Templo Mayor
CON TODO lo que se han quejado de las malas prácticas del PRI, vaya que hay militantes de Morena que no solamente las imitan, las copian tal cual.
ES EL CASO del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, quien ya desplegó a sus operadores políticos y electorales ¡en el Estado de México!
DESDE hace unos días se ha visto en Toluca a su secretario de Gobierno, Eric Cisneros, al frente de un equipo que está metido en la campaña de la candidata morenista a la gubernatura, Delfina Gómez.
Y LOS REFUERZOS no llegaron sólo del Golfo, también del centro del país, pues cuentan que la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, le encargó a Roberto Arandia, quien trabajó con ella y antes con Rafael Moreno Valle en Puebla, ponerse a las órdenes de la texcocana para lo que se ofrezca.
NI QUÉ DECIR que esos reclutas son apenas el inicio del regimiento, pues se espera que en los próximos meses morenistas de la CDMX, Morelos y otras entidades también refuercen al equipo delfinista.
ANTE TANTO apoyo, no queda claro si la supuestamente amplísima ventaja que presumen los de Morena no es tan grande como dicen o si los mandatarios guindas nomás quieren quedar bien con Palacio Nacional.
EL QUE sigue firme en que será candidato presidencial es el senador Ricardo Monreal, quien dice que no le preocupa aparecer en tercero o hasta en quinto lugar en encuestas que lo miden con las otras corcholatas presidenciales de la 4T.
EN EL INFORME de su paisana, la senadora Soledad Luévano, recordó que en 1998 encabezó un movimiento de ciudadanos que lo llevó a la gubernatura de Zacatecas.
LO QUE no mencionó es que, para ser candidato, ese año dejó al PRI, que no lo postuló, y se sumó al PRD, quien lo cobijó como candidato.
¿HABRÁ sido una amenaza velada o una advertencia a tiempo sobre sus planes? Es pregunta con tamborazos al ritmo de “La Marcha de Zacatecas”.
QUIENES son dados a las metáforas ven en el moribundo ahuehuete sembrado en la que fuera la Glorieta de la Palma un claro reflejo de la manera en que la administración de Claudia Sheinbaum “atiende” algunos temas.
PRIMERO, la centenaria palmera que adornaba esa rotonda en Paseo de la Reforma murió en medio del desinterés y la indiferencia de las autoridades locales.
Y AHORA, el árbol que pusieron en su lugar fue reportado en estado crítico, y tampoco parece que el asunto le preocupe al gobierno local, que lo está dejando morir.
BAJO esa óptica, cualquier semejanza con el descuido del Metro, la mala calidad del aire o el desabasto de agua potable, NO es una mera coincidencia (Fray Bartolomé, Reforma, Opinión, p.8)
.
.
Bajo Reserva
Madrugan a AMLO
Nos comentan que a quien acaban de madrugar es nada más y nada menos que al presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos detallan que un particular muy vivillo se le adelantó al mandatario y a su equipo de Presidencia de la República y ya solicitó al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) el registro de la marca “Humanismo Mexicano”, nombre que le ha dado el mandatario a su modelo económico y social. Los lemas y apodos que los gobiernos ponen a sus programas, sus modelos y hasta sus ocurrencias, normalmente terminan siendo del dominio público pero muchas veces en forma de chunga, porque así es el “humorismo mexicano”. ¿Será que los responsables del Instituto lo rechazarán y argumenten que ese nombre fue creado por su jefe, el presidente López Obrador, y es a quien le pertenece?
¿Olvidaron en Cancillería su área de Igualdad de Género?
De cara a la fecha emblemática del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos comentan que algo raro pasa en la Cancillería porque en la Dirección General del Servicio Exterior y Recursos Humanos de esa dependencia, siguen pendientes nombramientos de plazas que corresponden a la Dirección para la Igualdad de Género. Nos hacen ver la importancia de que esa dirección cuente ya con su personal femenino completo porque es precisamente esa instancia la encargada de defender los derechos de las mujeres diplomáticas y todas las que laboran en Relaciones Exteriores. Veremos si meten velocidad a las designaciones para no celebrar un 8M sin presencia de quienes defienden la agenda de las mujeres.
Tres años sin solución en Notimex… y contando
Aunque el presidente López Obrador ha girado infinidad de veces instrucciones para alcanzar una solución a la huelga en la agencia de noticias del Estado, Notimex, nomás no se ve la luz al final del túnel en este conflicto. Nos comentan que el martes 21 de febrero se cumplirán tres años de que estalló la huelga y pese a los llamados presidenciales, sigue interrumpido el diálogo entre los trabajadores que permanecen en plantón, y la dirección a cargo de Sanjuana Martínez. Los empleados, unos 100 que aún resisten, acusan que la dirección a cargo de Martínez sigue recibiendo presupuesto a pesar de que en este tiempo no se ha publicado ni un solo despacho informativo. Situación que complica aún más cualquier intento de acercamiento.
Los misterios del fiscal general
Nos comentan que luego de tres meses de ausencia, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, se reincorporó a sus actividades en la institución que tiene muchos casos por resolver. En diciembre pasado, nos recuerdan, don Alejandro fue intervenido de la columna vertebral en el hospital Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos, dejando acéfala la dirección de la fiscalía. Nos recuerdan que hasta hoy, la información sobre la salud y las actividades de Gertz Manero se ha manejado con una opacidad preocupante, pues no es poca cosa que el país no pueda saber oficialmente si el fiscal autónomo está trabajando o siquiera si está en condiciones de hacerlo. Salvo una vaga mención del presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera sobre una “reparación”, tras informes publicados en la prensa, nada se ha informado oficialmente. ¿Ya que regresó, saldrá el titular de la FGR a disipar la incertidumbre? (El Universal, A2, p.2)
.
.
Frentes Políticos
Presencia en las calles. Son días de lanzar la carne al asador. En este entorno, Clara Brugada, la alcaldesa, junto con miles de iztapalapenses, le dio la bienvenida a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno y aspirante a la candidatura de Morena a la Presidencia de México. Iztapalapa es la alcaldía número 15 que visita la mandataria capitalina en su recorrido por las 16 demarcaciones en donde brinda asambleas informativas. Acudieron 30 mil personas a escucharla, cifra importante en una alcaldía demográficamente muy grande (con más de un millón 830 mil habitantes). Baste recordar que, durante décadas, políticos en activo jamás se pararon por ahí. Eran otros tiempos…
Hay niveles. El director de cine Guillermo del Toro –reconocido por su fascinación por los insectos–, el escritor Juan Rulfo, la pintora Frida Kahlo y el muralista Diego Rivera, ya tienen una luciérnaga bautizada con su nombre, luego de que un grupo de estudiantes e investigadores del Instituto de Biología de la UNAM descubrió 48 especies nuevas en el noroccidente de México, y las bautizaron con el nombre de estos ilustres mexicanos. Los expertos en Sistemática, Biogeografía y Ecología del Laboratorio Zaragoza de la Colección Nacional de Insectos publicaron su estudio en la Revista Mexicana de Biodiversidad como parte del proyecto Luciérnagas de México. Orgullo al cien. ¿Cuándo los políticos mexicanos alcanzarán estas alturas?
