19 de abril de 2024

COLUMNAS POLÍTICAS

INE ordena retirar campaña de propaganda a favor de AMLO en 15 estados

Lunes 11 de abril de 2022

.

Diez anomalías electorales que no deben repetirse

La integridad de un sistema electoral descansa en sus instituciones y normas democráticas, pero en última instancia depende también del cumplimiento de las reglas por los diferentes actores políticos y poderes.

Ciro Murayama

Ahora que se ha celebrado la revocación de mandato, conviene revisar qué tanto se respetaron la Constitución y las leyes, pues me temo que estamos ante el proceso político electoral con la mayor cantidad de violaciones a las reglas del juego democrático que hayamos visto en décadas.

Doy sólo 10 ejemplos de conductas que debemos evitar en el futuro.

Uno. El incumplimiento del Congreso para aprobar, en el tiempo que él mismo se había dado, la ley de revocación de mandato. No podemos ir a procesos de votación sin reglas claras establecidas con la antelación que dicta la propia Carta Magna.

Dos. La asfixia presupuestal hacia la autoridad constitucional a cargo de los procesos electorales. El INE solicitó una partida precautoria de su presupuesto por si se realizaba la revocación de mandato, pero recibió el mayor recorte presupuestal de su historia.

Tres. La pretensión de la Secretaría de Hacienda de ajustar y modificar el presupuesto del INE. El Tribunal Electoral instruyó al INE para que solicitara una ampliación presupuestal a Hacienda. Antes de recibir esa solicitud, en una conferencia mañanera, Hacienda quiso con un power point de cinco láminas decir cómo ajustar el presupuesto del INE. La autonomía del INE también es presupuestal.

Cuatro. La amenaza de cárcel al árbitro electoral. En una acción sin precedente en la vida democrática de México, la presidencia de la Cámara de Diputados presentó una denuncia penal contra seis consejeros y consejeras electorales y el secretario ejecutivo del INE. Nunca antes se persiguió como un delito a las opiniones y los votos de los consejeros del INE.

Cinco. Presentación de firmas falsas. La asociación civil «Que siga la democracia» entregó casi 18 mil firmas de difuntos. El desaseo fue tal que el INE encontró que 25 por ciento de los ciudadanos supuestamente firmantes negaron haber dado su apoyo a la revocación de mandato.

Seis. El intento de inaplicar la Constitución con un decreto de interpretación legislativa. El Congreso quiso saltarse la prohibición constitucional que tienen los servidores públicos de intervenir en la revocación de mandato. El Tribunal Electoral les leyó la cartilla: las reglas del juego no se cambian cuando éste ya inició y ningún decreto hace nugatoria la Constitución.

Siete. Opacidad en el uso de recursos en campañas propagandísticas. Cientos de espectaculares a lo largo y ancho del país con la imagen y el nombre del presidente. Una suerte de campaña presidencial pero que nadie supo quién ordenó desplegar y cuyos recursos siguen siendo de origen desconocido.

Ocho. Pretender saltarse al Tribunal Electoral. La Sala Superior confirmó, como última instancia en materia electoral, una medida cautelar del INE al presidente de la República por violar la Constitución. El presidente de la Cámara impugnó esa decisión definitiva ante la Corte. Es decir, ahora tratan de quitar el carácter de inatacable a las decisiones de la Sala Superior.

Nueve. Indebida intromisión partidista. La Corte dijo que los partidos políticos no deben inmiscuirse en las campañas de revocación de mandato. Morena violó esa determinación del tribunal constitucional una y otra vez.

Diez. El presidente, el gabinete, distintos gobernadores y legisladores atentaron contra el deber de neutralidad electoral que les impone la Constitución desde que inició la revocación y hasta el final.

Estas irregularidades cometidas desde el poder, de repetirse en 2024, pueden poner en serio riesgo la gobernabilidad democrática. Cuidemos las elecciones genuinas y legales.El autor es consejero electoral del INE.

.

.

Templo Mayor

¿YA ESTÁ contento el Presidente con su jueguito de la revocación? ¿Ya podemos pasar a hablar de cosas realmente importantes? Por ejemplo, sería bueno que alguien le explicara cómo es que su iniciativa de contrarreforma eléctrica atenta, por lo menos, contra seis capítulos del TMEC y del acuerdo comercial con la región Asia Pacífico, el TIPAT.

LA TITULAR de Economía, Tatiana Clouthier, se ha salido por la tangente, diciendo que hasta que no se apruebe la reforma no podrá opinar sobre el asunto. Como si no hubiera en toooda la dependencia a su cargo alguien que pudiera cotejar la iniciativa con los acuerdos comerciales vigentes.

HACE APENAS unos días, México volvió a convertirse en el primer socio comercial de Estados Unidos. La recuperación económica de México, lo saben bien en Hacienda, podría ir colgada del dinamismo económico del vecino. Es evidente que lo que menos necesita México es iniciar una larga guerra jurídica y comercial con su más importante socio. Es de sentido común… algo que por lo visto no abunda en Palacio Nacional.

POR CIERTO que en tas benditas redes sociales, un grupo de tuiteros se dio a la tarea de ponerse en contacto con todos y cada uno de los diputados de oposición, para preguntarles si se comprometían a votar en contra de la iniciativa presidencial de contrarreforma eléctrica.

EL RESULTADO fue que tos 113 panistas, los 24 de Movimiento Ciudadano, los 72 priistas y los 15 del PRD, prometieron no apoyar el mamotreto que esta semana intentarán pasar Morena y sus aliados. A ver si es cierto que cumplen. Por lo pronto desde hoy habrá que poner especial vigilancia en San Lázaro, pues un nutrido grupo de morenistas está organizando una manifestación de apoyo a la contrarreforma constitucional, que más bien suena a intento de bloqueo para que no puedan entrar los legisladores de oposición. A ver cómo se ponen las cosas.

