Sábado 24 de septiembre de 2022
.
Guarijíos
“… Estos son, pues, los guarijíos de Sonora, que no mencionan Almada en su Diccionario, ni la UNAM en su Etnografía Mexicana y que Orcanza dio por desaparecidos hace más de 300 años, pero que suman más personas que los seris, pápagos y pimas juntos, y que aún cantan, tocan, bailan y sufren hambre en la sierra de Álamos”.
GRUPO ORIGINARIO «GUARIJÍO», PLAN DE JUSTICIA, ¿UTOPÍA?
1 DE 3 PARTES.
Breve Ensayo
Héctor Rodríguez Espinoza.
I.- ¡VAYA! 37 años después del primer contacto físico de un presidente de la república con los indígenas guarijíos, José López Portillo, para la restitución de sus tierras ancestrales, se anuncia la visita y diálogo con ellos del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la comunidad mestiza de San Bernardo.
De su oscuridad e invisibilidad de siglos, traje su existencia entre nosotros en un artículo publicado, en El Imparcial, el 29 de diciembre de 1980. Lo comparto:
II.- “DOTACIÓN DE TIERRAS. Una negra mancha, de vergüenza y culpabilidad colectiva, tanto para el gobierno como para la sociedad sonorense, ha empezado a ser lavada.
En acto de estricta justicia social -increíblemente retardada durante dos siglos-, el Gobierno del Estado, con el apoyo del gobierno federal, acaba de dotar al grupo indígena guarijío de una superficie de 20 mil hectáreas de agostadero, para beneficiar a 129 capacitados en los municipios de Álamos y El Quiriego (Boletín Oficial del Estado No. 48, lunes 15 de diciembre de 1980). Simultáneamente se les dotó de 320 cabezas de ganado, para construir una unidad ganadera colectiva, bajo la forma cooperativa.
III.- ANTECEDENTES. El grupo originario Guarijío, desde tiempo inmemorial, se encuentra disperso formando un cinturón que atraviesa la Sierra Madre Occidental, y en Sonora son aproximadamente 136 familias, más de 1,200 personas. Habita una extensa área que va del norte del municipio de Álamos, hasta el sur del de Quiriego. (En Chihuahua habitan aproximadamente 1,500, en los municipios de Moris, Uruáchi y Chínipas). Sus vecinos indígenas son: al este, los tarahumaras; al norte los pimas bajos; y al sur, los mayos.
Su origen no se ha podido precisar, aún cuando según resultados de investigaciones arqueológicas del Centro Regional del INAH existen, a lo largo del río Mayo, comprobados vestigios de poblaciones indígenas anteriores a la Conquista.
Descritos por los misioneros jesuitas como una «tribu guerrera» que habitaba en la parte alta de Chínipas hacia 1632, una confiable hipótesis actual afirma que, habiendo huido a Chihuahua, en 1796 regresaron y se instalaron a lo largo del río Mayo, en un habitat que les permitió reproducir sus anteriores condiciones de vida.
En 1935 fueron prácticamente descubiertos e identificados como comunidad culturalmente diferenciada (estudio de Howard Scott Gentry).
En 1975, tuvo que haber la acción de un grupo guerrillero de Chihuahua que se refugió en sus chozas y cuyas acciones implicaron un secuestro y dos homicidios, para que el Gobierno Federal iniciara la atención a sus necesidades.
Aún con asentamientos dispersos, sus principales puntos de concentración son «Los Conejos», «Bavícora» y «Mochibampo». La población mestiza más cercana es Burapaco. La cabecera municipal más próxima es Álamos, a 123 kilómetros y la ciudad más importante es Navojoa, a sólo 179 kms. Sin embargo, es tal su incomunicación, que de San Bernardo, sede del Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista, a las más importantes comunidades, se hacen entre 3 y 12 horas, a lomo de bestia, por brechas que son mortales y en época de lluvias, son prácticamente intransitables.
Su dialecto es el varohío, entre mayo y tarahumara, y aun cuando guardan pocas tradiciones, conservan el baile del pascola. Su música, ejecutada con violín y arpa, es de una calidad admirable (un informe etnográfico, realizado en 1975, relata que «parecía música clásica europea»).