País de ficción. En Hidalgo, un sujeto fue acusado de degollar a una perrita que estaba al cuidado de su expareja sentimental, informó la organización protectora de animales Santuario Cuatro Patitas un Corazón. El hecho ocurrió en la localidad de Matilde, Pachuca, donde apareció sin vida la perrita llamada Nieve. “El pasado 13 de febrero se cometió un crimen (…) el tipo la golpeó y degolló, lo que terminó con su vida”, informó la organización, que narró que la ama de la perrita hizo la denuncia. “Después te compro otra”, le dijo el sujeto a su ex. Si queremos ponerle un alto al maltrato animal, hoy es cuando. Julio Menchaca, el gobernador, tiene la gran oportunidad.
Forma y fondo. El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, dio a conocer que “por decreto” se quitarán las fotografías de todos los exmandatarios estatales en la Sala de Juntas de la sede del Poder Ejecutivo. “Yo siento pavor cada vez que me siento en la Sala de Juntas y veo un montón de exgobernadores que no hicieron nada, pero están ahí”, comentó el mandatario nayarita, ante pescadores, ganaderos y productores agrícolas venidos de los municipios del estado. El anuncio lo hizo en la presentación del Programa Integral de Desarrollo del Sector Agropecuario, Acuícola y Pesquero para los 20 municipios de la entidad. Como si él mismo hubiera hecho algo trascendental por su entidad, cada vez más amolada.
Planes en común. En Cancún, Quintana Roo, la gobernadora Mara Lezama recibió a la embajadora de Finlandia en México, Päivi Pohjanheimo, con quien dialogó sobre el avance de las mujeres en ocupar espacios para contribuir al desarrollo económico y social a favor de la ciudadanía, además, estrecharon lazos de trabajo, coordinación y cooperación para atraer el turismo, así como la prosperidad compartida a las entidades. Funcionarios del estado e integrantes de la misión diplomática finlandesa realizaron trabajos en temas como el establecimiento de las relaciones entre Finlandia y Quintana Roo; las prioridades que tienen son de carácter humanista y progresista, la seguridad en sitios turísticos y las ventajas del Tren Maya. Alianza que promete. (Excélsior, Nacional, p.9)
.
.
El oso panda y el jurado
La hija de Genaro García Luna tiene 24 años. Ha estado presente algunos días en el juicio contra su papá. Pero este viernes llamó la atención porque trajo un oso panda de peluche a la Corte de Distrito Este de Brooklyn, Nueva York. Lo que aparentemente es un amuleto para la buena suerte quedó plasmado en los dibujos que realizan las artistas sobre las escenas del juicio y que venden hasta en 300 dólares a las televisoras. Tampoco pasó desapercibido para los periodistas que debatimos sobre el significado del peluche.
La familia de García Luna se ha caracterizado por tener el mismo semblante que él y su defensa, encabezada por César de Castro. Parecen relajados, confiados y hasta sonrientes, como si no les preocupara la acusación por cinco cargos en su contra y tampoco el veredicto, que podría definirse en esta semana que está por comenzar.
Pero ese semblante no es infinito, es frágil y se rompió con facilidad. La familia de García Luna comía en la cafetería de la Corte, igual que varios compañeros periodistas, cuando corrió la noticia de que el juez Bryan Cogan daría un mensaje en su sala, ubicada en el piso 8. ¿Podría ser el veredicto del jurado? ¿Había terminado la deliberación de los 12 integrantes? Nadie lo sabía, pero era momento de correr a averiguarlo.
El rostro de Cristina Pereyra, la esposa de García Luna, se transformó, según relatan quienes la acompañaron en el elevador. “Tenía ojos de plato y temblaba agarrada de su hija, moría de nervios”, me dijo Blanca Rosa Vílchez, legendaria periodista de Univisión, que también cubrió el juicio contra Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Cristina Pereyra ha sido fundamental en esta trama. No solo por su presencia en la sala todos los días, sino porque fue el único testigo que subió al estrado por parte de Genaro García Luna. Ahí contó cómo se conocieron cuando trabajaron juntos en CISEN. Ella tenía 19 años. Que llevan casados 30. Que su patrimonio tan cuestionado comenzó con la compra de un pequeño departamento en Xochimilco, en 1994. Que luego renunció a CISEN y puso una tienda de artículos para oficina. Que compró, primero con una tarjeta de crédito y luego con su cuenta de cheques, las dos motocicletas Harley Davidson que tenía García Luna, aunque no las podía usar porque siempre tenía que trasladarse en camionetas blindadas. Que Genaro García Luna, ya como funcionario de alto nivel, tuvo que echar mano de su crédito Fovissste, para comprar una casa en Cuernavaca, porque no les alcanzaba. Que se inscribió en una escuela culinaria porque tenía interés en poner un restaurante.
Los próximos días determinarán qué importancia tuvieron sus palabras. Mientras, la sensación en la Corte es de incertidumbre. La decisión final está en manos del jurado de 12 integrantes. Siete mujeres, cinco hombres. En el día de cierre de argumentos de ambas partes pude ver que una de ellas, canosa, de cola de caballo y que ronda por los 65 años, asentía con la cabeza como si diera la razón a lo que decía la fiscal contra García Luna. Más tarde nos enteramos que esa mujer era una integrante suplente y que su voto y opinión no serían tomados en cuenta, a menos de que algún jurado titular se ausentara y ella fuera la elegida. También pude ver una escena similar del otro bando. Dos jurados hombres, jóvenes, uno blanco y otro negro, ellos sí titulares, asentían con la cabeza a las palabras de César de Castro, el abogado de García Luna. Daba la impresión que ya habían tomado una decisión.
El resto del jurado, atento, pero sin dar pistas en su tendencia.
Stent:
La delegación del ISSSTE en Guerrero, encabezada por Zeferino Gómez Valdovinos, está desbordada por la corrupción. Empresas y contratos a modo que reparten comisiones a funcionarios. Según los involucrados, los beneficios llegan al más alto nivel en el gobierno estatal. (Claudio Ochoa Huerta, El Universal, Nación, p.8)
.
.
Amor a la libertad
La razón y la identidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no debe ni puede ser otra que su independencia de los otros poderes, en particular del Ejecutivo.
Esta verdad esencial de toda república se pondrá a prueba próximamente, cuando llegue a los tribunales y a la Corte el llamado “Plan B”, que mutila al INE y pone en gravísimo riesgo la operación de las elecciones. No solo está en juego la efectividad del sufragio sino el sufragio mismo. Ante la dimisión servil e ignominiosa de la mayoría de los diputados y senadores ante el presidente, ¿defenderá el Poder Judicial la libertad de elegir a nuestros gobernantes y representantes?
Si los juzgadores mexicanos admiten los amparos que se presentarán, y si, llegado el caso, los ministros de la Suprema Corte declaran la vasta y manifiesta inconstitucionalidad del adefesio, habrán prestado un servicio invaluable a México.
¿Qué tan independiente ha sido la Corte a través de la historia? Lo cierto es que, hasta fines del siglo XX, solo en un período de nuestra historia el Poder Judicial estuvo a la altura de su misión: la República Restaurada (1867-1876). Esa época debe inspirar a los jueces de hoy.
