los apagones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y es por lo que los de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) ya están en un estado de zozobra, y constante monitoreo en las zonas donde tienen presencia, como lo ventilara su presidente, Jesús Gámez.

No obstante y que Gámez García reconociera que en lo que va del año no han resultado tan afectados, por las medidas de prevención que ha implementado, a diferencia del 2023, cuando las fallas eléctricas que tuvieron lugar les ocasionaron pérdidas de alrededor de 5 millones de dólares a ese sector industrial que representa, y es por lo que están están a la expectativa, y casi casi “cruzando los dedos”. ¡De ese vuelo!

Eso porque están conscientes de que la temporada veraniega apenas empieza, por lo que el comportamiento que ha tenido el suministro de electricidad, de alguna manera les da un panorama de la situación que podrían enfrentar en los meses que están por venir, derivado de que en las plantas crece el consumo de “luz” al encender los aires para mantener un ambiente confortable para el personal. ¿Cómo ven?

La verdad que no es para menos el que estén en esa incertidumbre, como también lo están el resto de los ámbitos productivos, después de que ya quedara más que demostrado, que en los periodos “pico”, o de mayor consumo la CFE no ha tenido la capacidad para garantizar el abasto de “corriente”, y es por lo que hace varias semanas atrás ya se suscitaron “cortes” simultáneos en varios Estados, y más los que faltan. ¡Así el déficit!

Y una evidencia más de ello es que el de Index revelara que hace unos días hubo suspensiones de la “Comisión” en la zona residencial de Guaymas, pero sin que pasara lo mismo en el área industrial donde está el parque de Maquilas Tetakawi, pero aun así el riesgo está latente, porque como nunca será todo un reto el que mantengan la operatividad, ante la posible falta de ese servicio que les es vital para su producción.

Correo electrónico: s_verdugo@hotmail.com

.