LA BUENA NOTICIA es que ayer quedó demostrada la eficacia y eficiencia del Instituto Nacional Electoral, pues a pesar de todas las adversidades, sacó adelante el ejercicio de revocación de mandato. Ni los ataques presidenciales, ni el recorte presupuestal, ni los desplantes de la 4T lograron frenar el funcionamiento de la maquinaria democrática.

LA MALA NOTICIA es que pese a este logro del INE, ya desde anoche Mario Delgado y otros personajes de la camorra morenista dejaron en claro que van por la demolición del instituto. Sería interesante saber de dónde viene tanto odio.

QUIEN no debe estar muy contenta es Claudia Sheinbaum, pues le volvió a fallar al Presidente. La votación en la Ciudad de México, con todo y el enorme acarreo, quedó por debajo de lo que se esperaba. Tal vez en Bucareli, en la Cancillería y en el Senado alguien esté muy, pero muy divertido. (F. Bartolomé, Reforma, Opinión, p. 8)

.

.

Bajo Reserva

El PRI pasará por la “guillotina” a quien vote por la reforma de AMLO

El PRI no ha guardado la guillotina que utilizó hace unos días para cortarle la cabeza y eliminar de sus filas al embajador de México ante el gobierno español, Quirino Ordaz, por haber aceptado ese cargo diplomático en la autollamada Cuarta Transformación. Ahora, el Consejo Político Nacional amenaza con expulsar a quienes voten en favor de la iniciativa presidencial de Reforma Eléctrica o se ausenten de la votación. Nadie podrá llamarse a sorpresa. En la sesión virtual del Consejo Político, nos dicen, se dejó en claro que la Comisión de Justicia Partidaria iniciará en automático el proceso de expulsión contra aquellas diputadas o diputados que desacaten la orden de votar en contra de la propuesta oficial de reforma eléctrica. Lo que nos hacen ver es que quizá los priistas no estén seguros de la disciplina de su bancada, pues para qué preparar la guillotina…

Piden a la Fiscalía investigar a Mario Delgado

La Unidad Técnica de lo Contencioso revisó de inmediato la queja que el PAN y el PRD interpusieron en contra del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, a quien se acusa de no solamente promover el voto en la consulta popular, sino de llevar a personas a sufragar. En un acuerdo preliminar, el Instituto Nacional Electoral prevé dar vista a la Fiscalía Especial contra Delitos Electorales para que investigue el caso, alertando que, de encontrar culpa, se prevé, incluso, hasta cárcel.

CNTE, el que a dos amos sirve…

Nos platican que varios senadores de Morena que son líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dividieron sus lealtades entre el movimiento magisterial y la consulta de revocación de mandato. El michoacano Casimiro Méndez no publicó en sus redes sociales nada del gremio que dice apoyar y de las manifestaciones frente a Palacio Nacional por el incumplimiento de su inquilino a varios acuerdos, pero también, se abstuvo de presumir el ejercicio promovido por el presidente López Obrador. Otros, como Elí César Cervantes, de San Luis Potosí, sí posteó foto después de votar y se abstuvo de comentar algo sobre las protestas de la Coordinadora a la que pertenece. Dice el dicho: el que a dos amos sirve, con alguno queda mal.

El AICM, por algo se empieza

Si usted ha tenido la mala fortuna de ser víctima del mal funcionamiento del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, le comentamos que la terminal aérea desembolsó varios millones de pesos para mejorar algún mobiliario del complejo aeroportuario. Nos detallan que, en estos días, el AICM desembolsó poco más de 4 millones de pesos en tapizado y respaldo para asientos en las salas de última espera en las terminales 1 y 2 del aeropuerto capitalino. Sin embargo, persisten los problemas logísticos que generan retrasos en despegues y aterrizajes, así como grandes deterioros en la infraestructura. Así, si usted es de los que tiene que pasar largas horas en espera de que su vuelo salga, al menos lo podrá hacer en un asiento con tapicería nueva. Por algo se empieza. (Bajo Reserva, El Universal, p. 2)

.

.

Frentes Políticos

1  Zapata vive, la lucha sigue. Como aquel 10 de abril en Chinameca, Morelos, cuando la traición alcanzó a Emiliano Zapata, el 10 de abril de 2022 también quedará grabado para la historia de la democracia. A poco más de un siglo de su muerte, en 1919, el caudillo del sur se hizo presente en la revocación de mandato, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador lo evocó en la papeleta del sufragio. Nítidos siguen sus ideales. Fue uno de los símbolos más importantes de la resistencia campesina, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur y luchó por la justicia social, la libertad, la igualdad, la democracia social y el respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras. ¿Les suena?

2  Desobediente. Fue claro que quienes tienen simpatía por el proyecto, pero sobre todo aquellos que mantienen nexos con el proyecto de la Cuarta Transformación, se volcaron a las urnas. El presidente Andrés Manuel López Obrador fue de los primeros. Antes de meter la boleta en la urna reveló cuál había sido su voto. Políticos y funcionarios de su gabinete también acudieron, entre ellos el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien asistió a una casilla especial, así como el canciller Marcelo Ebrard y la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, entre otros. La participación sorprendente fue la del senador panista Damián Zepeda, quien, pese a la posición de su partido de no acudir a las casillas, sí fue. Por algo será.

3  “Se los dije”. A pesar de la prohibición, la maquinaria morenista utilizó toda su herramienta para promover la consulta de revocación de mandato, inclusive el mismo día de asistencia a la votación. Y, así, presenciamos lo nunca visto. El Instituto Nacional Electoral ordenó a funcionarios y dependencias borrar posteos en redes sociales llamando a votar en revocación. La Comisión de Quejas del INE indicó que la promoción está prohibida, por lo que les dio una hora a dependencias y funcionarios para bajar las publicaciones donde llaman al voto. No es que Lorenzo CórdovaCiro Murayama y el resto de los consejeros electorales se pongan exquisitos, es una flagrante violación a las leyes. Y esto va al Tribunal Electoral. Se los advirtieron…

4  AprobadoZoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social, manifestó su beneplácito ante la decisión de que los funcionarios públicos puedan ser sometidos a una rendición de cuentas. Desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, acompañado de su esposa, María Fernanda, y su hijo Camilo, el funcionario compartió un videomensaje en el cual señaló que México vive tiempos interesantes, donde se ejerce una democracia participativa que siempre debe residir en el pueblo. “El mejor sistema político que existe en el mundo es éste, la democracia. Y se va perfeccionando (…) también la posibilidad de que todos sean sometidos a una rendición de cuentas”, expuso. ¿Cuántos funcionarios en la 4T reprobarían en este último punto? Hay quienes cobran sin trabajar.