En aquel tiempo, la independencia de la Suprema Corte frente al Ejecutivo no solo se manifestaba en los laudos y resoluciones que emitía sobre los asuntos más diversos sino en la actitud abiertamente crítica de los ministros hacia el presidente Juárez, por su inclinación a perpetuarse en el poder. Uno de ellos publicó en la prensa estas líneas, que reproduce Cosío Villegas en su libro La Constitución de 1857 y sus críticos:
No pueden encubrir las huellas de la violencia y de la corrupción las urnas electorales que aparecen vendidas al gobierno […] Treinta mil hombres han dirigido sus bayonetas sobre los ciudadanos indefensos; una brigada de empleados ha recibido la misión de transformarse en electores secundarios; quinientos agentes del cohecho reeleccionista han derramado los fondos públicos sobre las puertas que […] se les abrían; doscientos periódicos se han publicado con el visto bueno del ministerio; no obstante, de nueve millones de habitantes, seis, por lo menos, tienen la resolución de sostener el fallo que su indignación acaba de dictar contra la violencia. ¡No habrá reelección!
No era un ministro conservador el autor de este párrafo incendiario. Era nada menos que Ignacio Ramírez, “el Nigromante”, tan liberal como Juárez. Y así como Ramírez hizo público su repudio a la maniobra electoral, lo hicieron también otros magistrados y personajes de la época, todos liberales inmaculados: Ignacio Manuel Altamirano, León Guzmán, Vicente Riva Palacio, Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias.
La reelección fue un caso extremo pero no único de conflicto en el que los ministros mostraron su independencia. La refrendaron, por ejemplo, en el famoso “amparo Morelos” de 1874, en el que la Corte estableció que los ciudadanos podían ampararse ante las disposiciones de una autoridad considerada ilegítima por irregularidades en su elección, es decir, que era “incompetente de origen”. Y lo que ocurría en la Corte -explica Cosío Villegas- encontraba su réplica perfecta en todo el aparato judicial:
[…] no hay un solo caso a lo largo de los diez años de la República Restaurada en que la Corte no haya manejado con absoluta independencia del Ejecutivo los miles de amparos que surgieron con motivo de esa suspensión de garantías. Para convencerse de ello es menester, por supuesto, leer el Semanario Judicial de la Federación; allí se comprueba la libertad perfecta no solo de la Corte, sino de los jueces de distrito y de los agentes del Ministerio Público.
¿De dónde provenía esa actitud de independencia de los ministros?, se preguntaba don Daniel. No de los sueldos (que eran magros) ni de la inamovilidad (que se decretó tiempo después). Provenía del amor por la libertad:
Era una sociedad liberal, creada por liberales, vivida por liberales; una sociedad en que la libertad, lejos de ser la palabra hueca y sin sentido que ha llegado a ser, era una realidad vivida y gozada cotidianamente.
En manos del Poder Judicial está la defensa de la libertad en México. Los ciudadanos estaremos atentos a su actitud y a sus decisiones. Y, como se demostrará el próximo 26 de febrero en el Zócalo de la Ciudad de México y en muchas otras plazas del país, somos legión. (Enrique Krauze, Reforma, Opinión, p,.8)
.
.
De naturaleza política /
Riesgoso plan B, insiste la Iglesia…
A la vista ya la evaluación y dictamen final por parte del Senado del tramo pendiente de la anticonstitucional reforma electoral promovida por Andrés Manuel López Obrador en ánimo de “destazar” o, ahora, de hacerse con el control de las instituciones responsables de organizar y calificar los comicios, la jerarquía católica volvió a levantar la voz para hacer pública su preocupación ante el embate contra la democracia y otras libertades que, desde su punto de vista supone la previsible imposición del llamado plan B del tabasqueño.
Mediante un mensaje difundido vía redes, en efecto, el titular de la diócesis de Cuernavaca y secretario del Episcopado, Ramón Castro y Castro, explicita que, ante la controversia que se ha generado por la reforma que se discute actualmente en la Cámara alta, los obispos “expresamos preocupación por diversos señalamientos que se han hecho por irregularidades en el proceso legislativo” y, agrega, por el contenido en la propuesta de modificaciones a diversas leyes electorales.
Plantea igualmente el segundo en la coordinación de la CEM, que preside Rogelio Cabrera, que, dada la incuestionable importancia que tienen las instituciones responsables de los procesos electorales, “como el INE, y por el derecho que asiste a la ciudadanía de garantizar la realización de elecciones libres y justas, los obispos de México hacemos un llamado”, otro más, para que las decisiones legislativas y judiciales que se acuerden “respeten los principios constitucionales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad” que rigen nuestro sistema electoral.
Al igual que otros sectores –empresarios, líderes partidistas, académicos, comunicadores y más– la Iglesia optó por evidenciar su inquietud no sin dejar en claro su convicción de que “la democracia es uno de los caminos más adecuados para mejorar y fortalecer a las instituciones civiles y políticas que velan por la libertad, los derechos y la justicia”, y promueven el bienestar y desarrollo por su carácter participativo y representativo.
* Más de un par de cejas, por cierto, se arquearon, apenas confirmarse la convocatoria del Instituto Nacional Electoral (INE) para presentar mañana el Índice de Desarrollo Democrático de México 2022 elaborado por la Fundación Konrad Adenauer que, con razón suponen, incluirá datos y criterios que dejarán en evidencia a Palacio y causarán molestia a su inquilino…
* Tal como se previó, el experimentado Federico Döring Casar fue confirmado ayer como nuevo coordinador de la bancada de Acción Nacional en el Congreso capitalino en sustitución de Christian von Roehrich quien, imputado por supuestos ilícitos cometidos por el denominado Cártel Inmobiliario, pudo dejar finalmente su curul en Donceles. Bien…
* Puntual y esclarecedora respuesta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que encabeza Enrique Graue, a la intromisoria acción –de amparo– promovida por la supuesta plagiaria Yasmín Esquivel con el exclusivo propósito de “silenciarla, coartando su libertad y el derecho a la información de los universitarios y de la sociedad”. Apenas lo que merece…
Veámonos mañana, con otro asunto De naturaleza política. (Enrique Aranda, Excélsior, Nacional, p.14)
.
.
Mientras, una ‘Ministra interina’
La alumna de la UNAM que robó una tesis pide prudencia. Quien dicta “juris-prudencia” y estudió en la antigua escuela de “jurisprudencia” exige ese comportamiento equilibrado, del hombre joven, maduro y viejo que pintó Tiziano. Templanza ante todo. Debate razonado, pensando en el pasado, el presente y las consecuencias del futuro, como lo expresó en su “Alegoría de la prudencia” el pintor italiano del Renacimiento. Tomémosle la palabra.
Sin pasiones: Yasmín Esquivel, en septiembre de 2022, vota a favor de la prisión preventiva oficiosa que niega la presunción de inocencia. Y ahora, en febrero de 2023, obtiene una suspensión provisional en un juicio de amparo, para ser protegida por el mismo eje constitucional de la presunción de inocencia.
En mi opinión, las reglas o instituciones internas de la UNAM, como el Comité de Ética, no le generan daño irreparable como para que haya iniciado un juicio de garantías (como se conoce al amparo). Se puso el paraguas antes del aguacero.
El Comité de Ética de la UNAM incluso pudo haberse establecido e integrado después de que salió y se graduó la alumna Esquivel (con su título apócrifo) de la propia Universidad. Es un órgano académico, interno, de apoyo al Rector quien, según la Ley de la UNAM, tiene capacidad jurídica plena. Y quien no ha firmado nada que afecte a la alumna Esquivel; sin embargo, otro Rector, con igual capacidad jurídica, sí firmó un título sin los requisitos académicos necesarios, y esa otra firma que hizo “abogada” a Esquivel sí generó un deterioro a la buena fama y al honor profesional de la escuela donde estudió la Ministra en sospecha.