Su alimentación consistía en el consumo limitado del maíz, frutas naturales, hierbas de temporadas, café y un plato de frijoles silvestres hervidos, cuando había. Su economía se basaba en la prestación de su fuerza de trabajo en los ranchos de mestizos, bajo la forma feudal de «medieros» o «peonaje». En 1940 se les pagaba 15 centavos diarios y en 1978 hasta $5.00. Sin embargo, su ingreso medio anual per cápita era de $50.00, a través de tiendas de raya.
En 1976 todavía no conocían la moneda y puede decirse que no existían jurídicamente, al no estar anotados en el Registro Civil sus principales hechos y actos jurídicos (nacimiento, matrimonio, filiación, muerte, etc.). En suma, el grupo presentaba un cuadro típico de marginación rural; carecía de los mínimos de bienestar social, alimentación, medicina preventiva y asistencial, comunicación, agua potable, educación, vivienda, empleo y, lo más grave, de un territorio en el cual desarrollar una economía campesina, aún de mera subsistencia.
La situación anterior ha sido denunciada en otras ocasiones. El investigador sonorense doctor Gastón Cano Ávila, durante el Tercer Simposio de Historia de Sonora, concluyó su ponencia en esos términos:
“… Estos son, pues, los guarijíos de Sonora, que no mencionan Almada en su Diccionario; ni la UNAM en su Etnografía Mexicana; que Orcanza dio por desaparecidos hace más de 300 años; pero que suman más personas que los seris, pápagos (de Sonora: HRE) y pimas juntos, y que aún cantan, tocan, bailan y sufren hambre en la sierra de Álamos”.
El periodista Gerardo Godoy, en el No. 1 de la revista Agro Horizontes, al relatar su triste situación en un artículo titulado «Los Guarijíos: 300 años de olvido y 5 de explotación»‘, escribió:
“En 1978, siendo gobernador del Estado Alejandro Carrillo, visitó a los guarijíos por segunda ocasión. Algunos miembros de la tribu vestidos con sus trajes típicos y vistosos colores interpretaron su música considerada de la más pura, alegre y agradable de todas las del país: se bailó la danza del venado y, un guarijío tomó el micrófono y se dirigió a Carrillo con un español apenas entendible:
‘Señor gobernador, el guarijío tiene hambre, pero no roba…queremos trabajar, pero no tenemos tierras: ya no queremos sufrir señor…todos tenemos un dolor aquí, nuestro Estado Sonora’.
Con unas cuantas palabras, el guarijío reflejó la desesperación de casi 2000 miembros de la tribu que se encuentran dispersos por la sierra, considerados la mano de obra más barata y el ser más indefenso que se puede encontrar en todo sur del Estado”.
Todavía en El Imparcial (29 de junio de 1980), leímos:
«Epidemia de Sarampión diezma a los guarijíos. Han muerto 30, pero las autoridades sanitarias aseguran que son menos”. Ciertamente sólo fallecieron nueve niños y cuatro adultos, algunos de éstos por causas naturales. Sea lo que fuere, parecía absurda una epidemia mortal de sarampión, en plenos albores del siglo XXI. Realmente la epidemia fue debido a la peor enfermedad que existe, la que no se cura con médicos, medicinas ni hospitales: el hambre.
Lo anterior hizo escribir a Elena Poniatowska (Suplemento «Sábado» No. 138, Uno más Uno, 28 de junio de 1980), en artículo «Periodismo: Literatura bajo presión», al analizar los perniciosos efectos de la publicidad:
«Es la publicidad la que inventa el denigrante y estúpido concurso de Miss México, mientras 5000 guarijíos en Sonora mueren de hambre, sin que ni siquiera podamos localizarlos dentro de un mapa…»
IV.- ATENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. En 1977 se inició su atención por el Centro Coordinador Indigenista Mayo, cuyos objetivos inmediatos fueron su anotación en el Registro Civil, la celebración de un matrimonio colectivo, acopio de la documentación requerida para instaurar la acción agraria correspondiente, instalación de la Dirección Regional de Educación Indígena y construcción de albergues escolares. A fines de ese año se fundó, en San Bernardo, Álamos, el Centro de Población Ejidal, se denominaría «Pueblo Guarijío». Sin embargo, a la vuelta de casi un año, su tramitación no acusaba ningún avance importante, para la urgencia del caso.