5  El valor de la tranquilidad. Durante el proceso de la consulta ciudadana para revocación de mandato, el país estuvo en paz y tranquilo, afirmó Rosa Icela Rodríguez, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Se destacaron más de 100 mil elementos de la Guardia Nacional por todo el territorio nacional, atendiendo la seguridad del país, informó la responsable de las políticas de seguridad pública del gobierno de México. Tras emitir su voto, se trasladó a sus oficinas para estar atenta del desarrollo de la jornada. Los mexicanos tuvieron la oportunidad de participar en paz en un libre derecho democrático para calificar el rendimiento presidencial. Hubo quienes ejercieron su derecho de abstenerse. Todos caben en la democracia. ¿Quiénes pesan más? (Frentes Políticos, Excélsior, Nacional, p. 11)

.

.

Trascendió

Que más allá de ganadores o perdedores, el ejercicio de revocación de mandato realizado este fin de semana confirma la fortaleza del sistema democrático del país y de las instituciones que organizan los comicios, pues de 57 mil 436 casillas previstas para la consulta solo 16 no se instalaron por razones de inseguridad, aunque hubo algunos como la legisladora panista Alejandra Reynoso, quien pidió “fin del show” y pasar a otros temas importantes de la agenda nacional, mientras otros como el consejero Ciro Murayama eligió ver el lado medio vacío del vaso al señalar que ocho de cada 10 ciudadanos no acudieron a las urnas, aunque luego tuiteó las cifras oficiales de participación.

Que siguiendo con el tema de la revocación, de manera preliminar se espera que Sonora sea la entidad con más votación en este ejercicio sobre la continuidad del Presidente en el cargo, pero también la que tendrá más anomalías; en contraste, GuanajuatoQuerétaro y Aguascalientes, gobernados por el PAN, despuntan como los estados con mayor indiferencia hacia este proceso. El Tribunal Electoral tendrá otra bomba en su cancha.

Que la resolución del Consejo Político Nacional del PRI que ordena a sus 71 diputados federales, encabezados por Rubén Moreira, votar contra la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador cayó como balde de agua helada en Morena-PVEM-PT, pues en vísperas de iniciar el debate esta coalición de la 4T busca aún 57 votos opositores para aprobarla. Tras conocer el mandato priista, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, expresó su convicción de “agotar mediante el diálogo la última posibilidad”, aunque en las horas previas sostuvo que si los legisladores de Va por México rechazan la reforma se convertirán en “traidores de los mexicanos”.

Que parece que las diferencias entre Salomón Jara, candidato a la gubernatura de Oaxaca por la colación Juntos Hacemos Historia, y la senadora Susana Harp quedaron atrás. El aspirante envió el viernes pasado en Twitter una felicitación a la morenista por su cumpleaños, después de que ésta impugnó el proceso de selección ante autoridades electorales. “Agradezco mucho sus palabras, toda la suerte en la contienda”, respondió la cantante por la misma vía. Seguro en Palacio Nacional estarán contentos con la conciliación. (Trascendió, Milenio, Al Frente, p. 2)

.

.

Sacapuntas

Saldo blanco

Sin mayores incidentes se reportó la jornada de ayer en torno a la Consulta de Revocación de Mandato. El gabinete de Seguridad, encabezado por Adán Augusto López y Rosa Icela Rodríguez, se mantuvo acuartelado para monitorear toda la jornada de participación ciudadana, desde la apertura de casillas hasta el cierre, en todo el territorio nacional.

El pueblo pone y el pueblo quita

A pesar de todos los obstáculos que le achacó al INE, el dirigente de Morena, Mario Delgado, se dijo satisfecho con el resultado de la consulta de ayer porque la gente se movilizó en todo el país, sin importarle las “artimañas del régimen autoritario y corrupto del pasado”.

Jalón de orejas

El expresidente Vicente Fox se llevó un jalón de orejas por parte del consejero Ciro Murayama, por difundir fake news. El empresario publicó un video que exhibía a supuestos funcionarios de casillas embarazando una urna con votos falsos, pero resulta que no fue de la jornada de ayer, sino de la Consulta Popular de hace un año. “No contribuya a desinformar”, le dijeron.

Listo y dispuesto

Un personaje, al que no le gustan los reflectores, anduvo ayer muy expuesto. Se trata del secretario particular del mandatario, Alejandro Esquer, quien desde temprano inspeccionaba en la calle de Moneda y en el Museo de la Secretaría de Hacienda que todo estuviera listo para la votación de su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Definiciones

En la Cámara de Diputados este lunes se dará el primer paso de a deveras en torno a la Reforma Eléctrica. Sesionarán comisiones unidas para dictaminar el proyecto final de la tan anhelada reforma del presidente López Obrador y el martes se someterá al pleno, en donde todo apunta a que la oposición le hará la travesura a la 4T. (El Heraldo de México, La 2, p. 2)

.

.

Estrictamente Personal / Le pudo ir peor, pero no le fue bien

La polémica consulta para la revocación de mandato pasó sin nada que no se esperara. La movilización nacional de gobernadores y la estructura partidista resultó insuficiente para mostrarse imbatible en 2024, pese a que el acarreo vivió su mejor momento desde los tiempos del PRI en los 80. El domingo continuó el gobierno violando la ley, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, que hizo campaña electoral desafiando todo y transgrediendo la línea hasta lo insoportable, se volvió a burlar de todos los mexicanos, al anular su voto en este ejercicio que, dijo, era un triunfo de la democracia. Se gastaron mil 600 millones de pesos en una consulta que, desde que se anunció, ya sabíamos el resultado: la gran mayoría votó contra su destitución.