Confunden ética y derecho. No leyeron a Eduardo García Máynez en el primer libro de derecho a estudiar. La ética es unilateral, autónoma, incoercible (no se le puede imponer a Yasmín Esquivel ni a nadie), pero el derecho es bilateral, heterónomo y coercible (se le debe imponer a Yasmín Esquivel y a todos).
El Rector nutre su decisión jurídica con la ética, pero ¿ampararse contra la ética?, equivale a disparar al cielo. No hay, como dicen los abogados que saben de amparo, una resolución definitiva dirigida a la alumna Esquivel que le cause un daño real (no imaginario), actual (no futuro) y verdaderamente cualificado como menoscabo a sus garantías constitucionales o derechos fundamentales.
Lo que el Rector Enrique Graue firmaría (eventualmente) es la cancelación de su título profesional, que en algún momento firmó el Rector Jorge Carpizo. Hasta entonces habría acto definitivo. No puede un Comité de Ética anular lo que hizo el Rector Carpizo, y sí puede “apoyar moralmente” (permítase la expresión) la firma con efectos jurídicos plenos del Rector Graue. Mezclar ética y derecho es igualar gato y puma.
La UNAM sí es autoridad, ¿pero un Comité interno? Yasmín conoció su plagio y huyó a los brazos de la justicia, a la que tiene derecho, pero en los plazos, ritmos, procedimientos y con las “autoridades” que el propio derecho señala, no con las que invente nadie.
Todo apunta a que le concederán la “suspensión definitiva”. Ello no quiere decir que ganaría Yasmín a la UNAM y pueda despachar tranquila con un título profesional cuestionado. Ello quiere decir que la suerte principal y definitiva se resolverá hasta que se juzgue el fondo del amparo. La suspensión provisional o definitiva es un “procedimiento chico” dentro del “procedimiento grande” que la amparará definitivamente o no. Mientras estará bajo recelo y suspicacia.
Entonces el Poder Judicial tiene una carta: el artículo 98 constitucional, que a la letra establece: “Cuando la falta de un Ministro excediere de un mes, el Presidente de la República someterá el nombramiento de un Ministro interino a la aprobación del Senado”.
La juez que resolverá la suspensión puede notificar al Presidente, para que mientras se resuelva el fondo del amparo, por prudencia, como lo pide Yasmín y lo autoriza la Constitución, despache temporal, provisionalmente, un Ministro interino. (Germán Martínez Cázares, Reforma, Opinión, p.10)
.
.
El Zócalo no tiene dueño
Mucho se ha debatido en los últimos días sobre la movilización que la oposición está convocando para defender al INE. Se ha hecho creer que la Plaza Mayor le pertenece a quien hoy nos gobierna, como una especie de patente de corso. En el imaginario colectivo de sus seguidores (y en su propia mente) todo empezó en 2006, cuando le fue, en su lógica, arrebatada la presidencia. Se olvida entonces la historia misma de la que ha sido testigo el ombligo de nuestra ciudad. Ese zócalo capitalino, que lo mismo se ha llenado innumerables ocasiones para protestar, para rendirle pleitesía al gobernante en turno o hasta para cantar, bailar o incluso ver cine. Ya se nos olvidó por ejemplo que con el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas (y durante el mío) no sólo se presentaron los mejores cantantes y grupos, sino que también se bailó al ritmo de Buenavista Social Club, y se vieron películas censuradas y prohibidas como la Ley de Herodes. Tampoco se recuerda que esos eran también los días del movimiento del CGH, y que después de una movilización de miles de jóvenes que corearon sus consignas a lo largo de la ciudad, al llegar al Zócalo guardaron un respetuoso silencio y se sentaron a escuchar a Madredeus y su maravillosa música. Pero eso tal vez sea lo menos importante.
El Zócalo lo tomaron los estudiantes en 1968, no con las libertades que gozamos ahora, sino rodeados de tanquetas, convirtiendo su lucha en un parteaguas en la exigencia de mayores libertades y democracia. Una y otra vez los sindicatos universitarios creados en los setenta llegaron hasta el corazón, unas veces solos, otras acompañando a la tendencia democrática de los electricistas encabezados por Rafael Galván, exigiendo independencia y democracia sindical. Tal vez algunos de los que hoy nos gobiernan no se acuerden de esto, porque no formaban parte de aquellos movimientos provenientes de la izquierda y que en su mayoría protestaban contra el partido oficial del que eran parte.
Pero lo que sí no pueden olvidar son las veces que, una y otra vez, primero la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, después el Frente Democrático Nacional en la campaña presidencial de 1988, y luego en todas las ocasiones en las que se denunció el fraude electoral, no cabía ni un alma más en nuestra plaza mayor, incluso ya como PRD, exigiendo que los votos se contaran. El mismo presidente López Obrador llegó a ese espacio después de recorrer kilómetros con los Éxodos por la democracia exigiendo respeto a las elecciones en Tabasco, acompañado por cierto por muchos de los que ahora se descalifica y se acusa de traidores. Y lo mismo se llenó en la campaña para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México tanto en 1997 como en el dos mil. El EZLN también hizo suyo este espacio para recordarnos que nadie debe ser excluido por el color de su piel.
Así es que el Zócalo es de todos y todas. No tiene propietario. Es nuestro espacio de convivencia y de lucha. Es el corazón que palpita al ritmo de la protesta o de la música. Es parte de nuestra historia y nadie puede sentirse agredido porque parte de la sociedad decida una vez más levantar su voz como una ofrenda para que la democracia no se muera. (Rosario Robles, El Universal, Opinión, p.15)
.
.
El Estado es la corrupción
Declare el jurado a García Luna culpable o no, importa la luz con la que su juicio viene iluminando las intersecciones del Crimen con el Estado Mexicano y con Estado Norteamericano.
Para empezar, confirma que desde hace ya 20 años el Narco manda sobre las fuerzas del Estado Mexicano. En palabras del que fuera el abogado del Cartel de Sinaloa:
—Nosotros no trabajábamos para García Luna (el ex secretario de Seguridad), García Luna trabajaba para nosotros.
O en palabras de un capo:
—(Durante la pretendida Guerra contra el Narco) pasamos de controlar 4 estados a controlar 24.
Es decir, la supuesta Guerra de Calderón contra el crimen fue un telón de violencia tras el cual el Cartel de Sinaloa conquistó 20 estados de la República, conquista solo explicable gracias a la cooperación de las “fuerzas del orden”.
(Joder: en el telón de fondo murieron miles de mexicanos y mexicanas.)
La misma subordinación del Estado al Narco se mostró en varias anécdotas relatadas por los testigos.
Vestidos de agentes de la AFI, los narcos descargaban de forma rutinaria la droga de aviones que aterrizaban en el aeropuerto de la CdMx.
Cuando el secretario de Seguridad, García Luna, desatendió a un capo, el capo lo secuestró y lo primero que hizo fue soltarle una bofetada en el rostro.
Otra cosa que nos confirmó el juicio. No debemos hablar en pasado al referirnos a ese control del Narco sobre las instituciones del Estado Mexicano. No hay ninguna razón para suponer que tales no siguen siendo igual de porosas al dinero del crimen y que al menos una parte siguen subordinadas a él.