En 1979, febrero, se promovió un juicio de amparo ante el Juzgado de Distrito competente, por violación al derecho de petición consagrado en el Artículo 8o. Constitucional. Como consecuencia, la delegación en el Estado de la SRA comisionó al jefe de la Promotoría de Álamos para ejecutar las investigaciones correspondientes e intervenir en la elección del Comité Particular Ejecutivo Agrario, en mayo de ese año. (En mayo, el Sr. Andrés Enríquez Rosas, a instancias del Instituto, transmitió al grupo guarijío los derechos sobre 150,000,000 hectáreas, localizadas en el predio denominado «Mesa Colorada», en donde se constituyó una Sociedad de Producción Rural, con apoyo crediticio del BANRURAL, para la siembra de maíz y ajonjolí. En dicho predio está funcionando uno de los dos albergues construidos por el CAPFCE, en donde se alojan 75 niños, que reciben educación primaria en escuela anexa).
En junio, el Comité Particular Ejecutivo Agrario del citado Nuevo Centro de Población Ejidal Guarijío, pidió a la S.R.A. la ejecución de los trabajos técnicos informativos correspondientes, señalando los predios presuntamente afectables, así como sus poseedores. En septiembre siguiente, el encargado del Registro Público de Propiedad y Comercio del Distrito Judicial de Álamos, comunicó a la Promotoría Regional de la S.R.A. la relación de inscripciones anotadas de los predios señalados como presuntamente afectables.
En octubre, el Delegado de la S.R.A. remitió el expediente al representante de la Dirección de Nuevos Centros de Población Ejidal, de la Sala Regional del Noroeste del Cuerpo Consultivo Agrario. Dicho representante, en noviembre solicitó a su vez al delegado un estudio pormenorizado sobre los predios solicitados, a fin de «estar en posibilidades de proceder a la instauración del expediente», y el delegado lo ordenó al jefe de la Promotoría General de Álamos.
No obstante la aceleración de los trámites, el expediente llevaba todos los visos de perderse en los lentos y complicados vericuetos burocráticos, característicos del rezago agrario nacional que tan metafóricamente describe Octavio Paz en su El ogro filantrópico.
V.- DOTACIÓN DE LAS TIERRAS. El 14 de enero de 1980, el delegado del Instituto Nacional Indigenista, Lic. Mariano Carreño Carlón, convocó a una reunión en Burapaco, asistimos en nuestro carácter de Subdelegado, atendiéndola representantes de la Reforma Agraria, del Gobierno del Estado, de los Ayuntamientos de Álamos y Quiriego, de la Pequeña Propiedad de Álamos y del grupo guarijío. Su objetivo fue explicar a los posesionarios de los predios afectables y al grupo indígena, la situación que guardaba el expediente agrario, la urgencia social de satisfacer las necesidades denunciadas y el compromiso del Gobierno de acelerar el trámite del expediente. Los posesionarios ofrecieron donar el 10% de sus superficies, a cambio de la regularización jurídica del resto. Pero dicha donación implicaba, a lo sumo, unas 2,500-00-00 hectáreas.
El 15 de febrero se llevó a cabo otra reunión en Álamos, con los mismos representantes y de parte de la Oficina Coordinadora Estatal del Instituto se propuso a los posesionarios la compra de sus derechos sobre la superficie que interesaba para satisfacer las necesidades agrarias del grupo. A finales del mismo mes, ocho poseedores propusieron en venta 13,769-00-00 hectáreas las que, aunadas a 2,500-00-00 hectáreas por concepto de la donación del 10, sumaban 16,269-00-00 hectáreas.
Con todos los antecedentes, en mayo de 1980, la Oficina Coordinadora Estatal planteó al director del Instituto, Lic. Ignacio Ovalle Fernández, la alternativa más idónea y viable para obtener la entrega de tierras, la compra a los «propietarios y poseedores» de los derechos sobre una superficie que llegaba ya a 18,213-00-00 hectáreas; se solicitó la aportación económica del Gobierno Federal, $18’000,000.00.