La consulta, sin embargo, no se trataba de ver si se le revocaba el mandato o no. Matemáticamente era imposible alcanzar el 40% del voto necesario para que fuera vinculante, porque sólo se instaló una tercera parte de las casillas establecidas en la Constitución. Se trataba de ejercitar y mostrar el músculo de Morena, y enseñar el Presidente su fuerza, pero le falló el voto duro. La participación estuvo entre el 17 y 18% del listado nominal, según el conteo rápido del INE, que representan entre 15 y 16 millones de votos, que al restarse los de quienes apoyaron la revocación y los anulados, Morena llevó a las urnas poco menos de los simpatizantes que acudieron a votar en las elecciones federales del año pasado.

Se requerirá tener los resultados finales para poder tener una mejor métrica de cómo se comportó el voto duro de Morena y dónde funcionaron mejor las gobernadoras y gobernadores del partido en el poder, para determinar quiénes incumplieron con la meta mínima de llevar al 19% del electorado, que era la cuota asignada. López Obrador debió anticipar lo que venía, por lo que empezó a violar la ley para promover el voto, y acusar a quienes le exigían que la cumpliera, de saboteadores. La estrategia de polarización, sin embargo, no le funcionó como en anteriores ocasiones.

Los números del conteo rápido no parecen malos para el Presidente si se observan de manera aséptica, pero el proceso no lo fue. Utilizó todo el aparato del Estado animado por su activismo de una manera que no se recuerda en la memoria, para evitar que las urnas vacías fueran la narrativa de la consulta. El Presidente, que amenazó con persecución política a los gobernantes que operaran electoramente contra él, exigió a los suyos hacer aquello que antes denunciaba. En el colmo, siete secretarías de Estado promovieron la consulta, y desde las cuentas del gobierno apoyaron que la gente saliera a votar.

La consulta era un experimento de campo de Morena rumbo a las elecciones presidenciales. Pero las y los gobernadores no mostraron la capacidad esperada. Si con López Obrador en la boleta no pudieron, sin él en 2024, sus dificultades para mantener a Morena en el poder se ponen en duda, cuando el voto duro valdrá menos, porque no alcanza para ganar una elección presidencial, que en ejercicios como el de ayer.

La encuesta de salida de EL FINANCIERO aportó algunas claves preliminares de lo que sucedió ayer. El 47% de quienes votaron se dijo morenista, contra 24% en 2021, pero en esta ocasión fueron menos de los que sufragaron en ese entonces. La oposición, al mismo tiempo, le hizo el vacío. Si en las elecciones federales del año pasado 21% se dijo afín a uno de los partidos de oposición, ayer sólo participó 6%. La estrategia de entregar doble beneficio en los programas sociales tampoco rindió los frutos para que el Presidente pudiera dormir contento. La encuesta de salida registró que 58% de quienes votaron contra la revocación era beneficiario directo o indirecto de uno de esos programas.

Paradójico que los líderes de Morena hablen de que la consulta fue un éxito de la democracia, cuando todos los vicios contra los que luchó por años la izquierda, fueron ejecutados ayer al máximo. Movilización abierta, presumiéndola incluso, y utilización del dinero en la población que menos tiene para la compra de voto. La manipulación de los votantes fue escatológica por el cinismo con la que se realizó.

No se puede reclamar por la celebración de la consulta el triunfo de la democracia, porque precisamente eso es a lo que le dispararon desde muchos frentes. En el del Presidente, comenzando por él, violando sistemáticamente la ley para animar a la participación. Sus opositores y críticos, llamando a sabotear un mecanismo democrático para salvar la democracia. Las posiciones antagónicas revelan la distorsión que se hizo del mecanismo, de principio a fin, en la continuación de la colisión que se vive en la vida pública mexicana.

“Jornada histórica”, la llamó Jesús Ramírez Cuevas, jefe de la propaganda presidencial y uno de los asesores políticos influyentes del Presidente, “que reafirma la soberanía popular”. Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, llamó “cifra histórica” el número de casillas instaladas para la consulta. Cada quien jaló para lo suyo. El primero, caracterizando el ejercicio de votar como la apropiación de un territorio donde el pueblo ejerce el gobierno, amañando un discurso a lo que no fue, mientras el segundo presumió porcentajes que soslayaron que sólo se instaló una tercera parte de las casillas. La retórica marca los tiempos mexicanos, no los hechos.

La consulta no sepultará nada. La economía seguirá estancada y el dinero en las arcas de la Tesorería se está acabando, con los próximos subsidios a la canasta básica, que seguirán haciendo hoyos en las finanzas públicas. Los pleitos del Presidente se intensificarán en decibeles. A la mañana siguiente todo sigue igual, salvo una llamada de atención para López Obrador y Morena para 2024, una ventana de oportunidad para la oposición, y un gasto de más de mil 500 millones de pesos para medir la operación política de Morena, que financiamos los contribuyentes. (Raymundo Riva Palacio, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 13)

Contra las Cuerdas / Medio ambiente vs. capitalismo: el voto del ministro Gutiérrez

El jueves se vivió una de las sesiones más polémicas en la historia de la SCJN; 11 ministros debatieron una acción de inconstitucionalidad presentada contra senadores de oposición, por los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) de 2021 en la que, de acuerdo con el recurso, ésta atenta contra la libre competencia y el derecho a un medioambiente sano, establecidos en la Constitución.

El argumento presentado a los ministros establece que, con la llamada Ley Bartlett de 2021 (apuntar que una nueva reforma en la materia se discutirá en la Cámara de Diputados esta semana), se da preferencia a la CFE sobre otras centrales particulares, aunque éstas ofrezcan energías más baratas y limpias; además de que se relega en un segundo término a las energías sustentables, como la eólica y la solar, generadas por empresas privadas.

En el Pleno de la Corte, para declarar inconstitucional una ley, se necesita el voto de ocho ministros de los 11 que integran el máximo tribunal de justicia del país.