Salvo el cambio de sus titulares y segundos mandos, no se han renovado los organigramas en nuestras fiscalías, policías y fuerzas militares; no se han instalado nuevos controles de vigilancia; no se han adquirido arsenales que re-equilibren la relación Estado-Narco; y no se ha legislado para legalizar algunas drogas.
Nada ha cambiado el Estado Mexicano respecto al trasiego de droga, luego entonces, ¿por qué habrían de haber cambiado sus relaciones con el Narco?
En cuanto al Estado Norteamericano, el juicio nos confirma donde este localiza la responsabilidad del trasiego de droga: en nuestro país.
Como en otros juicios a capos mexicanos, en el juicio se describió a las fuerzas del Estado Mexicano como débiles y corrompidas por el narco —y de seguro lo son— pero no hubo una sola mención a la DEA, la CIA, el FBI o al Ejército norteamericano, porque tampoco hubo ninguna pregunta a los testigos sobre la distribución de la droga luego de que cruza el Río Bravo.
Alguien la distribuye allá y alguien permite que se distribuya. Corrijo: numerosos grupos de delincuentes deben estar involucrados en la distribución de la droga en Norteamérica y numerosos “guardianes del orden” deben estar cooptados para permitirlo. De otra forma el país vecino no estaría en una crisis de salud tan grave. Un botón de muestra. Solo el fentanilo mató a 100 mil estadounidenses en 2022. Y la estricta omisión en el juicio de lo que acontece en territorio norteamericano delata que el juez vetó de antemano esa exploración.
Al parecer, el proyecto norteamericano es declarar al Crimen mexicano como una fuerza terrorista, lo que justificaría una invasión de su milicia a nuestro territorio.
Dolia Estévez lo cifró este jueves así en un hilo de tuits: “En coincidencia con el juicio, 21 procuradores estatales republicanos presionaron a Biden para que clasifique a los carteles como organizaciones terroristas… Lo mismo que a ISIS y AlQaeda.”
“(Los procuradores) culparon a los carteles de Sinaloa y JNG… (y) dijeron que están librando una guerra de destrucción masiva con el fentanilo como arma química contra EEUU…”
Es decir, como los gringos no quieren combatir en su territorio el inmenso y lucrativo comercio de la droga, proponen invadir a México para combatirlo acá –para que acá caigan los muertos, no allá.
Vaya hipocresía del Estado Norteamericano. Vaya pasividad infinita del Estado de este lado. (Sabina Berman, El Universal, Opinión, p.15)
–
–
Lo bueno, lo malo y lo feo del Plan B
Raúl Rodríguez Cortés
El Universal, 18 de febrero de 2023
De no haber cambios de último momento en la agenda del Senado, el proceso legislativo del llamado Plan B de la reforma electoral concluirá el próximo miércoles 22 de febrero seguramente con la aprobación de la mayoría de Morena, el PT y el Partido Verde.
El senador Ricardo Monreal, líder de la fracción mayoritaria y presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) confirma que el proyecto de reformas a cuatro leyes electorales ordinarias turnado hace diez días a comisiones, empezará a discutirse mañana lunes 20 de febrero a las cinco de la tarde para que ese mismo día se dictamine.
Si se aprueba o se rechaza se turnará al pleno para que el martes 21 de febrero se le dé primera lectura y el miércoles 22 de febrero, tras la segunda lectura, se deliberará, se votará y se enviará al Poder Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor.
De ser este último el caso, ni duda cabe que el Plan B será impugnado por su presunta inconstitucionalidad o controversia con un organismo autónomo ante la Suprema Corte, que tendrá la prerrogativa, que seguramente ejercerá, de suspender la vigencia de las reformas hasta que resuelva el fondo del asunto.
Resolución ésta que habrá de tomar el tribunal constitucional con el tiempo encima, pues se tiene para junio próximo la crucial elección en el Estado de México y para finales del año el arranque del proceso electoral de las presidenciales de 2024.
Cabe recordar que el gobierno de AMLO propuso primero una reforma constitucional (electoral y política) que no alcanzó en la Cámara de Diputados la mayoría calificada y fue desechada el pasado 6 de diciembre (269 votos a favor, 225 en contra y una abstención).
Esa reforma constitucional proponía desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE) para dar paso a un Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) con eliminación de facultades para integrar y resguardar el padrón electoral y reducir de 11 a 7 sus consejeros integrantes, además de eliminar los 32 tribunales electorales de los estados.
También planteaba que consejeros y magistrados electorales se sometieran –como candidatos en elecciones– a procesos electorales con gastos de campaña y propagada, además, en su vertiente política, reducir a 200 legisladores la integración de la Cámara de Diputados, a 32 la de Senadores y modificar la forma de elección para que todos los integrantes del Congreso fueran electos por la vía de la representación proporcional.
Asimismo, proponía eliminar el financiamiento público ordinario de los partidos político (solo lo habría en los años electorales), de manera que únicamente pudieran fondear sus actividades con recursos privados.
El plan B
Desechada la propuesta de reforma constitucional, el gobierno de López Obrador planteó de manera inmediata una iniciativa de reformas a leyes electorales secundarias (Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley de Partidos Políticos, Ley de Medios de Impugnación y Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación).
La iniciativa plantea entre otras cosas:
1. La reducción de las estructuras administrativas del INE y la eliminación de sus fideicomisos, con un recorte presupuestal equivalente a los tres mil 605 millones de pesos.
2. La reducción de los salarios de los consejeros electorales de manera que no rebasen el del presidente de la República.
3. Recalcular los tabuladores de 18 mil trabajadores del INE y de organismos locales electorales.
4. La compactación de la estructura orgánica del INE y de los organismos públicos locales (OPLES).
5. Realizar cambios a los procesos de organización electoral, sin modificar las facultades del INE para integrar el padrón electoral y lista nominal de electores.
6. Unificar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con el cómputo de la elección que empezará el mismo día de los comicios.
7. Eliminar la Junta General Ejecutiva del INE y en su lugar crear una especie de Comisión de Administración con cinco consejeros electorales.
8. Ajustar los cambios en la estructura del INE al presupuesto ya aprobado, sin que se otorguen recursos adicionales.
9. Eliminar dos salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que no entraron en funciones que, a la postre, serán absorbidas por la Sala Superior.
10. Permitir que partidos coaligados se puedan distribuir votos para garantizar el 3% de los sufragios requeridos para mantener el registro (la llamada “cláusula de la vida eterna” que incorporaron a la iniciativa en PVEM y el PT, y que ya no transitó en la Cámara de Diputados, pero que podría reactivarse en los debates que iniciarán esta semana en el Senado).
Y 11. Permitir a los partidos políticos el uso de remanentes de sus recursos públicos y privados para financiar elecciones subsecuentes.
El 25 de enero pasado el INE entregó a los integrantes de su Consejo General un análisis detallado de todas esas propuestas y focalizó los riesgos que podrían generar “por la ausencia de una deliberación informada sobre su contenido y la carencia de un diagnóstico objetivo sobre las fortalezas y necesidades del modelo electoral vigente”, por lo que los cambios en marcha “implican consecuencias indeseables para la celebración de elecciones que sean, como mandata la Constitución, libres y auténticas”.