Finalmente, los guarijíos ya poseen, trabajan, producen y han empezado a obtener las primeras utilidades de estas tierras centenariamente anheladas y restituidas. La dotación se dio en un momento histórico especial: En un sexenio en que el Presidente de la República José López Portillo tiene la siguiente concepción de los pueblos indígenas del país:
«Dignos y orgullosos de lo que son, y tan injustamente tratados. Cantera de nuestra nacionalidad, pero relegados de las grandes determinaciones que pudieran beneficiarlos. Maravillosa posibilidad de enriquecimiento espiritual y, a la vez, manifestación vergonzosa de la idea del progreso que los lastimó. A ellos les reitero que el Gobierno deplora la ignominia de las subyugaciones sociales que padecen. Lo mejor de la nación les reconoce una deuda que tendrá que saldar, si realmente queremos justificar nuestra unión popular y ser cada vez más mexicanos… Hoy como ayer, resulta incongruente, desde nuestro modelo de justicia, considerar al indio como esencia orgullosa del país y, al mismo tiempo, la mala conciencia de la sociedad» (Comunicación Presidencial al I.N.I., con motivo del XXX Aniversario de su Fundación, noviembre de 1978).
Nuestro país acaba de ser sede del VIII Congreso Indigenista Interamericano, y aportó experiencias de un indigenismo que a la vez que preserve la tradición y cultura, les incorpore, auto participativamente, a la sociedad nacional.
Finalmente, en días pasados, se celebró en Rotterdam, Holanda, el Cuarto Tribunal Internacional Bertrand Russell, cuyo temario lo constituyeron las denuncias a la violación de los Derechos Humanos a grupos indígenas de América, que concluyó condenando a Estados Unidos, Canadá y Brasil.
Con la dotación de las tierras se resuelve la mitad de su problema: ciertamente se destruye la situación de injusticia que ha quedado someramente descrita. La otra mitad será, quizá, la más importante: ya no en destruir, sino en construir. Construir las bases de su gradual incorporación a la sociedad sonorense, mediante su participación en una incipiente economía agropecuaria, el disfrute de un empleo digno y socialmente útil y de los mínimos de bienestar social: educación, salud, alimentación y vivienda.
No era concebible, en Sonora, un enclave semi feudal, que no por desconocido -debido a la escasa difusión que les merecen estos problemas a nuestros mercantilistas órganos de información-, dejaba de ser más que un taladrante remordimiento de conciencia.
(Publicado en El Imparcial, el 29 de diciembre de 1980. Tomado de mi libro BÚSQUEDAS ITINERANTES. ANTOLOGÍA DE TEXTOS DE LA REALIDAD CULTURAL. REGIONAL Y NACIONAL. Prólogo del Dr. Raúl Cardiel Reyes, edición de autor, 1996).
,
,
Morena a seguridad nacional
Hilario Olea / Corren Rumores
TODO OCULTO…De acuerdo a las tendencias, el gobierno de la 4T será sin duda uno de los gobiernos con mayor opacidad en la historia del país. Ahorita hasta las fiestas de la presidencia están escondidas para no informar de gastos y privilegios bajo el argumento que es por seguridad nacional. Lo mismo pasa con todos los proyectos faraónicos. Pero donde se acaban de volar la barda es en Morena, que por ese motivo de “seguridad nacional” están resguardando por tres años todo el material que se usó para la elección interna de ese partido, donde dicho sea de paso se reeligió Mario Delegado. En pocas palabras, los mexicanos no tienen derecho a saber como está el enjuague en ese partido, como si no fuera una calca del viejo PRI, en donde un dedo decide todo y el partido tiene luego que acomodar piezas y argumentos para justificarlo. Pero por favor, que no saber como están las transas en ese partido es para cuidar la seguridad de la nación, uyyyy, no se vayan a enterar los rusos.