Sólo de esa forma se declara inválida. Basta, sin embargo, con que se opongan cuatro integrantes, para dejar la ley como está, es decir, reconocerla como válida.

Eso último fue precisamente lo que pasó el jueves; un bloque de cuatro dejó las cosas como están, como fue aprobada en 2021.

Pero aquí es donde viene la polémica: la discusión sobre la Ley Eléctrica se dividió en dos apartados: los ministros Arturo Zaldívar, Alfredo Gutiérrez, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel (estas dos últimas cercanas a AMLO) rechazaron una violación a la libre competencia.

No obstante, en el caso de la supuesta violación al derecho a un medio ambiente sano, el bloque de ministros cambió por un nombre: Juan Luis González Alcántara (también propuesto por AMLO) defendió las modificaciones de 2021, o sea consideró que no había modificación al derecho humano.

Sin embargo, en este caso, Alfredo Gutiérrez consideró que, en ese capítulo en concreto, la reforma del año pasado si viola el derecho humano al darle toda la preferencia a la CFE.

Ha sido inaudita la forma de hacer la suma de los votos de los ministros, cuando supuestamente se tenían garantizados los ocho votos para declarar inconstitucional la LIE de 2021. El rol de cómo se dieron las cosas le da vida a la reforma impulsada por Morena en el Congreso, a exigencia del presidente López Obrador.

Lo que explican en el entorno del ministro Gutiérrez sobre la variación de su voto en torno a la acción de inconstitucionalidad de la LIE de 2021 obedece a su coherencia de ambientalista al asegurar: que las empresas capitalistas no pueden tener la misma protección constitucional que el medio ambiente.

  • ••

UPPERCUT: Este martes saldrán chispas en la Cámara de Diputados, donde se va a debatir un nuevo proyecto de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, luego de que Morena sólo pudo hacer cambios limitados en 2021, y que no dejaron satisfecho a López Obrador para su proyecto de la 4T. Por eso era clave que el Presidente no perdiera el jueves en la Suprema Corte(Alejandro Sánchez, El Heraldo de México, País, p. 8)

.

.

Rozones

Gobernadores, a rendir cuentas

Donde se presume que con números en mano empezará un check list para ver qué gobernador de Morena se puso las pilas en el tema de la revocación y quién se echó a la hamaca es en Palacio Nacional, sobre todo porque en la actual administración el propio Presidente ha dejado claro que lo de “amor con amor se paga” no es una frase vacía, sino un referente de acción política. La medición no se basará en términos de votación total, sino considerando otros indicadores como la votación que los hoy mandatarios tuvieron en su favor en sus respectivas elecciones y una variable a partir del tamaño del padrón electoral local. Nos dicen que desde anoche mandatarios estatales revisan su fuerza real para ver si podrán presumirle al Ejecutivo que cumplieron. Nos anticipan, por cierto, que entre los menos aplicados hay varios gobernadores de entidades del norte. Uf.

El fantasma de la nulidad

En el transcurso de la jornada ciudadana de ayer deambuló por varias regiones del país el fantasma de la nulidad, debido a que diversos personajes ligados a la Cuarta Transformación promovieron abiertamente la participación en la consulta de revocación de mandato, lo que está prohibido por la legislación en la materia. Integrantes del Consejo General del INE advirtieron que una consecuencia de las acciones ilegales, entre ellas el acarreo podrían derivar en la anulación del ejercicio. Muchos dirán que con el hecho de que el resultado no será vinculante el fantasma se esfumó, porque ya no tendría caso invalidar lo que en los hechos no vale. Pero otros muchos piensan que sí tiene sentido invalidar la consulta de ayer, para que se siente un precedente sobre lo grave que puede ser el que los actores en un proceso político-electoral no respeten la ley. El fantasma sigue ahí.

Guerrero, Covid y vacaciones

En donde hay algo para celebrar es en el estado de Guerrero, en donde, en lo que va de abril, no se ha registrado ninguna defunción por Covid-19. No es un asunto menor si se toma en cuenta que ya estamos casi a medio mes y no ha habido una sola muerte asociada con la pandemia. Y el dato es relevante si se toma en cuenta que durante abril del 2021 la cifra de decesos por este mal fue de 240. Estas cifras se presentan en el timing perfecto, pues empieza la llamada “semana mayor”, en que mucha gente se va de vacaciones a los lugares turísticos, varios de ellos en el estado de Guerrero. La entidad se encuentra en el lugar 29 en cuanto a incidencia de la pandemia de Covid-19 con sólo 48 casos activos y únicamente dos nuevos contagios en las últimas 48 horas. Eso quiere decir que sólo hay dos de las 32 entidades que presentan un mejor panorama que el estado gobernado por Evelyn Salgado.

INE, también fortalecido

Relevante el hecho de que el Instituto Nacional Electoral, con todo y las reducciones presupuestales y bajo un fuego político incesante, consiguiera ayer cumplir varias metas: la de instalación y apertura de casillas en los términos de costumbre —lo cual sólo se obtiene porque los ciudadanos mantienen en altos niveles su confianza en la institución—, de operación y difusión, para efectos de transparencia, del cómputo de la participación en tiempo real, de la difusión del conteo rápido para conocer de manera temprana las tendencias del ejercicio —que de no haberse tenido sólo hubieran elevado las tensiones políticas y la incertidumbre. Llamó la atención el hecho de que anoche, tras anunciar el consejero presidente Lorenzo Córdova los resultados del conteo rápido y se abriera el uso de la palabra, nadie quiso hablar. Con lo cual se puso el sello de validez al trabajo efectuado.

Coordinación entre fiscalías

Resultado importante de acciones de coordinación entre fiscalías de distintas entidades —las cuales tienen gobiernos de sellos políticos diferentes—, nos comentan, fue la captura que se realizó ayer en la Ciudad de México de uno de los presuntos implicados en el asesinado del exgobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval. Al sujeto le fueron cumplimentadas dos órdenes de captura, luego de un año y cuatro meses de ocurridos los hechos. Fue el fiscal jalisciense, Luis Joaquín Méndez, quien destacó el dato: “Dicha detención se logró gracias a la colaboración de personal de la Fiscalía General de la Ciudad de México, que con información proporcionada por personal de esta dependencia colaboró con la captura de dicho sujeto”. Compartió al final créditos con la institución que encabeza Ernestina Godoy.