En términos simples, están confrontadas dos posiciones: la que apela a la austeridad en un modelo electoral que es tan caro como la histórica desconfianza en esos procesos y la que vislumbra un debilitamiento del INE tendiente a que el gobierno tome el control de los procesos electorales, lo que dicho sea de paso, lo arrebataría a quienes hoy lo tienen.
Sería injusto no reconocer que quienes avalan la segunda de estas posiciones, defienden la creación de instituciones que fueron aprobadas en su mayoría con el consenso de todos los actores político, que son muy costosas, sí, pero que han permitido a lo largo de poco más de dos décadas, “la renovación pacífica y periódica de los poderes a través del voto libre y secreto”.
Aunque fue por esa vía que AMLO llegó al poder, es obvio que no puede estar de acuerdo con la totalidad del aserto pues alegó fraude electoral en 2006 y la compra de la elección en 2012.
Pero también es obvio que las reformas planteadas por el Plan B afectan -de acuerdo con el análisis del INE-, su autonomía, la estructura territorial de sus órganos ejecutivos en los 300 distritos electorales y en las 32 entidades federativas; los procedimientos de capacitación y organización electoral que están en la base del ejercicio del sufragio y el conteo escrupuloso de votos; la fiscalización de los ingresos y gastos de los actores políticos, el cumplimiento de las obligaciones de los partidos, los derechos laborales de quienes integran el servicio profesional electoral nacional y la rama administrativa de los Organismos Públicos Locales, así como el respeto al pacto federal y la libre configuración legislativa de las entidades federativas.
La perspectiva es que el Plan B quede aprobado esta semana por el Congreso, pero que las impugnaciones a que dará lugar deberán someterse a la última palabra de la Suprema Corte. Varios constitucionalistas consultados por esta columna ven en ello una reforma antidemocrática e inconstitucional pues detectan en ella al menos veinte violaciones a la Carta Magna.
Por encima de ella no puede estar ninguna ley secundaria y cabe recuperar aquí el epígrafe atribuido al prócer liberal Ignacio Luis Vallarta, padre de la Ley de Amparo en el entramado normativo de nuestro país, y al que recurrió el abogado Federico Ponce Rojas en su columna de ayer sábado: “La Constitución gobierna al legislador, así como al ciudadano común y, al ser suprema, no puede ser modificada por otra ley; de tal manera que cuando una ley contravenga a la Constitución, ésta puede ser anulada por los tribunales”.
Ya veremos.
Instantáneas
1. VA LA TÓMBOLA. Como le planteaba aquí el pasado 22 de enero, todo se encamina a que la designación del nuevo presidente del INE y de otros tres consejeros electorales se dirima mediante la insaculación, es decir, una especie de tómbola. El pasado jueves 16 de febrero, la fracción mayoritaria de Morena en la Cámara de Diputados impuso a los tres perfiles que le corresponden a esa instancia para integrar el Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes a esos cargos. Aunque se hablaba de un posible acuerdo con la coalición opositora Va por México (PAN-PRI-PRD) de incluir a algún especialista cercano a esos partidos, Morena optó por el columnista de La Jornada, Enrique Galván Ochoa, el abogado Andrés García Repper y la ex administradora de la Guardia Nacional, Evangelina Hernández. Ellos se sumarán a los propuestos por la CNDH: Ernesto Isunza Vera del CIESAS y Araceli Mondragón González de la UNAM; y a los del INAI: el doctor en Derecho, Sergio López Ayón y la analista política María Esther Azuela. De la evaluación de perfiles que hagan todos ellos surgirán las quintetas para presidente del INE y tres consejeros electorales que el pleno de la Cámara de Diputados deberá avalar con votación calificada. Ésta difícilmente se alcanzará si los aspirantes son cercanos a la 4T, por lo que deberá pasarse a la insaculación. Así está previsto en la ley.
2. EN EL RADAR. Dos asuntos, indudablemente, deberá estar en el radar de la opinión pública la semana que inicia. El veredicto del juicio contra Genaro García Luna cuyo jurado reanudará deliberaciones el próximo martes y el camino que tome el creciente escándalo del plagio de la tesis de la ministra de la Corte, Yasmín Esquivel; luego de que la jueza federal Sandra de Jesús Zúñiga (autónoma como todos los juzgadores pero políticamente subordinada a una de las integrantes del más alto tribunal del país), ordenara el pasado jueves 16 de febrero a la UNAM dejar de informar sobre ese proceso de plagio para no violar su derecho a la presunción de inocencia.
3. AHORA EN QUINTANA ROO. Sin tomar en cuenta el fracaso de iniciativas similares en la CDMX y el Edomex, el Congreso de Quintana Roo está empeñado en aprobar una reforma que derivará en violaciones a los derechos humanos de los miles de repartidores de plataformas electrónicas en ese estado. Además de cobrarles un impuesto de 2% sobre cada pedido, se pretende obligarles a asociarse a algún sindicato para poder trabajar y tener que pedir y pagar permiso para ejercer su derecho al trabajo. ¿No habían quedado atrás las prácticas del sindicalismo charro? Los principales impulsores de este proyecto son el diputado local José María Chacón, presidente de la Comisión de Movilidad, y el titular del Instituto de Movilidad, Rodrigo Alcázar. La votación del dictamen se pospuso para la semana que está por iniciar.
.
.
La pareja diabólica y el Obispo
Jean Meyer
El Universal
Daniel Ortega, el renegado de la Revolución, transformado en sátrapa de por vida en compañía de su esposa y vicepresidente, Rosario Murillo, se ha vuelto un confirmado y feroz perseguidor del pueblo de Nicaragua, de sus antiguos compañeros de la lucha contra el tirano Somoza —que resulta chiquito comparado con Daniel— y de la Iglesia católica. Entre los perseguidos, obligados a refugiarse en el extranjero, está Sergio Ramírez, uno de los valientes comandantes de la gloriosa revolución; en 2021 publicó una novela histórica totalmente transparente: Tongolele no sabía bailar, sobre la represión del gran movimiento estudiantil primero, cívico y popular después, que, en 2018, fue tratado a sangre y fuego: 355 muertos, miles de presos y torturados, cien mil exiliados. Entre los personajes importantes de la novela, un obispo comprometido que sobrevive a un atentado y que debe exiliarse en Roma, porque el Vaticano quiere calmar a los tiranos.
En abril de 2018, la reelección ad vitam eternam de Ortega provocó el estallido y los obispos aceptaron ejercer su mediación entre el desgobierno y los manifestantes. La primera ronda de conversaciones fracasó y la segunda también, a pesar de la exclusión exigida por Ortega del obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, el hombre que acaba de ser condenado a 26 años con cuatro meses de prisión. Había sido arrestado el 19 de agosto del año pasado, por difusión de “falsas noticias”. ¿Por qué tan dura condena? Escuchemos al dictador Daniel Ortega para quién nuestro gobierno ha tenido muchas consideraciones y contra quién jamás ha elevado la menor crítica:
En un discurso que duró una hora, afirmó que la condena se debía a la culpabilidad del obispo en “conspiración contra la integridad nacional… propagación de falsas noticias… alta traición”, antes de decir que el criminal es un “loco…extravagante energúmeno… desequilibrado”, sin que eso le valiera la menor indulgencia. Y todo eso ocurrió porque el obispo se atrevió a negarse a subir al avión que llevaba al exilio 222 presos políticos a los cuales, una rapidísima reforma legislativa permitió quitarles la nacionalidad nicaragüense, los derechos cívicos, y la posibilidad de volver algún día a Nicaragua. El obispo estaba haciendo cola con los demás presos cuando se dio cuenta de qué se trataba y, en efecto, se negó a subir al avión. Rebelión imperdonable.