ACUSACIONES EN EL AIRE…Esta estrategia de atrincherarse tras la mentada “seguridad nacional” llega al colmo cuando el gobierno de la 4T presume de una docena de comisiones para la verdad. Como el caso del 68 o de Ayotzinapa que abrieron los expedientes, pero ocultan lo actual. No olvidar que en la elección interna se presentaron denuncias de compra de votos, robo de urnas, acarreos y todas las mapacherías inventadas en la vieja era del PRI. Algo muy sucio debe de haber en este proceso para que se escuden en ese recurso que para nada afecta la seguridad del país. Solo afecta al partido oficial y obvio, a los mapaches que estuvieron operando para imponer lo que se les pidió desde palacio nacional. Valiente monserga esa de la seguridad nacional. Por eso más vale que no pierdan, porque hoy como hoy, también habrá en el futuro muchas comisiones de la verdad, comenzando por saber como estuvo realmente el manejo de la pandemia, los millones desviados y las causas de esas cientos de miles de muertes.
GRACIAS POR EL FAVOR…Sin duda que en palacio de gobierno deben estar brindando y festejando por el favor que les están haciendo sin querer queriendo Zaira Fernández y Pascual Soto al promover una división al interior del PRI, que puede llevarlos a quedar fuera de posibilidades de ser verdaderos contendientes en el 2024. El formar un bloque opositor es dividir a ese partido que ya no siente lo duro sino lo tupido. Sumen a esto la estampida de militantes, lo pone en precaria situación de competencia. Con eso el principal favorecido es el gobierno de la 4T y Morena. Luego los otros partidos de oposición. Y los únicos que no ganan nada son los priistas. Parece que no han aprendido que se pierde más en una derrota que poner el resto en una jugada final. Pero bueno, ya es cosa de ellos como resuelven sus broncas. Por lo pronto, hay que irles preparando un buen novenario.
¿QUIÉN MECE LA CUNA?… Seguramente a estas alturas, el presidente Andrés Manuel López Obrador se anda preguntando quién le está moviendo el agua a su pupila favorita la jefa de la CDMX, Claudia Sheinbaum, con tantas manifestaciones violentas en la capital. Porque es obvio, como el mismo presidente lo ha reconocido, estos movimientos no son espontáneos y siempre tienen un fondo político. Lo dice el propio AMLO, que conste. Entonces, quién quiere el agua revuelta. Seguramente y de esto ya se dieron cuenta la idea es hacer quedar mal a la corcholata preferida para que pierda la posición de favorita. Así ha pasado. Así lo hizo Echeverría. También Salinas. Es algo que los viejos priistas saben hacer y lo hacen bien. La cosa es ver si López Obrador muerde el anzuelo.
UNA ABIERTA PROVOCACION…La última acción violenta fue llevada a cabo por seudo estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que atacaron las instalaciones del Campo Militar No.1, en donde hicieron destrozos. Lanzaron piedras y cohetones. Los soldados tuvieron que aguantar el chaparrón sin poder responder. Lo curioso es que estos jóvenes llegaron directamente desde Guerrero a bordo de 20 camiones que supuestamente fueron “secuestrados”. Pero esos camiones tienen que usar gasolina. Y esos cientos de chamacos tienen que comer. Y seguramente consumir algún tipo de droga. Entonces ¿ quién paga todo esto? Ni modo que lo paguen de sus bolsas. Por favor, esto es una clara acción con fondo político. Ah, y de pura coincidencia alguien movió el mismo día a grupos de estudiantes del Politécnico.
OJO POR AQUÍ…Si realmente esto va dirigido para torpedear la precandidatura de Claudia Sheinbaum es posible que veamos este tipo de protestas y acciones violentas en los estados donde gobernadores y grupos de Morena estén apoyando a la jefa de gobierno. Luego entonces, no dude que por aquí salgan con lo mismo, aunque no vemos quien pueda mover el agua sin que muestre de inmediato las uñas y la cola. Pero más vale poner a trabajar todas las antenas y las orejas, porque a como vemos, por la candidatura presidencial son capaces de todo y en todo. En fin, lo bueno que es sabadito y por lo mismo, recuerden lo que dijo el Chorejas Martínez, el que madruga, encuentra todo cerrado, hasta los expendios. Sale.
.
.