La nueva disyuntiva del PRI

Resulta que este lunes, las comisiones de Puntos Constitucionales y Energía en San Lázaro deberán tener listo el dictamen de la Reforma Eléctrica para que se vote en el pleno el martes. Sin embargo, nos dicen que en Morena no sueltan la posibilidad de convencer a la oposición, principalmente a priistas, para que respalden la iniciativa. Ante un panorama en el que la 4T no tiene los votos necesarios, el coordinador guinda Ignacio Mier dijo que no renunciará al diálogo “hasta el último segundo”, al tiempo que el PRI refrendó su voto en contra mediante un acuerdo del Consejo Político del Partido. Tras los resultados de la consulta de revocación de ayer, en los que Morena refrendó una base importante de voto duro, el PRI, nos comentan, tendría que pensar dos veces un eventual propósito de romper el bloque opositor. Ya se verá. (Rozones, La Razón, La Dos, p. 2)

.

.

La polarización y el centro

La polarización política es hoy moneda corriente. La crisis financiera de 2008-09 parece haber roto la ilusión programática de los países avanzados, al poner en entredicho la narrativa según la cual, una economía capitalista de libre mercado, sumada a un sistema democrático sólido basado en instituciones, era suficiente para asegurar la prosperidad de un país.

Desde entonces el mundo atraviesa un proceso de radicalización de las agendas políticas que han hecho estallar el centro del espectro prescribiendo de paso su efectividad electoral. Revisando en perspectiva, la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos y el referendo del Brexit en Reino Unido, anunciaban ya la incapacidad del sistema establecido por muchas décadas para procesar las tensiones internas de manera tradicional. Los electorados de países, que hasta entonces eran el estandarte del diálogo democrático y mesurado, no sólo optaron por cambiar las reglas del juego, sino por cambiar el juego mismo.

El ascenso de los populismos ultranacionalistas en los rincones de Europa y alternancia constante entre izquierda y derecha en América Latina nos confirman que, lejos de ser un accidente, estamos frente a una inevitable nueva forma de hacer política. No es casual que, tanto en Estados Unidos como en Reino Unido, Steven Bannon y Dominic Cummings, hayan optado por utilizar big data no para medir las preferencias del electorado, sino para maquilarlas mediante la polarización.

No es ningún secreto que las redes sociales han sido instrumentalizadas para producir una experiencia informativa personalizada, que no contribuye a informar al individuo, sino a confirmar ideas prestablecidas, fomentando que las personas se sientan ligadas al grupo de gente al que pertenecen, y a ignorar al resto de la sociedad. Lo que no es tan evidente es cómo dichas estrategias han socavado el diseño institucional creado durante gran parte del siglo XX.

Utilizando el lenguaje marxista, se puede decir que hoy estamos ante una patente contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Dicho de otro modo, las instituciones jurídicas, sociales y morales no son capaces de regular las maneras en que la sociedad contemporánea y su economía generan valor. Esto es, las tecnologías de la información aplicadas primero a procesos industriales y financieros, y posteriormente socializadas mediante las redes, sobrepasan por mucho el sistema político-jurídico que pretende normarlas.

La primera consecuencia, o quizá sólo la más visible, de este proceso, la encontramos en la implosión del sistema neoliberal. La interconexión comercial, establecida a partir de la última década del siglo XX, ha mostrado su rostro menos amable en la desigualdad y la destrucción de la clase media de países desarrollados. En atención a las presiones políticas causadas por esta crisis, la epidemia de opioides y la migración, por ejemplo, Estados Unidos y Reino Unido optaron por el radicalismo de Trump o por abandonar la Unión ­Europea. La guerra comercial adoptada contra China, la renegociación de T-MEC obedecen a esta lógica. La pandemia y la disrupción global de las cadenas de valor sólo confirmaron la idea de que la dependencia comercial quizá no era tan buena idea.

La socialdemocracia, hasta entonces considerada como la única opción viable, cedió su posición política ante una izquierda más aguerrida que propone una agenda tajante que argumenta en favor de mayor influencia del Estado en materia económica, de derechos humanos y ambiente. La sindicalización de los trabajadores de empresas como Amazon y Starbucks confirman una tendencia hacia una mayor colectivización de la economía.

Ante el hartazgo y la polarización, el centro político ha quedado inhabilitado como opción, en consecuencia, la frecuencia del péndulo que va entre derecha e izquierda, se ha acortado, produciendo movimientos que, como en Europa, incluso rayan en el fascismo.

La volatilidad del sistema político global hoy se encuentra exacerbada por la guerra ruso-ucrania, que muchos perciben como el choque entre dos sistemas de valores; la elección francesa, que promete tener consecuencias para el desarrollo del conflicto bélico y la inflación, que promete agravar las condiciones de millones de seres humanos y con ello radicalizar aún más la agenda pública.

La pérdida del centro político da cuenta de la falta de capacidad del sistema para adaptarse a los tiempos que corren. Ciertamente en una época dominada por la polarización y la ideología, el centro parece una opción mediocre y administrativa que carece del vigor discursivo para apelar a las masas. No obstante, cabe señalar que al perder el centro político se sacrifica con él, el pragmatismo y toda una gama de soluciones posibles que permiten la estabilidad social.

Al hacer del centro un lugar electoralmente inhabitable se le cierra el paso al diálogo democrático, pero, peor aún, se conjura la posibilidad de institucionalizar las decisiones políticas que buscan resolver los grandes retos que hoy enfrentamos. Tarde o temprano correr hacia el centro no sólo será una opción, sino una necesidad radical. (David Penchyna Grub, La Jornada, Política, p. 18)

.

.

Justa Medianía / Los efectos de la guerra

Qué gran dolor ha producido esta guerra. Posiblemente, lo que más lamentamos es la muerte y el sufrimiento en el peregrinar de los desplazados y refugiados. Qué gran papel han jugado ciudadanos de distintos países al tender la mano a todos aquellos que huyen de la guerra.

Inicialmente, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de la Defensa Nacional, realizaron un conjunto de estrategias logísticas para evacuar de la zona de riesgo a mexicanos que pudieran estar en peligro; el trabajo de los servidores públicos para salvaguardar a nuestros compatriotas fue excepcional.

La guerra siempre tiene efectos directos e indirectos en varios sectores; en las siguientes líneas trataré de centrarme en el económico. Parece lejana, pero los efectos son dolorosos y muy serios, y aunque no tenemos una relación profunda y estrecha con aquellos países, llegan hasta nuestro territorio. Nuestra balanza comercial, con ambos países, es deficitaria, es decir, importamos más de lo que exportamos.

El primer caso es el de los energéticos. Los precios internacionales del petróleo se han incrementado conforme la violencia también lo ha hecho. Por supuesto que la Mezcla Mexicana no ha sido la excepción.

Esto ha arrastrado el precio de las gasolinas; el Gobierno de México realiza un esfuerzo extraordinario para evitar que el precio real impacte a los consumidores. En primera instancia podría sostenerse que mantener los precios de la gasolina bajos es una medida que favorece a quien más tiene y no realmente a los más necesitados; sin embargo, mantenerlos evita una escalada de precios en otros productos, mayor a la que ya hemos registrado. Lo anterior, en la lógica que prácticamente todas las cadenas de suministro requieren de combustibles y reflejarían los incrementos en sus costos en los precios que pagamos los consumidores. Exportamos petróleo, que nos reporta ingresos extraordinarios, pero importamos derivados del mismo que lógicamente nos cuestan más. En el mes de enero de 2022, nuestras exportaciones de productos petroleros ascendieron a 2,422,299 millones de dólares (mdd), mientras nuestras importaciones en el mismo rubro sumaron 4,601,434 mdd, registrando una balanza comercial deficitaria con un resultado de 2,179,135 mdd. Aunado a esto, nuestra producción de petróleo no es la mejor; durante el mes de enero de 2022, alcanzó la cifra de 1.78 millones de barriles diarios; la mitad de aquellos 3.4 millones de barriles diarios, que se produjeron en el año 2004.

El campo mexicano es también víctima de las consecuencias de la guerra. Somos importadores de fertilizantes y urea de ambos países. Los precios se han incrementado de forma importante, impactando a los productores y por ende a los consumidores, poniendo en riesgo la productividad de parcelas en distintos puntos del país.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha sostenido que el conflicto entre Rusia y Ucrania traerá consigo un impulso importante a la economía mexicana. Las exportaciones de ambos países se han visto mermadas, lo que abre una oportunidad a nuestros productos, que podrían incrementar su participación de mercado, beneficiando nuestra economía.

Por la tranquilidad y prosperidad de los mercados, pero más importante, por la paz en las comunidades, esperemos que pronto esta guerra llegue a su fin. (David E. León Romero, La Razón, México, p. 12)

.

.

T-MEC: la sombra de la dependencia

El T-MEC representa el resumen de una compleja relación entre México y Estados Unidos, una llena de oportunidades y de contradicciones.

Asimétrica por su naturaleza, la vinculación entre los dos países es vigorosa por la dimensión de su intercambio migratorio, material y económico. Miles de millones de dólares fluyen diariamente en ambas direcciones por el turismo, remesas, inversión, exportaciones e importaciones que existe entre ambos países.

El 50% de la inversión extranjera directa que México ha recibido en los últimos 30 años procede de la primera potencia del mundo. El 84% de las exportaciones del país se dirigen hacia su vecino del norte y de ahí procede el 50% de las importaciones.

Sin el gas de Texas México enfrentaría una crisis energética en tres días. La evolución de la Bolsa Mexicana de Valores se encuentra condicionada por lo que ocurra en el Dow Jones y el S&P 500.

El ciclo industrial nacional, y el de varios estados, está supeditado a la evolución de las manufacturas de Estados Unidos que disfruta de los bajos costos laborales de los migrantes de origen mexicano y sus empresas del empleo calificado que encuentran al sur de su frontera.

La propia autonomía del Banco de México tiene un candado: seguir la tendencia de la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense.

El T-MEC sintetiza el marco legal impuesto por Donald Trump para mantener una relación con su país: reglas restrictivas de comercio administrado que se aceptaron en materia laboral, comercial, de inversión y energética.

El T-MEC es el resumen de una relación intensa en la que México ha perdido, gradualmente, independencia.

La crisis de los años ochenta del siglo XX y la implementación del modelo de apertura comercial maquilador que sacrificó a las empresas nacionales profundizaron una asimetría que se generó dese el siglo XIX: los aciertos del modelo estadounidense convivieron con los errores del mexicano.

Crisis recurrentes y la falta de una agenda nacional común de largo plazo marcaron la diferencia: los conflictos y discrepancias han predominado sobre el desarrollo económico, salvo durante el periodo conocido como el “Milagro Mexicano”, cuando existieron desequilibrios pero en donde los resultados superaron a los problemas.

Los “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”, así lo han expresado y lo han aplicado con eficacia y pragmatismo. Gracias al entendimiento de este hecho el General Lázaro Cárdenas logró la nacionalización petrolera y acotó las fricciones que habían surgido desde el porfiriato.

En la tercera década del siglo XXI, México aún se encuentra inmerso en la definición de sus instituciones, en donde el resultado es incierto. No obstante, hay una realidad que no se debe dejar de lado: la relación con Estados Unidos es un tema de seguridad nacional, así se observa desde Washington, por ello impusieron las reglas enmarcadas por el T-MEC.

Lograr una relación equitativa es una aspiración legítima que pasa por alcanzar un nivel de crecimiento y desarrollo interno superior, representa el primer paso del largo camino que México perdió hace 50 años. Inicia por tener una visión adecuada e invertir con eficacia para el futuro al mismo tiempo que se aprovechan las oportunidades de una compleja relación.

Las fricciones son poco favorables para un país que en 2020 vivió la mayor crisis en 90 años y que enfrenta una nueva época de inflación y altas tasas de interés que limitarán la inversión y el consumo. (José Luis de la Cruz, El Sol de México, Finanzas, p. 11)

.

.

Francia bajo una sombra radical

Nunca en Francia la ultraderecha ha estado tan cerca de hacerse del poder como ahora. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales realizadas ayer, Emmanuel Macron, presidente y candidato de una opción centrista, resultó el más votado, pero Marine Le Pen, candidata de la ultraderecha, quedó detrás por menos de tres puntos porcentuales.

El próximo 24 de abril, en la segunda vuelta, se reeditará la elección vivida en 2017, cuando ambos contendieron por llegar al Palacio del Elíseo; sin embargo, a diferencia de hace cinco años, hasta este domingo Macron venía en descenso y Le Pen incrementando las preferencias.

Aunque Le Pen moderó su discurso, el avance de la ultraderecha encendió de inmediato alertas en Francia y en países de la Unión Europea por el riesgo de que un personaje que defiende ideas radicales ocupe el principal cargo de poder. En cuestión migratoria, por ejemplo, hace cinco años expresó su intención de poner fin a todo tipo de inmigración, tanto legal como ilegal; esta vez, en cambio, plantea la realización de un plebiscito para tomar una decisión.

La estrategia adoptada por Le Pen fue la de presentarse como defensora de las clases populares, para atraer el descontento que ha sumado el que la oposición llama “presidente de los ricos”. Una apuesta de dividir en lugar de sumar, una apuesta que hacen de manera frecuente candidatos ubicados en el populismo; un panorama de confrontación casi permanente.

Las encuestas señalan que en este momento la coyuntura internacional (el conflicto en Ucrania) no es un tema prioritario para los votantes franceses, sino el creciente aumento en los costos de los alimentos, la gasolina y la calefacción debido a una desbordada inflación.

Lo que ocurre en Francia sucede en varias naciones. Grandes porciones de la población con escasos recursos para llevar una vida de calidad, mientras pequeños sectores concentran amplias fortunas, sin que los gobiernos democráticos, de centro, logren revertir la situación.

En dos semanas, Francia acudirá nuevamente a las urnas. Lo que no ha logrado el gobierno de Macron en los últimos cinco años, difícilmente podrá corregirlo en 14 días. De la decisión que se tome en el país europeo, dependerá en parte el rostro que adopte el mundo en los próximos años. (Editorial, El Universal, Opinión, p. A20)

.

.

Reforma eléctrica: la lucha de las narrativas

Enrique Quintana. El Universal 

Como era de esperarse, el presidente López Obrador celebró el viernes pasado que la propuesta de la ministra Loretta Ortiz para declarar constitucionales los artículos de la Ley de la Industria Eléctrica… haya sido rechazada por los integrantes del Pleno de la Corte en votaciones de 7 a 4.

Eso es algo que no puede perderse de vista. La mayoría de los ministros que integran el máximo tribunal del país consideran que las reformas aprobadas por el Congreso el año pasado para privilegiar el despacho eléctrico de la CFE y darle más opciones a obtener certificados de energía limpia (CEL), entre otros cambios, son contrarias a la Constitución.

No se declaró directamente la inconstitucionalidad de esos preceptos porque de acuerdo con la norma, para que ello suceda no basta con la mayoría simple, sino que se requiere una mayoría calificada, de ocho ministros.

Sin embargo, se definió que el criterio predominante en el máximo tribunal del país es que las reformas a la Ley de 2021 son violatorias de la Constitución.

La votación se refirió, por cierto, solo a la acción de inconstitucionalidad emprendida por un grupo de senadores. No se resolvió la controversia constitucional interpuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica en abril de 2021 ni tampoco la controversia interpuesta por el gobierno de Colima.

Y mucho menos se resolvieron los cerca de 200 amparos promovidos por particulares.

De hecho, si la votación respecto a la inconstitucionalidad de las reformas hubiera sido una sola y no dos, la historia hubiera sido diferente, pues los ministros Gutiérrez Ortiz Mena y González Alcántara las hubieran declarado inconstitucionales, aunque por diferentes razones. El primero con relación a los temas ambientales y el segundo con referencia a la competencia económica. El resultado hubiera sido 8 a 3 por la inconstitucionalidad de las reformas.

Como hubo votaciones separadas para cada ámbito, no se alcanzó la cifra de ocho votos por la inconstitucionalidad.

Viendo este cuadro, uno se pregunta entonces qué fue lo que festejó el presidente López Obrador desde el viernes pasado.

El presidente entiende como pocos políticos la importancia de las narrativas. En la política frecuentemente es más importante la forma en que se cuenten que los hechos mismos.

Lo que él buscó desde la semana pasada es narrar la historia de un triunfo del gobierno federal en contra de las empresas y decir que con ello se asegura que los hogares tengan las tarifas más bajas.

No importa que eso no sea cierto. Lo importante para el presidente López Obrador es que una base significativa de su electorado lo crea.

La otra versión, así se corresponda con los hechos, tendrá muchas más dificultades para ser contada, pues requiere de explicaciones complejas y no puede ser planteada como una pelea entre buenos y malos.

Y, si al final de cuentas, por los procesos judiciales que aún están en curso, para fines prácticos, siguen sin aplicarse las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, el presidente podrá acusar que ministros, magistrados y jueces que son “empleados de las empresas”, están realizando acciones para impedir que se cumpla la ley.

La oposición ha carecido de la capacidad para contar de manera simple y clara la historia tal como fue.

Las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica seguirán atoradas y quizá nunca lleguen a aplicarse.

Revocación

Es probable que pase lo mismo con la revocación. Sea cual sea el resultado (no lo sé a la hora de escribir este texto), el presidente López Obrador dirá que fue un gran triunfo del pueblo y una gran derrota para el INE y la oposición. Habrá que verlo.

#