En su discurso, el presidente vitalicio intentó desmentir que el envío de tantos presos fuera del país haya sido el resultado de intensas presiones de Washington, de la OEA o de la Unión Europea: “He dicho que todas esas gentes en la cárcel, arrestados por atentado contra la soberanía, la paz, del pueblo nicaragüense, eran agentes de potencias extranjeras, por lo tanto, ellas se las pueden llevar… Mi esposa, la vicepresidente Rosario Murillo me sugirió proponer al embajador de los Estados Unidos, Kevin Sullivan, retomar a sus mercenarios… sin pedir nada a cambio”.
Sergio Ramírez celebró: “Hoy, 9 de febrero, es un gran día para la lucha por la libertad de Nicaragua al salir de la cárcel tantos prisioneros injustamente condenados”. No sé si entre los liberados se encontraban los cinco sacerdotes, condenados hace unas semanas a cinco años de cárcel. Quién se negó a subir al avión fletado por el gobierno de los Estados Unidos, fue el obispo de Matagalpa, el “arrogante energúmeno”, Rolando Álvarez. El Vaticano mantuvo perfil bajo, como en 2019, cuando el Papa, en audiencia privada, pidió al obispo auxiliar del cardenal Leopoldo Brenes, Monseñor Báez, mudarse a Roma. Ahora, el papa Francisco expresó su “preocupación” por la dura condena del obispo Álvarez y llamó a los fieles a rezar para que los políticos “abran sus corazones”. El cardenal Leopoldo Brenes comentó poco después que lo único que se podía hacer por el obispo es “orar, esa es la fuerza nuestra”.
Jacques Rogozinski nos informa que el gobierno español ofreció en seguida la nacionalidad a los exiliados y se pregunta por qué, a diferencia del presidente chileno, el gobierno de México guarda silencio. Lo mismo se preguntan muchos.
Historiador en el CIDE
.
.
Amor a la libertad
Enrique Krauze
Eran independientes, fiera, altanera, soberbia, insensata, irracionalmente independientes. Daniel Cosío Villegas
La razón y la identidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no debe ni puede ser otra que su independencia de los otros poderes, en particular del Ejecutivo
Esta verdad esencial de toda república se pondrá a prueba próximamente, cuando llegue a los tribunales y a la Corte el llamado «Plan B», que mutila al INE y pone en gravísimo riesgo la operación de las elecciones. No solo está en juego la efectividad del sufragio sino el sufragio mismo. Ante la dimisión servil e ignominiosa de la mayoría de los diputados y senadores ante el presidente, ¿defenderá el Poder Judicial la libertad de elegir a nuestros gobernantes y representantes?
Si los juzgadores mexicanos admiten los amparos que se presentarán, y si, llegado el caso, los ministros de la Suprema Corte declaran la vasta y manifiesta inconstitucionalidad del adefesio, habrán prestado un servicio invaluable a México.
¿Qué tan independiente ha sido la Corte a través de la historia? Lo cierto es que, hasta fines del siglo XX, solo en un período de nuestra historia el Poder Judicial estuvo a la altura de su misión: la República Restaurada (1867-1876). Esa época debe inspirar a los jueces de hoy.
En aquel tiempo, la independencia de la Suprema Corte frente al Ejecutivo no solo se manifestaba en los laudos y resoluciones que emitía sobre los asuntos más diversos sino en la actitud abiertamente crítica de los ministros hacia el presidente Juárez, por su inclinación a perpetuarse en el poder. Uno de ellos publicó en la prensa estas líneas, que reproduce Cosío Villegas en su libro La Constitución de 1857 y sus críticos:
No pueden encubrir las huellas de la violencia y de la corrupción las urnas electorales que aparecen vendidas al gobierno […] Treinta mil hombres han dirigido sus bayonetas sobre los ciudadanos indefensos; una brigada de empleados ha recibido la misión de transformarse en electores secundarios; quinientos agentes del cohecho reeleccionista han derramado los fondos públicos sobre las puertas que […] se les abrían; doscientos periódicos se han publicado con el visto bueno del ministerio; no obstante, de nueve millones de habitantes, seis, por lo menos, tienen la resolución de sostener el fallo que su indignación acaba de dictar contra la violencia. ¡No habrá reelección!
No era un ministro conservador el autor de este párrafo incendiario. Era nada menos que Ignacio Ramírez, «el Nigromante», tan liberal como Juárez. Y así como Ramírez hizo público su repudio a la maniobra electoral, lo hicieron también otros magistrados y personajes de la época, todos liberales inmaculados: Ignacio Manuel Altamirano, León Guzmán, Vicente Riva Palacio, Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias.
La reelección fue un caso extremo pero no único de conflicto en el que los ministros mostraron su independencia. La refrendaron, por ejemplo, en el famoso «amparo Morelos» de 1874, en el que la Corte estableció que los ciudadanos podían ampararse ante las disposiciones de una autoridad considerada ilegítima por irregularidades en su elección, es decir, que era «incompetente de origen». Y lo que ocurría en la Corte -explica Cosío Villegas- encontraba su réplica perfecta en todo el aparato judicial:
[…] no hay un solo caso a lo largo de los diez años de la República Restaurada en que la Corte no haya manejado con absoluta independencia del Ejecutivo los miles de amparos que surgieron con motivo de esa suspensión de garantías. Para convencerse de ello es menester, por supuesto, leer el Semanario Judicial de la Federación; allí se comprueba la libertad perfecta no solo de la Corte, sino de los jueces de distrito y de los agentes del Ministerio Público.
¿De dónde provenía esa actitud de independencia de los ministros?, se preguntaba don Daniel. No de los sueldos (que eran magros) ni de la inamovilidad (que se decretó tiempo después). Provenía del amor por la libertad:
Era una sociedad liberal, creada por liberales, vivida por liberales; una sociedad en que la libertad, lejos de ser la palabra hueca y sin sentido que ha llegado a ser, era una realidad vivida y gozada cotidianamente.
En manos del Poder Judicial está la defensa de la libertad en México. Los ciudadanos estaremos atentos a su actitud y a sus decisiones. Y, como se demostrará el próximo 26 de febrero en el Zócalo de la Ciudad de México y en muchas otras plazas del país, somos legión.
.
.
El bien no se nota
Eduardo Caccia
Irene Vallejo ha escrito un libro imprescindible para entender la épica de lo que ha sido la invención de los libros, la escritura, el deseo narrativo tan ligado a los seres humanos; un viaje desde la oralidad de historias que se perdieron en el viento del tiempo y la memoria, hasta la posibilidad de dejar constancia transgeneracional por gracia de la imprenta (y ahora los archivos digitales). Al final de El infinito en un junco agradece a los anónimos salvadores de libros y bibliotecas; por ellos tenemos testimonios de otras épocas, que no existirían si el fuego, el agua, la polilla y el polvo, las guerras y hasta el desinterés, hubieran destruido esos signos que hoy llamamos letras, pasaporte a las palabras, renglones, páginas y tomos, de un viaje que no acaba.