Apreciaciones viejas sobre asuntos actuales
Que la Ley 4 (de la Unison) es la que más ha durado, es cierto. Pero hay que detectar con cuidado las partes que necesitan rehabilitación sin anular los aspectos positivos. Si tuviere el paciente infectado un pie podría darse el caso de que le amputaran la pierna, pero no de que le cercenen el cuerpo a la mitad.
Carlos MONCADA OCHOA
La lógica elemental obliga a aceptar que si la Ley 4 de la Universidad pasó de los 30 años en vigor es porque es una buena legislación, lo que no significa que no pueda y deba mejorarse. Esos treinta años, por otra parte, no los ha pasado la Ley 4 en tranquila paz; los sindicatos universitarios, sobre todo el de académicos, no han cejado uno solo en su lucha por modificarla abriendo brecha a tantos que sueñan en la Rectoría y otras posiciones importantes. Eso es el objetivo esencial que buscan, para qué andar con rodeos.
Hace unos días, un grupo de docentes hizo una manifestación en el campus con pancartas en las que se atacaba “la ley Beltrones”, como si apenas ayer hubiera sido aprobada. Y no faltó reportero que armara la trama de la novela: que acatan las autoridades universitarias las instrucciones de Beltrones.
¡Qué cosa más absurda! Manlio Fabio Beltrones ha de estar pendiente, como el político profesional que es, de los acontecimientos que se registran en el país, y de modo especial de los que acaecen en Sonora. Pero se mantiene en un plano de discreción al margen de los diferentes vendavales que sacuden a su partido. Y ni negar que quienes dirigen la Universidad no necesitan alianzas excepto con los funcionarios que necesariamente deben apoyar la educación superior.
Un columnista intentó revivir el cuento de que el grupo que detenta de la autoridad es el conocido como “los químicos”. Pero cuando entró en vigor la Ley el rector era un matemático, le siguió un licenciado en Derecho, luego tres químicos, y enseguida una doctora en Humanidades. Los químicos no han estado solos.
Es inútil construir fantasías que la realidad destruye en un dos por tres. Que la Ley 4 es la que más ha durado, es cierto. Pero hay que detectar con cuidado las partes que necesitan rehabilitación sin anular los aspectos positivos. Si tuviere el paciente infectado un pie podría darse el caso de que le amputaran la pierna, pero no de que le cercenen el cuerpo a la mitad.
.
.
UNA POLICÍA QUE NO LA TIENE NI OBAMA
Con la novedad que al concluir el examen antidoping que se les aplicó a los más de mil elementos de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal, los resultados arrojaron sólo dos pruebas positivas.
Lo que quiere decir que tenemos una corporación histórica e inédita, libre de adicciones de parte de sus integrantes, es decir, esa policía “no la tiene ni Obama”, como diría ya saben quién.
El presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez informó que los casos positivos son de personas adultas mayores que consumen medicamento, por lo que ambos serán analizados a fondo.
Apenas antier dábamos cuenta que hasta el jueves se había aplicado 70% de los exámenes a los elementos policiacos y el recuento de los resultados informaban que no había ningún positivo.
***
NUEVA FECHA PARA CAMIONES RECOLECTORES
Donde ya están igual que con el anuncio de la fecha de inauguración del nuevo Hospital General, que postergaron en varias ocasiones, es en la Dirección de Servicios Públicos Municipales.
Y es que ayer oootra vez su titular Sergio Pavlovich Escalante anunció una nueva fecha para la llegada de los tan llevados y traídos nuevos camiones recolectores de basura.
Desde el pasado mes de mayo el llamado “Pichón” anunció que en junio llegarían a la capital del estado estas nuevas unidades, es decir, desde aquel anuncio ya suman casi cinco meses y como dice Daniela Romo: “prometes y prometes y nada”.
“Esperamos que en dos semanas ya estén aquí, eso nos va a permitir regresar a trabajar dos turnos, ahorita estamos tres turnos de hecho el día martes 20 y miércoles 21 terminamos a la 1:00 de la mañana de recolectar y aun así no nos alcanzó el tiempo”, mencionó.
***
HOSPITAL AL CIEN HASTA DICIEMBRE
Será hasta fin de año cuando el nuevo Hospital General esté funcionando como Dios manda, toda vez que se termine la mudanza del viejo nosocomio “Ernesto Ramos Bours”.