Para ejemplificar su gratitud, la autora de El silbido del arquero (igualmente recomendable) recurre a su memoria. Cita el infantil paseo con su abuelo: «Lo veo agachado, en la calle, intentando encajar la tapa de una alcantarilla o recogiendo de la acera cáscaras de fruta para ahuyentar un posible accidente». Y lo retrata en un punto medular: «Mi abuelo quería impedir los males que se podían evitar, quería salvar a los desconocidos, a las plantas, a todo el mundo. Quería corregir y remediar todos los caos». Más allá del altruismo, el abuelo deja a la nieta una brutal enseñanza, tan o más vigente hoy como cuando fue pronunciada: «¿Ves? El bien no se nota. Alguien se va a librar de tropezar aquí, caerse y romperse una pierna».
«El bien no se nota». Cinco palabras de una gran trascendencia. Compárese esta actitud con la degradación que vivimos. Cada año hay incontables desgracias en ciudades, por peatones que caen en alcantarillas, cuya tapa fue robada para ser vendida y fundida. O los cables eléctricos que dejan sin iluminación semáforos y túneles, y ocasionan accidentes. Queda claro que el mal sí se nota, que estamos muy lejos de forjar ciudadanos que entiendan y sean parte de la «abundancia de las bondades invisibles».
Este pensar en los otros no nos viene de fábrica. En algún momento la educación forja valores y sensibilidades que fracturan la natural inclinación a pensar en uno mismo sin tener en cuenta las consecuencias. Nuestro presente no ayuda mucho. Una vida sobrecargada de apretar botones y deslizar el dedo sobre pantallas ha generado individuos para quienes algo debe suceder ipso facto. La gratificación instantánea ha extinguido la paciente espera, en un contexto exacerbado por el culto al yo, más que al nosotros. En ese «mira lo que como», «mira lo que visito», «mira lo que compro», «mira lo que disfruto», en esa intensidad de notoriedad, ¿habrá espacio para el bien que no se nota?
A mi amigo Mauricio de Font-Réaulx le escuché un concepto que me gusta mucho: «Bienestar catedral», para referirse al esfuerzo de hoy por sembrar un beneficio que quizá no veremos mañana. La iglesia de la Sagrada Familia lleva cerca de 140 años en construcción. Notre Dame tardó 182 en erigirse. La abadía de York Minster necesitó más de 250 años. La catedral de Colonia, 632 años. Grandes obras que hoy admiramos fueron iniciadas por personas que no vieron su conclusión. Muchos quizá solamente pegaban ladrillos, algunos con otro ánimo pensarían que estaban construyendo más que un muro, una catedral.
Quienes hemos pasado por el escultismo recordamos que Robert Baden-Powell, considerado el padre del Movimiento Scout Internacional, inculcó una serie de valores. Uno es particularmente destacado: hacer una buena acción a alguien, cada día, sin recibir recompensa. Para que la filosofía no quedara en palabras, el movimiento lo materializó con el llamado «nudo de la buena acción». Es el amarre que hacen los scouts en su pañoleta, un recordatorio a hacer el bien.
Con precisión, Irene Vallejo cita a Ida Vitale para dibujar el llamado a esta vocación (que parece extraviada) por el bien colectivo: «Como no estás a salvo de nada, intenta ser tú mismo la salvación de algo». A veces pienso que lo que nuestro país necesita no es el político ideal, sino el ciudadano ideal. Esa persona capaz de pensar en el bien común, que participa calladamente cumpliendo las leyes y que secretamente siembra un bien, que no se nota.
@eduardo_caccia
.
.
Elegir
Carlos Elizondo Mayer-Serra
Si hoy fueran las elecciones para jefe de Gobierno de la CDMX, Morena obtendría el 46 por ciento del voto, el PAN 18 por ciento y el PRI 10 por ciento, según la última encuesta de Buendía & Márquez. La conclusión pareciera obvia: seguirá gobernando el mismo grupo que tomó el control de la capital desde 1997.
Pero en materia electoral las cosas no son tan sencillas. La misma encuesta muestra a una candidata de la oposición muy competitiva. En careos entre Xóchitl Gálvez, senadora por el PAN, y Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa por Morena, Gálvez tiene una intención de voto del 32 por ciento versus el 48 de Brugada. Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano, tiene el 7.
Brugada es la segunda mejor posicionada de los aspirantes de Morena en la encuesta. Se encuentra por debajo de Omar García Harfuch. Sin embargo, el eficaz secretario de Seguridad Ciudadana dijo este miércoles que no piensa competir, porque su trabajo no le permite «tener una distracción así; sería muy malo para la propia policía y muy malo para la ciudadanía». Gálvez es la mejor posicionada de la oposición.
Si bien 16 puntos de diferencia entre Brugada y Gálvez parecen insuperables, en noviembre de 1999, según la encuesta de Reforma, Francisco Labastida iba 16 puntos arriba de Vicente Fox. Las encuestas son la foto del momento. La mayoría de los ciudadanos no pone mucha atención en las elecciones sino hasta bien entradas las contiendas. Por eso las campañas importan y suelen cambiar las preferencias del votante. Campañas más cortas favorecen a quien va arriba en las encuestas.
El buen desempeño de la coalición opositora en la elección del 2021 también da cuenta de que puede haber una contienda competitiva. En la elección para los 16 alcaldes en la CDMX, Morena y su coalición obtuvieron el 45 por ciento de los votos, la alianza opositora 46.4 y MC el 3.2.
Morena ha prometido seleccionar la candidatura a la jefatura de Gobierno mediante una encuesta. Hasta ahora, AMLO ha respetado ese método de elección, aunque ello no impide que pueda darle más visibilidad a su candidata favorita. Esa es una de las funciones de la mañanera.
La alianza opositora no ha dicho cómo lo haría. El PAN lleva la mano en el proceso de selección. Tiene candidatos internos y tendrá la tentación de proponer un método que le favorezca. El grupo panista que ha controlado la alcaldía de Benito Juárez, varios de cuyos miembros han sido acusados de fraude en el otorgamiento de permisos inmobiliarios, ha sido exitoso en mantenerse en esa alcaldía y en tejer una amplia red de intereses. Sin embargo, se ve difícil que alguno de ellos remonte la baja intención del voto por el PAN en la CDMX.
Tener un origen distinto al del prototipo panista es uno de los grandes activos de la senadora Xóchitl Gálvez. Ni por extracción social ni por historia es una panista tradicional. Llegó de joven a Iztapalapa huyendo de la violencia familiar de su pueblo en Hidalgo, batalló para entrar en la UNAM, donde se graduó de Ingeniería. Fue una exitosa empresaria en el diseño e instalación de edificios inteligentes antes de ingresar al gobierno de Fox.
El enorme desprestigio del PRI y del PAN le debería abrir un espacio al único partido que no forma parte de ninguna de las alianzas, Movimento Ciudadano. No es así. A pesar de tener como aspirante a Salomón Chertorivski, actual diputado federal, listo, entrón y creativo, va en un distante tercer lugar.
Morena parte de ser el partido con más respaldo y tiene el control del gobierno federal y del capitalino. Por ello la oposición requiere escoger a un candidato que los impulse por encima de su voto duro. Hoy, esa candidata es Xóchitl. Si la oposición quiere ser competitiva en la CDMX, deberá diseñar un proceso de selección abierto y democrático. No hacerlo así sería un suicidio político, aunque éstos son más comunes de lo que uno imaginaría.
Más historias
OPINIÓN Local
OPINIÓN Nacional
OPINIÓN Local