Así lo informó Jorge Rubén Bejar Cornejo, director del Hospital General del Estado de Sonora, quien por cierto en los días previos de la inauguración rehuyó a la entrevista solicitada por EXPRESO.
El funcionario estatal confirmó que en la actualidad se encuentra en marcha la primera fase del Modelo de Sustitución, que comprende del 15 de septiembre al 15 de noviembre.
Informó que el nuevo hospital ya cuenta con el 98% del equipo médico y para el 15 de noviembre la consulta se ofrecerá en las nuevas instalaciones, estimando para el 15 de diciembre estar en condiciones de activar los quirófanos para cirugía menor y para el 31 de diciembre trasladar los servicios de urgencias, cirugía mayor y medicina crítica.
.
,
Al bat | Cómo son las cosas
por Jesús Alberto Rubio
A propósito de qué peloteros mexicanos han conectado al menos 20 jonrones en campaña en las Ligas Mayores —tema que saltó ayer a raíz de las dos decenas conseguidas por Isaac Paredes—, mire lo que sucedió:
La nota ligamayorista dijo que era el quinto en hacerlo y así lo retomé. Sin embargo, el amigo Tony Castro me advirtió que también Luis Urías lo hizo el año pasado.
Revisé y así fue.
Todavía anoche así se lo comenté al colega profesor Héctor Barrios, de la bella Ensenada, diciéndole que hoy lo iba a precisar.
¿Pero qué cree…?
Hace unos minutos me encontré en otro sitio —Séptima entrada— que en igual forma Jorge Cantú dio 20 o más en un año en su trayectoria en MLB. (lo hizo dos veces, 28 y 29).
O sea, luego entonces, no han sido cinco ni seis… ¡sino siete!
Y pensar que originalmente había escrito: “Isaac Paredes dio su jonrón 20. A ver, dígame quienes otros han conseguido esa cifra en una campaña de MLB?” Incluso di una “ayudadita” diciendo: “le daré una ayudadita con al menos dos apellidos: Castilla y González”.
Cierto es entonces que lo han logrado Vinicio Castilla, Adrián González, Cantú, Erubiel Durazo, Christian Villanueva, Luis Urías y Paredes.
¿Cómo la ve…?
Y cuidado: si seguimos revisando ¡a lo mejor aparece otro!
Caray.
También está el dato siguiente: al igual que Gleyber Torres, han pegado dos jonrones en un mismo episodio los siguientes: Álex Rodríguez, Cliff Johnson, Joe Pepitone, Joe DiMaggio y Aaron Boone cuando jugaba con Cincinnati.
No era Joe Torre, sino Boone.
Le digo.
¿Qué pasa?
Y vea:
Julio Urías no pudo llegar a 18 triunfos:
Para empezar, la carrera que recibió en la tercera entrada fue por un tiro fatal (error) a la segunda y minutos más tarde el Dback anotó.
Julio siguió dominando, pero tras aceptar tres hits y abanicar a cinco y tras 5.1 entradas su manager Roberts le pidió la bola (quihúbole) cuando el score estaba empatado a una carrera por bando.
Claro, el culichi enfrentó a un Zac Gallen (12-3) quien estuvo más que efectivo dominando a manos llenas a los bats Dodgers durante ocho entradas con sólo dos hits y propinando 13 ponches, la cifra más alta en lo que es su cuarto año en la Gran Carpa.
Lo relevante es que Urías sigue bajando su efectividad y ahora presume un 2.25, el mejor del viejo circuito en este año.
¿Y sabe qué?
Fíjese bien al leer ese texto: ¡para nada menciona a Julio Urías!
(La labor de Julio sólo se ve en el box score, claro).
Ya sería el acabose que ni allí apareciera.
Naranjeros por Telemax
¡Eso es!: nuestra amiga Paulina Ocaña Encinas, directora general de Telemax, ha dado una gran noticia:
¡Los Naranjeros de Hermosillo regresan a Telemax a través de los juegos de pretemporada de la Fiesta Mexicana de Beisbol desde Arizona… de hoy al 9 de octubre.
Será por señal abierta y redes sociales.
¡Bien, Paulina!
Más historias
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional